Science & Mathematics > Earth Sciences">
Actividad - Geologia Completo
Actividad - Geologia Completo
Actividad - Geologia Completo
INTRODUCION
Reconocer las transformaciones de nuestra planeta tierra atraves del tiempo geológico.
Explicar al docente el cambio natural de nuestra planeta que a tenido atraves del tiempo.
TIEMPOS GEOLOGICO
DEFINICION:
La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen
hace aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la
que el universo recién estaba creado, se le denomina universo primigenio. En
él, se supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.
Nuestro planeta, en origen, fue el mismo que el del sistema solar. Al principio
solo había nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Las fuerzas del espacio
fueron creando el disco protoplanetario que se convertiría en nuestro
sistema. La fusión nuclear de hidrógeno a helio hizo que se crease el Sol. Su
gravedad comenzó a unir la materia que flotaba en anillos, donde fueron
colisionando y formando masas más grandes: los protoplanetas. De esta
forma también se cree que se creó la Luna, como una gran masa que chocó
contra la Tierra y quedó atrapada en su gravedad para siempre.
EVOLUCION DE LA TIERRA
FOSILES
Varias maneras por las que se puede darse la formación de los fosiles:
Se dividen en catro:
EONES : es el mayor de los períodos en que se considera dividida la historia de la Tierra desde
el punto de vista geológico y paleontológico. Hay solamente cuatro eones: Hádico, Arcaico,
Proterozoico y Fanerozoico. Los tres primeros a veces se consideran agrupados en un único
supereón, el Precámbrico.
ERAS: es una unidad geo cronológica formal de la escala temporal geológica que
representa el tiempo correspondiente a la duración de un eratema, la unidad
cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo.
Las eras son una de las divisiones mayores del tiempo geológico, son subdivisiones de
los eones y se dividen a su vez en períodos.
La duración de las eras es muy variable, así las del eón Arcaico tienen una duración de 300 o
400 millones de años cada una, las del Proterozoico de unos 450 a 900 millones de años,
mientras que las del Fanerozoico duraron: 290 millones de años el Paleozoico, 186 Ma el
Mesozoico y 65,5 Ma, la actual, el Cenozoico. El eón Hádico, el más antiguo, no está dividido
en eras, puesto que no se conservan rocas de ese tiempo, tan solo algún
mineral reciclado conservado relicto en rocas más recientes.Ninguna de las eras del Arcaico y
del Proterozoico procede de una unidad cronoestratigráfica equivalente, y sus límites
cronológicos se han establecido como unidades geocronométricas, con edades absolutas más
o menos arbitrarias consensuadas internacionalmente.
EPOCAS: Una época geológica es una unidad geocronológica formal de la escala temporal
geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de una serie, la unidad
cronoequivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo.Las épocas son
subdivisiones de los periodos geológicos y se dividen a su vez en edades..
. La duración estimada de cada una de las diferentes épocas va desde los 13 a los 35
millones de años.1
Eon
Se divide en dos:
EON CRIPTOZOICO(PRECAMBRICO)
EON FANEROZOICO
EON CRIPTOZOICO(PRECAMBRICO)
La Tierra se originó hace 4.550’000.000 años (4550 ma), después del comienzo de la Tierra
cerca de 4000 ma pasaron antes de que los primeros animales dejaran sus huellas. Este
segmento del tiempo se denomina Precámbrico (antes del Cámbrico). Hablar del Precámbrico
como un simple período de tiempo unificado es incorrecto, porque representa
aproximadamente siete octavos de la historia de la Tierra. Durante el Precámbrico se
sucedieron los más importantes eventos en la historia biológica. Hay que considerar que la
Tierra se formó, la vida surgió, las primeras placas tectónicas se conformaron y comenzaron a
moverse, las células eucariotas evolucionaron, la atmósfera se enriqueció en oxígeno – y justo
antes del fin del Precámbrico, los organismos multicelulares complejos, incluyendo los
primeros animales, evolucionaron.
Los científicos teorizan que la tierra empezó como una masa rocosa sin agua rodeada por una
nube de gas. El material radioactivo en la roca y la presión creciente en el interior terrestre
produjo suficiente calor para fundir el interior de la Tierra. Los materiales pesados, como el
hierro, se hundieron. Las rocas con silicatos livianos emergieron a la superficie terrestre y
formaron la primera corteza. El calor del interior causó que otros compuestos químicos
internos surgieran a la superficie. Algunos de estos compuestos formaron agua y otros se
transformaron en los gases de la atmósfera.
Los astrónomos creen que el sol era un 30 % más tenue cuando la tierra se formó. Las rocas
más viejas de la Tierra, sin embargo, proveen evidencia que la Tierra era lo suficientemente
caliente como para no permitir la existencia de agua líquida en su superficie. Los científicos
creen que la atmósfera debe haber sido más gruesa que en la actualidad, lo que le permitía
atrapar más calor del sol. A través de millones de años, el agua lentamente se acumuló en
lugares bajos de la corteza y formó los océanos
ERA HADEANO
Una unidad del tiempo geológico para la cual no hay registro rocoso. El Eón Hadeano empezó
aproximadamente hace 4550 ma con la creación de la Tierra. Fue durante el Eón Hadeano que
la Tierra estaba empezando a estabilizarse. Todo el registro Hadeano ha sido destruido por la
actividad sísmica, volcánica y de choque de meteoritos.
El Hadeano no es un período geológico tal cual. Ninguna roca en la Tierra tiene esta edad
excepto los meteoritos. Finalizó hace cerca de 3800 ma. Es el período de tiempo más viejo y es
el comienzo de la Tierra. Había gran cantidad de volcanes. Los meteoritos chocaban contra la
tierra dejando huellas de grandes impactos. No hay fósiles de esta edad.
. Durante este tiempo, el Sistema Solar se formó probablemente dentro de una gran nube de
gas y polvo que giraba alrededor del sol, denominada disco de acreción. La abundancia relativa
de elementos más pesados en el Sistema Solar sugiere que este gas y polvo se generó de una
supernova o supernovas – la explosión de una estrella masiva y vieja. Los elementos más
pesados son generados dentro de las estrellas por fusión nuclear del hidrógeno y sin embargo
son raros. Podemos ver procesos similares que toman lugar hoy en día en las denominadas
nebulosas difusas en esta y otras galaxias – tales como la Nebulosa M16.
Debido a que las colisiones entre grandes planetesimales liberaron mucho calor, la Tierra y
otros planetas se habrían fundido en el comienzo de sus historias. La solidificación del material
fundido en rocas ocurrió a medida que la Tierra se enfrió (Figura 7.7). Los meteoritos más
viejos y las rocas lunares tienen cerca de 4500 ma, pero las rocas más viejas conocidas en la
Tierra tienen 3800 ma. En algún momento durante los primeros 800 ma o algo así de su
historia, la superficie de la Tierra cambió de líquido a sólido. Una vez que la roca sólida se
formó en la Tierra, la historia geológica empezó. Esto debió haber ocurrido antes de 3800 ma,
pero falta evidencia concreta de esto. La erosión y la tectónica de placas probablemente han
destruido todas las rocas que eran de mayor edad a 3800 ma. El comienzo del registro rocoso
que está presente en la tierra es el inicio de un tiempo conocido como Arqueano.
EXISTENCIA:
Durante este tiempo, la corteza terrestre se enfrió lo suficiente para que las rocas y las placas
contine
En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber
una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna terrestre similar a la
que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Se calcula que había más
actividad tectónica debido a la mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual
también cabría esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de
ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más
pequeñas, evidentemente.ntales empezaran a formarse.
A comienzos del Arcaico, el flujo de calor de la Tierra era casi tres veces superior al que es hoy,
y el doble que a principios del Proterozoico (2.500 m.a.). El calor adicional puede haber sido
debido al remanente de la acreción planetaria, en parte procedente del calor de formación del
núcleo de hierro y en parte por una mayor producción de calor radiogénico por radionúcleos
de corta duración, como el uranio-235. La mayoría de las rocas que aún sobreviven
son metamórficas e ígneas. La actividad volcánica era considerablemente más alta que hoy,
con numerosos puntos calientes, fosas tectónicas y lavas eruptivas incluyendo tipos inusuales
como la de komatita.
Sin embargo, predominan las rocas ígneas intrusivas en los remanentes de los cratones de
la corteza terrestre que sobreviven hoy. Estas son magmas que se infiltraron en las rocas, pero
solidificaron antes de que pudieran llegar a la superficie de la Tierra. Como ejemplos podemos
citar grandes placas fundidas y voluminosas masas plutónicas
de granito, diorita, anortosita y monzonita.
La Tierra de comienzos del Arcaico puede haber tenido un diferente estilo tectónico. Algunos
científicos piensan que, debido a que la Tierra estaba más caliente, la actividad de placas
tectónicas era más fuerte que actualmente, resultando en una mayor tasa de reciclaje de
material. Esto puede haber impedido la formación de cratones y continenteshasta que
el manto se enfriara y la corriente de convección se ralentizara. Otros argumentan que el
manto subcontinental litosférico era demasiado grande para subducir, y que la falta de rocas
arcaicas es debida a la erosión producida por los eventos tectónicos posteriores. La cuestión
de la actividad tectónica en el Arcaico es un área activa de la moderna investigación
geocientífica.4
Esquema de una zona de subducción.
No hubo grandes continentes hasta finales del Arcaico: los protocontinentes pequeños eran la
norma, puesto que la alta tasa de actividad geológica impedía la coalescencia en unidades más
grandes. Estos protocontinentes félsicos probablemente se formaban en los puntos
calientes en lugar de en las zonas de subducción, a partir de una variedad de fuentes:
diferenciación ígnea de rocas máficas para producir rocas intermedias y félsicas, magma
máfica fusionando rocas félsicas y obligando a la granitization de rocas intermedias, fusión
parcial de rocas máficas y alteración metamórfica de las rocas sedimentarias félsicas. Es
posible que tales fragmentos continentales no se hayan conservados a menos que fueran lo
suficientemente grandes o afortunados para evitar las enérgicas zonas de subducción.4
Una explicación para la falta general de rocas hadeicas (de más de 3800 millones de años) es la
gran cantidad de desechos extrasolares presentes en el sistema solar temprano. Incluso
después de la formación planetaria, existía todavía una gran cantidad de
grandes asteroides y meteoritos que bombardeaban la Tierra hasta alrededor de hace 3.800
millones de años. Un aluvión particularmente grande de impactos, conocido como Bombardeo
intenso tardío, pudo haber impedido la formación de grandes masas de corteza destrozando
literalmente los primeros protocontinentes
ERA PROTEROZOICO
2.500 –540Ma.(APROXIMADAMENTE)
Los continentes estables aparecieron por primera vez y empezaron a unirse, un largo
proceso que tomó alrededor de 1000 ma. El registro rocoso del Proterozoico es muy
diferente de la época Arcaica, y aparece siempre sobre aquél.
En esta etapa disminuye el calor procedente del manto y se caracteriza por una intensa
cratonización con corteza continental mucho más estable que en el Arcaico,
produciéndose los primeros orógenos claros con cinturones de plegamiento
asimétricos y las primeras cuencas de tipos aulacógeno, geosinclinal y geoclina.
Además, la relación K/Na del magmatismo se presenta alta (magmatismo potásico) y
ya aparecen sedimentos maduros. En este Eón aparece la vida, supuestamente a partir
de los aminoácidos y moléculas orgánicas formadas durante el Arcaico, donde la
carencia de atmósfera propició que los rayos UV bombardearan la Tierra para dar lugar
a estas complejas moléculas.
La vida comienza con células heterótrofas procariotas y sufre importantísimos
cambios en este periodo (los primeros metazoos de cuerpo blando aparecen hacia los
680 Ma.). Esta evolución de la vida ocasiona un cambio en la atmósfera e hidrosfera
hacia las condiciones actuales que queda reflejado en el registro rocoso: la atmósfera
se torna oxidante antes del fin del Proterozoico. Hacia los 1.900 Ma. ya hay organismos
quimio- y foto-autótrofos y comienzan a aparecer las rocas que constituyen los
principales yacimientos de hierro del mundo: las BIF (Banded Iron Formation), que
nunca más han vuelto a producirse. Estas formaciones, son el resultado de la
exorbitante liberación de O2 a la atmósfera por las cianobacterias, que primero se usa
en oxidar todo el Fe2+ a Fe3+ (en forma de magnetita y hematites2 ) hasta que por fin
se agota y queda oxígeno libre en la atmósfera.
Además, durante el Proterozoico ya hay indicadores climáticos y se cree que en esta
época hubo variaciones climáticas muy similares a las del Fanerozoico:
1. Proterozoico inferior : (2.500 – 1.700 Ma.): aparecen tillitas en el Escudo
Canadiense, dentro del grupo Cobalto y en el Escudo Sudafricano, en ambos con
edad 2.300 Ma. y paleolatitudes de unos 60º (N para el Escudo Canadiense y S
para el Escudo Sudafricano). Esto indica que hubo una glaciación que alcanzó esas
latitudes. Dentro del grupo cobalto y por encima de las tillitas aparecen
carbonatos potentes y costras lateríticas (clima tropical) en el resto de
continentes, con paleolatitudes inferiores a 40º (próximos al ecuador: cinturón
árido). Todo esto indica que durante el Proterozoico inferior los continentes
migran de altas latitudes hacia bajas latitudes, penetrando incluso el cinturón
árido
. Proterozoico medio : (1.700 – 1.000 Ma.): Abundan los estromatolitos en el Escudo
Canadiense (clima tropical o ecuatorial), y por encima evaporitas (clima árido), con
paleolatitudes menores a 30º.
. Proterozoico superior : (1.000 – 545 Ma.): Aparecen 2 ó 3 niveles de diamictitas en todos los
continentes, con paleolatitudes en torno a 40º y que se han interpretado como depósitos por
gravedad (tipo debris flow).
EVOLOCION DE LA PLACAS
Se desconoce el número de placas que había en el Arcaico, pero en el Proterozoico parece ser
que llegó a haber 5 placas de gran tamaño a parte de otro montón de microplacas3 . Las cinco
grandes son:
2. Antigua Europa: Escudo Báltico y Ucraniano, N y centro de Europa al N del Frente Alpino,
costa atlántica de Canadá y EE.UU. y costa E de Terranova.
3. Antigua Siberia: los tres escudos siberianos y parte de Mongolia, salvo el SE, SW y NE de la
actual Siberia.
Parece ser, según las curvas de divagación polar4 , que antes de acabar el Arcaico
Norteamérica y Gondwana ya estaban unidas. Tendríamos un ciclo de Wilson que comenzaría
con un rifting a los 2.400 Ma. y culminaría con una colisión continental a los 1.800 Ma. en la
que participa Europa (finales del Proterozoico inferior), y un nuevo ciclo de Wilson da
comienzo de nuevo para terminar con una colisión a los 1.150 Ma. (Proterozoico medio),
donde Norteamérica, Gondwana y Europa vuelven a estar unidas. A los 1.100 Ma. se une
también Siberia: nos encontramos ante una Protopangea.
Así tenemos que durante el Proterozoico hay varios ciclos de Wilson completos según las
curvas de divagación polar, lo que se ve corroborado por datos geológicos: dique básicos en
época de estiramiento y metamorfismo con intrusiones graníticas y plegamientos en épocas
de colisión continental.
EON FANEROZOICO
( abarca desde hace 542M.a. hasta el presente, que se caracteriza por una
abundante vida animal y vegetal.)
Durante este eón ocurrieron hechos que se consideran hitos dentro del
estudio de la historia del planeta Tierra. Entre éstos se pueden
mencionar: la formación y fragmentación del supercontinente Pangea,
origen y extinción de los dinosaurios, florecimiento de una gran variedad
de formas de vida (incluyendo al hombre), dos procesos de extinción
masivos y glaciaciones.
CARACTERISTICAS
Duración
La atmósfera y el oxígeno
Durante esta era la atmósfera cada vez fue adquiriendo más oxígeno,
producto de la realización de la fotosíntesis por los organismos
fotosintéticos, como algas verde azules, y más adelante, las plantas que
se conocen hoy en día.
En el eón anterior, el Proterozoico, las algas verde azules habían hecho
su aparición y comenzaron el proceso de liberación de oxígeno a la
atmósfera, el cual era fijado a través de diversos procesos. Sin embargo,
llegó un punto en el que estos resultaron insuficientes y el oxígeno
molecular comenzó a acumularse en la atmósfera.Es así como, durante
este eón el oxígeno molecular atmosférico alcanzó concentraciones
similares a las que tiene actualmente.
Por supuesto, este fue un proceso gradual que se llevó a cabo a lo largo
de miles de millones de años. Así mismo, como es bien sabido, Pangea
no se mantuvo unida, sino que posteriormente experimentó una
fragmentación para formar los continentes que se conocen hoy en día.
Orogenias
Orogenia Caledoniana
Orogenia Hercínica
Orogenia Alpina
Génesis de la Pangea
Fin de Pangea
Vida
El Eón Fanerozoico se caracterizó por el florecimiento de la vida. Durante
esta época el planeta, que venía preparándose en las épocas anteriores,
por fin se convirtió en un lugar propicio para que prosperaran en él una
gran cantidad de formas de vida, muchas de las cuales aún persisten.
ERA PALEOZOICO
Tuvo su inicio aproximado hace 541 millones de años y culminó hace
252 millones de años. Esta era se caracterizó por el gran florecimiento
de vida, tanto en mares como en la superficie terrestre.
PERIODO CAMBRICO
Plantas como las algas evolucionaron, y la fauna estuvo dominada por artrópodos
blindados como los trilobites. Además, es el momento en el cual casi todos los filos
marinos evolucionaron.
EL PERIODO ORDOVÍCICO
El periodo Ordovícico es el periodo que sucede al periodo Cámbrico dentro
de la era Paleozoica que abarca desde hace 485 millones de años hasta hace
440 millones de años.
El Ordovícico fue un momento en la historia de la Tierra en el cual
evolucionaron muchas especies que aún encontramos en la actualidad, como
algunos peces primitivos, los cefalópodos y los corales.
.
EXISTENCIA O VIDA ORSDOVICICO
Esto provocó una enorme glaciación, quedando la Tierra como una gran “bola de
nieve”, en donde se extinguieron el 60% de los invertebrados
EL PERIODO SILÚRICO
El periodo Silúrico abarca desde hace 440 millones de años hasta hace 415
millones de años, y se caracterizó por el calentamiento de la Tierra tras haberse
convertido en una “bola de nieve” tras la glaciación del Ordovícico, y la
recuperación de la vida tras la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.
Durante el Silúrico aconteció la evolución masiva de los peces. Los peces sin
mandíbulas se hicieron cada vez más numerosos, lo que provocó que aquellos con
mandíbulas evolucionaran, al igual que los primeros peces de agua. Sin embargo,
sus depredadores principales continuaron siendo los artrópodos.
EL PERIODO DEVONICO
El periodo Devónico abarca desde hace 415 hasta hace 360 millones de años, y
se le conoce como la “era de los peces”, presentando una enorme diversificación
de esta especie.Eso incluye a peces con aletas lobuladas que posteriormente
evolucionaron a los primeros tetrápodos, y la evolución de peces blindados.
PERIODO PERMICO
El periodo Pérmico se extendió desde hace 300 hasta 250 millones de años,
siendo el último periodo de la Era Paleozoica.Al iniciar el Pérmico, todas
las masas continentales se unieron formando el supercontinente Pangea, el
cual estaba rodeado por el enorme Océano Panthalassa.
Fue un periodo de sequía en la Tierra debido a que el centro del
supercontinente no estaba regulado por masas de agua, aunque gracias a este
clima seco, proliferaron los reptiles y los sinápsidos, en donde animales como
el Dimetrodon y el Edaphosaurus dominaban el planeta.
ERA MESOZOICO
La Era Mesozoica fue la segunda era del Eón Fanerozoico. Inició hace
542 millones de años aproximadamente y culminó hace 66 millones de
años. Ha sido estudiada en profundidad por los paleontólogos, ya que
fue en esta era en la que vivieron los animales más conocidos de la
antigüedad: los dinosaurios.
Así mismo, esta era guarda un misterio, cuyas causas los especialistas
aún no han podido desentrañar: la extinción masiva de los
dinosaurios. Durante la Era Mesozoica el planeta se hizo más habitable,
tanto para plantas como para los animales, llegando incluso a tener
características similares a las que tiene en la actualidad.
CARACTERISTICA DE LA ERA MEZOSOICO
DURACION
Durante esta era las placas tectónicas estuvieron muy activas. Tanto así
que el supercontinente Pangea comenzó a separarse y formar los
distintos continentes que se conocen hoy en día. Debido a esto se
formaron los océanos actuales.
Dinosaurios
PERIODO TRIASICO
PERIODO JURASICO
PERIODO CRETACEO
¿Qué pasó con los dinosaurios? ¿Por qué se extinguieron al final del periodo
Cretáceo? Algunos científicos piensan que un cometa o asteroide pudo haber
impactado la Tierra, causando que el cielo se oscurezca, evitando la
fotosíntesis, y cambiando el clima. Una colisión probablemente fue al menos un
factor que contribuyó a la extinción. Sin los dinosaurios, había muchas
oportunidades para que nuevos organismos aprovecharan la nueva era, el
Cenozoico. ¿Qué formas de vida crees tú que siguieron con el legado de los
dinosaurios?
Resumen
La Era Mesozoica es la era de los dinosaurios. Éstos evolucionaron desde los
reptiles para llenar nichos en el agua, en la tierra, y en el aire.
Las rocas que había presentes en esta era se desarrollaron en los continentes
y llanuras bajas, adquiriendo mayor nivel de dureza. Esto se debe por la alta
presión que causa el enterramiento profundo, la diagénesis química y las altas
temperaturas. Por otro lado, son las rocas sedimentarias las que predominaron
esta era. Más de la mitad de todo el petróleo del mundo se extrae de
yacimientos de rocas sedimentarias.
Dado que esta era entró con la extinción de los dinosaurios, fueron muchos
cambios los que hubo a nivel planetario. Lo primero fue la evolución y
expansión de los mamíferos. Al no tener como competencia los dinosaurios,
pudieron evolucionar y diversificarse. El intercambio genético ayudó a
aumentar la proliferación y adaptación de los mamíferos hasta entornos
diferentes.
PERIODO TERCIARIO
Se trata del primer periodo en el que las formas de vida tanto en la superficie
como en el mar son parecidas a las actuales. Dado que los dinosaurios habían
desaparecido, los mamíferos y las aves dominaban el planeta. Esto se debe a
que no tenían ningún tipo de competencia. Ya por estas fechas existían los
herbívoros, animales rumiantes, marsupiales, insectívoros y hasta ballenas.
EPOCA Paleoceno.
Se caracteriza por el enfriamiento de los planetas con la consiguiente
formación de los casquetes polares. El supercontinente Pangea terminó
por dividirse y los continentes adquirieron la forma de hoy día. Surgieron
numerosas especies de aves junto con el desarrollo de las
angiospermas. Además, Groenlandia se alejó de Norte América.
EPOCA Eoceno.
En esta época surgieron las grandes cadenas montañosas
mencionadas anteriormente. Los mamíferos se desarrollaron tanto, que
pasaron a convertirse en los animales con más importancia. Aparecieron
los primeros caballos y nacieron los primates. Algunos mamíferos como
las ballenas se adaptaron al medio marina
EPOCA Oligoceno.
Se trata de una época en la que las placas tectónicas siguieron
chocando para formar el mar Mediterráneo. Se formaron cordilleras
como las del Himalaya y los Alpes.
EPOCA Mioceno.
Todas las cadenas montañosas terminaron de formarse y se formó el
casquete de hielo antártico. Esto provocó que el clima general de la
Tierra fuera más frío. Se originaron numerosas praderas en todo el
mundo y la fauna fue evolucionando.
EPOCA Plioceno.
En esta época, los mamíferos alcanzaron su máximo apogeo y se
extendieron. El clima era frío y seco y aparecieron los primeros
homínidos. Especies como Australopitecinos y el Homo habilis y
el Homo erectus, antepasados del Homo sapiens.
PERIODO CUATERNARIO
En esta etapa ocurrió la extinción de los dinosaurios y muchas especies de la época. Se supone
que esto sucedió por el impacto de un gran meteorito que levantó grandes cantidades de
polvo impidiendo que la luz llegara hasta las plantas y produciendo graves alteraciones en la
cadena alimenticia, resultando en la extinción de el 75% de la vida.
Los mamíferos aprovecharon la situación y se reprodujeron dominando así la tierra.
Plantas
La geología, flora y fauna del mundo no es estable en el tiempo.Con el paso de los años van
evolucionando por el cruce de especies y los cambios en las condiciones ambientales.
Las rocas, por otro lado, se van desplazando junto con los continentes, creando y destruyendo
con las placas tectónicas.
ANALIZIS Y COMENTARIOS
Fue necesario estudiar los fosiles que aparecían en diferentes lugares del planeta y asociarlos
con un estracto,con el fin de luego estudiar y correlacionar las sucesiones de
estratos.posteriormente, las técnicas radiométricas permitieron datar los materiales
geológicos con todo ellos se a establecido lá escala de los tiempos geológicos
RECOMENDACIONES
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_tecic/211/algloki/pdfs/Unidad%20I%20-
%20Tema%20II%20-Curso%202011-2012.pdf
https://www.ign.es/espmap/figuras_relieve_bach/pdf/Relieve_Fig_04_texto.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/288/tiempogeologico.pdf
http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2015-01Spanish.pdf
http://www.iescarlosbousono.com/wordpress/wp-
content/uploads/2008/04/06_presentacion_tiempo_geologico.pdf
https://www.google.com/search?q=tiempos+geologicos+pdf&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjsh5mswPThAhVO1lkKHQ3iAbkQ_AUIDigB&biw=1366&bih=608