Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Oboe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El oboe es un instrumento musical de la familia viento

madera, de taladro cónico en el cual el sonido se emite


mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de
conducto para el soplo de aire. Su timbre puede ser
potente y sonoro o dulce y seductor, claro y nasal o
redondo y lleno de calor.
Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha
evolucionado en el espacio y el tiempo con una diversidad
sin igual fruto de la creatividad de las civilizaciones y
culturas que han permitido que siga usándose en la
actualidad. Los oboes tradicionales (bombarda,
cornamusa, duduk, gaita, hichiriki y zurna) y los oboes
modernos (oboe pícolo, oboe, oboe d'amore, corno inglés
y el oboe barítono, oboe barroco, oboe clásico o vienés)
forman una gran familia con múltiples facetas.
Se emplea en solo, música concertante, música de cámara,
orquesta sinfónica o banda musical, el oboe moderno
representa en la orquesta al conjunto de la familia.Las
obras para oboe resultan esencialmente del repertorio
barroco (Bach) y clásico (Mozart) y tras su renacimiento,
del Siglo XIX (Robert Schumann) hasta nuestros días
(Berio).
Según la RAE la persona que toca el oboe se denomina
oboísta. El término oboe lo han utilizado también los
organólogos como un nombre genérico para un
instrumento de doble lengüeta de taladro cónico.
Partes del oboe [editar]
Su cuerpo es un tubo cónico que consta de 3 secciones: la
superior, la inferior y la parte del pabellón o campana. El
diámetro de la abertura mide 0,47 cm en la parte más alta
y 1,58 cm al comienzo de la campana. La campana se
abocina un poco y termina, generalmente, con un anillo de
metal, similar al del clarinete, que es simplemente
decorativo. Por el otro extremo es por donde se inserta la
lengüeta, llamada caña. La lengüeta es doble y de 0,63 cm
de ancho y está atada al tubo mediante un hilo enrollado,
que suele ser de nylon. La longitud del instrumento,
incluida la caña es aproximadamente de 64,77 cm; la caña
sobresale unos 6,35 cm.

Afinación [editar]
Antes de comenzar un concierto, los instrumentistas de la
orquesta toman al oboe como referencia de afinación.
La afinación del oboe puede variar según la posición y
embocadura del instrumentista, o metiendo o sacando la
lengüeta. Por lo común el oboe genera un La de 442Hz.
Construcción [editar]
Los oboes están hechos habitualmente de madera. Las más
apropiadas son granadillo, palo rosa y ébano. También se
fabrican de ebonita, polímero termoestable semejante al
ébano.
• Normalmente se utiliza la llamada caña común o
Arundo donax, pero se han efectuado pruebas con
otras cañas (como la tacuara) con buenos resultados.
Timbre
Su sonido ha sido descrito como acre, nasal, penetrante,
áspero, cortante, ronco y aterciopelado. Estos adjetivos
representan las cualidades más obvias de la doble lengüeta
que lo distinguen de otros instrumentos.
Los principiantes generalmente producen un timbre nasal
y estridente, casi siempre desafinado, que es difícil de
mezclar con el timbre de otros instrumentos. Pero un
oboísta avanzado puede producir un timbre rico, cálido y
hermoso.
En la orquesta
Dentro de la orquesta sinfónica o filarmónica, suelen
haber dos oboes, aunque pueden haber variaciones en
función de la obra. Si se requiere, el segundo oboísta (o un
tercero) suele tocar tanto el oboe como el corno inglés.
La familia de los oboes
• Oboe pícolo (oboe musette): es el miembro más
agudo de la familia de los oboes. Afinado en mi o fa
más agudo que el oboe normal (que está afinado en
do), el oboe píccolo es una versión sopranino del
oboe, comparable al clarinete requinto en mi .
• Oboe de amor (oboe d’amore): más grande que el
oboe, está afinado en la, una tercera por debajo del
oboe.
• Corno inglés (del francés cor anglais): se diferencia
del oboe por el tamaño, la campana, y de una pieza
de metal saliente en el extremo (llamada bocal o
tudel) para sujetar la lengüeta. Está afinado en fa, una
quinta más grave que el oboe.
• Oboe de caza (del italiano oboe da caccia): está
afinado una quinta por debajo del oboe. Su cuerpo
tiene forma de trompa, pero el cuerpo está recubierto
de cuero y termina en una campana de metal. Se
utilizó durante el Barroco.
• Oboe bajo o barítono: duplica en tamaño al oboe y
suena una octava más grave. Su notación es la misma
que la del oboe en clave de sol, pero su sonido real es
una octava por debajo de lo escrito.
• Heckelfón: instrumento que fue inventado por
Wilhelm Heckel y sus hijos, introducido en 1904.
Utilizado por Richard Strauss en óperas como
Salomé y Elektra o en sinfonías como la Sinfonía
Alpina. Se discute si este oboe pertenece a la familia,
dado que se suele confundir con el oboe bajo.
También existe un heckelfón pícolo.
• Oboe contrabajo: inventado en el siglo XVIII, este
miembro de la familia está afinado dos octavas por
debajo del oboe. Tiene un registro similar al del
fagot, pero su calidad tímbrica es inferior, por lo que
fue poco conocido, y apenas utilizado. Apenas
quedan datos de su fabricación.

Oboístas famosos
• Simon Ansbro
• Maurice Bourgue
• Douglas Boyd
• Janet Craxton
• Nicholas Daniel
• Dominique Enon
• Sarah Francis
• Leon Goosens
• Paul Goodwin
• Heinz Holliger
• Thomas Indermühle
• Carlos Javier Neely
• Alex Klein
• Lothar Koch
• Jaime Martínez
• Malcom Messiter
• Anette Olzon
• Ramón Ortega
• Pierre Pierlot
• Francisco Salanova Alfonso
• Hansjörg Schellenberger
• Bart Schneemann
• David Walter
• Derek Wickens
• Andreas Wittmann
• Omar Zoboli

Andrea Krauk

También podría gustarte