Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RESILIENCIA EN ESTUDIANTES VICTIMAS

DE BULLYING EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ALTO SELVA ALEGRE

2018”

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:


ROBLES CASANI SOLANCH FLOR
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE PSICÒLOGA

ASESOR: GUILLERMO VILLASANTE


BENAVIDES

AREQUIPA - PERÚ

2018
i

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido gozar de buena

salud y cumplir objetivos trazados.

Con mucho cariño, A mis padres Antonio Robles y

Yuliana Casani, por estar conmigo siempre, por

haberme apoyado en todo momento, por

impulsarme a seguir y no abandonar lo iniciado,

por el valor mostrado para salir adelante siempre y

por su amor incondicional.

A mis docentes que fueron parte de mi formación

y orientación profesional.
ii

AGRADECIMIENTO

A la responsable del Centro de Apoyo Psicológico a la

Familia CAPs de la Municipalidad distrital de Alto

Selva Alegre.

A los estudiantes y Directores de las diferentes

Instituciones Educativas del distrito

A mi familia por el apoyo y amor incondicional que me

brindan día a día

A los Docentes, amigos y todas las personas que me

permitieron el desarrollo de esta Investigación.


iii

PRESENTACIÓN

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES

INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

SEÑOR/A PRESIDENTE/A DEL JURADO DICTAMINADOR

SEÑORES CATEDRATICOS MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

Tenemos el honor de dirigirnos a ustedes con el propósito de presentar nuestro trabajo de

investigación titulado “CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RESILIENCIA DE

ESTUDIANTES VICTIMAS DE BULLYING DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE 2018. ” con el cual pretendemos obtener

el título profesional de Psicóloga.

Así mismo, espero que la presente investigación contribuya al conocimiento y que sirva de

motivación para futuras investigaciones en el campo de la psicología y áreas afines como la

psicología social y educativa.

Arequipa, diciembre del 2018

Bachiller:

___________________________

Robles Casani Solanch Flor


iv

RESUMEN

La presente investigación titulada “Clima Social familiar y Resiliencia” tiene como objetivo

determinar la correlación existente entre el clima social familiar y la resiliencia de estudiantes

Victimas Bullying del distrito de Alto Selva Alegre. La muestra consta de 90 estudiantes de

ambos sexos que cumplen la condición de víctimas de los cuales 51 son varones y 39 mujeres.

El tipo de investigación es cuantitativo de tipo no experimental no descriptivo correlacional

de muestreo no probabilístico, tipo censal. Las pruebas utilizadas fueron Escala de Clima

Social Familiar (FES), R.H. Moos y la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young. Se

analizaron los datos con el programa estadístico SPSS utilizando la prueba estadística no

paramétrica correlacional Tau de Kendall. En cuanto a las sub dimensiones de Clima Social

Familiar (cohesión, conflicto, expresividad, autonomía) existe una correlación directa

positiva con la resiliencia, sin embargo, la sub dimensión de Control alcanzo la valoración

de (p=0.37) lo que indica una baja correlación.

Esta Investigación permitirá brindar el conocimiento de la realidad a las autoridades locales,

los que podrán afianzar nuevos programas de intervención y sensibilización con el fin de

mejorar las relaciones y dinámica familiar en el hogar así como también fortalecer las

capacidades resilentes de los estudiantes que se encuentren en diferentes condiciones.

Palabras Clave: Clima social familiar, Resiliencia y Victimas Bullying


v

ABSTRACT

The objective of this research is to determine the relationship between the Family Social

Climate and the Resistance of Students. Bullying in the district of Alto Selva Alegre. The

sample consists of 90 students of both sexes who meet the condition of victims of which 51

are males and 39 females. The type of research is quantitative non-experimental correlational

non-probability sampling, census type. The tests used are the Family Social Climate Scale

(FES), R.H. Moos and the Resilience Scale (ER) of Wagnild & Young. The data will be

analyzed with the SPSS statistical program using the Kendall Tau correlational

nonparametric statistical test. Regarding the sub dimensions of Family Social Climate

(cohesion, conflict, expressivity, autonomy) there is positive direct correlation with

resilience, however, the subdimension of control reached the assessment of (p = 0.37) which

indicates a low correlation.

This research will provide knowledge of the reality to local authorities, which can strengthen

new intervention and awareness programs in order to improve relationships and family

dynamics in the home as well as strengthen the resilient abilities of students who are in

different conditions.

keywords: Family social climate, Resilience and Victims Bullying


ÍNDICE

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ii
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ iii
RESUMEN ............................................................................................................................ iv
ABSTRACT............................................................................................................................ v

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5
2.1. Formulación Del Problema .......................................................................................... 8
3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 8
3.1. Hipótesis General ......................................................................................................... 8
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 9
4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 9
5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ...................................................................................... 9
6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ................................................................................... 10
7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................................ 11
8. VARIABLES E INDICADORES .................................................................................... 12
9. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 13

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

1. CLIMA SOCIAL FAMILIAR .......................................................................................... 19


1.2. Aproximación Conceptual de la familia .................................................................... 19
1.2. Tipos de Familia ........................................................................................................ 20
1.3. Estilos familiares de socialización. ........................................................................... 22
1.4. Funciones de la Familia .................................................................................... 23
1.5. Dinámica Familiar. ........................................................................................... 25
1.6. Definición De Dinámica Familiar..................................................................... 26
1.7. Definición del Clima Social Familiar ............................................................... 27
1.8. Características del Clima Social Familiar ......................................................... 28
1.9. Percepción del Clima Social Familiar .............................................................. 29
1.10. Modelos Teóricos. ............................................................................................ 30

2. RESILIENCIA .................................................................................................................. 35
2.1. Definiciones de Resiliencia. ............................................................................. 35
2.2. Tipos de Resiliencia. ......................................................................................... 36
2.3. Factores que Condicionan la Resiliencia. ......................................................... 37
2.4. Modelos Teóricos de Resiliencia ...................................................................... 39
2.5. Características de las personas resilientes. ....................................................... 44
2.6. Importancia de la Resiliencia. ........................................................................... 46
2.7. Ambiente que fortalecen la Resiliencia ............................................................ 47
2.8. Factores de Personalidad Asociados a la Resiliencia. ...................................... 50
2.9. Temperamento y Resiliencia ............................................................................ 51
2.10. Recursos Generadores de Resiliencia. .............................................................. 53
2.11. Desarrollo de la Resiliencia. ............................................................................ 54
2.12. Estrategias de Resiliencia. ................................................................................ 55

3. BULLYING .................................................................................................................. 56
3.1. Definiciones. ..................................................................................................... 56
2.2. Tipos de Bullying. ............................................................................................. 57
2.3. Agentes Involucrados en el Bullying. ............................................................... 59
2.4. Características de la Víctima ............................................................................ 60
2.5. Señales y Signos de alerta para detectar a la víctima. ...................................... 62
2.6. Consecuencias del Bullying. ............................................................................. 63

CAPÍTULO III

3.1. Tipo De Investigación ............................................................................................... 65


3.2. Diseño De Investigación ........................................................................................... 65

3.3. Sujetos ....................................................................................................................... 66

3.4. Instrumentos y Técnicas. .......................................................................................... 70

3.6. Estrategias De Investigación. .................................................................................... 79

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

I. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA ....... 83

II. ESTADÍSTICOS INFERENCIALES ........................................................................... 87

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 92
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 98
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 101
ANEXOS ............................................................................................................................ 110
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN ............................................. 66

CUADRO N° 2 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR

COLEGIO PARROQUIAL Y SEXO DE PARTICIPANTES ............................................. 67

CUADRO N° 3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR

COLEGIO ESTATAL Y SEXO DE PARTICIPANTES ..................................................... 68

CUADRO N° 4 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR

COLEGIO PARTICULAR Y SEXO DE PARTICIPANTES ............................................. 69

CUADRO N° 5 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR

COLEGIO Y SEXO DE PARTICIPANTES........................................................................ 83

CUADRO N° 6 RESULTADOS RESILIENCIA EN LA MUESTRA ................................ 84

CUADRO N° 7 CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * COHESIÓN .......... 87

CUADRO N° 8 CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * EXPRESIVIDAD . 88

CUADRO N° 9 CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * CONFLICTO ....... 89

CUADRO N° 10 CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * AUTONOMÍA .. 90

CUADRO N° 11 CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * CONTROL ......... 91


ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRAFICA N° 1 RESULTADOS CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN LA MUESTRA ....... 85


1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La familia constituye una de las principales redes de apoyo para los estudiantes, por

ello es fundamental que, en la dinámica de su funcionamiento se adquieran valores, actitudes

y habilidades para adaptarse, enfrentar y solucionar conflictos

Los padres o progenitores, y en general la familia son un elemento esencial en la tarea

de proporcionar apoyo y orientación a los estudiantes. De igual manera, las escuelas,

desempeñan una función fundamental, ya que son consideradas como espacios idóneos para

desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes, para aprender a vivir y convivir con los

demás. Numerosos estudios han demostrado que la forma en que los escolares se conectan

con su mundo social influye tanto en su salud como en su desarrollo, pues son factores de

protección frente a conductas de alto riesgo. Así tenemos que, cuando establecen lazos

emocionales positivos y estables con adultos responsables, los adolescentes pueden sentirse

protegidos, demostrar actitudes de fortaleza y resistencia para afrontar y resolver los


2

problemas de forma más constructiva. Sin embargo, cuando los adolescentes se desarrollan

en un ambiente familiar o social donde la dinámica familiar es conflictiva y los lazos

familiares débiles, tienden a percibirse como incapaces de resolver o enfrentar problemas de

forma eficaz y su comportamiento puede tener efectos negativos no solo en su propia vida,

sino también en el funcionamiento de sus familias y de la sociedad. (Ortigosa, Quiles y

Méndez, 2003).

El clima social familiar, es uno de los aspectos en la formación del adolescente,

debido a que muchas de las conductas que manifiesta son producto de un proceso de

condicionamiento y aprendizaje que se da en el ambiente familiar. (Bronfenbrenner, 1987)

La UNICEF (2003) en una investigación llevada a cabo con adolescentes de 14 años,

de Estados Unidos, Australia, Colombia, la India, Palestina y Sudáfrica, encontró que en

todas las culturas, los adolescentes que presentan adecuadas relaciones con sus padres, es

decir, que se sienten entendidos, reciben buenos cuidados y se llevan bien con ellos,

desarrollan una autoestima positiva, tienen mayor iniciativa social, y una adecuada capacidad

para resolver los problemas.

Por otro lado, Polo (2009) en un estudio realizado sobre factores protectores en

adolescentes de 14 a 16 años; encontró que la familia es el factor protector más importante

como elemento central en la vida de estos adolescentes, el cual favorece la capacidad de

resiliencia de los mismos; por lo tanto, al funcionar inadecuadamente, puede conllevar a sus

miembros a adoptar diversas conductas de riesgo.

En base a estos aportes, se puede reafirmar que los lazos familiares estables y

positivos en los estudiantes son esenciales, pues generan un entorno seguro y estimulante,

para actuar con autonomía, responsabilidad y seguridad en la toma de decisiones y en el

afrontamiento de las adversidades, como parte de la vida diaria de todo ser humano.
3

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e

intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se

realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos de las

personas y su ambiente familiar, social y cultural. (Rutter, M, 1992) Así la resiliencia no

puede ser pensada como un atributo con que las personas nacen o que adquieren durante su

desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un

momento determinado del tiempo.

La resiliencia es la capacidad de transformar situaciones difíciles en oportunidades

para crecer; contrarresta de algún modo la vulnerabilidad a la que está predispuesto el

estudiante, más aun en la actualidad, donde esta situación se agrava por las múltiples

ocupaciones que poseen los padres, y la escasa calidad de tiempo que dedican a sus hijos,

además de los inadecuados modelos sociales que muestran los medios de comunicación, la

sociedad consumista y hedonista. (Galarza 2012). La resiliencia es una de las capacidades

que permitirá el crecimiento personal de los adolescentes que enfrentan problemas como el

ser víctimas de Bullying.

El Bullying no es más que la violencia que ejerce o recibe un estudiante respecto a

otro, es así que las víctimas de Bullying pueden llegar a sufrir desde simples desajustes hasta

angustia, síntomas depresivos y fobias sociales (ansiedad y conducta problemática) que

puede traer consigo muchas consecuencias negativas, la vivencia de quienes son víctimas

resulta ser completamente desagradable, por lo que, se constituye como un factor de riesgo

para la sana convivencia en la escuela (Moreno, 2013).

Las personas de índole resiliente logran mantener un equilibrio estable en su

comportamiento sin afectar su rendimiento y su vida cotidiana ante un suceso traumático.

Ellas no suelen pasar por un período de “recuperación” tras el trauma, y a pesar de haber sido
4

criadas en condiciones de alto riesgo para su salud individual, son psicológicamente sanas y

exitosas. Este fenómeno, aparentemente propio de personas extraordinarias, resulta, en

realidad, de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano. Por ello es necesario

pasar a la investigación sobre los mecanismos de cómo las personas logran superar los

problemas, en vez de quedarse sólo en estudiar a las personas y sus problemas (Salgado,

2005).

Esta es la razón fundamental por la que se hacen este tipo de investigaciones, para

reconocer que la familia y todo lo que ocurre dentro de ella como la interacción, los lazos

afectivos, el aprendizaje, es fundamental para la formación de la resiliencia de estudiantes

que vivenciaron violencia escolar.

Esta investigación impulsara a la elaboración de diferentes programas de intervención

donde se pone énfasis el mejoramiento del clima social familiar y fomenta en los estudiantes

fueron víctimas de violencia escolar capacidades resilientes que le permitan enfrentar de

manera óptima y exitosa las situaciones adversas que atraviesan a lo largo de su vida.

Es así que, se ha estructurado el presente estudio en cuatro capítulos que se detalla a

continuación:

En el Capítulo I, se ha planteado la problemática a investigar, los objetivos, la

hipótesis, las variables e indicadores; así también, la importancia de este estudio, las

limitaciones del mismo y se concluye con la definición de términos. En el Capítulo II,

denominado “Marco Teórico”, se ha expuesto la base teórica de la presente investigación,

donde se profundiza las Investigaciones y teorías de Clima Social Familiar, Resiliencia y

Victimas Bullying. En el Capítulo III, se presenta la Metodología o diseño de investigación,

donde se plantea la población y la muestra, además de la descripción de los instrumentos y

técnicas, junto con los procedimientos realizados para el desarrollo de este estudio. En el
5

Capítulo IV, se presentan los resultados a través de cuadros estadísticos con sus respectivas

interpretaciones, conclusiones, sugerencias y recomendaciones. Esperando que la presente

investigación cumpla su fin primordial e incentive al lector a seguir estudiando, pues aún hay

mucho por descubrir e investigar con la finalidad de ayudar a la población.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia constituye una de las principales redes de apoyo para los estudiantes, por

ello es fundamental que en la dinámica de su funcionamiento se adquieran valores, actitudes

y habilidades para que los miembros de la misma puedan adaptarse, enfrentar y solucionar

conflictos. Moos definió el clima social como el modo en que los individuos perciben el

medio en el que se encuentran (Pajuelo, 2004). Kemper en el año 2000, añadió que el clima

social familiar adecuado está caracterizado por relaciones, desarrollo y estabilidad entre sus

miembros y que es el ente que favorece el desarrollo personal de cada uno de ellos, por lo

tanto, estos lazos familiares determinaran un entorno saludable y oportuno.

Conforme transcurre el tiempo la estructura y dinámica familiar ha ido evolucionando

por los diferentes contextos de una manera no tan favorable para los miembros, afectando su

seguridad, coherencia y estructura; es bajo esta circunstancia que los adolescentes se ven

obligados a enfrentar todo tipo de adversidades y es así por ejemplo que en el colegio pueden

ser víctimas de maltrato escolar o Bullying; si bien es cierto la mayor parte de las acciones

agresivas entre pares se da de manera aislada y no debe ser catalogada como Bullying al no

existir intencionalidad y reincidencia de la violencia en el tiempo, también estos escolares se

enfrentan al hecho de ser víctimas de Bullying. El medio familiar en que nace y crece una

persona determina algunas características económicas y culturales que pueden limitar o


6

favorecer su desarrollo personal y profesional; no obstante los estilos de afrontamiento

también aportan o generan desequilibrios en los miembros de la familia.

Si bien es cierto, el ser humano ya sea en cualquier etapa de su desarrollo ha tenido

que enfrentarse a las adversidades para poder salir adelante y sobrevivir, hoy en día se puede

ver que también los niños, adolescentes en general estudiantes no están absueltos de afrontar

adversidades de toda índole como búsqueda de la identidad, problemas familiares,

enfermedades, separación de los padres, adaptación al medio escolar y social, violencia y

otros, sin embargo y a pesar de estos problemas algunos de ellos se sobreponen y afrontan

estas situaciones mejor que otros ya que tiene diferentes capacidades para la resolución de

problemas que fueron desarrolladas en circunstancias diferentes.

La resiliencia es la capacidad de superar de manera exitosa las adversidades, ya que

es la habilidad para adaptarse frente a desafíos o circunstancias amenazantes (Alarcón &

Yance, 2015).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, (2011) basado en

investigaciones del mismo año menciona que una inadecuada educación genera que los

adolescentes afronten de manera negativa las situaciones adversas, optando por equivocadas

alternativas como suicidarse, refugiarse en el alcohol y drogas, participar en pandillas, entre

otros. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos

una persona entre los 15 a 29 años de edad, se quita la vida. Mientras que en el Perú, tres

personas se suicidan al día, como consecuencia de una depresión (Perú 21, 2015). Por otro

lado, el Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas

(CEDRO, 2015), afirma que alrededor del 90% de los adolescentes y jóvenes de 16 a 20 años

de edad, consumen drogas legales e ilegales como tabaco, alcohol, pasta básica de cocaína,
7

clorhidrato, marihuana entre otros, conducta que muchas veces es una alternativa para huir

de problemas no resueltos.

Diferentes estudios muestran que uno de los principales factores para el desarrollo de

la resiliencia es poseer relaciones que ofrezcan cuidado y apoyo dentro y fuera del núcleo

familiar, la que proveerá modelaje, estímulo y afirmarán la resiliencia.

En la ciudad de Arequipa 2017 una adolescente de 15 años, estudiante de la I.E.

Ludwig Van Beethoven del distrito de Alto Selva Alegre tomo la fatal decisión de quitarse

la vida lanzándose del puente Jorge Polar ubicado en la zona de Independencia, las

investigaciones revelaron que la menor se encontraba en abandono emocional por parte de la

familia, padres ausentes y tenía problemas de bajo rendimiento escolar además de problemas

emocionales consecuencia problemas con el enamorado también menor de edad, no tuvo el

soporte familiar para superar los problemas circunstanciales o propios de esta etapa, no tuvo

las herramientas necesarias para enfrentar o buscar ayuda.

La familia cumplirá un rol importante en el desarrollo de la resiliencia. En este

sentido, la familia constituye una de las principales redes de apoyo para los estudiantes, por

ello es fundamental que, en la dinámica de su funcionamiento se adquieran valores, actitudes

y habilidades para adaptarse, enfrentar y solucionar conflictos.

Con respecto a la población de estudio se ha podido observar que las consecuencias

que sufren los estudiantes que han sido víctimas de Bullying son diversas como baja

autoestima, depresión, pensamientos suicidas, deserción escolar, perdida del interés por las

relaciones sociales, sentimientos de culpa, etc estos estudiantes por su condición de ser

víctimas de Bullying necesitan el respaldo de su entorno más cercano que es la familia el

espacio idóneo para la comunicación, la relación, la estabilidad y el desarrollo de identidad

individual. Sin embargo, (Castro y Morales, 2013) manifiestan que si los adolescentes se
8

desarrollan en ambientes, donde la dinámica familiar es conflictiva, y no ven apoyo alguno

de sus lazos familiares cercanos, tienden a percibirse como incapaces para la solución de

problemas de forma eficaz.

Por otro lado, Amezcua, Pichardo y Fernández (2002) refiere que al ubicar a la

familia, en su función protectora, se puede incentivar el desarrollo de factores resilientes que

les ayuden al logro de sus objetivos.

Es así que la presente investigación despierta el interés de estudiar la relación entre

estas dos variables, que tiene como contexto a estudiantes víctimas de Bullying, los

resultados obtenidos permitirán la creación de un programa que incremente las capacidades

de afrontamiento en situaciones hostiles partiendo desde el Clima Social Familiar en

estudiantes victimas de Bullying, tener claro y específicamente en qué áreas intervenir para

incrementar los niveles de resiliencia.

2.1. Formulación Del Problema

¿Existirá relación entre el clima social familiar y resiliencia en estudiantes

victimas de bullying en instituciones educativas de alto selva alegre de la ciudad de

Arequipa?

3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General

Existe relación positiva entre Clima Social Familiar y Resiliencia en

estudiantes víctimas de Bullying en Instituciones Educativas de Alto Selva Alegre.


9

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar la relación entre Clima Social Familiar y Resiliencia en estudiantes

víctimas de Bullying en Instituciones Educativas de Alto Selva Alegre.

4.2. Objetivos Específicos

a. Identificar estudiantes que sean víctimas de Bullying en Instituciones Educativas del

Distrito de Alto Selva Alegre.

b. Evaluar el Clima Social Familiar a estudiantes víctimas de Bullying en Instituciones

Educativas de Alto Selva Alegre.

c. Determinar el nivel de resiliencia en estudiantes víctimas de Bullying en Instituciones

Educativas de Alto Selva Alegre.

d. Establecer la correlación del Clima Social Familiar con la resiliencia de los

estudiantes víctimas de Bullying en Instituciones Educativas del Distrito de Alto

Selva Alegre.

5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente estudio permitirá conocer la relación existente entre el clima social familiar y la

resiliencia ya que como influencia formativa, la familia es el primer ambiente social del

hombre y en ella se aprende los principios, valores y nociones de la vida; convirtiéndose en

la fuente primaria de afecto y creadora de lazos que permitirá que los hijos encuentren

significado en sus vidas, es el ente principal de la sociedad que configura la personalidad, en

la etapa escolar la familia es determinante para el proceso de enseñanza aprendizaje y pues

más importante aún es el clima familiar que permitirá que los estudiantes absorban anhelos,
10

expectativas y modos de enfrentar situaciones adversas, puesto que las aportaciones

personales de cada miembro de la familia cumplen es un papel decisivo en el desarrollo de

estos; en este sentido, aportara en la formación de la resiliencia de estudiante que en algún

momento de su vida se verán con la necesidad de afrontar situaciones adversas como el ser

víctima de bullying o acoso escolar .

Por otro lado esta investigación brindara nuevos conocimientos e información a las

autoridades locales, puesto que se podrá demostrar la relación existente entre estas dos

variables y como es que influyen en los estudiantes victimas bullying, podrán tomar las

medidas necesarias para implementar programas o estrategias de convivencia familiar

dirigido a padres y estudiantes, con el fin de fortalecer la resiliencia, enfrentar nuevos retos

y desafíos sociales. Así mismo aportara a futuras investigaciones que aborden temas de nivel

socio afectivo y poder incrementar las capacidades de sobreponerse a las adversidades puesto

que los estudiantes de la localidad tienen diferente problemática ya sea en el hogar, centro de

estudios y medios sociales.

Finalmente este estudio tendrá un aporte científico en cuanto a las actualizaciones sobre las

variables de clima social familiar y resiliencia, además de poder dar a conocer los

instrumentos utilizados y de esta manera generar nuevas investigaciones.

6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

a. Puesto que la Resiliencia y Clima Social Familiar teniendo muestra a víctimas de

Bullying es un tema poco estudiado a nivel nacional y local, las investigaciones y

bibliografía son escasas.


11

b. Dado que existen 23 Instituciones Educativas de nivel secundario en el distrito de Alto

Selva Alegre y no todas las Instituciones facilitaron el acceso para la aplicación de los

instrumentos, se trabajó con las Instituciones de mayor representatividad y cantidad de

alumnado.

c. La falta de predisposición de los docentes o tutores de algunas Instituciones Educativas

sobre todo en actividades importantes y monitoreo de la Ugel.

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A. Clima social familiar: Características psicosociales e institucionales de un

determinado grupo asentado sobre un ambiente, lo que establece un paralelismo entre

la personalidad del individuo y el ambiente. Kemper (2000) y Guerra (1993).

B. Resiliencia: La resiliencia es una característica de la personalidad que modera el efecto

negativo del estrés y fomenta la adaptación. Ello connota vigor o fibra emocional y se

ha utilizado para describir a personas que muestran valentía y adaptabilidad ante los

infortunios de la vida, Wagnild y Young (1993).

C. Víctima de Bullying: Es aquel sobre el que se ejerce violencia y es calificado por los

demás como débil, inseguro, ansioso, cautos, tranquilo, tímido y con bajos niveles de

autoestima. Puede ser elegido por sufrir de alguna discapacidad física o psíquica;

pertenecer a un grupo étnico, religioso, cultural o de orientación sexual minoritario, por

lo que es objeto de burlas. (Farrington, 1993).


12

8. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE DIMENSION SUB DIMENSIONES NIVEL

Cohesión
Relación Expresividad Muy buena
Conflicto Buena
Autonomía Tendencia
Actuación buena
Desarrollo Intelectual-cultural
Clima Social
Social-recreativo Media
Familiar
Moral-religioso Tendencia
Organización media
Control Mala
Estabilidad Muy mala

Satisfacción Personal
Competencia
Ecuanimidad Escasa
Personal
Resiliencia Sentirse bien solo Moderada
Aceptación de Confianza en sí mismo Alta
uno mismo Perseverancia
13

9. ANTECEDENTES

A nivel Internacional:

En el ámbito internacional Cardozo y Alderete (2009) realizaron un estudio

“Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia”, trabajando con una población de 210

adolescentes escolarizados de ambos sexos de un nivel socioeconómico bajo, residentes

en la ciudad de Córdova (Argentina). Observándose diferencias significativas en relación

con auto-concepto (t= 9,95p <= 0,00), soporte social (t= 3,75p <= 0,00), inteligencia y

sucesos estresantes de vida por problemas personales. Asimismo los resultados de dicho

estudio permitieron confirmar que los jóvenes expuestos a circunstancias adversas

producto de condiciones socioeconómicas precarias, eventos negativos de vida como los

problemas personales, sucesos estresantes de salud y problemas familiares, presentan una

mala adaptación social, sin embargo a pesar de ello un 19% de los jóvenes que se

encontraron igualmente expuestos a condiciones adversas, presentaron una adaptación

positiva que los caracterizo como sujetos resilientes; esto debido a que los recursos

internos que presenta cada individuo además del entorno social y el soporte familiar

fueron determinantes para desarrollar las capacidades de resiliencia.

Además, un estudio realizado en México por Díaz y Gallegos en el año 2009

“Relación entre la resiliencia y el funcionamiento familiar”. En una muestra de 60 mujeres

mexicanas de entre 27 y 53 años divididas en dos grupos: el primero de bajos recursos

económicos, y el segundo de nivel socioeconómico medio-alto. En el cual se trabajó con

el estadístico T de Student para muestras independientes, se demostró que si existe

diferencias significativas en los factores de resiliencia y en los factores de funcionamiento


14

familiar entre estos dos grupos de la muestra, En particular, la diferencia se reflejó en los

factores de resiliencia de: orientación al futuro, adquisición activa de habilidades y

conducta resiliente y en los de funcionamiento familiar de: relación de pareja,

comunicación, falta de reglas y apoyo, tiempo compartido y autoridad y poder; entonces

el nivel socioeconómico tiene cierto impacto tanto en la capacidad de resiliencia que se

desarrolla como también el nivel de funcionamiento familiar que se manifiesta, la pobreza

vendría a ser un factor de riesgo que incrementan las posibilidades de no poder afrontar

situaciones de adversidad.

A nivel Nacional:

Bolaños y Jara Rojas (2016) realizaron una investigación “Clima Social Familiar

y Resiliencia en los estudiantes del segundo al quinto año del nivel secundario de la

Institución Educativa Aplicación Tarapoto, 2016”. Realizada con 280 estudiantes de

ambos sexos, con edades que fluctuaron entre 12 y 17 años, como objetivo tuvo determinar

la relación que existe entre clima social familiar y resiliencia en los estudiantes, como

resultado se encuentra que el clima social familiar se relaciona significativamente con la

resiliencia en los estudiantes del segundo al quinto año del nivel secundario de la

Institución Educativa Aplicación- Tarapoto, es decir a mejor clima social familiar mayor

capacidad de resiliencia, Además encuentra en la investigación que los estudiantes que

tienen un clima familiar medio en contraste con el indicador de resiliencia confianza en

sí mismo.
15

Moya L. (2017) en su investigación Clima social familiar y resiliencia en

estudiantes de 3°, 4° Y 5° año de secundaria de la Asociación Educativa Adventista

Peruana del Norte, 2017. El clima social familiar demuestra estar correlacionado de forma

significativa con la resiliencia (rs =.175, p <.05). Esto implicaría que cuando los

integrantes de la población en estudio muestran un mayor clima social familiar, entonces

su resiliencia también será mayor; además los resultados de la correlación entre desarrollo

personal y resiliencia ponen de manifiesto que cuando los integrantes de la población en

estudio presentan un mayor desarrollo personal a nivel familiar, entonces también será

mayor su resiliencia.

Quinde S. (2016) en su investigación “Relación entre Clima Social Familiar y

Resiliencia en los estudiantes del primer y segundo ciclo de la carrera profesional de

Psicología de la Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote – Piura 2015”, encontró

que los resultados respecto al clima social familiar y el nivel de resiliencia de los

estudiantes, indican que si existe relación entre el Clima Social Familiar y los niveles de

resiliencia de los estudiantes, además, que los estudiantes tienen un nivel medio de

Resiliencia y Clima Social Familiar; las dimensiones de Relación y Desarrollo del Clima

Social Familiar se relacionan significativamente con la resiliencia de los estudiantes.

Castro y Morales (2013) realizaron una investigación titulada “Clima Social

Familiar y Resiliencia en adolescentes de cuarto año de secundaria de una Institución

Educativa estatal en Chiclayo, 2013”. Investigación científica realizada en una población

de 173 adolescentes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en

Chiclayo2013, tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y

resiliencia, para ello se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES), y la Escala de
16

Resiliencia para adolescentes (ERA), hallándose una relación no significativa de 0.1615,

según el Coeficiente de Correlación de Pearson; En esta investigación se correlaciono cada

una de las dimensiones de resliencia con el clima social familiar de los estudiantes

encontrándose finalmente una relación no significativa.

Cahuana I. y Carazas P. (2018). En la investigación de pregrado “Clima social

familiar y resiliencia en adolescentes de 15 a 19 años de edad, internos del Centro Juvenil

de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima”. La muestra estuvo conformada por 152

adolescentes de sexo masculino cuyas edades oscilan entre 15 a 19 años, estos

adolescentes tienen antecedentes penales y sentencias debido a conductas delictivas.

Como resultados se encontró que no existe relación significativa entre el clima social

familiar y la resiliencia, así lo señaló el coeficiente de rho .015 ; p< .857. Así mismo no

se encontró relación significativa entre resiliencia y las dimensiones de clima social

familiar. Se concluye entonces que, en la población estudiada(adolescentes con

antecedentes), la resiliencia se desarrolla de manera independiente y desvinculada del

clima social familiar, es decir, el hecho de que el clima social familiar sea adecuado o no,

está indirectamente relacionado a la existencia de estrategias de afrontamiento a

situaciones adversas, entonces se puede concluir que , estas estrategias, pueden estar

vinculada con otros factores, como personalidad, influencia de pares, comunidad y otros.

Santiago (2012) en su investigación “Clima Social Familiar e ideación suicida en

adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal de

Chiclayo”, La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los

instrumentos que se utilizaron fueron la Adaptación de la Escala de Ideación Suicida de

Beck y la Escala de Clima Social Familiar de Moos; determinó que si existe relación entre
17

estas dos variables y obtuvo como resultados que el 45% de los estudiantes presentan un

nivel medio de clima social familiar, siendo este el porcentaje más elevado. Así mismo,

el 31% se encuentran entre la categoría tendencia buena y muy buena y el 24% de los

adolescentes entre la categoría tendencia media y muy mala.

Mata (2005) realizó una investigación titulada “Grado de desarrollo de la

resiliencia y su relación con los factores protectores y de riesgo, en adolescentes de

instituciones educativas de Lima, Ica, Ayacucho y Huánuco, 2005”. El estudio fue de tipo

descriptivo, correlacional y transversal. Se aplicaron dos cuestionarios, uno para

determinar el grado de desarrollo de la resiliencia y el otro para identificar los factores

protectores y de riesgo en 2745 adolescentes de las instituciones educativas mencionadas.

Obteniendo como resultados que el 97% de los adolescentes tuvieron entre alto y mediano

grado de desarrollo de resiliencia, el 85% de éstos presentaron mayores factores de riesgo

y el 15% mayores factores protectores. Concluyendo que, existe una relación significativa

entre el grado de desarrollo de la resiliencia y los factores protectores y de riesgo,

aceptándose así la hipótesis de investigación planteada.

Aguirre (2002) realizó un estudio sobre “Resiliencia y factores asociados”, tales

como protectores y de riesgo (familia, escuela y comunidad), en 214 alumnos de 14 a 16

años en un centro educativo nacional de Lima, en la cual obtuvo que el 35% poseen una

capacidad de resiliencia entre alta y el 63% se encuentra en el nivel medio; de los cuales

el 54 % presentan más factores protectores y el 44% presentan factores de riesgo. De los

cuales el 32% considera a la comunidad como el factor protector más importante para el

desarrollo de la capacidad de resiliencia, y el 22% considera a la familia. Entonces

concluye que la familia, la comunidad y la escuela constituyen el eje fundamental del


18

desarrollo del individuo brindándole así valores y la formación de una personalidad,

sentido de pertenencia y la posibilidad de ser un adulto capaz de valorarse.

A nivel local

Chisi y Quico (2017) realizaron la investigación “Clima Social Familiar Y

Resiliencia: Investigación realizada en estudiantes del tercer año de secundaria de la

Institución educativa Sebastián Barranca – Provincia Camaná”. La muestra consta de 225

estudiantes de ambos sexos, de los cuales 161 son hombres y 64 mujeres, comprendidos

entre las edades de 14 y 15 años, Las pruebas utilizadas fueron la Escala de Clima Social

Familiar (FES), propuesta por R.H. Moos y la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild &

Young, además de ello, se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico intencional. Según

la correlación de Pearson se encontró que existe una relación estadísticamente

significativa entre el clima social familiar y la resiliencia en los alumnos evaluados.


19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. CLIMA SOCIAL FAMILIAR

1.2. Aproximación Conceptual de la familia

La familia es el primer ambiente socializador del ser humano, pues en ella se

desarrolla la vida de cada ciudadano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) define a la familia como el

conjunto de miembros emparentados entre sí determinado por la sangre, adopción y

matrimonio. Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(UNESCO, 2008) define a la familia como el elemento fundamental de la sociedad y que

necesita la protección del estado y la humanidad. Es un elemento creador y receptor de

cultura, en la cual se transmite valores, tradiciones y habilidades a cada uno de sus

miembros, también es responsable de brindar identidad desde los primeros años de vida,
20

la familia es la fuente primaria de afecto y que al crear lazos fuertes de afectividad

permite que los hijos encuentren un significado personal de sus vidas y de todo lo que

los rodea. En la familia el niño será socializado en las distintas áreas del desarrollo

cognitivo, social, emocional, psicomotor y moral, modelándose un modo de “ser” y de

“hacer” (Moreno 2003).

Cuando la familia es unida, proporciona a cada uno de sus integrantes estabilidad

emocional, económica y social, debido a que es aquí en donde se va a aprender a

dialogar, escuchar y se conocerán sus deberes y derechos como individuos

pertenecientes a un grupo.

Minuchin refiere que la familia es un sistema organizado e interdependiente de

personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones

dinámicas que existen entre sí y el mundo exterior. La familia, posee metas y se

autorregula de acuerdo a sus características estructurales (tamaña, composición, estadio

evolutivo, etc.), características psico biológicas y posición sociocultural; ante los

desafíos, la familia despliega toda una serie de recursos en función de mantener un

equilibrio en el sistema. ” (Minuchin, 1989).

1.2. Tipos de Familia

Se tiene un gran variedad de autores que tipifican la familia es así como Las

Naciones Unidas (2004) define las diferentes tipologías de familias, entre ellas tenemos:

 Familia nuclear. Es la unión de los miembros que lo conforman entre

los progenitores e hijos e incluso puede ser la descendencia biológica de la pareja.


21

 Familias uniparentales. Está conformada por uno de los progenitores y

sus hijos que lo conforman por parejas separadas, divorciadas, abandono,

fallecimiento o decidieron no vivir juntos.

 Familias polígamas. Es en las que un hombre o mujer convive o se casa

con varias parejas.

 Familias compuestas. Se refiere generalmente a tres generaciones:

abuelos, padres e hijos que viven en la misma casa.

 Familias extensas. Se compone en más de una unidad nuclear, es decir

en la misma casa viven varios parentescos como: tíos, abuelos, primos, sobrinos.

 Familia reorganizada. Es en la que vive con otros matrimonios o

cohabitan con personas que tuvieron hijos con otras parejas.

 Familias inmigrantes. Está conformada por integrantes que proceden

de diferentes contextos sociales, de lo rural a lo urbano.

 Familias apartadas. Presentan características de aislamiento y distancia

emocional entre sus miembros es decir no hay un buen relacionamiento y carece

de comunicación entre sus miembros.

 Familias enredadas. Son familias de progenitores dominantes y

autoritarios.
22

1.3. Estilos familiares de socialización.

Cada familia utiliza diversos estilos educativos que se manifiestan por la

presencia o ausencia de dos variables fundamentales a la hora de establecer la relación

entre padres e hijos, estas variables son conocidos como: la eficiencia de cantidad de

afecto y la disponibilidad por parte de los padres (Zavala, 2001).

Refieren cuatro estilos de familias: democrático, autoritario, permisivo y negligente.

Estilo autoritario:

Los progenitores utilizan el poder y la autoridad para conseguir que los hijos le

obedezcan y prohibiéndoles su libertad, adoptando una actitud rígida basada en una

disciplina que sanciona de forma extremada hasta las faltas más leves. Los hijos se

vuelven rebeldes e inadaptados, introvertidos y tímidos. Sus defensas son la

agresividad y la mentira que se desarrolla en el transcurso de su desarrollo,

convirtiéndolos en adultos inmaduros e inseguros con una baja autoestima. Cabe

resaltar que estos padres no expresan abiertamente afecto a sus hijos y no muestran

interés a sus necesidades inmediatas. Se basa en el uso del castigo físico, amenazas,

insultos y carencia de comunicación.

Estilo permisivo:

Los padres dejan hacer a sus hijos lo que ellos quieren. No existen reglamentos

ni límites evitando así los conflictos y responsabilidades. Los padres no trasmiten

caracteres de autoridad, muestran poco interés en establecer pautas y ejercer un control

sobre la conducta de los menores que le ayude a desarrollar si inteligencia emocional


23

y sentido común. En este estilo permite que los padres no controlen a sus hijos por

temor a que éstos se enojen. Dejan a sus hijos hacer lo que quieran, sin establecer

controles mínimos de disciplina.

Estilo democrático o positivo:

Los progenitores favorecen la autonomía de sus hijos potenciando su

responsabilidad y su autoestima a través del diálogo, tolerancia, buscando soluciones,

escuchando pacientemente, expresando cariño y afecto, y fomentando la participación.

En consecuencia, los hijos son respetuosos, tolerantes y se convierten en adultos

capaces de enfrentarse a los problemas, seguros, críticos, reflexivos y constructivos

Estilo negligente:

Los padres muestran poco compromiso en las tareas de crianza, educación y sus

relaciones con los hijos, esto se caracterizan por la frialdad y distanciamiento. Toda la

familia esta desconectada (muchos gritos). Tienen hijos con poca tolerancia a la

frustración y poco control emocional, no tienen metas a largo plazo y son propensos a

actos delictivos.

1.4.Funciones de la Familia

Cada miembro de la familia tiene necesidades que debe satisfacer y es importante

para su vida para integrarse a un medio y a la sociedad. Gonzales y Calizaya, L. (2012).

Las funciones más importantes de la familia son:


24

 Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicos del niño y complementar

sus inmaduras capacidades del modo más apropiado en cada fase del desarrollo.

 Enmarcar, dirigir y canalizar sus impulsos a fin de que el niño llegue a ser un

individuo integrado, maduro, y estable.

 Enseñarle los roles básicos, así como el valor de las instituciones sociales y las

costumbres básicas de la sociedad, constituyéndose en el sistema social primario.

 Trasmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluido el lenguaje.

 También añade que esta función, la familia cumple otras funciones, entre las que

podemos destacar:

 La función biológica, que se cumple cuando una familia da alimento, calor y

subsistencia.

 Función psicológica, que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia

imagen y su manera de ser.

 La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas,

apoyadas, protegidas y seguras.

 La función social, que prepara a las personas para relacionarse, convivir,

enfrentarse a situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar y

aprender a relacionarse con el poder.

 La función ética y moral, la que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás.


25

 La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad

de tener vestuario, educación y salud.

La función educativa, que tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que

permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda,

posteriormente, ingresar a la sociedad.

1.5.Dinámica Familiar.

Desde un enfoque estructuralista de Minuchin (1989) define la dinámica familiar

como: aquellas situaciones que se vivencia dentro de cada familia, donde cada miembro está

ligado por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles,

es allí donde también se dan aspectos estructurales como roles, toma de decisiones,

resolución de problemas y funciones específicas para cada uno de los que lo conforman. Las

relaciones que se dan entre los miembros del hogar son cambiantes y están sujetas a diversas

influencias, las cuales pueden ser internas y/o externas. En cuanto a las influencias internas

son dadas por cada uno de los integrantes que conforman la familia nuclear, mientras que las

influencias pueden generar otros familiares que consideran importantes, o también los

factores económicos, políticos, la sociedad y la cultura.

Cabe señalar así también, que la familia siendo un microsistema en el que los

miembros interactúan, tienen funciones en base a propósitos, anhelos y expectativas de

quienes la integran; por lo tanto, la dinámica o el funcionamiento de la vida familiar, requiere

de la interrelación armónica de todos sus miembros, según el rol o competencia de cada uno.

Según López (2010) las áreas importantes para la dinámica familiar son:
26

 Cohesión, es la unión familiar física y emocional que es necesario es

imprescindible al momento de enfrentar situaciones desfavorables y también en la

toma de decisiones de las tareas cotidianas.

 Armonía, se refiere a la comunicación y reciprocidad de cada miembro

respecto a sus intereses y necesidades individuales con los de la familia,

proporcionando un equilibrio emocional de cada uno de los integrantes.

 Comunicación, es el vínculo principal para fortalecer los lazos de

afectividad, al comunicarse de forma clara y directa con cada miembro de la

familia crean nuevos puentes que hacen posible el fortalecimiento familiar.

 Permeabilidad, es aquella capacidad que posee la familia para brindar

y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

 Afectividad, un ingrediente que no debe faltar en las familias,

caracterizado por la capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y

expresar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

 Roles, cada miembro de la familia cumple responsabilidades y

funciones que son negociadas por el núcleo familiar.

 Adaptabilidad, es la habilidad de la familia de poder adecuarse a una

nueva estructura, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

1.6.Definición De Dinámica Familiar.

Las definiciones de clima social familiar que se han considerado para la

investigación son:
27

Según la Real Academia Española, (RAE, 2015), el clima social familiar son

aquellas condiciones en las que vive la familia, donde comparten algunas opiniones,

tendencias o normas comunes.

El clima social familiar es el fruto de la suma de las aportaciones personales de

cada miembro de la familia, los cuales tienen un papel decisivo en el desarrollo de

diferentes capacidades como establecer relaciones independientes y resolver conflictos

adecuadamente. Por otro lado, Kemper (2000) describe al clima social familiar como

el conjunto de características psicosociales e institucionales de un determinado grupo

de personas, sobre un ambiente que se desarrolla en forma dinámica, donde se

evidencian aspectos de comunicación e interacción favoreciendo el desarrollo personal.

Moos (1974), considera al clima social familiar como la apreciación de las

características socio ambiental de la familia, la misma que es descrita en función de las

relaciones interpersonales de los miembros, además de los aspectos del desarrollo y su

estructura básica. Para fines de la investigación, será tomado el concepto elaborado por

Moos (1974).

1.7.Definición del Clima Social Familiar

Según la Real Academia Española, (RAE, 2015), el clima social familiar son

aquellas condiciones en las que vive la familia, donde comparten algunas opiniones,

tendencias o normas comunes.

Moos (1974) consideran el clima social familiar como la apreciación de las

características socio ambiental de la familia, la misma que es descrita en función de las

relaciones interpersonales de los miembros, a esto añade, Kemper (2000) que la


28

comunicación e interacción de los mismos favorece el desarrollo personal. Las

aportaciones personales de cada miembro de la familia cumplen un papel decisivo en

el desarrollo de los hijos desarrollando así diferentes capacidades las cuales permitirán

resolver conflictos adecuadamente.

El clima social familiar es positivo; es decir, existe cohesión afectiva entre

padres e hijos, hay apoyo, confianza e intimidad y comunicación abierta y empática,

potencializan el ajuste conductual y psicológico de los hijos; a diferencia de un clima

familiar negativo, caracterizado por los problemas de comunicación entre padres e hijos

adolescentes, carencia de afecto y pobre confianza, está asociado con el desarrollo de

problemas de comportamientos en niños y adolescentes así como la carencia de afecto

y apoyo. A esto agrega García (2005) que el tipo de interacción familiar que establecen

los sujetos desde tempranas etapas de la infancia facilitará o dificultará las relaciones

en las diferentes esferas de actividad: educativa, formativa, social y familiar.

1.8.Características del Clima Social Familiar

La familia como eje fundamental de la sociedad, posee características que los

diferencian de los demás grupos sociales. Moreno (2003) menciona las siguientes

características:

 El ambiente familiar es el lugar propicio para fomentar felicidad y bienestar,

por ello los padres deben propiciar una comunicación adecuada entre los miembros.

 Los padres deben mostrar tranquilidad y estabilidad a sus hijos.

 El respeto es importante en la conexión de padres e hijos.

 Es importante que la madre corrija con seguridad.


29

 Los padres deben administrar de manera coherente el dinero para que la

familia no sufra crisis económica.

 Los conflictos de la pareja deben ser resueltos sin involucrar a los hijos.

Para tener un ambiente familiar saludable es indispensable la cooperación de

los padres e hijos. Los padres al mostrarse interesados en los asuntos de sus hijos,

fomentarán en ellos sentimientos de valoración, confianza y seguridad para enfrentarse

al mundo. Los factores ambientales más importantes para la salud mental del niño son

sus relaciones interpersonales.

El amor y la unión entre los padres promueven un clima familiar saludable. Este

vínculo permitirá esforzarse para brindar un soporte emocional adecuado en los hijos

y ellos estén agradecidos y felices por la armonía y unión que les brindaron en su hogar.

1.9.Percepción del Clima Social Familiar

Sin duda alguna, la comunicación en la familia no solo es importante para la

integración de los miembros que la conforman, sino que también, permite el desarrollo

de un auto concepto positivo y buen ajuste emocional en los hijos (Moreno 2003).

Por su parte, Cerezo (2001) señala en su investigación que los sujetos agresivos

se asocian a familias con cierto grado de conflicto, mientras que las victimas están

relacionadas con familias que presentan un nivel alto en organización y control.

Las víctimas perciben un clima más positivo donde presentan un mejor ajuste

familiar y los agresores muestran índices bajos de autoestima familiar y perciben un

clima familiar negativo (pobre comunicación, más conflictos y menor apoyo).


30

1.10. Modelos Teóricos.

Para explicar la influencia del clima social familiar en el plano intrapersonal e

interpersonal del individuo, se presentan diversos modelos teóricos.

Modelo ecológico.

Señala que las relaciones padres-hijos se encuentran profundamente moduladas por el

entorno social que rodea a la familia, de acuerdo con este planteamiento, cuando el

ajuste entre la familia y su entorno fracasa, se incrementa el riesgo de que el clima

social familiar se deteriore y genere patrones de interacción negativos.

El individuo y el clima social familiar son considerados como sistemas abiertos, ya que

se encuentran en constante intercambio y por tanto se influyen recíprocamente. Cuando

se nace, se da el primer contacto entre padres e hijos, principalmente con la madre, ya

que es quien se encarga generalmente de cubrir sus necesidades básicas; esto sin dejar

de lado el rol importante que el padre cumple en la formación del hijo. Así mismo,

cuando nacen los hermanos y se integran a este subsistema, las experiencias se amplían,

de la misma forma sucede con otras personas que convivan con el individuo y

participen en su desarrollo.

Con respecto a este modelo, su aporte hace referencia a la interacción entre la

persona y el ambiente, implicando en primer lugar, que las características propias del

ambiente tienen el potencial para influir en la adaptación psicológica de la persona, y

en segundo lugar, que las personas tienen la capacidad para contribuir o desfavorecer

en el desarrollo de su entorno social.


31

Modelo sistémico de Beavers.

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en

constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que

existen entre sí y con el exterior. A partir del enfoque sistémico los estudios de familia

se basan, no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros, como características

estables temporal y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia,

como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un

amplio grado de relaciones.

Así mismo, propone en este modelo tres tipos de familia basados en su

estructura y estilo familiar, la primera es la familia sana, caracterizándose como capaz,

flexible y adaptativa; el otro tipo es la familia de rango medio, la cual muestra un

control directo, reprime la hostilidad, sus reglas son enfatizadas y su espontaneidad es

disminuida; y el tercer tipo es la familia disfuncional, en la cual sus miembros tienen

una gran dificultad para resolver la ambivalencia y elegir sus metas, ya que nadie tiene

claramente el poder, tornándose una interacción caótica.

En conclusión, este modelo nos muestra la importancia de la estructura y estilo

familiar, porque permite una adecuada interacción y desarrollo de las habilidades

sociales, es por ello que de los tres tipos de familia, la ideal es la familia sana, ya que

posibilita a sus miembros la capacidad de crecer saludablemente en su entorno.


32

Modelo de funcionamiento familiar

La familia se conceptualiza como un sistema abierto, compuesto de sistemas

como los padres y hermanos, además relacionados con otros, como la escuela, trabajo

y más.

Para la completa evaluación de una familia es necesario identificar seis áreas de

funcionamiento: el área de resolución de problemas, que consiste en elegir la mejor

opción para enfrentar una situación de conflicto. El área de comunicación, es decir el

intercambio de información dentro de una familia, donde se identifica cuatros estilos;

clara y directa, clara e indirecta, confusa-directa y confusa e indirecta. El área de roles,

que se refiere a los patrones de conducta por medio de los cuales la familia asigna a los

individuos funciones. El área de involucramiento afectivo, que es el grado en que la

familia muestra interés y valora las actividades de cada miembro de la familia. El área

de respuestas afectivas, que es la habilidad de la familia para responder con

sentimientos adecuados a un estímulo tanto en cantidad como en calidad; y por último

el área de control de la conducta, que concierne a los patrones que adopta la familia

para manejar el comportamiento en situaciones que impliquen peligro, donde expresan

necesidades psicológicas, biológicas e instintivas; donde se involucre la socialización

de los miembros de la familia, dentro y fuera del sistema familiar.

Conforme a este modelo, el tipo de familia más adecuado es aquel que

promueve y maneja las seis áreas de funcionamiento de manera óptima, mientras que

el tipo de familia inadecuada, es aquel que en cualquiera de las áreas mencionadas se

promueva síntomas negativos, trayendo como consecuencia un deterioro en el clima

social familiar.
33

Modelo del clima social familiar de Moos.

Kemper (2000) señala que este modelo se basa en la psicología ambientalista,

es decir la interrelación entre el ambiente físico, la conducta y la experiencia humana.

Para Moos, autor principal de este modelo, el ambiente es un determinante decisivo en

el bienestar del individuo y es fundamental como formador del comportamiento

humano.

De acuerdo a esta base teórica Moos (1984) evalúa el clima social en diversos

ambientes (escolar, familiar, laboral, hospitalario, correccional, universitario, grupal y

comunitario).

Por ello Moos, hizo una clasificación de seis tipos de familias derivadas de este modelo:

 Familias orientadas hacia la expresión de las emociones

 Familias orientadas hacia la estructura, otorgan importancia a la organización, la

cohesión, religión, expresión, el control, la aspiración al logro y la orientación

intelectual-cultural.

 Familias orientadas hacia la independencia, son muy asertivas y autosuficientes por

ser estructurales y expresivas.

 Familias orientadas hacia la obtención de logros, son competitivas y trabajadores.

 Familias orientadas hacia la religión, sostienen actitudes ético-religiosas.

 Familias orientadas hacia el conflicto, son poco estructurales, menos cohesivas y

desorganizadas, con pocos mecanismos de control.


34

En base a este modelo, Moos (1984) ha elaborado la escala del clima social

familiar, aplicable a los diferentes tipos de ambientes, compuesta por tres dimensiones:

 Dimensión de relaciones interpersonales familiares, evalúa tanto el grado de

comunicación como de libre expresión dentro de la familia, y el grado de interacción

conflictiva que la caracteriza, esta dimensión está conformada por las subescalas:

Cohesión, que se refiere al grado de apoyo entre los miembros de la familia;

Expresividad, es el grado en que se permite expresar sus emociones con libertad; y

Conflicto, expresión de cólera, agresividad y conflicto entre los miembros.

 Dimensión de desarrollo personal, evalúa el grado de importancia que tienen ciertos

procesos dentro de la familia tales como la independencia y la competitividad, que

pueden ser fomentados, o no, por la vida en común. Está constituida por cinco

subescalas: Autonomía, seguridad en sí mismos y toma de decisiones por cuenta

propia; Actuación, el grado en que las actividades (escuela o trabajo) se enmarcan

en una estructura orientada a la acción o competencia; Intelectual-cultural, grado de

interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales; Social-

recreativo, mide el grado de participación en este tipo de actividades, y finalmente

la Moralidad-Religiosidad, definida por la importancia que se le da en el ambiente

familiar a las prácticas y valores de tipo ético-religioso.

 Dimensión de estabilidad, evalúa la estructura y la organización de la familia sobre

el grado de control que unos miembros ejercen sobre otros. Conformada por dos

subescalas: La Organización evalúa la importancia que se da a la distribución y

planificación de las actividades y responsabilidades de la familia; y Control, que es


35

el grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos

establecidos.

2. RESILIENCIA

2.1. Definiciones de Resiliencia.

El vocablo resiliencia proviene del latín, el término “resilio” que significa

volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar, ser repelido o resurgir.

Por su parte, la Real Academia Española (RAE, 2015) define la resiliencia

como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un

estado o situación adverso.

La resiliencia es un concepto que a lo largo de los años ha ido evolucionando,

ya que han sido muchos los autores que la definen, la resiliencia es la manera en como

el ser humano plantea estrategias constructivas para resolver conflictos y aprender a

vivir con los problemas irresolubles.

Por otro lado, Wagnild y Young (1993) definieron la resiliencia como una

característica de la personalidad que otorga un vigor o fibra emocional que promueve

recursos intrínsecos moduladores del efecto negativo de experiencias frustrantes,

permitiendo la tolerancia, reestructuración y posterior adaptación física, mental y

emocional de quien las experimenta, es así como se concluye en un fortalecimiento

positivo del yo.

Aguirre (2004) define la Resiliencia como la habilidad para resurgir de la

adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida tanto significativa como

productiva. Además señala que puede darse en dos situaciones: la resiliencia frente a

la destrucción, es decir protegiendo la integridad, y por otra parte, la resiliencia más


36

allá de la resistencia, forjando un comportamiento vital positivo, pese a situaciones

difíciles.

Smith citado por (1992) expresa que la Resiliencia es como “una historia de

adaptaciones exitosas, en donde el individuo se ha visto expuesto a factores biológicos

de riesgo o eventos de vida estresantes. Según este autor, el concepto incluye, la

capacidad de una persona de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma

socialmente aceptable”.

Fergus y Zimmerman (2005) consideran que para la existencia de resiliencia es

preciso contar con factores que puedan ayudar al joven a evitar los efectos negativos

los cuales pueden ser ayuda parental de una persona de la familia o externa a ella, es

imprescindible para que se produzca la resiliencia en aquellos que están en riesgo.

Zimmerman (2005) consideran que para la existencia de resiliencia es preciso

contar con factores que puedan ayudar al joven a evitar los efectos negativos los cuales

pueden ser ayuda parental de una persona de la familia o externa a ella, es

imprescindible para que se produzca la resiliencia en aquellos que están en riesgo.(

Cáceres y Lerma, 2010,p.87).

2.2. Tipos de Resiliencia.

Resiliencia individual: Cada persona asume los eventos traumáticos surgidos en su

vida con una actitud positiva y alentadora forjando así el carácter personal.

Resiliencia familiar: Asumir y confrontar los eventos difíciles ahora se llevan a cabo

por la familia donde deberán actuar como una unidad, formando así la autoestima

familiar.
37

Resiliencia social o comunitaria: Los actores están constituidos por el círculo social

cercano a la persona o grupo que experimenta la situación difícil.

Resiliencia grupal: Aquí surge la combinación de la habilidad innata para

sobreponerse a los sucesos traumáticos del individuo como del sistema social, donde

los procesos intra psíquicos y sociales se manifiestan a la par.

2.3. Factores que Condicionan la Resiliencia.

Definida la resiliencia, se puede describen los factores que condicionan la

manifestación de la resiliencia en el ser humano.

Según Rimari (como se citó en Vera, Morales y Vera 2000) la resiliencia se

encuentra condicionada por un conjunto de factores protectores internos y factores

ambientales donde cada grupo guarda una serie de características básicas, las cuales

se presentan a continuación:

Factores protectores internos: características individuales que facilitan la

resiliencia.

a) Prestar servicios a otras personas o a una causa.

b) Emplear estrategias de convivencia, como la adopción de buenas decisiones,

asertividad, control de los impulsos y resolución de problemas.

c) Sociabilidad; capacidad de ser amigo; capacidad de entablar relaciones positivas.

d) Sentido del humor, control interno, autonomía, independencia y visión positiva

del futuro personal.

e) Flexibilidad, capacidad para el aprendizaje y conexión con éste; automotivación.


38

f) "Es idóneo o idónea" en algo, competencia personal, sentimientos de autoestima

y confianza en sí mismo(a).

Factores protectores ambientales: características de las familias, escuelas,

comunidades y grupos de pares que fomentan la resiliencia.

a) Promover vínculos estrechos, valorar y alentar la educación.

b) Emplear un estilo de interacción cálido y no crítico.

c) Fijar y mantener límites claros (reglas, normas y leyes).

d) Fomentar relaciones de apoyo con muchas otras personas afines.

e) Alentar la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a otros y

brindar "la ayuda requerida".

f) Brindar acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de vivienda,

trabajo, salud, atención y recreación.

g) Expresar expectativas de éxito elevadas y realistas.

h) Promover el establecimiento y el logro de metas.

i) Fomentar el desarrollo de valores pro sociales (como el altruismo) y estrategias

de convivencia (como la cooperación).

j) Proporcionar liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de

participación significativa.

k) Apreciar los talentos específicos de cada individuo.


39

2.4. Modelos Teóricos de Resiliencia

La resiliencia tiene múltiples significados y ha sido abordado desde diversos

enfoques psicológicos. Seguidamente, se explicará este concepto desde los diferentes

postulados y cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo.

Modelo Bifactorial de Wagnild y Young (2002).

Wagnild y Young (1993) refirieron que la resiliencia es una característica

positiva de la personalidad, la cual permite resistir, tolerar la presión, los obstáculos

y pese a ello hacer las cosas correctas. Además, puede entenderse como la capacidad

de una persona, de que a pesar de las condiciones adversas de la vida y las

frustraciones que atraviesa, las puede superar y salir de ellas fortalecido e incluso

transformado. Para los fines de esta investigación se utilizará el instrumento que mide

resiliencia, creada por Wagnild y Young (2002). A partir del modelo teórico factorial

de Wagnild y Young (1993), se describe a continuación las 5 dimensiones emergentes

de la combinación de los factores propuestos:

 Sentirse bien solo: Refiere al significado de libertad, de sentirse únicos e

importantes, además Segura y Arcas (2010) demuestran que el ser humano es

creado para relacionarse en el medio donde habita, creando la necesidad de unidad,

más no, de separación; sin embargo, la soledad también aporta características

positivas que modifican la estructura mental del ser humano otorgando un tiempo

de meditación para descubrirse en sí mismo.

 Confianza en sí mismo: Se refiere a la habilidad para creer en sí mismo y en sus

capacidades, también es considerada como la habilidad de depender de uno mismo


40

y reconocer sus propias fuerzas y limitaciones, esta dimensión está compuesta por

7 ítems (6, 9, 10, 13, 17, 18, 24).

 Satisfacción Personal: Menciona la comprensión del significado de la vida y cómo

se contribuye esta. Aquel sentimiento de estar completamente a gusto y gozoso

con lo que se ha logrado por nosotros sí mismos. Este término se relaciona también

con la calidad de vida que práctica y el trabajo individual que realiza acorde a sus

aspiraciones, deseos y necesidades alcanzadas además del ambiente y su bienestar

social; por lo tanto, si existe armonía entre la influencia positiva y la satisfacción

con los objetivos que se proponen en su medio social se está hablando de

satisfacción personal. Integrado por 17 ítems que indican: autoconfianza,

independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia.

 Ecuanimidad: Según Wagnild y Young (2002), este término revela una perspectiva

balanceada de la propia vida y experiencias, hace mención a tomar las cosas

tranquilamente y adecuadamente, moderando las actitudes ante la adversidad. De

la misma manera Kelsang (1999) es “el factor mental cuya función es mantener la

mente primaria libre del hundimiento y la excitación mental”. Bisquerra y Pérez

(2007) mencionan que para tomar decisiones es fundamental estar en calma,

regular las propias emociones para identificar las situaciones que requieren

solución y tomar las riendas sobre ello.

 Perseverancia: Persistencia ante la adversidad o el desaliento, tener un fuerte deseo

del logro y autodisciplina.


41

Modelo de la Casita de la Resiliencia

La resiliencia se basa en una construcción compleja y para ellos realizaron una

comparación del proceso de la resiliencia como una pequeña casita, donde se va

construyendo sólidos cimientos, se identifican niveles y factores dinámicos, asimismo

se utilizan metáforas, por ello idearon una casa, “la casita de la resiliencia; a

continuación, se observa el gráfico.

Figura 1: Adaptada de Vanistendael y Lecomte (2002)

En la casita de la resiliencia cada bloque simboliza un campo de intervención

para los que desean construir, mantener o restablecer la resiliencia en su vida. En la

imagen se puede observar que los cimientos están conformados por las redes de

contacto informales como son: la familia, amigos, vecinos quienes pueden brindar

aquellas las necesidades físicas y básicas para sentir aceptación y amor. Una de las
42

cosas a considerar para la construcción de una casa son los cimientos, ya que permitirá

que todo lo que se construya encima pueda estar firme y seguro, por lo tanto en el

contexto donde exista el apoyo social, la cooperación, el entretenimiento y la

participación colectiva, el individuo descubrirá un sentido de la vida, creando y fijando

metas de proyectos realistas para su persona sintiéndose reforzados por el trato de las

su alrededor, no sintiéndose bloqueados por los obstáculos que considera insuperables.

Además, el humor es fundamental en las relaciones humanas ya que este construye

vínculos, conexiones inesperadas, sin humor todo sería rutinario sin sentido. Por ultimo

encontramos en el desván de la casita de la resiliencia, la apertura a nuevas experiencias

que facilitan la adaptación y por ende el cambio de actitudes frente a los nuevos retos

y adversidades.

Modelo del desarrollo psicosocial de Grotberg

Basado en la teoría del desarrollo de Erikson, considera que la resiliencia es

responsabilidad de todos los adultos, ya que son ellos los que cuidan y protegen a los

niños y adolescentes, a través del afecto, confianza e independencia. Asimismo,

categoriza 4 fuentes de las cuales los niños forman factores de resiliencia, donde se

expresan diciendo: “Yo tengo” el cual se refiere a su entorno social, “yo soy” y “yo

estoy” hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones personales, y el “yo puedo”

revela las habilidades en las relaciones con su entorno.

 Yo tengo, se relaciona con el apoyo de aquellas personas con las que el niño puedo

confiar en los momentos de adversidad, enfermedad, necesidad de un consejo,

buscando obtener un cariño incondicional, además estas son personas significativas


43

que ayudaran al individuo tanto con el ejemplo mismo como guiándolos por los

caminos adecuados de la vida y así hacer de estos, personas correctas y autónomas.

 Yo soy, se refiere a la fortaleza intra psíquica, dónde el niño logra sentir que es

merecedor del aprecio y cariño otorgado, sintiéndose feliz cuando realiza actos buenos

para las personas de su alrededor, mostrando afecto, respeto de sí mismo y a su prójimo.

 Yo estoy, del mismo modo relacionado con la fortaleza intra psíquica, donde el

adolescente está dispuesto a responsabilizarse con sus actos, asimismo confía en que

todo saldrá bien.

 Yo puedo, son aquellas habilidades adquiridas además con la resolución de conflictos,

donde el niño es capaz de hablar sobre las situaciones o cosas que le asustan e inquietan,

de esta manera busca resolver los problemas, además se controla cuando tiene ganas

de hacer algo inapropiado y espera el momento adecuado para hablar con alguien sobre

lo que le ocurre, se relaciona muy bien socialmente lo que le permite encontrar alguien

quien lo ayude cuando él lo necesita.

Modelo de desafío de Wolin y Wolin.

El modelo del desafío de Wolin y Wolin enfoca al individuo cuando este se

encuentra en riesgo, donde la desgracia o adversidad se convierte en desafío o

capacidad de afronte, un escudo de resiliencia, que no permitirá a los factores negativos

dañar a la persona si no por el contrario, rebotaran transformándolos de manera positiva

logrando de este modo la superación, siendo estos apoyados por las características que

posee cada persona. Identificaron algunos factores los cuales resultan ser protectores
44

para el individuo, siendo estimulados, activados y fomentados al enfrentar situaciones

de fatalidad, los cuales son:

 Introspección: Es el método por el cual el ser humano puede analizarse a sí mismo,

observar y examinar su interior.

 Independencia: Se define como la capacidad de fijar límites entre uno mismo y el

ambiente con problemas o con adversidad; manteniendo distancia emocional y

física sin llegar al aislamiento.

 Capacidad de relacionarse: La habilidad para construir lazos e intimidad con otras

personas, brindar afecto a otros.

 Iniciativa: El placer de exigirse y ponerse a prueba progresivamente en obras más

severas. Es decir, es la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de lograr un

control sobre ellos.

 Humor: Es la capacidad de encontrar lo cómico en la propia adversidad.

 Creatividad: Es la capacidad de crear orden, belleza a partir de la tragedia.

2.5. Características de las personas resilientes.

Las características que las personas resilientes presentan según Unger (citado en

Talavera, 2010) son:

 Características propias de los niños resilientes: Aptitudes físicas e intelectuales,

autoeficacia, autoestima, introspección, metas y aspiraciones, sentido de humor y

creatividad, perseverancia, empatía, iniciativa, autonomía y moralidad.


45

 Características interpersonales: Relaciones significativas con otros, saber

mantener su red social, restablecer la autoestima y asertividad.

 Características familiares: Calidad en la crianza y educación, flexibilidad, bajos

niveles de conflictos, colaboración.

 Características del ambiente y socioculturales: Ambientes seguros, acceso a

recursos comunitarios educativos y de ocio, apoyo social.

Para Panez (2002) las principales características de la resiliencia a nivel de la familia

son:

 Se sienten motivados para intentar cosas nuevas y nuevos procedimientos.

 Expresan libremente sentimientos como molestia, culpa, resentimiento y piedad de

sí mismas.

 Participación de ambos padres, particularmente si viven juntos o están

comprometidos con el cuidado del niño.

 Expresión de esperanza que proviene del alivio personal y/o espiritual.

 Sentimiento de estar siempre acompañados o sentirse limitadas por las dificultades

de sus integrantes.

 Comprometidos con el bienestar de sus integrantes y la búsqueda continua de

maneras de mejorar el bienestar de sus integrantes.

 Consideran que sus hijos con necesidades especiales tienen cualidades individuales

positivas que han ayudado a fortalecer y mejorar la familia de muchas maneras.


46

 Están abiertos y se muestran francos ante cualquier situación, no esconden u ocultan

que su familia es, de hecho, especial y que no es perfecta en el momento de resolver

situaciones.

Otras características complementarias a la resiliencia en la familia los siguientes

enunciados.

 Son persistentes en la creación de relaciones múltiples, positivas y, a menudo,

duraderas con profesionales y maestros a quienes ven como socios o aliados en la

ayuda que les brindan a sus hijos y familia.

 Tienen la sensación de que la finalidad o significado de sus vidas proviene de su

propia experiencia de ser padres de un niño con necesidades especiales, experiencia

que a menudo padres y hermanos expresan de manera altruista, ayudando a otras

personas y buscando mejorar el apoyo y servicios de otros niños, al igual que los de

su propio.

 La protección, apoyo y fortaleza que brinda la familia es importante en el desarrollo

integral de la persona, que le permita verse libre de poder actuar y expresar

sentimientos que hagan de cada persona un ser resiliente, asumiendo incluso

dificultades que puedan haber en ella pero que saben que pueden afrontarlas.

2.6. Importancia de la Resiliencia.

La importancia de la resiliencia según los autores mencionados en (Aguilar, 2015)

Wolin y Wolin (1993) sostienen que la resiliencia es importante cuando se

desarrolla dependiendo de la etapa de evolución de la persona, pues hace individuos

más fuertes y consistentes a medida que atraviesan diferentes ciclos en su vida.


47

Además no consideran el desarrollo de la resiliencia en singular, sino en plural, pues

identifican siete factores significativos para formar una persona resiliente, tales como

insight, independencia, interacción, iniciativa, humor, creatividad y moralidad.

Además, Baldwin (1992) señala la importancia que tiene la resiliencia para

los hogares que se desenvuelven en ambientes de alto riesgo. Señala también que la

iglesia, como grupo de apoyo social, refuerza las políticas parentales de crianza y

provee influencias con pares que refuerzan los valores familiares, constituyéndose

por tanto, un elemento relevante dentro del desarrollo positivo.

Por otro lado, Meyer (1957) refiere que la resiliencia es una característica que

se desarrolla en relación a su importancia, puesto que en las personas, se puede

observar las distintas formas en que éstas enfrentan las situaciones de vida, así como

las experiencias claves o los momentos de transición. Debido a esto, muchas de ellas

logran alcanzar su desarrollo y sobre todo su satisfacción personal.

De igual manera, Werner (1989) plantea que el tema de la resiliencia resulta

importante, en tanto que a partir de su conocimiento, es posible diseñar políticas de

intervención. Según esta autora, la intervención desde un punto de vista clínico puede

ser concebida como un intento de ayudar a la persona a encontrar el equilibrio en

medio de condiciones que tienden hacia la vulnerabilidad. (p. 89).

2.7. Ambiente que fortalecen la Resiliencia

Según Puig y Rubio (2003) citado por Arenas (2007), señalan que los

ambientes más importantes dentro de la resiliencia son:


48

La familia: Este elemento es de gran importancia ya que es la primera escuela que

todo niño posee, así también ocupa el lugar de mayor influencia en el desarrollo del

niño por su mayor proximidad y por ser la intermediaria en su diario vivir. Un hogar

no solo lo conforma la madre o padre también están los hermanos, todos ellos son los

que siempre van aportar seguridad en el desarrollo del niño o joven, por eso hoy en

día la información de la familia se ve desde un punto de vista funcional aunque en lo

estructural existan importantes factores, por ello de aquí en adelante se hablará de la

unidad familiar desde un punto de vista funcional; el papel que juega durante el ciclo

es vital independientemente de quienes y cuantos cumplan ese papel. Los padres son

personas fundamentales en la crianza ya que desde que son concebidos empiezan a

recibir amor, otras especies nacen ya con destrezas motoras o proporciones adultas en

cambio el recién nacido se encuentra indefenso y tiene que aprender día a día, así

mismo, se ven involucrados los padres para ir guiándolo en función del ambiente en

que vivan, podría decirse que la constitución de una familia es una inversión

compartida, la idea de compartir y asociarse es la base biológica de la experiencia

llamada amor y se puede asociar a lo largo de todo el proceso el cual está inmerso en

la inversión de alimentos, a protegerlo de los riesgos del clima y mantenerlo en un

entorno seguro sin embargo, aun con esas condiciones necesarias no son suficientes

se tienen que tener en cuenta algunos elementos que construyen al niño, el ser amado

permite amar y el hecho que se quiera permite que la otra persona también pueda

querer. La familia es de gran importancia para el niño o el adolescente ya que a través

de ellos es que reciben el primer gesto de amor.


49

Los amigos: Ellos son muchas veces los confidentes de muchas situaciones que le

pasan o incluso cómplices de pequeñas travesuras pero al final son los que influyen

en algunas de las decisiones.

La pareja: Es la persona más importante que posee el ser humano ya que con ellos

son los que conviven hasta el fin de sus días y son los que motivan cuando no están

animados.

Kalbermatter (1996), citado por Arenas (2007),expone que la resiliencia es

considerada actualmente como un componente de la salud mental, su función es

desarrollar la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido y

transformado por las experiencias de adversidad, la adversidad puede estar presente

en las distintas clases sociales, esto se refiere a los mecanismo de riesgo como familias

disfuncionales, en donde existe déficit de comunicación, falta de enfermedades

terminales y comparaciones entre familias. Modelo de conductas que pueden

perjudicar a los jóvenes y niños en su entorno tales como, familiares con antecedentes

judiciales, presencia de adicciones, alcohol, cigarrillos, drogas, fracasos escolares y

discriminación.

La resiliencia favorece en el desarrollo de habilidades que permiten enfrentar

las situaciones de adversidad y a la vez posibilita a los sujetos salir fortalecidos, entre

ellos están las características que posee cada persona ya que a través de ello se puede

dar cuenta en que se debe mejorar, la persona con característica resiliente es aquella

que es capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de sí

mismo positivo, dimensiona los problemas tiene sentido de esperanza frente a

cualquier adversidad y se fija metas para alcanzar y desarrollar. Toda persona posee
50

características tales como ayudar a otras personas, posee sentido del humor,

manifiesta autonomía, capacidad para auto motivarse, flexible, se fija metas, es

asertivo, controla sus impulsos, confía en sí mismo; también existen factores

ambientales que apoyan y favorecen las características resilientes como el compartir

responsabilidades, ambiente cálido, promueve la educación, valora y alienta a las

personas, hay liderazgo y se valora el talento de cada persona.

Las habilidades que caracterizan la personalidad son tanto innatas y

educacionales, como desarrolladas durante el padecimiento como en la interpretación

positiva de la realidad, disposición para ponerse en la situación de los otros.

2.8. Factores de Personalidad Asociados a la Resiliencia.

Los primeros planteamientos teóricos sobre la Resiliencia desarrollados por

Rutter (1985,1987), Wemer (1989), Wemer y Smith (1982) y Gannezy (1991),citados

en Aguilar y Alfaro (2015), enfatizaron en los factores de personalidad que distinguen

a los niños o niñas que superan la adversidad, de quienes se agobian por los factores de

riesgo, tales como: el acercamiento activo evocador hacia el problema a resolver,

permitiéndoles que negocien una serie de experiencias emocionalmente arriesgadas; la

habilidad en la infancia para ganar la atención positiva en los otros; la visión optimista

de sus experiencias; la habilidad de mantener una visión positiva de una vida

significativa; la habilidad de estar alerta y con autonomía; la tendencia a buscar nuevas

experiencias; y la perspectiva proactiva. La Resiliencia tiene tres cualidades

fundamentales que son igualmente válidas en los casos de enfermedades terminales o

de crisis vitales. Dichas cualidades medulares son:


51

 Una comprensión y aceptación de la realidad.

 Una profunda creencia en que la vida sí tiene significado.

 Una habilidad para ingeniarse alternativas de solución.

Se trata de cierto tipo de creatividad aparentemente ilógica, que permite

improvisar soluciones sin contar con las herramientas y recursos apropiados.

Desde el enfoque de la psicopatología evolutiva se han descrito algunas de las

características de la resiliencia relacionadas, tanto con dimensiones de la personalidad

como con un buen desarrollo competente: buena inteligencia, temperamento fácil, tener

control sobre lo que ocurre, alta autoestima y autoeficacia, búsqueda de apoyo social,

humor y optimismo vital, afrontamiento adecuado de los problemas, buena gestión de

la autonomía personal como tener iniciativas, tomar decisiones y tener un proyecto de

vida, lo que quiere, a su vez, una planificación efectiva, capacidad de entusiasmo,

motivación e interés por las cosas.

2.9. Temperamento y Resiliencia

En estudios recientes ha vuelto aparecer el interés por el temperamento como

un componente relacional en la definición de resiliencia. El temperamento se considera

como el conjunto de elementos biológicos que junto con los factores psicológicos

forman la personalidad (Lemay, 2009, citado por Aguilar, 2015). Los trabajos aportan

bases conceptuales que han permitido desarrollar investigaciones estos autores

estudiaron una cohorte de infantes durante más de veinte años, para identificar las
52

características de su temperamento, a partir de las cuales identificaron tres perfiles de

temperamento:

 Niños o niñas fáciles, es decir, manejables, que afrontan con placer las situaciones

y los objetos nuevos.

 Niños o niñas lentos para animarse, que reaccionan ante la novedad con evitación

y malestar emocional.

 Niños o niñas difíciles, es decir, inestables, irritables y poco adaptables.

La distinción, simplista pero eficaz, entre niño o niña difícil y niño o niña fácil,

se ha hecho clásica en Estados Unidos debido a los resultados del estudio en mención.

Entre los elementos asociados a la Resiliencia, hay factores personales como el

temperamento~ proporcionalmente, los sujetos infantes resilientes muestran más

rasgos de carácter como la autonomía, la autoestima alta y la orientación social

positiva. Se han realizado estudios de niños y niñas en situación de riesgo como el

divorcio de los padres y pese a los dolores y retos que hay que superar, se ha

comprobado que los niños y niñas evolucionan positivamente (Bouvier, 2003, Wemer,

1992; citado por Del Águila, 2003).

El niño o niña resiliente, independiente de su sexo, suele tener un temperamento

fácil, activo y mimoso, mientras que un temperamento difícil se asocia a problemas de

adecuación emocional. De otro lado, los estudios sobre el temperamento y la

Resiliencia aclaran el concepto de apego, y los trabajos de Bowlby (1998) abrieron

camino a las investigaciones sobre riesgo y Resiliencia. El concepto de apego se ha

podido ampliar al papel de los hermanos y hermanas, de los pares y otras personas, del
53

colegio y la comunidad. Poco a poco se ha reconocido el papel activo del niño o niña

en su desarrollo, y la influencia que el mismo ejerce en su entorno. En los trabajos de

Ainsworth (1978), los estudios del modo de apego permitieron describir varios grupos

de niños y niñas. Junto a quienes mostraban un apego seguro a la madre (grupo B),

otros mostraban manifestaciones de ansiedad y evitación (grupo A) o de ansiedad y

resistencia (grupo C). Estas últimas categorías coinciden en parte con las del

temperamento inhibido de Kagan (2000, 1995). Para Seifer y cols. (1996), el

temperamento del niño o niña tendrá un papel predominante en el desarrollo de esos

tipos de apego.

Los estudios sobre Resiliencia confirman que hay que ampliar el concepto de

apego, limitado mucho tiempo a la relación madre-hijo. En su estudio, Wemer y Smith

observan que un vínculo intenso con una persona que cuide al niño o niña en su primer

año de vida, es un elemento importante de la Resiliencia. Aunque la madre trabajase

periodos prolongados, el niño o niña resiliente recibía el apoyo de otras personas a las

que se apegaba, como su abuela o las hermanas mayores. En cambio, en el niño o niña

con dificultades, a menudo faltaban esos lazos intensos. Esa falta de apego era

especialmente destructiva en el niño o niña poco activo, dado a retraerse y a ser pasivo.

2.10. Recursos Generadores de Resiliencia.

Según el profesor Loesel, (citado en Del Águila, 2003). Adelanta 10 recursos

personales y sociales generadores de resiliencia sobre la base de un compendio de

resultados de investigaciones:

• Trato estable con al menos uno de los padres u otra persona de referencia.
54

• Apoyo social desde dentro y fuera de la familia.

• Clima educativo emocionalmente positivo, abierto, orientador y regido por normas.

• Modelos sociales que estimulen un conductismo constructivo.

• Balance de responsabilidades sociales y exigencia de resultados.

• Competencias cognoscitivas.

• Rasgos conductistas que favorezcan una actitud eficaz

• Experiencias de auto eficacia, confianza en uno mismo y concepto positivo de uno

mismo.

• Actuación positiva frente a los inductores de estrés.

• Ejercicio del sentido estructura y significado en el propio crecimiento.

2.11. Desarrollo de la Resiliencia.

La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva

conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y

desarrollar. Se trata de una nueva mirada de la manera en que los diferentes seres

humanos afrontan posibles causas de estrés: malas condiciones y vejaciones en la

familia, reclusión en campos de prisioneros, situaciones de crisis como las causadas

por viudez o el divorcio, las grandes pérdidas económicas o de cualquier otra índole.

Respecto al funcionamiento psicológico que protege del estrés a las personas

resilientes, señalaremos:

• Mayor coeficiente intelectual y mejores habilidades de resolución de problemas.


55

• Mejores estilos de afrontamiento.

• Empatía, conocimiento y manejo adecuado de las relaciones interpersonales.

• Sentido del humor positivo.

Lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la

formación de personas socialmente competentes que tengan la capacidad de tener una

identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones, establecer metas y esto involucra

lugares sociales que implican a la familia a los amigos y las instituciones de gobierno

de cada país (Ramírez, 1995; citado por Del Águila, 2003).

2.12. Estrategias de Resiliencia.

Las personas no reaccionan de la misma forma a los mismos eventos de vida

traumáticos y estresantes. Un enfoque para construir resiliencia que le funciona a una

persona puede no funcionarle a otra. Las personas utilizan una gran variedad de

estrategias. Algunas variaciones pueden reflejar diferencias culturales. La cultura de

una persona puede tener un impacto en la forma en la cual comunica sus sentimientos

y trabaja con la adversidad, hacer conexiones, buenas relaciones con la familia y

amistades cercanas y otras personas relevantes. Reconocer la propia fortaleza y

recursos para tratar con situaciones difíciles puede ayudar a desarrollar confianza en sí

mismo. Prestar atención a sus necesidades y sentimientos. Otras formas de fortalecer

la resiliencia pueden ayudar, la clave es identificar formas que podrían resultar bien

como parte de una estrategia personal para desarrollar resiliencia (Domínguez, 2005;

citado por Del Águila, 2003).


56

2.13. Niveles de Resiliencia.

Fue expuesto por primera vez en el 2° Congreso Internacional sobre Paz,

Democracia y Desarrollo por el Dr. Dagoberto Flores Olvera y publicado en las

memorias correspondientes. Es el primero y uno de los mejores métodos para

diagnosticar la resiliencia y su opuesto la anomia asiliente, se observa que a mayor

actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no solo

emocional, sino las neuronas de los sujetos. Ciertamente que no es absoluta la relación

"mayor nivel intelectual = mayor resiliencia" pero estadísticamente es muy frecuente.

El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y

elaborar más eficazmente los traumas y los factores distresantes, de los cuales la

resiliencia se presenta en sus diferentes niveles:

 Resiliencia Alta

 Resiliencia Moderada

 Resiliencia Escasa

3. BULLYING

3.1. Definiciones.

Ortega (1994) define el termino Bullying como "una situación social en la que

uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro

compañero y lo someten, por tiempo prolongado a agresiones físicas, burlas,

hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social, aprovechándose de su

inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse".


57

Por otro lado, Cerezo (2007) quien define el Bullying como: "una forma de

maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro

compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser

persistente, puede durar semanas, meses e incluso años". El abuso de poder, el deseo

de intimidar y dominar, e incluso, la pura diversión, conforman los motivos que

mueven a los acosadores a actuar de determinada manera (Cerezo, 2009). Para

identificar el maltrato se debe establecer tres criterios, primero que debe haber un

comportamiento agresivo con intención de hacer daño, segundo, la conducta ha de ser

reiterativa, es decir, debe llevarse a cabo repetidamente en el tiempo, y por último debe

existir un desequilibrio de poder o fuerza en la relación interpersonal (Olweus, 2005).

Por último, Monjas y Avilés (2006), ambos indican que hablamos de Buliying

o maltrato entre iguales “cuando un/a chico/a, o un grupo, pega, intimida, acosa,

insulta, humilla, excluye, incordia, ignora, pone en ridículo, desprestigia, rechaza,

abusa sexualmente, amenaza, se burla, aísla, chantajea, tiraniza, etc. a otro/a chico/a,

de forma repetida y durante un tiempo prolongado, y lo hace con intención de hacer

daño poniendo además a la víctima en una marcada situación de indefensión.

2.2.Tipos de Bullying.

Avilés (2002) y Torres (2011), (citados en Dueñas y Serna, 2009) coinciden en

definir que los principales tipos de maltrato que podemos considerar se suelen clasificar

en:

Agresión verbal: Entre compañeros es el más habitual y el inicio para que continúen

más agresiones. Se lleva a cabo especialmente mediante insultos, sobrenombres,


58

mensajes telefónicos ofensivos o llamadas y lenguaje sexual indecente, humillaciones

en público resaltando algún defecto físico o de movimiento.

Físico: Se presenta de forma directa con empujones, patadas, puñetazos, agresiones

con objetos, ataques a la propiedad, abusos sexuales, intimidación, maltrato verbal,

peleas, contestar con insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, también se

manifiesta de forma indirecta como escondiendo sus útiles escolares, mochila e incluso

robos.

Psicológico: Tiene como fin disminuir la autoestima del individuo, fomentar su

sensación de inseguridad y temor. Este tipo de agresión se manifiesta a través de

amenazas que tienen como objetivo provocar miedo en la víctima, lograr obtener algún

objeto, dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere

hacer, además se propaga rumores falsos, menosprecios en público.

Social: Se centra en aislar a la víctima de los grupos dejándola indefensa.

Torres (2012) menciona dos tipos más de Bullying.

Ciberbullying: En este tipo de bullying se hace uso de las tecnologías informáticas y

la comunicación como el internet y los celulares, esta forma de acoso es indirecta y el

agresor no siempre es identificado.

Dating violence: Es el acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje

emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género.


59

2.3. Agentes Involucrados en el Bullying.

Dentro de Bullying se identifica a los agresores, victima activa, victima pasiva,

testigos, o perfiles mixtos y secundarios como ayudantes del agresor, defensores de la

víctima, adultos.

El agresor: Los niños agresores presentan situaciones sociales negativas, tienen mayor

tendencia al uso de la violencia y de la fuerza, presentan dificultad para cumplir

normas, relaciones negativas con los adultos, bajo rendimiento, escasa capacidad de

autocrítica. Es líder de grupo debido a su fuerza, no es buen estudiante, frecuentemente

repetidor por lo cual es mayor y más corpulento que el resto del salón, pude cumplir

trastornos por déficit de atención con impulsividad lo cual podría explicar el poco

interés por las consecuencias de sus actos debido a que carecen de empatía y

culpabilidad, muchas veces provienen de hogares disfuncionales. Olweus (1987)

refiere que el agresor podría actuar de forma indirecta, siendo el que ejecuta el

comportamiento de forma directa y personalmente. Y al agresor indirecto que solo

dirige el comportamiento de sus seguidores.

La víctima: No suele ser popular, es tímido, introvertido, con personalidad débil,

diferencias o defectos físicos y con falta de habilidades sociales.

Los defensores de la víctima: En cuanto a los defensores de la víctima se consideraba

que los defensores tenían un estatus de popularidad porque prestaban su ayuda a la

víctima; y otra, que solo los niños con un buen estatus sicométrico se atreverían a

defender a un niño víctima.


60

Los espectadores: Definidos por Olweus (1987) como alumnos modelos que

interiorizan errores de atribución hacia la victima considerándola como alguien que se

merece ser agredido o tienen miedo de terminar siendo víctimas y por eso callan. Al

respecto el modelo de contagio social que actúa en los grupos y afecta a todos y sobre

todo a aquellos que no tienen espíritu crítico, que son inseguros, dependientes y no

cuentan para el resto de sus compañeros.(p.42)

2.4. Características de la Víctima

Con respecto a la víctima Cerezo (2001) menciona que las víctimas en su

personalidad suelen ser débiles, inseguros, ansiosos, sensibles, tranquilos y tímidos con

niveles bajos de autoestima. Tienen una opinión negativa de sí mismo, pasan mayor

tiempo en casa, no desean salir ni divertirse, presentan una excesiva protección paterna.

Tienen un contacto más estrecho y positivo con las madres, esta protección puede ser

una causa o efecto del acoso. En cuanto al aspecto físico, estos sujetos suelen ser menos

fuertes y no agresivos ni violentos. Además presentan niveles altos de ansiedad e

inseguridad. Algunos de ellos tienen rasgos de ser gorditos, bajitos, usan anteojos, el

color de la piel y dificultades de habla (tartamudez), estos signos visibles son percibidos

por los agresores para atacar a la víctima. Asimismo estos sujetos presentan dificultades

para establecer una relación y son menos populares. Prototipos de la víctima:

Víctima pasiva: Cerezo (2001) menciona que las víctimas son más débiles físicamente

y se les conoce como víctima pasiva porque sufren en silencio el ataque del agresor, no

reaccionan agresivamente y no se defiende de los agresores, es por eso que sus

compañeros le consideran débiles y cobardes y ellos mismos se consideran tímidos y

retraídos. En el ámbito social, la víctima pasiva presenta características de aislamiento,


61

bajo nivel de asertividad y dificultades de comunicación. Su conducta ante estos hechos

es pasiva evidenciando miedo ante la violencia. El perfil de estos sujetos está asociado

a niveles de ansiedad, inseguridad y baja autoestima lo que les lleva a culpabilizarse de

su situación. Estos sujetos experimentan un conjunto de emociones negativas: soledad,

tristeza, miedo, vergüenza y nerviosismo.

Cerezo (2002) presentan las características más resaltantes de la personalidad.

 Muestran poca asertividad, está asociado con un alto nivel de ansiedad y timidez

(se aíslan y se retaren en su contexto social).

 Se autoevalúan poco sinceros; muestra una considerable tendencia al disimulo y

tratan de aparentar ser mejores.

 Presentan niveles altos de neuroticismo, ligeramente bajo en psicoticismo y

claramente bajo en las escalas de extroversión y sinceridad.

 Su nivel de autoestima es moderado e inferior de los agresores.

 En la escala de autocontrol presentan una puntuación media, a diferencia de los

agresores, que puntúan bajo.

Por otro lado, Dueñas y Serna (2006) mencionan que las victimas prefieren

jugar solos, al mismo tiempo son marginados y no tienen amigos. Evidencian niveles

más bajo de autoestima social y emocional presentando problemas de aislamiento y

exclusión social. Todos estos efectos negativos (ansiedad, depresión, soledad y baja

autoestima) hacen que la actitud de la víctima sea pasiva y negativa. Puede llegar a

convertirse en agresores, lo que influye de manera negativa de la institución educativa.


62

Víctima-provocador: También se les conoce como víctimas activas presentan los

mismos rasgos de la víctima pasiva pero combinados con un modelo de ansiedad y

reacción agresiva, desafiante lo que es utilizado por el agresor para excusar su propia

conducta se les caracteriza por una situación social de aislamiento y fuerte

impopularidad, son sujetos más rechazados por parte de sus compañeros y son

considerados los peores dentro de la dinámica del aula (Cerezo, 2006). Las víctimas

provocadoras presentan mayor riesgo de problemas psicosociales y estos sujetos son

caracterizados por una combinación de patrones de respuesta ansiosa y agresiva, su

comportamiento suele provocar sentimientos de irritabilidad y tensión en los demás del

Contexto escolar.

2.5. Señales y Signos de alerta para detectar a la víctima.

En las victimas se encuentra que es frecuente la somatización manifestada en

dolores de cabeza, estómago, escusas para no ir a la escuela, decaimiento en el

rendimiento escolar, no siempre lo cuentan, temor a las represalias, pensamiento de

cobardía por no poder defenderse, vergüenza, no estar muy informados sobre lo que es

un maltrato, creer que se lo merecen, terminan resignándose por la falta de importancia

que le dan los adultos que son informados, ansiedad, sufrimiento, comportamientos

disfuncionales

La somatización puede manifestarse en cambios de hábitos, cambios en la

actitud hacia la tareas escolares manifestado en el bajo rendimiento académico, cambio

de carácter volviéndose más irritable, introvertido, arisco, angustiado o deprimido,

tartamudeo, pérdida de confianza en sí mismo, alteraciones en el apetito, alteraciones

en el sueño, presencia de moretones, heridas o cortes, mal alineamiento personal al


63

retorno de la escuela, amenaza o agrede a otros niños más pequeños, rehúsa decir lo

que le pasa, ideaciones o pensamientos suicidas (Olweus, 1987).

2.6. Consecuencias del Bullying.

Este fenómeno no solo causa dolor y angustia, sino ocasiona un daño emocional

y persistente en la adolescencia y años posteriores. Además las víctimas tienen efectos

más negativos que pueden tener serias consecuencias para la salud y el bienestar físico

y psicológico como:

 Sentimiento de inseguridad, soledad e infelicidad

 Baja popularidad

 Timidez, introversión aislamiento

 Baja autoestima y bajo auto concepto

 Síntomas de depresión y ansiedad

 Carencia de asertividad

 Sentimiento de culpa

 Bajo rendimiento académico

 Rechazo a la escuela

 Baja inteligencia emocional

 Alteraciones de conducta y conductas de evitación

 Insomnio, enuresis
64

 Terror pánico

 Deficiente habilidades para relacionarse con los demás

 Quejas sobre enfermedades físicas como dolores de cabeza y estómago.

 En casos más extremos el suicidio

Las víctimas presentan más síntomas psicosomáticos y desordenes psiquiátricos

que el resto de los estudiantes. Estos problemas parecen persistir en el tiempo, por lo

que muchos de ellos deben solicitar apoyo de profesionales de la salud mental.


65

CAPITULO III

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo no

experimental, ya que se realiza la recolección de datos para probar una determinada

hipótesis, haciendo énfasis en el análisis estadístico, para establecer los conocimientos

de un fenómeno sin manipular variables y observando los fenómenos en su ambiente

natural. (Montero, 2012).

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación corresponde al diseño no descriptivo correlacional, puesto

que busca establecer una relación entre distintas variables (resiliencia y clima familiar)

recolectando y analizando los datos obtenidos en una sola medida temporal y un

momento definido. (Hernández, 2002).


66

3.3. SUJETOS

Universo:

Estudiantes de educación secundaria del distrito de Alto Selva Alegre

Población:

Conformado por 2354 estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de educación

secundaria de 23 Instituciones del distrito de Alto Selva Alegre.

Muestra:

La muestra fue determinada por los estudiantes que cumplen con la condición de ser

“Victimas” en la composición de triada de Bullying (agresor – victima – espectador);

Basado en la aplicación de la “Escala de agresión entre Pares” la cual fue aplicada en

siete Instituciones Educativas del distrito de Selva Alegre teniendo un total de 816

estudiantes con los que identifico:

CUADRO N° 1

CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN

COLEGIO CANTIDAD DE VICTIMAS HOMBRES MUJERES

ESTUDIANTES

SAN MARTIN DE
204 18 18 0
PORRES

SANTA ROSA DE LIMA 240 21 0 21

GUILLERMO
144 16 9 7
MERCADO BARROSO
67

MANUEL GONZALES
117 13 9 4
PRADA

SAN FRANCISCO
57 9 7 2
SOLANO

SAN JUAN APOSTOL 32 6 4 2

PABLO VALERI 22 7 4 3

TOTAL 816 90 51 39

Bajo este criterio se logró identificar 90 víctimas Bullying entre hombres y mujeres,

siendo en mayor cantidad varones, las Instituciones Educativas que se tomaron en

consideración son las de mayor cantidad de alumnado tal es el caso de la I.E. Santa Rosa

de Lima damas y San Martin de Porres varones siendo también de mayor representatividad

en el distrito, además, de considerar que se encuentran en diferentes zonas

sociodemográficas.

CUADRO N° 2

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR COLEGIO

PARROQUIAL Y SEXO DE PARTICIPANTES

COLEGIOS
VICTIMAS HOMBRES MUJERES
PARROQUIALES

SAN MARTIN DE PORRES 18 18 0


68

SANTA ROSA DE LIMA 21 0 21

TOTAL 39 18 21

El cuadro N° 1 Muestra distribución de los participantes del estudio en cuanto

a su correspondencia a los colegios parroquiales del distrito de Alto Selva legre, se

observa también las variaciones en la composición de los integrantes diferenciados por

sexo, especificando el colegio que posee una composición enteramente por género

masculino (San Martin de Porres) y aquel colegio compuesto por una población

enteramente femenina (Santa Rosa de Lima).

CUADRO N° 3

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR COLEGIO

ESTATAL Y SEXO DE PARTICIPANTES

COLEGIOS ESTATALES VICTIMAS HOMBRES MUJERES

GUILLERMO MERCADO
16 9 7
BARROSO

MANUEL GONZALES
13 9 4
PRADA

TOTAL 29 18 11

El cuadro N° 2 Muestra distribución de los participantes del estudio en cuanto

a su correspondencia a los colegios estatales del distrito de Alto Selva legre, se observa

también las variaciones en la composición de los integrantes diferenciados por sexo,


69

estableciéndose que los colegios tiene poblaciones indiferenciadas en cuanto a su

composición de sexo de estudiantes.

CUADRO N° 4

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR COLEGIO

PARTICULAR Y SEXO DE PARTICIPANTES

COLEGIOS VICTIMAS HOMBRES MUJERES

PARTICULARES

SAN FRANCISCO SOLANO 9 7 2

SAN JUAN APOSTOL 6 4 2

PABLO VALERI 7 4 3

TOTAL 22 15 7

El cuadro N° 3 Muestra distribución de los participantes del estudio en cuanto

a su correspondencia a los colegios particulares del distrito de Alto Selva legre, se

observa también las variaciones en la composición de los integrantes diferenciados

por sexo, estableciéndose que los colegios tiene poblaciones indiferenciadas en

cuanto a su composición de sexo de estudiantes.

Tipo de muestreo:

Se utilizó el muestreo no probabilístico tipo censal, el cual es definido por Haussel,

1998 quien establece que para este tipo de muestreo se debe contar con la totalidad de

participantes de un grupo predefinido (víctimas de bullying).


70

Criterios de Inclusión

 Alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria.

 Alumnos que pertenezcan y estén matriculados en las Instituciones Educativas.

 Alumnos que se encuentren sin historial de deserción escolar.

 Alumnos que no tengan niveles elevados de ausentismo escolar (5 faltas al mes).

 Alumnos que comprendan las edades de 15 a 18 años.

 Alumnos que vivan en la misma localidad en donde se encuentra la Institución

Educativa.

Criterios de exclusión

 Alumnos que no se encuentren incluidos en los grados de tercero, cuarto y quinto

de secundaria.

 Alumnos que no pertenezcan y no se encuentren matriculados en las Instituciones

Educativas.

 Alumnos con deserción escolar.

 Alumnos que tienen niveles elevados de ausentismo escolar (5 faltas al mes).

 Alumnos que tengan menos de 15 años y sean mayores de 18 años.

 Alumnos que no vivan en la misma localidad en donde se encuentra la Institución

Educativa.

3.4. Instrumentos y Técnicas.

A. Inventario De Factores Personales De Resiliencia

Ficha técnica:

Nombre del Instrumento : Escala de Resiliencia


71

Autores : Wagnild, G. Young, H.

Año : 1993

Procedencia : Estados Unidos

Adaptación : Novella (2002)

Administración : Individual o Colectiva

Tiempo de aplicación : 30 minutos

Aplicación :Adolescentes de 13 a 18 años

Significación

La Escala de Resiliencia fue elaborada con el propósito de identificar el grado

de resiliencia individual considerado como una característica de la personalidad

positiva que permite la adaptación del individual.

Descripción General

Para Wagnild y Young (1993), la resiliencia sería una característica de la

personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación. Ello

connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado para describir a personas que

muestran valentía y adaptabilidad ante los infortunios de la vida.

La resiliencia es la capacidad para resistir, tolerar la presión, los obstáculos

y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en

nuestra contra. Puede entenderse aplicada a la psicología como la capacidad de una

persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las

frustraciones, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado.


72

La escala consta de 25 items, respecto a los cuales los encuestados deben

indicar el grado de aprobación o desaprobación, está conformada por dos factores,

cada uno de los cuales refleja la definición teórica de resiliencia.

Factor I: Comprende 17 Items

Se llama “Competencia personal” e indica auto confianza, independencia, decisión,

invencibilidad, ingenio, perseverancia.

Factor II: Comprende 8 Items

Se llama “aceptación de uno mismo” y de la vida e indica adaptabilidad, balance,

flexibilidad y una perspectiva de vida estable con sentimiento de aceptación por la

vida y un sentimiento de paz a pesar de la adversidad.

Estos factores toman en consideración los siguientes indicadores de resiliencia:

1. Ecuanimidad: Denota una perspectiva balanceada de la propia vida y

experiencias, tomar las cosas tranquilamente y moderando sus actitudes ante la

adversidad.

2. Perseverancia: Persistencia ante la adversidad o el desaliento, tener un fuerte

deseo del logro y autodisciplina.

3. Confianza en sí mismo: Habilidad para creer en sí mismo, en sus capacidades.

4. Satisfacción personal: Comprender el significado de la vida y cómo se

contribuye a esta.

5. Sentirse bien sólo: Nos da el significado de libertad y que somos únicos y muy

importantes.
73

FACTOR ITEMS

Satisfacción Personal 16, 21, 22, 25

Ecuanimidad 7, 8, 11, 12

Sentirse Bien solo 5, 3, 19

Confianza en sí mismo 6, 9, 10,13, 17, 18, 24

Perseverancia 1, 2, 4, 14, 15, 20, 23

Instrucciones: A continuación le presentamos unas serie de afirmaciones referidas a

diferentes aspectos de la vida, donde tendrán que leer cada una de ellas y marcar con

un aspa(X) que tan acuerdo o desacuerdo esta con ellas, Recuerda que no hay

respuestas correctas o incorrectas.

Donde:

Muy en
En Desacuerdo De Acuerdo Muy en Acuerdo
Desacuerdo

1 2 3 4

Calificación

Se suman los puntajes de cada aseveración que pertenecen a los dos

indicadores; competencia personal y aceptación de sí mismo, de esta forma

encontramos dos puntajes por cada indicador.

Cuadro de Ponderación:
74

ESCASA RESILIENCIA 1

MADERADA RESILIENCIA 2

ALTA RESILIENCIA 3

Confiabilidad

La prueba piloto tuvo una confiabilidad calculada por el método de la

consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.89 (Novella, 2002). Los

estudios citados por Wagnild y Young dieron confiabilidades de 0.85 en una muestra

de cuidadores de enfermos de Alzheimer; 0.86 y 0.85 en dos muestras de estudiantes

femeninas graduadas; 0.90 en madres primerizas post parto; y 0.76 en residentes de

alojamientos públicos. Además, con el método testretest la confiabilidad fue evaluada

por los autores en un estudio longitudinal en mujeres embarazadas antes y después del

parto, obteniéndose correlaciones de 0.67 a 0.84, las cuales son respetables.

El año 2004 se realiza una nueva adaptación de la Escala de Resiliencia por un

grupo de profesionales de la facultad de psicología Educativa de la UNMSM realizada

en una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres entre 13 a 18 años de edad de

tercer año de secundaria de la UGEL 03, obteniéndose una confiabilidad calculada por

el método de la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.83.


75

Validez

La validez concurrente se demuestra por los altos índices de correlación de la

ER con mediciones bien establecidas de constructos vinculados con la resiliencia.

Según el criterio de Kaiser, se identifican 5 factores).

La validez del contenido se da a priori, pues los ítemes fueron seleccionados

acorde con aquellos que reflejaban las definiciones de resiliencia, a cargo de los

investigadores, dos psicometristas y dos enfermeras. Los ítemes tienen una redacción

positiva. La validez concurrente se da al correlacionar altamente con mediciones bien

establecidas de constructos vinculados con la resiliencia como: Depresión, con r = -

0.36, satisfacción de vida, r = 0.59; moral, r = 0.54; salud, r = 0.50; autoestima, r =

0.57; y percepción al estrés, r = -0.67.

Creada inicialmente para adultos, fue evaluada en adolescentes por Aren N. y

KiehlE. (1999) quienes determinaron sus propiedades psicométricas y concluyeron de

qué se trata del mejor instrumento para determinar la capacidad de resiliencia en

adolescentes.

Ha sido utilizada en adolescentes escolares de C.E. José Carlos Mariátegui en Lima y

El Instituto Casa de la Caridad Artes y Oficios del Cono Norte – Arequipa, en el nivel

secundario, el primer estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el grado de

dificultad del instrumento, posteriormente se procedió a realizar las correcciones

pertinentes para su aplicación, en el segundo estudio realizado en Arequipa (Talavera,

2010). Así mismo fue utilizado para evaluar las capacidades resilientes de adolescentes

que vivían en familias sustitutas en la ciudad de Arequipa.


76

B. Escala Del Clima Social Familiar

Ficha Técnica

Nombre del instrumento : Escala del Clima Social en Familia (FES)

Autores : R.H.Moss, B.S. Moos y E.J. Trickeet.

Ediciones : Fernandez Ballesteros R. y Sierra B.

Adaptación : Española

Administración : Individual o Colectiva

Tiempo de aplicación : 20 minutos aprox

Significación : Se trata de una escala independiente que

evalúa las características socio

ambientales y las relaciones personales en

la familia.

Descripción general:

La escala consta de 90 items. Está conformada por 10 sub escalas las cuales

miden tres grandes dimensiones. Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.

a) Dimensión de Relaciones: Es el primer grupo y está conformado por las siguientes

sub-escalas: Co (Cohesión) que mide el grado en que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones. Ex

(Expresividad) explora el grado en el que se permite y anima a los miembros de la

familia a actuar libremente y poder expresar directamente sus sentimientos; y Cf

(Conflicto), establece el grado en el que se expresan libre y abiertamente cólera y

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Estas tres subescalas miden
77

la dimensión Relaciones que evalúa el grado de comunicación y libre expresión

dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

b) Dimensión de Desarrollo: Este segundo grupo está conformado por las sub escalas

Au (Autonomía), grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos,

son independientes y toman sus propias decisiones Ao (Actuación), grado en el que

las actividades (colegio o trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción

o la competencia; Io (Intelectual-Cultural), grado de interés en las actividades de tipo

político, intelectual, cultural y social; Sr (Social-Recreativo), grado de participación

en diversas actividades de esparcimiento; y Mr (moralidad-Religiosidad),

importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso. Estas 5 sub

escalas miden la dimensión Desarrollo que evalúa la importancia que tienen dentro

de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no

por la vida en común.

c) Dimensión de Estabilidad: Es el último grupo y está compuesto por las sub escalas:

Or (Organización), importancia que se atribuye en el hogar a una clara organización

y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia y Cn

(Control), grado en que la dirección de la vida familiar se sujeta a las reglas y

procedimientos establecidos. Ambas miden la dimensión Estabilidad que proporciona

información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de

control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.


78

Calificación

Para la calificación del FES, se utiliza la parrilla de calificación sobre la hoja

de respuesta, se cuenta de manera lineal las V (verdadero) y F (Falso) que coinciden

con la parrilla. Coloque la Sub escala que evalúa, y anote el puntaje bajo la columna

de PD. Recuerde que cada coincidencia equivale a un (1) punto. En cada fila no puede

haber más de 9.

Si se va calificar de manera individual cada Sub Escala, utilice la Tabla N°1.

Si se va a calificar por Dimensión del Clima Social Familiar, utilice la Tabla N°2 si

la muestra es de varones y la Tabla N° 3 si la muestra es de mujeres.

Posteriormente transfiera los puntajes obteniendo el Perfil del FES, calificando el

puntaje de acuerdo a las categorías que se indica:

Puntaje Categoría

0 a 30 Muy Mal

35 a 39 Mal

40 a 44 Tendencia Mala

45 a 55 Media

60 a 64 Tendencia Buena

65 a 69 Buena

70 a 90 Muy Buena
79

Confiabilidad

Para la estandarización en Lima, usando el método de consistencia Interna, los

coeficientes de fiabilidad van de 0,88 a 0,91 con una media de 0,89 para el examen

individual, siendo las áreas de Cohesión, Intelectual-Cultural, Expresión y

Autonomía, las más altas. (La muestra usada en este estudio de confiabilidad fue de

139 jóvenes con promedio de edad de 17 años).

Validez

En el estudio de Ruiz y Guerra (1993), se probó la validez de la prueba

correlacionándola con la prueba de Bell, específicamente en el área de Ajustes en el

Hogar. Con adolescentes los coeficientes fueron: en Área Cohesión 0,57; Conflicto

0,60, Organización 0,51. Con adultos los coeficientes fueron: en Área Cohesión 0,60;

Conflicto 0,59; y Organización 0,57; para Expresividad 0,53 en el análisis a nivel del

grupo familiar. También se prueba el FES con la Escala TAMAI (área familiar) y el

nivel de individual, los coeficientes de Cohesión fueron de 0,62; Expresividad 0,53 y

Conflicto 0,59. Ambos trabajos demuestran la validez de la Escala FES. (La muestra

Individual fue de 100 jóvenes y de 77 familias).

3.6. Estrategias De Investigación.

Con el fin de cumplir con los objetivos y la hipótesis planteada se cumplieron

hasta el momento con las siguientes etapas:


80

3.4. Procedimiento.

a) Una vez definido el tema de investigación, se elaboró el problema de investigación,

se plantearon el objetivo tanto general como específicos y justificación de la

investigación para ello se realizó la revisión de bibliografía y antecedentes de tema a

investigar

b) Se realizó la indagación de fuentes de información para determinar las bases teóricas,

es decir, el marco teórico teniendo como referencia teorías e investigaciones

existentes dentro del contexto a nivel nacional e internacional.

c) Se definió la metodología de la investigación, la muestra y población, tipo y diseño

de investigación así como el procedimiento y técnicas para la recolección de datos

d) Se coordinó con los directores(as) de las instituciones educativas más emblemáticas

y mayor cantidad de estudiantes, solicitando los permisos correspondientes en cuanto

a horarios y días para la aplicación de los instrumentos de investigación.

e) Una vez obtenida la autorización se llevó a cabo la aplicación de los instrumentos

dando las instrucciones correspondientes sobre cómo desarrollar la encuesta

presentada y también se realizó sensibilización sobre la aplicación de estos y como

les beneficiara según los resultados obtenidos; en un primera etapa se aplicó la Escala

de Agresión entre pares para Adolescentes de manera colectiva, para detectar

estudiantes victimas (bullying), al finalizar la aplicación se agradeció por su

colaboración y tiempo dispuesto para con nosotros.

f) Ya detectados los estudiantes víctimas de Bullying se realizó la aplicación individual

de la Escala del Clima Social en la Familia para medir las relaciones interpersonales

entre los miembros de la familia.


81

g) Tras un periodo de tres meses se procedió con la aplicación individual de la Escala

de Resiliencia de WAGNILD Y YOUNG para identifica el grado de resiliencia

individual a los estudiantes víctimas de Bullying.

h) Se procedió con la calificación utilizando las plantillas correspondientes

seguidamente se realizó el vaciado de información en el programa estadístico SPSS

Statistical Package for Social Sciences versión 21. Para posteriormente realizar el

análisis e interpretación, discusión, conclusiones y recomendaciones de los

resultados.
82

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos a partir de la investigación

realizada, así mismo, se presentan las tablas enumeradas que permitirán ver de manera

detallada los datos para la óptima comprensión del lector, también se tiene una descripción

para precisar mejor los resultados obtenidos de la investigación en las instituciones

educativas del distrito de Alto Selva Alegre, lo cual permitirá estimar la correlación de las

subdirecciones del Clima Social Familiar con la variable resiliencia de estudiantes victimas

Bullying.
83

I. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

CUADRO N° 5

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, COMPOSICIÓN POR COLEGIO Y

SEXO DE PARTICIPANTES

COLEGIO VICTIMAS HOMBRES MUJERES


SAN MARTIN DE PORRES 18 18 0
SANTA ROSA DE LIMA 21 0 21
GUILLERMO MERCADO
16 9 7
BARROSO
MANUEL GONZALES
13 9 4
PRADA
SAN FRANCISCO SOLANO 9 7 2
SAN JUAN APOSTOL 6 4 2
PABLO VALERI 7 4 3

TOTAL 90 51 39

El cuadro N° 5 Muestra la distribución de los participantes del estudio en

cuanto a su correspondencia a los distintos colegios del distrito de Alto Selva

legre, se observa también las variaciones en la composición de los integrantes

diferenciados por sexo, especificando el colegios que posee una composición

enteramente por género masculino (San Martin de Porres ) y aquel colegio

compuesto por una población enteramente femenina (Santa Rosa de Lima),

estableciéndose que los demás colegios tiene poblaciones indiferenciadas en

cuanto a su composición de sexo de estudiantes.


84

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN LOS PARTICIPANTES

CUADRO N° 6

RESULTADOS RESILIENCIA EN LA MUESTRA

RESILIENCIA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válid ESCASA RESILIENCIA 2 2,2% 2,2% 2,2
o MODERADA
29 32,2% 32,2% 34,4
RESILIENCIA
ALTA RESILIENCIA 59 65,6% 65,6% 100,0
Total 90 100% 100%

El cuadro N° 6 podemos apreciar los resultados de la escala de resiliencia de

“WAGNIELD Y YOUNG”, donde observamos que los participantes poseen una

resiliencia en el orden de “Alta resiliencia” (65.6%) y un (32.2%) en el orden de

“Moderada resiliencia”, lo que indicaría que nuestra muestra posee las características

personales para poder sobreponerse a distintas situaciones hostiles u acuciantes que

podrían afectar sus estados emocionales de forma continua.


85

GRAFICA N° 1

RESULTADOS CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN LA MUESTRA

90%
78%
80%
70% 67%
59%
60%
50% 46% 47%
39% 39%
40%
32%
30% 24%
20% 17% 15% 14%
9% 9%
10% 5%

0%
Cohesion Expresividad Conflicto Autonomia Control

Alta Media Baja

En la gráfica N° 1 podemos apreciar los resultados de la escala “CLIMA

SOCIAL FAMILIAR” FES; donde observamos 5 diferentes sub dimensiones: cohesión

familiar, expresividad, conflicto, autonomía y control.

Observamos que dentro de la dimensión de la cohesión se manifiesta mucho

más abiertamente un alto grado de cohesión con el (78%) en las familias de los

participantes denotando su grado de integración familiar y las dinámicas positivas que

los gobiernan.

En la dimensión de expresividad la mayoría de los puntajes se anidan en un alto

grado de expresividad con (67%) lo que traduce en que las familias de los participantes

alientan a los mismos en la expresión de sus sentimientos y emociones.

En la dimensión de conflicto encontramos que las variaciones de los porcentajes no se

encuentran tan diferenciadas medio (39%) y bajo (46%) lo que podría resumir en que
86

dentro del círculo familiar de los participantes operan y se manifiestan algunos grados

de conflictos que no necesariamente deben ser considerados graves o significativos.

En la dimensión de autonomía (59%) observamos anidaciones mayoritaria en las

escalas altas, esto ayudaría a definir que las familias de los participantes permiten la

libertad de actuación y facilitan la toma de decisiones sin coaccionar a sus miembros

de ninguna forma.

En cuanto a la dimensión de control podemos apreciar un cumulo de

puntuaciones correspondientes a los niveles altos (47%) y medios (39%), lo que define

un claro control en el círculo familiar de los participantes, denotando familias

controladoras y que establecen sus reglas y procedimientos de convivencia.


87

II. ESTADÍSTICOS INFERENCIALES

CUADRO N° 7

CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * COHESIÓN

Correlaciones
RESILIENCIA COHESION
Coeficiente de
1,000 ,144
correlación
RESILIENCIA
Sig. (bilateral) . 0,80
tau_b de N 90 90
Kendall Coeficiente de
,144 1,000
correlación
COHESION
Sig. (bilateral) 0,80 .
N 90 90

El cuadro N° 7 podemos apreciar la correlación existente entre las

variables de RESILIENCIA y la dimensión de COHESIÓN dentro de la familia,

esta correlación alcanzo la valoración de (p=0.80) lo que indica una muy buena

correlación de dirección positiva.

Estos factores claramente se mantienen en una cercanía de crecimiento,

ya que según el análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a elevar

también sus valoraciones, esto resulta bastante acertado desde el punto de la

revisión teórica ya que tras el análisis de la información podemos concluir que el

hecho de mantenerse en una familia que facilita el acercamiento de sus miembros,

mantiene buena dinámica de interacción y permite la sensación de seguridad

promoverá mucho más acertadamente la facilitación de la resiliencia ante una

situación acuciante u hostil.


88

CUADRO N° 8

CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * EXPRESIVIDAD

Correlaciones
RESILIENCIA EXPRESIVIDAD
Coeficiente de
1,000 ,207*
correlación
RESILIENCIA
Sig. (bilateral) . 0,69
tau_b de N 90 90
Kendall Coeficiente de
,207* 1,000
EXPRESIVID correlación
AD Sig. (bilateral) 0,69 .
N 90 90

El cuadro N° 8 podemos apreciar la correlación existente entre las variables de

RESILIENCIA y la dimensión de EXPRESIVIDAD dentro de la familia, esta

correlación alcanzo la valoración de (p=0.69) lo que indica una buena correlación de

dirección positiva.

Estos factores claramente se mantienen en una cercanía de crecimiento, ya que

según el análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a elevar también sus

valoraciones, esto resulta bastante acertado desde el punto de la revisión teórica ya que

tras el análisis de la información podemos concluir que la facilitación por parte de la

familia en la expresión de sus deseos, sentimientos y emociones permiten estados de

comunicación mucho más cercanos lo que de alguna forma promueve el hecho de

sobreponerse ante alguna situación hostil que haya afectado emocionalmente a algún

miembro de la familia.
89

CUADRO N° 9

CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * CONFLICTO

Correlaciones
RESILIENCIA CONFLICTO
tau_b de RESILIENCIA Coeficiente de
1,000 ,045
Kendall correlación
Sig. (bilateral) . -0,75
N 90 90
CONFLICTO Coeficiente de
,045 1,000
correlación
Sig. (bilateral) -0,75 .
N 90 90

El cuadro N° 9 podemos apreciar la correlación existente entre las variables de

RESILIENCIA y la dimensión de CONFLICTO dentro de la familia, esta correlación

alcanzo la valoración de (p= -0,75) lo que indica una buena correlación de dirección

negativa. Estos factores mantienen en una inversión de relación, ya que según el

análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a disminuir sus valoraciones, esto

resulta peculiar desde el punto de la revisión teórica ya que tras el análisis de la

información podemos concluir que los conflictos dentro del grupo familiar menoscaban

las posibilidades de que un miembro de la familia se sobreponga a situaciones adversas

que amenacen sus autoestima o sus emociones, esta dimensión también analiza la

expresión de cólera o agresividad por parte del participante, esto indicaría que el hecho

de ocultar sus estados de cólera o sus impotencias emocionales en el círculo familiar

no promovería una situación social que ayude en el incremento de la resiliencia.


90

CUADRO N° 10

CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * AUTONOMÍA

Correlaciones
RESILIENCIA AUTONOMIA
tau_b de RESILIENCIA Coeficiente de
1,000 ,023
Kendall correlación
Sig. (bilateral) . 0,61
N 90 90
AUTONOMIA Coeficiente de
,023 1,000
correlación
Sig. (bilateral) 0,61 .
N 90 90

El cuadro N° 10 podemos apreciar la correlación existente entre las variables

de RESILIENCIA y la dimensión de AUTONOMIA dentro de la familia, esta

correlación alcanzo la valoración de (p=0.61) lo que indica una buena correlación de

dirección positiva. Estos factores claramente se mantienen en una cercanía de

crecimiento, ya que según el análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a

elevar también sus valoraciones, esto resulta bastante acertado desde el punto de la

revisión teórica ya que tras el análisis de la información podemos concluir que los

miembros de familias que posean la suficiente seguridad para actuar diariamente y que

manifiesten decisiones sin depender de la aceptación de la familia poseerán una mayor

capacidad para desarrollar sistemas de resiliencia ante algún evento que marque o

modifique sus estados emocionales de forma negativa. Bajo este punto de vista también

contribuye a la resiliencia el hecho de percibirse a sí mismo como alguien

independiente y libre de coacciones sociales.


91

CUADRO N° 11

CORRELACIÓN DIMENSIONES RESILIENCIA * CONTROL

Correlaciones
RESILIENCIA CONTROL
Coeficiente de
1,000 -,045
correlación
RESILIENCIA
Sig. (bilateral) . 0,37
tau_b de N 90 90
Kendall Coeficiente de
-,045 1,000
correlación
CONTROL
Sig. (bilateral) 0,37 .
N 90 90

El cuadro N° 11 podemos apreciar la correlación existente entre las variables

de RESILIENCIA y la dimensión de CONTROL dentro de la familia, esta correlación

alcanzo la valoración de (p=0.37) lo que indica una baja correlación de dirección

positiva. Estos factores claramente se mantienen en una cercanía de crecimiento, ya

que según el análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a elevar también sus

valoraciones, esto resulta bastante acertado desde el punto de la revisión teórica ya que

tras el análisis de la información podemos concluir que el control familiar sobre cada

uno de sus miembros no contribuye de forma directa a que se desarrollen procesos

asociados a establecer una resiliencia adecuada cuando se requiera, estos

planteamientos de direccionar la vida por distintas normas establecidas influyen en que

los grupos familiares “controlados” no desarrollen una autonomía propia ni que confíen

tan abiertamente en sus progenitores; debemos recordar que estos dos elementos

poseen un grado alto de correlación con la resiliencia.


92

CAPITULO V

DISCUSIÓN

La presente investigación denominada “Clima Social Familiar y Resiliencia” tiene

como objetivo determinar la relación existente entre estas dos variables específicamente de

estudiantes que fueron víctimas de Bullying; quienes fueron agredidos o expuestos de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones negativas de forma verbal, mediante el contacto

físico, con gestos, o bien por medio de la exclusión. En este sentido es importante reconocer

si el Clima Social Familiar de estos estudiantes es determinante para desarrollar las

capacidades resilientes y poder superar circunstancias adversas.

Desarrollada la investigación se tiene que en cuanto a los niveles de resiliencia de los

estudiantes que cumplen la condición de ser víctimas Bullying el 65,6% de los estudiantes

tiene “Alta resiliencia” mientras que el 32,2% se encuentra dentro del orden de “Moderada

resiliencia” lo que indicaría que los estudiantes victimas de Bullying poseen las capacidades
93

necesarias para sobre ponerse a las adversidades después de haber sido blanco de las burlas

de un grupo de agresores (Matta Solis 2015), en su estudio "Grado de desarrollo de la

resiliencia y su relación con los factores protectores de riesgo de adolescentes en estado de

abandono”, al determinar el grado de desarrollo de la resiliencia se obtuvo que, el 97 % de

los adolescentes tuvieron entre alto y mediano grado de desarrollo de la resiliencia, estos

niveles están relacionados con el tratamiento y estrategias de afrontamiento que estos

estudiantes reciben ya que se ven favorecidos por un programa de fortalecimiento del

autoestima. Por su parte, Obando, Villalobos y Arango (2010) refieren que la resiliencia es

un medio por el cual el individuo puede construir un porvenir mejor. Puesto que es la

capacidad para superar de manera exitosa las adversidades, teniendo las habilidades para

adaptarse frente a desafíos o circunstancias amenazantes.

Los resultados obtenidos en cuanto al Clima Social Familiar de los estudiantes

víctimas de Bullying se tiene que en las sub dimensiones cohesión familiar, expresividad,

autonomía y control, tiene mayor grado de puntuación, esto indicaría que las familias denotan

buena integración familiar, dinámicas positivas, alientan a los miembros en la expresión de

sus sentimientos y emociones; permiten la libertad de actuación y facilitan la toma de

decisiones sin coaccionar a sus miembros de ninguna forma, existe control en el círculo

familiar de los participantes, se ven reflejadas en el establecimiento de sus reglas y

procedimientos de convivencia. Por otro lado en la sub dimensión de conflicto se encuentran

variaciones de los porcentajes lo que podría resumir en que dentro del círculo familiar de los

participantes operan y se manifiestan algunos grados de conflictos que no necesariamente

deben ser considerados graves o significativos.


94

Corimanya C. y Silva C. (2014) en su investigación, “Influencia del Clima Social

Familiar en el Alumno agresor O Bullie del distrito de Alto Selva Alegre” encontraron

relación altamente significativa entre las variables clima familiar y victimas bullying,

llegando a las conclusiones que el clima social familiar de los estudiantes victimas es bajo en

sus diferentes dimensiones, puesto que estos estudiantes no tienen el respaldo y apoyo

emocional para superar las adversidades.

Zavala (2001) define el clima social familiar como un estado de bienestar que resulta

de las buenas relaciones interpersonales y que refleja el grado de comunicación, cohesión e

interacción.

Así pues, en cuanto a la correlación de las dos variables la gran mayoría de estudios

sobre los procesos dentro de la familia y la resiliencia pueden ser la base para identificar las

fortalezas y debilidades del funcionamiento familiar, toma en cuenta a R.H. Moos y Trickeet

quienes proponen sub dimensiones del clima social familiar: cohesión familiar, expresividad,

conflicto, autonomía y control. En base a la correlación con la resiliencia de los estudiantes

victimas Bullying; en el desarrollo de esta investigación en cuanto a la sub dimensión

cohesión familiar y resiliencia se tiene una muy buena correlación de dirección positiva

alcanzando la valoración de (p=0.80), y esto se ve porque los factores claramente se

mantienen en una cercanía de crecimiento, ya que según el análisis, si uno de ellos se

incrementa el otro tiende a elevar también sus valoraciones, esto resulta bastante acertado

desde el punto de la revisión teórica ya que tras el análisis de la información podemos

concluir que el hecho de mantenerse en una familia que facilita el acercamiento de sus

miembros, mantiene buena dinámica de interacción y permite la sensación de seguridad

promoverá mucho más acertadamente la facilitación de la resiliencia ante una situación


95

hostil. Según Domínguez (2005), diferentes estudios muestran que uno de los principales

factores para desarrollar la resiliencia en los adolescentes es poseer relaciones que ofrezcan

cuidado y apoyo dentro y fuera del núcleo familiar; estas proveerán modelaje, estímulo y

afirmarán la resiliencia en los jóvenes.

Por otro lado en cuanto a la correlación de la sub dimensión expresividad y resiliencia

existe una buena correlación de dirección positiva alcanzando la valoración de (p=0.69);

claramente se mantienen en una cercanía de crecimiento, ya que según el análisis, si uno de

ellos se incrementa el otro tiende a elevar también sus valoraciones, entonces, se concluye

que la facilitación por parte de la familia en la expresión de sus deseos, sentimientos y

emociones permiten estados de comunicación mucho más cercanos lo que de alguna forma

promueve el hecho de sobreponerse ante alguna situación hostil que haya afectado

emocionalmente a algún miembro de la familia. Roque y Acle (citado por Zavala, 2001) las

cadenas familiares que gozan de recursos positivos dentro de su ambiente de interacción,

como la expresión de sentimientos y pensamientos, son capaces de desarrollar en sus

miembros las habilidades necesarias para interactuar con otras personas y a su vez enfrentar

situaciones adversas sin frustrarse.

Respecto a la sub dimensión de Conflicto y resiliencia dentro de la familia, esta

correlación alcanzo la valoración de (p= -0,75) lo que indica una correlación de dirección

negativa, esto significa que si uno de ellos se incrementa el otro tiende a disminuir sus

valoraciones. Los conflictos dentro del grupo familiar menoscaban las posibilidades de que

un miembro de la familia se sobreponga a situaciones adversas que amenacen sus autoestima

o sus emociones, esta sub dimensión también analiza la expresión de cólera o agresividad

por parte del participante, esto indicaría que el hecho de ocultar sus estados de cólera o sus
96

impotencias emocionales en el círculo familiar no promovería una situación social que ayude

en el incremento de la resiliencia. Dueñas y Serna (2009) en su investigación Bullying y

Resiliencia en Instituciones educativas de Piura concluyo que las victimas con bajos niveles

de resiliencia no logran resolver problemas o conflictos por la inseguridad, el temor al

fracaso, miedo al rechazo y baja aceptación de su círculo social inmediato.

De igual manera entre resiliencia y la sub dimensión autonomía existe una buena

correlación de dirección positiva alcanzando la valoración de (p=0.61), lo que indica si uno

de ellos se incrementa, el otro tiende a elevar también sus valoraciones lo que se puede

relacionar con el hecho de que los miembros de familias que posean la suficiente seguridad

para actuar diariamente y que manifiesten decisiones sin depender de la aceptación de la

familia poseerán una mayor capacidad para desarrollar sistemas de resiliencia ante algún

evento que marque o modifique sus estados emocionales de forma negativa. Bajo este punto

de vista también contribuye a la resiliencia el hecho de percibirse a sí mismo como alguien

independiente y libre de coacciones sociales. A pesar que muchos autores respaldan estos

resultados, por su parte, Quinde (2016) quien refiere que las relaciones personales, los amigos

y el grupo, son un medio de socialización prioritario después de la familia, donde se aprende

con los pares a forjar la autonomía, a tomar y poner en marcha tanto las pequeñas como

grandes decisiones; es de allí la importancia de que los adolescentes encuentren amistades

adecuadas para un desarrollo positivo de la independencia y autonomía.

La correlación existente entre las variables de resiliencia y la sub dimensión de control

dentro de la familia, esta correlación alcanzo la valoración de (p=0.37) lo que indica una baja

correlación de dirección positiva. Estos factores claramente se mantienen en una cercanía de

crecimiento, ya que según el análisis, si uno de ellos se incrementa el otro tiende a elevar
97

también sus valoraciones, podemos concluir que el control familiar sobre cada uno de sus

miembros no contribuye de forma directa a que se desarrollen procesos asociados a establecer

una resiliencia adecuada cuando se requiera, estos planteamientos de direccionar la vida por

distintas normas establecidas influyen en que los grupos familiares “controlados” no

desarrollen una autonomía propia ni que confíen tan abiertamente en sus progenitores;

debemos recordar que estos dos elementos poseen un grado alto de correlación con la

resiliencia.

Aguirre (2004) mencionó que la resiliencia no solo es un factor que se adquiere

durante el desarrollo del individuo, sino que se obtiene de las relaciones que se establecen

entre grupos de individuos con intereses en común y en un determinado momento, del mismo

modo, hace referencia que la resiliencia no solo está influenciada por el ámbito familiar, sino

que es la unión de factores ambientales, temperamentales, capacidades cognitivas y factores

internos de la persona. Así lo afirma Wagnild y Yung refiriendo que la resiliencia no solo se

desarrolla dentro de la familia, sino que es una característica para la formación de la cual

intervienen factores internos y externos q mejoraran la autoconfianza, independencia,

decisión, ingenio y perseverancia (Castro y Morales, 2014).

Finalmente, cabe resaltar que en el análisis de correlación, se encontró que existe una

relación directa y significativa entre las sub dimensiones de clima social familiar y la

resiliencia, es decir que en la medida que la Cohesión Familiar, Expresividad, Autonomía y

Control los estudiantes evidenciaron niveles altos, también presentaron niveles altos de

resiliencia, mientras en la sub dimensión conflicto se evidenciaron niveles bajos, lo que es

indicador de un nivel alto de resiliencia.


98

CONCLUSIONES

PRIMERA: Después del análisis de la población se pudo establecer que de las siete

Instituciones Educativas entre parroquiales, estatales y particulares Santa Rosa

de Lima, San Martin de Porres, Guillermo Mercado Barroso, Manuel González

Prada, Pablo Váleri, San Juan Apóstol y San Francisco Solano entre tercero,

cuarto y quinto de secundaria se identificaron 90 estudiantes de ambos sexos

que cumplen la condición de victimas Bullying.

SEGUNDA: EL Clima Social Familiar de los estudiantes víctimas de Bullying de

Instituciones Educativas de Alto Selva Alegre se encuentra en un nivel alto en

las sub dimensiones de Cohesión(78%), Expresividad(67%), Control (47%),

Autonomía(59%) mientras que en Conflicto(15%).

TERCERA: La resiliencia de los estudiantes Victimas de Bullying en Instituciones

Educativas del Distrito de Alto Selva Alegre se encuentra en un nivel alto con

65.6%, seguida de Moderada (32,2%) Resiliencia esto significa que los

estudiantes victimas de Bullying tienen capacidades de afrontan problemas,

adversidades y salir airosos en diferentes circunstancias.

CUARTA: Los resultados obtenidos en la presente investigación comprobaron que existe

una correlación positiva entre el Clima Social Familiar y resiliencia en

estudiantes víctimas de Bullying en Instituciones Educativas Distrito de Alto


99

Selva Alegre lo que significa que a mayores niveles de clima social Familiar la

resiliencia incrementara positivamente.


100

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Impulsar la ejecución de programas de intervención psicológica para los

estudiantes Victimas de Bullying que presentan un nivel de clima social familiar bajo, a

través la sensibilización, orientación y concientización de los padres por medio de jornadas

educativas y escuelas para padres, además de actividades cooperativas incluidas en la

dinámica familiar de con el objetivo de mejorar el clima familiar.

SEGUNDA: Los resultados del estudio y la forma como se determina la estrategia de diseño

investigativo permite que se pueda determinar de forma específica que de las sub

dimensiones Cohesión, Expresividad, Conflicto, Autonomía y Control altos a bajos niveles

son útiles para generar programas de intervención que ayuden en el desarrollo de la

resiliencia de los estudiantes.

TERCERA: Planificar y desarrollar actividades que impulsen el incremento de los niveles

de resiliencia de los estudiantes dentro de las aulas con actividades que mejoren la relación

y empatía entre compañeros, la comunicación y el manejo de emociones.

CUARTA: Realizar estudios más amplios que tomen como base esta investigación y poder

compartir los resultados a las autoridades locales y poder implementar programas que

cuenten con un equipo multi disciplinario Psicólogos en las Instituciones Educativas y

trabajadores Sociales que puedan realizar el seguimiento fuera de los Colegios.


101

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, M. & Alfaro, N. (2015). Funcionamiento familiar y resiliencia en escolares del distrito

de Paucarpata (tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María. Arequipa.

Aguirre O. (2004). Resiliencia y relación con el desarrollo. España: Publican.

Aguirre, M (2002). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E.

Mariscal Andrés Avelino. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de San Marcos,

Lima, Perú. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/aguirre_ga/contenido.htm

Alarcón M y Yance C, (2015). Factores de riesgo asociados a la resiliencia en adolescentes

atendidos en el hospital regional de Ayacucho. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

de San Cristóbal. Huamanga.

Allatt. (1994). Psicosociologia de la familia. Valencia: Albatros.

Alva, U (2016). Funcionamiento Familiar Y Resiliencia en Adolescentes en conflicto con la ley

penal del programa Justicia Juvenil Restaurativa, Chiclayo 2016. (Tesis de Licenciatura),

Universidad Señor de Sipán, Chiclayo Perú. Recuperado de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3192/ALVA_UCHOFEN_YESSICA

_SUGEY.pdf;jsessionid=C2E546261915F3074582993F501D807B?sequence=1

Amezcua, Pichardo y Fernández (2002). Importancia del Clima Social Familiar en la adaptación

personal y social de los adolescentes. (Tesis de pos grado). Universidad de Granada,

España.
102

Arenas, E. & Gómez, Y. (2007). Resiliencia y Personalidad. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional de San Agustín. Arequipa

Arenas, E. & Gómez, Y. (2007). Resiliencia y Personalidad. (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional de San Agustín. Arequipa

Benites, L. (1999). Tipos de Familia, Clima Social Familiar y Asertividad en Adolescentes.

Bolaños V. y Jara R. (2016). Clima Social Familiar y Resiliencia en los estudiantes del segundo

al quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Aplicación. (Tesis de

pregrado). Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias de la Salud Tarapoto

Cáceres, R. Lerma, D. (2010). Objetivos Vitales y Resiliencia en estudiantes de 5to de

secundaria de “El Pedregal” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín.

Arequipa.

Cahuana I. y Carazas P. (2018). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de 15 a 19

años de edad, internos del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. (Tesis

de Pregrado). Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela

Profesional de Psicología, Lima.

Cardozo y Alderete (2009). “Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia”. (Tesis de

Licenciatura), Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917009

Castro, G. y Morales, A. (2014). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de cuarto

año de secundaria de una institución educativa estatal en Chiclayo, 2013 (Tesis de

pregrado), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.


103

Cautela JR, Groden J. Técnicas de relajación (1985. Manual práctico para adultos, niños y

educación especial). Barcelona: Martínez Roca.

Cerezo M. (2001).Bienestar Familiar (tesis de Maestría). Universidad Particular San Martin de

Porres. Lima. Perú.

Chisi C. Y Quico Z. (2017). Clima Social Familiar y Resiliencia. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). (2007), Informe anual.

Recuperado de

http://www.codajic.org/sites/I_encuesta_nacional_violencia_infractores.pdf

Corimanya G. y Silva C. (2017) Influencia del Clima Social Familiar en el Alumno Agresor o

Bullie del 4to y 5to año de educación secundaria de las Instituciones Educativas estatales

del distrito de Alto Selva Alegre 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San

Agustin.

Del Águila, M. (2003). Niveles de resiliencia en adolescentes según género y nivel

socioeconómico (tesis de Maestría). Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima.

Perú.

Díaz y Gallegos (2009). Relación entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familia. (Tesis de

licenciatura), Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal,

México.

Dueñas M. y Serna L. (2009), Bullying en instituciones educativas de Piura,


104

Estados Unidos: Editorial S.A

Farrington. (2002). Criminology Criminal Behavior and Mental Health. España: Eudoforma.

Gallesi, R. & Matalinares, M. (2012). Resiliencia y Rendimiento académico en estudiantes del

5to y 6to grado de primaria (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Lima

Gonzales y Calizaya, L. (2012). Tesis para optar el grado de Licenciatura “Clima Social familiar

y afrontamiento el estrés en pacientes con cáncer ginecológico, estudio realizdo en

mujeres tratadas en el instituto regional de enfermedades neoplásicas del sur.

González, N., Valdez, J. & Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza

e Investigación en Psicología, Vol. 13, Núm. 1, enero-junio, 2008. Universidad

Veracruzana Xalapa, México.

Grotberg, E. (1995). “La resiliencia en acción” Trabajo presentado en el Seminario Internacional

sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad

Nacional de Lanus. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de

http://media.wix.com/ugd/62e7a6_7e46d8fc316645236e23d5b9fc0cda90.pdf

Grotberg, G. (fecha de acceso: 2017, 05 de octubre). Nuevas tendencias en resiliencia:

“Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas”. Buenos aires. Paidós (fecha de trabajo

original, 2003). Disponible en:

www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Resiliencia.pdf
105

Guillermo A. Vilaseca. (2005). Síntesis y adaptación del libro El Psicodrama - Aplicaciones de

la técnica psicodramática. Recuperado de

https://www.mimp.gob.pe/files/planes/PLANFAM-2016-2021.pdf

Hernández, R. et al (2003). “Metodología de la Investigación”. 3 era Edición. México. Editorial

McGraw Hill

Kemper. (2000). Influencia de la practica religiosa (activa y no activa) y del genero de la familia

sobre el clima social familiar.(Tesis de pre grado). Universidad Nacional de San Marcos,

Lima.

Kotliarenco y otros (2007). Estado de arte en resiliencia. CEANIM. Centro de estudios y atención

a la mujer.

Las Naciones Unidas (2004). Plan Nacional de fortalecimiento Familiar. Recuperado de

López, M. (2010). La resiliencia y su relación con la educación. Recuperado el 09 de julio del

2018 desde: http://es.scribd.com/doc/36370583/aproximacion-al-concepto-de-

resiliencia-y-su-relacion-con-la-educación.LYING _Piura_ Peru.pdf

Martínez Ángeles (2010). Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt Psicóloga.la Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de http://bibliotecaparalapersona-

epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf

Mata S. (2005). Grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con los factores protectores y

de riesgo, en adolescentes de Instituciones Educativas de Lima, Ica, Ayacucho y Huánuco

2005. (Tesis de Pos Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de

Medicina Humana Unidad de Post-Grado. Lima


106

McGoldrick, M., Gerson, R. (1987). Genograma en la Evaluación Familiar. Buenos Aires,

Gedisa

Melillo, A. (2002). Sobre la necesidad de especificar otro pilar de la resiliencia. Buenos Aires:

Paidós.

Minuchin y Fishman. (1989). Tecnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos.

Minuchin, & Fishman. (1984). Tecnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos.

Montero, I. y León, O.G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de

investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud /

International Journal of Clinical and Health Psychology.

Moos, R. (1974). Manual de la escala del clima social familiar. España. TEA Organización de

las Naciones Unidas – ONU (1994). La familia unidad básica de la sociedad. (Fecha de

trabajo original 29 de junio del 2012) Recuperado de

http://www.un.org/es/events/familyday/themes.shtml

Moreno. (2003).Victimización y clima social familiar. Recuperado de

www.rioei.org/investigavan.

Moya L. (2017). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°, 4° Y 5° año de

secundaria de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, 2017.( tesis de Post

grado). Universidad Peruana Unión Escuela de Posgrado unidad de Posgrado de Ciencias

Humanas y Educación.

Musitu. (2002). Las conductas violentas de los adolescentes en la escuela. Barcelona: Paidos.
107

Obando, Villalobos y Arango. (2010), Resiliencia y experie3ncia de abandono en niños.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79819279013

Olivares, J. Y Méndez, F. X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca

nueva.

Olweus, D. (2005). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. . Lima : Grupo Alfa Omega.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013), Informe Sobre la salud en el mundo.

Recuperado de https://www.who.int/countries/per/es/spa_final.pdf

Ortega R. (1994).Violencia Interpersonal en los centros educativos de educación secundaria.

Revista de Educación.

Ortega, Elipe y Calmaestra. (2009), Fenómeno de Bullying prevalencia y caracteristicas

Oviedo, R. & Salas, V. (2014). Capacidad de resiliencia y síndrome de burnout en secretarias

(tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María. Arequipa. Paidós.

Pajuelo, L. & Silva, E. (2004). Clima social familiar y resentimiento en alumnos del quinto año

de secundaria del centro educativo San Martin de Socabaya (tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa

Panez, R. (2002).Bases teóricas del modelo peruano de resiliencia. En: Por los caminos de la

resiliencia. Lima: Panez & Silva Consultores.

Quinde S. (2016). Relación entre Clima Social Familiar y Resiliencia en los estudiantes del

primer y segundo ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Católica


108

Los Ángeles De Chimbote – Piura 2015, (Tesis de Pregrado). Universidad Católica los

Ángeles de Chimbote.

Real Academia Española (2015). Definición de Clima Social Familiar. Recuperado de

http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Rugo Matta y Solis (2015), Grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con los factores

protectores y de riesgo de adolescentes en estado de abandono. (Tesis de pregrado).

Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima

Rutter, M. (1990). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. Proyecto. Facilitación

Rutter, M. (1992). Consideraciones conceptuales de resiliencia. Oficina panamericana.

Sanchez. (2009 ). Nivel de implicación de Bullying en escolares de educación primaria. Relación

con el estatus sociometrico y la percepción del clima social familiar. . Tesis doctoral

Univesidad de Murcia. www. Tesisde.com/t/ nivel_de_implicación_en-bullying.

Santiago P. (2012). Ideación Suicida y Clima Social Familiar en estudiantes de una Institución

Educativa Estatal de Chiclayo 2011. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo

Toribio de Mocrovejo. Chiclayo

Satir. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Buenos Aires: Paidos.

Sevilla M. (2014). Resiliencia Revisión Bibliográfica,

Talavera, C. (2010). Resiliencia y clima social familiar en adolescentes que viven en familias

sustituidas (tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.


109

Unicef (2011), Informe Sobre lá salud en el Mundo. Recuperado de

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/2628_spa_final.pdf

Wagnild y Young (1993). Escala de Resiliencia ER. Recuperado de

https://www.compendios.org/spanish/publications/files/4563_spa_final.pdf

Walsh (1998). Resiliencia familiar. Buenos Aires. Amorrortu.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires.

Amorrortu.

Zavala, G. (2001), Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos

caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los colegios nacionales del

distrito de Rimac. (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Marcos. Lima


110

ANEXOS
111

CLIMA SOCIAL: FAMILIA

Anote sus datos personales en la hoja de respuestas.


A continuación lea las frases de este impreso; Ud. Tiene que responder si le parecen verdaderas o no
en relación con su familia.
Si Ud. Cree que, respecto a su familia, la frase es verdadero o casi siempre verdadera, marcará en la
hoja de respuestas, una X en el espacio correspondiente a la V (Verdadero); si cree que es falsa o casi
siempre falsa, marca una X en el espacio correspondiente a la F (Falso). Si cree que la frase es cierta
para unos miembros de familia y para otra falsa, marque la respuesta que corresponda a la mayoría.
Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. De su familia; no intente reflejar la opinión de
los demás miembros de ésta.

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.


2. Los miembros de la familia guardan a menudo sus sentimientos para si mismo.
3. En nuestra familia reñimos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante regularidad a los cultos de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.
11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos "pasando el rato".
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enfados.
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos.
17. Frecuentemente vienen amigos a comer en casa o visitarnos.
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.
21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22. En mi familia es difícil "desahogarse" sin molestar a todo el mundo.
23. En casa a veces nos enfadamos tanto que golpeamos o rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: fútbol, baloncesto, etc.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Pascua, entre otras fiestas.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.
30. En mi casa, una sola persona toma la mayoría de las decisiones.
31. En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión.
112

32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.


33. Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enfados.
34. Cada uno entra y sale de casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competición y "que gane el mejor".
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. Vamos a menudo al cine, a competiciones deportivas, excursiones, etc.
38. No creemos en el cielo ni en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En casa las cosas se hacen de una forma establecida.
41. Cuando hay que hacer algo en casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más.
43. Las personas de nuestra familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
47. En casa, todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas de lo que está bien o está mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.
51. Las personas de mi familia se apoyan de verdad unas a otras.
52. En mi familia, cuando uno se queja siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos pegamos a golpes.
54. Generalmente, en mi familia cada persona confía en si misma cuando surge un problema.
55. En casa, nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las calificaciones escolares.
56. Alguno de nosotros toca un instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas fuera del trabajo o la escuela.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En casa nos aseguramos de que nuestras habitaciones queden limpias.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pago y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en la familia hay algún desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
mantener la paz.
64. Las personas de la familia se animan firmemente unos a otros a defender sus propios
derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos por tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares por afición o por
interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien y lo que está mal.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno puede hacer lo que quiere.
71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
113

73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.


74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
75. Primero el trabajo, luego la diversión", es una norma en mi familia.
76. En mi casa, ver la televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertimos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante.
79. En mi familia, el dinero no se administra con mucho cuidado
80. En mi casa, las normas son bastante inflexibles.
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar libremente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar la radio.
88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa, de ordinario, la mesa se recoge inmediatamente después de comer.
90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.
114

ESCALA DE RESILIENCIA
Lee cuidadosamente el cuestionario y marca cuidadosamente
ITEMS Muy en En De Muy De
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1. Cuando planeo algo lo realizo 1 2 3 4
2. Comúnmente tengo muchas alternativas 1 2 3 4
para solucionar mis problemas.
3. Dependo de mí más que de los demás. 1 2 3 4
4. Mantenerme ocupado en algo es 1 2 3 4
importante para mí.
5. Puedo ser yo mismo, si tengo que serlo 1 2 3 4
6. Me siento orgulloso de las cosas que he 1 2 3 4
logrado en la vida.
7. Usualmente, tomo las cosas con calma. 1 2 3 4
8. Soy amigo, de mí mismo 1 2 3 4
9. Siento que puedo ocuparme de muchas 1 2 3 4
cosas, en este momento.
10. Soy determinante y/o decidido. 1 2 3 4
11. Usualmente me pregunto acerca del 1 2 3 4
sentido de la vida.
12. Hago las cosas a su debido momento. 1 2 3 4
13. Puedo afrontar dificultades porque las he 1 2 3 4
superado antes.
14. Soy auto-disciplinado. 1 2 3 4
15. Me mantengo interesado en las cosas que 1 2 3 4
hago.
16. Usualmente encuentro algo que me hace 1 2 3 4
reír.
17. Mi autoconfianza me ayuda a superar 1 2 3 4
dificultades.
18. Soy una persona en quien se puede confiar. 1 2 3 4
19. Generalmente, tengo diferentes soluciones 1 2 3 4
para resolver un problema.
20. A veces, hago las cosas solo porque quiero 1 2 3 4
hacerlas.
21. Mi vida tiene sentido. 1 2 3 4
22. No intento hacer cosas, que no se puedan 1 2 3 4
realizar.
23. Cuando estoy en una situación difícil, 1 2 3 4
normalmente puedo encontrar la manera
de salir.
24. Tengo la energía suficiente para realizar mis 1 2 3 4
labores.
25. No importa si no les agrado a los demás. 1 2 3 4
115

ESTUDIO DE CASO
116

ANAMNESIS

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES : Alejandra M. Y.


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 17 de marzo del 2002
LUGAR DE NACIMIENTO : Arequipa
SEXO : Femenino
GRADO DE INSTRUCCIÓN : 5to de Secundaria
OCUPACIÓN : Estudiante
RELIGIÓN : Católica
INFORMANTE : Paciente y madre del evaluado
FECHA DE EVALUACIÓN : 21, 23, 28 y 31 de Agosto
FECHA DEL INFORME : octubre del 2018
EXAMINADORA : Solanch Flor Robles Casani
LUGAR DE EVALUACION : CAPS

II. MOTIVO DE CONSULTA

Menor es derivada por la fiscalía para recibir atención psicológica como parte

de la sanción impuesta por haber sustraído prendas de vestir de un centro comercial.

III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL

Alejandra actualmente tiene 16 años, estudia en la I.E. Micaela Bastidas cursa

el quinto año de secundaria, vive con la madre y dos hermanastras, no mantiene

contacto con su padre biológico que vive en otra ciudad. En mayo del presente año la

adolescente es encontrada robando ropa en una tienda del centro comercial ubicado

en la Av. Ejercito junto con dos compañeras, como precedente a este suceso la menor

refiere que hurto con anterioridad en dos ocasiones, actos también cometidos en

compañía de sus dos compañeras de salón. La primera vez hurtaron un frasco de

nutela en un super mercado, la menor menciona, “El día que ocurrió todo yo entre

con mis dos amigas al supermercado con la intención de comprar galletas, pero
117

cuando estuvimos en el pasillo de los frascos mi amiga escogió un frasco de nutela y

lo metió a su bolso, yo y mi otra amiga la miramos y le dijimos que como podía hacer

eso, que nos podíamos meter en problemas, pero ella nos dijo que la nutela no suena

al momento de salir y que ya lo había hecho antes junto a su ex enamorado, como nos

vio indecisas nos cogió a ambas del brazo y salimos”. Alejandra afirma que después

de esto estuvo pensativa y con cargo de conciencia por unos días pero que luego no

tuvo cargo de conciencia.

La segunda ocasión fue en una tienda de ropa ubicada en una galería ubicada

a los alrededores del mercado San Camilo, la menor refiere “ese día salimos a pasear

al centro con mis amigas no teníamos pensado nada, cuando ella nos dijo que quería

comprarse ropa para asistir a una fiesta, así que entramos a unas galerías de ropa

entramos a una tienda de polos y blusas, ella se probó algunos tops, pero al final no

compró nada y salimos de la tienda. Una vez fuera nos dijo miren lo que saque,

mientras sacaba tops y polos de su mochila, nos dio unos a nosotras y luego nos dijo

que hacían falta unos jeans ,entonces nos dijo que entráramos y distrajéramos a las

vendedoras y que ella se encargaría de lo demás y así lo hicimos”. La menor menciona

que en ese momento no tuvo remordimiento por lo que hizo y que estaba a gusto con

la ropa que tenía. La tercera ocasión que decidieron apropiarse de lo ajeno fue

planificado, llevando tijeras para sacar los seguros de la ropa, pero al ser una tienda

de un centro comercial, las acamaras de seguridad captaron el instante en el que

sucedió todo.

Después de sucedido la adolescente como sanción desde mediados del mes

de junio ha recibido sesiones de orientación y consejería psicológica en la Fiscalía y

ha participado también en talleres de cocina y teatro ofertados y de manera


118

obligatoria. Durante este tiempo la madre refiere que la menor presentó un

comportamiento rebelde, no le obedecía, se peleaba con sus hermanastras y empezó

a salir a escondidas con varios muchachos a la vez, quienes le daban regalos.

Actualmente la menor ha sido cambiada de colegio, refiere juntarse con dos

señoritas muy inteligentes. En lo que refiere a su familia, aún mantiene una relación

muy conflictiva con su madre.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES

1.- Etapa Pre Natal

Alejandra fue concebida cuando la madre tenía 29 años, siendo la hija

segunda, el padre de la adolescente desde la concepción la desconoció, no fue

planificada, pese a ello, la madre asegura que siempre tuvo el deseo de tener una

familia numerosa, así mismo manifiesta que durante todo el proceso de embarazo

tuvo discusiones y peleas constantes con el padre de la menor puesto que quería que

aborte, emocionalmente no tenía el apoyo de ningún familiar y trato de cuidarse al

máximo en el proceso de embarazo, no hubo periodos en los que la madre ingirió

fármacos no le practicaron exámenes con rayos X. En términos generales la madre

asegura haber llevado un buen embarazo pese a las complicaciones económicas y

problemas emocionales.

2.- Etapa Natal

El periodo de gestación tuvo una duración de nueve meses, ella nació con una

semana de anticipación al tiempo previsto, la labor de parto fue de dos horas, no se


119

dieron complicaciones, el parto fue normal, no fue inducido, nació en posición

cefálica con un peso de 3.500 Kg, la madre no recuerda la talla, el APGAR DE 8.

3.- Etapa Post Natal

Después del nacimiento, el cuidado de la menor estuvo a cargo de la madre

únicamente, Alejandra mostró un desarrollo normal, no se enfermó durante los

primeros meses de nacida, sin embargo luego de cumplir los 10 meses, sufrió una

Gastroenteritis por lo que tenía problemas como vómitos y diarrea, el que por ser un

problema vírico no tuvo un tratamiento específico más que la hidratación oral.

4.- Desarrollo Psicomotor

La madre expresa que su hija ha tenido un desarrollo psicomotor adecuado y

acorde a su edad. Sostuvo la cabeza a los tres meses, jugó con las manos cuando se le

presentaban objetos frente a sus ojos intentando alcanzarlos , sostuvo su biberón para

beber al año y 2 meses, caminó al año, gateó a los 7 meses, mostraba sonrisas a las

personas los familiares con los que tenía más contacto.

5.- Síntomas Neuropáticos

La menor logró el control de esfínteres al año y cuatro meses, no presento

enuresis ni encopresis, no manifestó problemas de comportamiento con personas

ajenas a la familia, no ha tenido rabietas, ni onicofagia. Así mismo presentó un apetito

adecuado. A veces mostraba tener pesadillas por las noches y despertaba hablando.

6.- Etapa Preescolar y Escolar


120

Alejandra asistió al jardín a la edad de 4 años en la provincia de Caraveli, el

primer día de clases llora y no quiere quedarse, sin embargo se queda; los días

siguientes ya no presentó este problema. Manifiesta que a la menor le gustaba jugar

sola y no era muy sociable, además que le costaba trabajo obedecer algunas

indicaciones que le daba la madre.

Al empezar primaria la madre toma la decisión de regresar a vivir en la ciudad

de Arequipa; porque abuela de la menor enfermo. Cuando esta fallece la madre tenía

planificado vivir en la provincia de Caraveli; sin embargo el padre de su primera hija

le dice que se quede en la ciudad y que busque un trabajo, porque quería devolverle

a la hija que él tenía bajo custodia; la madre accede y desde ese momento empieza a

vivir ella con sus dos hijas. Menciona que cuando inició la convivencia de sus dos

hijas, estas no se llevaban bien, ya que ambas sentían celos de la otra, esta situación

ha mejorado con el tiempo, sin embargo la relación que mantiene no es muy cercana

es solo cordial.

7.- Adolescencia

Madre refiere que la menor siempre se destacó por su buen rendimiento

académico y buen comportamiento durante toda la primaria hasta inicios del año

pasado, en el que la menor cursaba cuarto de secundaria. Según la madre los

problemas iniciaron cuando la menor empezó a salir con un chico que conoció en una

fiesta; ella al enterarse de esto enfureció y le prohibió a su hija que lo volviera a ver,

la menor ante esto tuvo una mala reacción, la madre refiere que la golpeó pensando

que así ella le obedecería, pero no sucedió todo lo contrario; por lo que fue a la casa

del adolescente y le pidió a sus padres que lo mantuvieran lejos de su hija. El chico
121

termina relación con la menor, esta decisión le afecta a la adolescente y empeora la

relación la madre, al día siguiente de sucedido esto, la paciente se va de su hogar

pidiéndole a su amiga que le deje pasar la noche con ella; sin embargo vuelve a la

media noche después de haber hablado con una hermana que conoció en una reunión

religiosa de la cual son devotas. Como consecuencia de esto, los padres de sus amigas

les prohíben a sus hijas que se acerquen a ella, a la menor esto le afecto mucho, refiere

que ella las quería bastante porque le brindaban su apoyo cuando nadie más lo hacía.

Al verse sin amigos se empezó a juntar con otras dos señoritas con quienes

comete los actos ilícitos previamente descritos. Durante todo este tiempo la relación

con su madre empeoró progresivamente, hasta el punto en el que ninguna de las dos

confía en la otra.

8.- Recreación y Pasatiempos

Dentro de sus pasatiempos se encuentra la lectura y escuchar música.

V. ANTECEDENTES FAMILIARES

1.- Composición Familiar

La familia de la examinada está compuesta por su madre María de 45 años de

edad, la cual se desempeña laboralmente en un negocio propio además de las tareas

del hogar, limpieza y cocina, no culmino sus estudios secundarios, El padre de la

menor quien actualmente no vive, no mantiene contacto y nunca se hizo cargo de

Alejandra finalmente Ricardo de 49 años es el padrastro de la adolescente quien apoya

económicamente a la familia.
122

2.- Dinámica Familiar

La paciente proviene de una familia disfuncional, integrada por su madre y

sus dos hermanastras, una de 25 años y otra de 9 años, ambas hijas de un compromiso

el cual ha reconocido a Alejandra como su hija, la madre no supo dar datos sobre el

padre biológico solo mencionó que lo conoció en el trabajo, ambos eran empleados y

que ella después de que su primera pareja le quitara la custodia de su hija mayor,

quería formar una nueva familia; sin embargo él nunca quiso a la paciente,

sugiriéndole en varias ocasiones que la abortara, una vez que la menor nació su padre

biológico desapareció. La relación que mantiene la madre con el padre de sus hijas

nunca fue estable, este se ocupaba de las hijas, la madre refiere “Me confundía

cuando venía y me abrazaba y se portaba cariñoso conmigo pero luego cuando le

decía para que viviéramos juntos, él se enojaba y se marchaba”, la madre refiere que

desde que nació su primera hija ella a esperado que el señor formalizara su relación

con ella, pero hasta el momento no lo ha hecho y recientemente le ha dicho que ellos

no tienen nada, lo cual lastima mucho a la señora.

El estilo de crianza según la madre podría ajustarse a un estilo permisivo

puesto que ha dado ciertas libertades a la menor para que desarrolle mayor

independencia, con respecto a las normas de educación en casa están relacionadas a

realizar ciertas tareas hogareñas como ordenar su habitación y apoyar con la limpieza

de los ambientes compartidos, son pocas las ocasiones que se le pide a Alejandra

apoye con la atención del negocio de la madre, cuando sucede es por un periodo corto.

3.- Condición Socio económica


123

Viven en una casa propia, cuentan con los servicios básicos implementados,

sus costumbres sociales corresponden a una familia medianamente acomodada y la

remuneración económica percibida por el padre de familia es suficiente para mantener

el hogar.

4.- Antecedentes Familiares Patológicos

Madre

En la ascendencia familiar por parte de la madre se presentan casos de

Diabetes tipo A en sus abuelos, el nacimiento de su hermano con problemas cardiacos

y osteoporosis en su madre de 80 años de edad, no existe presencia de alteraciones

mentales.

Padre

La ascendencia familiar según afirma la madre de Alejandra permanece libre

de patologías.

VI. RESUMEN

El desarrollo natal y post natal de la menor fue el adecuado. La madre

manifiesta que a la menor le gustaba jugar sola y no era muy sociable, además que le

costaba trabajo obedecer algunas indicaciones que le daba la madre.

Madre refiere que la menor siempre se destacó por su buen rendimiento académico y

buen comportamiento durante toda la primaria y secundaria hasta inicios de este año,

en el que la menor cursaba cuarto de secundaria. Según la madre los problemas

iniciaron cuando la menor empezó a salir y frecuentar a un joven que conoció en una
124

fiesta; ella al enterarse de esto se enfureció y le prohibió a su hija que lo volviera a

ver, la menor ante esto reacciono negativamente, escapándose de su casa y se esconde

donde una de sus amigas; sin embargo vuelve a la media noche.

Todos estos sucesos conllevan a la menor a cambiar de amigas y se empieza

a juntar con dos señoritas con las que delinque en tres oportunidades, siendo en la

última ocasión capturada y juzgada por la fiscalía.

La paciente proviene de una familia disfuncional, integrada por su madre y

sus dos hermanastras, una de 25 años y otra de 9 años, ambas hijas de un compromiso

el cual ha reconocido a la menor como su hija, a pesar de haber sido concebida por

otro hombre, del cual la madre no sabe nada.

La relación que mantiene la madre con su pareja actual nunca fue estable, este

se ocupaba de las hijas pero no de ella.


125

EXAMEN MENTAL

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES : Alejandra M.Y.


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 17 de marzo del 2002
LUGAR DE NACIMIENTO : Arequipa
SEXO : Femenino
GRADO DE INSTRUCCIÓN : 5to de Secundaria
OCUPACIÓN : Estudiante
RELIGIÓN : Católica
INFORMANTE : Paciente y madre del evaluado
FECHA DE EVALUACIÓN : 21, 23,28 y 31 de Agosto del 2018
FECHA DEL INFORME : Octubre del 2018
EXAMINADORA : Solanch Flor Robles Casani
LUGAR DE EVALUACION : CAPS

II. MOTIVO DE CONSULTA

Menor es derivada por la fiscalía para recibir atención psicológica como parte

de la sanción impuesta por haber sustraído prendas de vestir de un centro comercial.

III. PORTE COMPORTAMIENTO Y ACTITUD

Paciente de 15 años de edad, que aparenta la edad referida, de contextura

delgada y de 1.65 m. aproximadamente. Postura erguida, se aprecia aseada y

vestimenta en buen estado. Se comunica con un tono de voz adecuado haciendo

contacto ocular con el examinador.

La paciente durante la evaluación manifiesta abiertamente sus molestias por

los problemas que tiene con la madre, tiende a conectar con sus emociones

rápidamente al recordar algún evento. Muestra una actitud positiva hacia el evaluador,

sin embargo cuando se le pregunta sobre la relación que tiene con su madre suele no

responder.
126

IV. CONCIENCIA, ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN

La adolescente no presenta alteraciones en la atención ni la concentración,

puede focalizarla y mantenerla.

Durante la evaluación no se observan alteraciones en el estado de conciencia, está

alerta. Se encuentra correctamente orientada en el tiempo, espacio y persona.

V. LENGUAJE

La paciente posee un lenguaje fluido, manteniendo una velocidad y tono de

voz adecuada. Su lenguaje comprensivo tampoco presenta alteraciones, porque

comprende correctamente las indicaciones que se le brindan.

VI. MEMORIA

Recuerda con precisión los episodios de su vida, sobre todo los relacionados

con el acto ilícito cometido. Su memoria a corto plazo es adecuada

VII. PENSAMIENTO

El curso y contenido del su pensamiento es el adecuado; sin embargo cuando

se encuentra enfadada con la madre, tiende echarle a ella la culpa de todo lo malo que

le ha sucedido, incluyendo el cometer el acto delictivo.

VIII. ESTADO DE ÁNIMO

La paciente refiere sentirse enojada con la madre porque la culpa de ser ella la

causante de su mal actuar y de la poca confianza que ella le tiene. Se aprecia

coherencia entre la emoción que refiere y su expresión facial. Por otro lado posee un

pobre control de impulsos y un vago manejo de ira.


127

IX. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

Respecto al motivo de consulta, la menor es consciente y reconoce que no obro

bien.

X. RESUMEN

Paciente de 16 años de edad, que aparenta la edad referida, de contextura

delgada y de 1.65 m. aproximadamente.

La paciente durante la evaluación manifiesta abiertamente sus molestias como

problemas con la madre, tiende a conectar con sus emociones rápidamente al recordar

algún evento. Muestra una actitud positiva hacia el evaluador, sin embargo cuando se

le pregunta sobre la relación que tiene con su madre suele no responder.

Posee consciencia sobre el motivo de la evaluación y reconoce que no obro bien.

Posee una capacidad adecuada para concentrarse y focalizarse. No se aprecian

trastornos en la fluidez, contenido ni comprensión del lenguaje. El curso y contenido

del su pensamiento es el adecuado; sin embargo cuando se encuentra enfadada con la

madre, tiende echarle a ella la culpa de todo lo malo que le ha sucedido Su memoria a

corto y largo plazo es la adecuada al igual que sus funciones ejecutivas. Su rendimiento

académico es óptimo.

En lo que refiere al área afectiva, la paciente refiere sentirse enojada con la madre

porque la culpa de ser ella la causante de su mal actuar y de la poca confianza que ella

le tiene. Posee un pobre control de impulsos y un vago manejo de ira.


128

INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES : Alejandra M.Y.


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 17 de marzo del 2002
LUGAR DE NACIMIENTO : Arequipa
SEXO : Femenino
GRADO DE INSTRUCCIÓN : 5to de Secundaria
OCUPACIÓN : Estudiante
RELIGIÓN : Católica
INFORMANTE : Paciente y madre del evaluado
FECHA DE EVALUACIÓN : 23 y 28 de Agosto del 2018
FECHA DEL INFORME : Octubre del 2018
EXAMINADORA : Solanch Flor Robles Casani
LUGAR DE EVALUACION : CAPS

II. MOTIVO DE EVALUACION

Menor es derivada por la fiscalía para recibir atención psicológica como parte

de la sanción impuesta por haber sustraído prendas de vestir de un centro comercial.

III. OBSERVACIONES GENERALES

Antes de realizar la evaluación se estableció un adecuado raport, así mismo,

la menor mostró confianza y colaboración durante la evaluación, presentando

atención a las indicaciones, comprendiendo sin dificultad, no mostrando ninguna

negativa para realizar la evaluación, mantuvo predisposición y actitud positiva frente

a las tareas asignadas completo satisfactoriamente la evaluación.

IV. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Observación
 Entrevista
 Escala Clínica de Personalidad MACI para adolescentes
 Test de la Familia, Josep M. Lluis Font
 Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala General.
 Análisis Caracterológico, Rene Le Senne.
129

V. ANALISIS E INTERPRETRACION DE LAS PRUEBAS APLICADAS


A. MACI INVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTES DE MILLON
 Resultados Cuantitativos: Alejandra obtuvo los siguientes puntajes.

ESCALA PD INTERPRETACION DE LA ESCALA


X-Transparencia 316.5
Y-Deseabilidad 13
Z-Alteración 4
1-Introvertido 16 Indicador Nulo
2A-Inhibido 11 Indicador Nulo
2B-Pesimista 5 Indicador Nulo
3-Sumiso 49 Indicador Nulo
4-Histrionico 50 Área Principal de preocupación
5-Egocentrico 41 Área Principal de preocupación
6A-Rebelde 30 Área Problemática
6B-Rudo 15 Tema Ligeramente Problemático
7-Conformista 30 Indicador Nulo
8A-Opocisionista 22 Indicador Nulo
8B-Autopunitivo 21 Indicador Nulo
9-Tendencia Limite 17 Indicador Nulo
A-Difusión de la identidad 10 Indicador Nulo

B-Desvalorización de sí mismo 17 Indicador Nulo

C-Desagrado del propio cuerpo 20 Tema Ligeramente Problemático

D-Incomodidad respecto al sexo 34 Indicador Nulo

E-Inseguridad con los Iguales 1 Indicador Nulo

F-Insensibilidad social 34 Área Principal de preocupación


G-Discordancia Familiar 26 Área Problemática
H-Abuso en la Infancia 4 Indicador Nulo

AA-Trastornos de la alimentación 29 Área Problemática

BB-Inclinación a abuso de
20 Tema Ligeramente Problemático
sustancias
CC-Predisposición a la
30 Área Principal de preocupación
delincuencia
DD-Propensión a la
28 Área Principal de preocupación
impulsividad

EE-Sentimiento de ansiedad 24 Indicador Nulo

FF-Afecto depresivo 8 Indicador Nulo


GG-Tendencia al suicidio 2 Indicador Nulo
PROTOCOLOGO VALIDO
130

Resultados Cualitativos

A. Prototipos de personalidad:

4-Histrionico (50): Se caracteriza por ser una persona habladora, social y

frecuentemente exhibicionista o emocionalmente expresivos, busca experiencias

intensas, le aburre la rutina y las relaciones que duran demasiado tiempo.

5-Egocentrico (41): Suele estar bastante segura de sus capacidades, raramente dudan

de su propio valor y actúan con confianza en sí misma, no suele valorar a los demás,

no se preocupa por las necesidades de los demás

B. Preocupaciones Expresadas:

F-Insensibilidad social (34): La adolescente se muestra fría e indiferentes con las

relaciones y el bienestar de los demás, queriendo anular los derechos de los demás para

lograr sus propias metas, carecen de empatía y muestran escaso interés por construir

vínculos personales cálidos o afectuosos.

G-Discordancia Familiar (26): Siente que la familia es una fuerte tensión y mantiene

conflictos dentro del hogar, tiene sentimientos de distanciamiento rechazo a uno de los

miembros de la familia.

C. Síndromes Clínicos:

CC-Predisposición a la delincuencia (30): Muestra un comportamiento que la ha

llevado a la violación de los derechos de otros, llega a la ruptura de diversas normas y

reglas sociales. En ello se puede incluir las amenazas a otros, practicar el engaño o la

mentira de forma persistente, robar y otras conductas antisociales.

DD-Predisposición a la Impulsividad (28): Inclinación a poner en acto sus

sentimientos a partir de una provocación mínima, pobre control de impulsos, los cuales

emergen como fuertes emociones, puede mostrarse ansiosa e impetuosa.


131

Resumen de la interpretación:

Los resultados de la evaluación indican que la menor presenta rasgos de

personalidad caracterizados por la extroversión, es comunicativa y no le cuesta trabajo

relacionarse con otras personas, sin embargo presenta problemas para cumplir con las

normas y obedecer las órdenes, le resulta problemática la relación que mantiene con la

madre y hermanastras, las que describe como tensas y con poca confianza para

manifestar sentimientos y pensamientos. Presenta pobre control de impulsos y vago

manejo de la ira lo cual aunado a su problema familiar, tiene mayor predisposición a

realizar actos que violen normas sociales o delictivos.

B. TEST DE LA FAMILIA

Según los resultados obtenidos se tiene que la evaluada reacciona

habitualmente a las presiones ambientales con actitud expansiva y agresiva, trata de

imponer pensamientos y sentimientos mostrando seguridad en cuanto a decisiones,

siente insatisfacción inconsciente por la madre(sombreado en el dibujo de la figura

materna), tiene recelo por la hermana menor, ya que cree que es el centro de atención

de la familia, lo que la lleva a pensar primero en si misma antes que en el bienestar de

los demás miembros de la familia, percibe que existe distancia emocional y pobre

comunicación entre los miembros de la familia.

C. ANALISIS CARACTEREOLOGICO

Análisis cuantitativo
E A S C/C C/D Av Af TT

60 60 60 50 35 50 30 60
132

Tipo Pasional

Formula (E-A-S)

Análisis cualitativo:

Pasional (E-A-S)

La evaluada tiene una actitud enérgica y constante, su iniciativa y voluntad

son muy grandes; sus sentimientos son muy fuertes se profundiza y arraigan en él e

influye en su conducta; frente a las injurias se enciende interiormente y si se repite

estalla en una tempestad de ira duradera que lo lleva al rencor y deseo de venganza, en

ocasiones puede actuar testarudamente; posee capacidad de organización y de mando,

es constante en su accionar. Es digno de confianza, posee una buena memoria, muestra

sentido de previsión y responsabilidad, tiene grandes aspiraciones. Le es difícil

sujetarse a un superior, por su exceso de energía conlleva en ocasiones a que sea

exigente con los demás

D. TEST DE LAS MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA


GENERAL.

 Resultados Cuantitativos
Alejandra obtuvo los siguientes puntajes:

PTJE %
SUB TEST BRUTO PARCIAL CATEGORIA
A 10 83
B 11 92
C 8 67
Término medio, Normal
D 10 83
E 1 8
TOTAL CI 40 50
133

 Resultados Cualitativos
Alejandra de 16 años de edad obtuvo una puntuación de 40, ubicándolo en un

percentil 50; indicándonos que se ubica en la categoría TÉRMINO MEDIO,

NORMAL, es decir que posee la capacidad para poder analizar, concientizar y

solucionar problemas de la vida diaria sin mayores dificultades.

VI. RESUMEN

La menor evaluada se mostró colaboradora durante el proceso de evaluación,

entre los resultados obtenidos por las pruebas aplicadas las áreas más destacadas son el

Histrionismo, Egocentrismo, predisposición a la delincuencia, Discordancia Familiar

y Propensión a la Impulsividad; estas áreas coinciden a las detectadas durante la

entrevista, ya que la paciente evidencia tener problemas de control de impulsos, en

cuanto a los rasgos de personalidad la paciente es extrovertida, no le cuesta trabajo

relacionarse los demás, segura de sí misma pero le cuesta ajustarse a un superior por el

excesos de energía e impulsividad, gusta de la atención que ha recibido por parte de

los miembros de la familia a causa de la situación que la trajo a consulta. Tiene buena

capacidad de análisis, concientiza y soluciona problemas de la vida diaria sin dificultad

alguna.

SOLANCH FLOR ROBLES CASANI


Bachiller en Psicología
134

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES : Alejandra M. Y.


EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 17 de marzo del 2002
LUGAR DE NACIMIENTO : Arequipa
SEXO : Femenino
GRADO DE INSTRUCCIÓN : 5to de Secundaria
OCUPACIÓN : Estudiante
RELIGIÓN : Católica
INFORMANTE : Paciente y madre del evaluado
FECHA DE EVALUACIÓN : 21, 23, 28 y 31 de Agosto del 2018
FECHA DEL INFORME : Octubre del 2018
EXAMINADORA : Solanch Flor Robles Casani
LUGAR DE EVALUACION : CAPS

II. MOTIVO DE CONSULTA

Menor es derivada por la fiscalía para recibir atención psicológica como parte de la

sanción impuesta por haber sustraído prendas de vestir de un centro comercial.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS


Observación
Entrevista
Pruebas Psicométricas:

 Escala clínica de personalidad MACI para adolescentes.


 Test de la Familia, Josep M. Lluis Font
 Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala General.
 Análisis Caracterológico, Rene Le Senne.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

La Madre de la menor refiere que tuvo un desarrollo pre natal normal, nace a

los 9 meses y no presenta ninguna complicación. Manifiesta también que tuvo un

desarrollo normal, empezando a caminar a los 8 meses, hablando de forma


135

comprensible al año. Refiere que a la edad de 4 años va por primera vez al colegio,

llorando los primeros días, a la menor le gustaba jugar sola y no era sociable, le

costaba trabajo obedecer algunas indicaciones de la madre. En cuanto a la etapa

escolar la madre menciona que la menor siempre destacó por ser muy hábil y no tuvo

problemas de conducta ni de socialización, “era muy reservada”.

En el mes de mayo, es encontrada robando ropa en una tienda de un centro

comercial ubicado en la avenida ejercito junto con dos compañeras, como precedente

a este suceso cabe resaltar, que la menor refiere haber hurtado con anterioridad en

dos ocasiones, actos también cometidos en compañía de las mismas señoritas. La

primera vez hurtaron un frasco de nutela en un súper mercado, la menor menciona,

“ese día yo entre con mis dos amigas al supermercado con la intención de comprar

galletas, pero cuando estuvimos en el pasillo de los frascos mi amiga escogió un

frasco de nutela y lo metió en su bolso, mi otro amiga y yo le dijimos que como podía

hacer eso, que nos podíamos meter en problemas, a lo que respondió, la nutela no

suena al momento de salir y que ya lo había hecho antes junto a su ex enamorado,

como nos vio indecisas nos cogió a ambas del brazo y salimos”. La menor menciona

que después de este suceso estuvo pensativa negativos de sí misma “que era una mala

persona” además de cargo de conciencia por unos días.

La segunda ocasión fue en una tienda de ropa ubicada en una galería a los

alrededores del mercado San Camilo, la menor relata “ese día salimos a pasear al

centro con mis compañeras, no teníamos pensado nada, cuando una de mis amigas

nos dijo que quería comprarse ropa para asistir a una fiesta, así que entramos a una

tienda donde vendían polos y blusas, ella se probó algunos tops, pero al final no

compró nada y salimos de la tienda. Una vez fuera nos dijo miren lo que tengo,
136

mientras sacaba tops y polos de su mochila, nos dio uno a cada una y luego dijo que

hacían falta unos jeans, entonces nos dirigimos a otra tienda donde nuestra función

era distraer a las vendedoras probándonos ropa y ella se encargaría del resto”. La

menor menciona que en ese momento no tuvo remordimiento por lo realizado pues

todo lo contrario estaba a gusto con la ropa que tenía.

Para la tercera ocasión el robo ya fue planificado, llevando tijeras para sacar

los seguros a la ropa que elegirían, esta idea nació por la seguridad de no haber sido

descubiertas en oportunidades anteriores. Después de lo sucedido la adolescente

como sanción, desde mediados del mes de junio ha recibido sesiones de orientación

y consejería psicológica en la Fiscalía, ha participado también en talleres de cocina,

teatro todo esto de manera obligatoria además de tener la supervisión de un trabajador

social el que controla sus horarios de llegada a su casa. Durante este tiempo la madre

refiere que la menor presentó un comportamiento rebelde, no le obedecía, se peleaba

con sus hermanastras y empezó a salir a escondidas con varios muchachos a la vez,

quienes le daban regalos.

Actualmente la menor aún sigue presentando un comportamiento

problemático dentro de su familia debido principalmente a un pobre control de

impulsos y a un vago manejo de la ira, la menor menciona que actualmente se junta

con dos señoritas a las cuales describe como aplicadas y muy inteligentes.

En lo que refiere a la dinámica familiar la paciente proviene de una familia

disfuncional, integrada por la madre y dos hermanastras de 25 y 9 años, ambas son

hijas de un solo compromiso Él cual ha reconocido legalmente a Alejandra, a pesar

de haber sido concebida por otro pareja, la madre no supo dar datos sobre el padre

biológico solo mencionó que lo conoció en su trabajo, ambos eran empleados en una
137

hacienda y se relacionó con esta persona tiempo después de separarse la primera

pareja y perder la custodia de su hija mayor, la madre tenía el anhelo de formar una

nueva familia pero el padre biológico de Alejandra nunca quiso que esto sucediera,

incluso le sugirió varias ocasiones que abortara, una vez que la menor nació el padre

biológico desapareció. Por otro lado la relación que mantiene con el padre de sus hijas

nunca fue estable, este se hizo responsable de las hijas económicamente y moralmente

asistiéndolas cuando lo requerían, mas no de la madre, ella refiere “Me confundía

cuando venía, me abrazaba y se portaba cariñoso conmigo pero luego cuando le decía

para que viviéramos juntos, él se enojaba y se marchaba”, la madre indica que desde

que nació su primera hija ella ha esperado que el señor formalice la relación, pero

hasta el momento no hizo y recientemente le ha manifestado sentimientos de rechazo,

lo cual lastima mucho a la señora. Pese no tener buena relación con la madre la

paciente indica que la relación que tiene actualmente con su padrastro es muy buena,

no tiene ningún problema e incluso siente que la apoya en algunas decisiones.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Alejandra es una joven que en cierta forma manifiesta histrionismo, que se ve

reflejado en el comportamiento extrovertido, logra tener una comunicación fluida,

lleva al extremo tanto las emociones negativas como positivas cuando se ve envuelta

situaciones conflictivas, no le cuesta trabajo encontrar nuevas relaciones amicales,

suele dejarse llevar por las opiniones y consejos de las personas que le rodean, busca

constantemente ser el centro de atención, es habladora, emocionalmente expresiva,

busca experiencias intensas y fuera de la rutina.


138

En el área cognitiva Alejandra tiene un coeficiente intelectual promedio, es

decir tiene la capacidad para analizar, concientizar y dar solución a problemas.

En el aspecto familiar, existen pocas vinculaciones afectivas que se manifiesta

en la comunicación inadecuada entre los miembros de la familia sobre todo con la

madre con quien no tiene una relación adecuada, suele tener reacciones impulsivas

con la madre puesto que en las discusiones no tiene reparo en manifestar los

pensamientos e ideas negativas de la madre.

La adolescente suele tener relaciones sociales frías e indiferentes esto se ha

visto reflejado en los actos delictivos cometidos por más de dos veces, ya que no

sintió remordimiento alguno.

VI. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

De acuerdo a la entrevista realizada a la adolecente, madre, la revisión de los

antecedentes y las evaluaciones efectuadas se puede concluir que Alejandra tiene un

Trastorno Disocial en niños Socializados (F91.2).

VII. PRONÓSTICO

El siguiente análisis realizado a Alejandra permitió tener un pronóstico

Favorable, puesto que la menor es consciente de su problema actual, además de contar

con el apoyo de la madre, quien afirma que puede actuar positivamente para el

restablecimiento, reajuste y recuperación de la menor, además de tener las

condiciones primarias apropiadas para el apoyo de la misma en su tratamiento. La

madre se siente incluida en la recuperación de la menor.


139

VIII. RECOMENDACIONES

 A nivel familiar se recomienda la participación de los miembros que la conforman

en el proceso de la terapia, con el fin de mejorar las relaciones inter personales y

el clima social familiar.

 A nivel escolar se sugiere que durante el proceso psicoterapéutico y hasta que la

menor aprenda a escoger correctamente sus amistades, se monitoreen las juntas

que ella tenga.

 A la menor, se le recomienda llevar sesiones psicoterapéuticas orientadas al

manejo de ira, control de impulsos y valores de manera que pueda vincularse

mejor consigo misma y con los demás.

SOLANCH FLOR ROBLES CASANI


Bachiller en Psicología
140

PLAN PSICOTERAPEUTICO

I. DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRES : Alejandra M. Y.
EDAD : 16 años
FECHA DE NACIMIENTO : 17 de marzo del 2002
LUGAR DE NACIMIENTO : Arequipa
SEXO : Femenino
GRADO DE INSTRUCCIÓN : 5to de Secundaria
OCUPACIÓN : Estudiante
RELIGIÓN : Católica
INFORMANTE : Paciente y madre del evaluado
FECHA DE EVALUACIÓN : 21, 23, 28 y 31 de Agosto del 2018
FECHA DEL INFORME : Octubre del 2018
EXAMINADORA : Solanch Flor Robles Casani
LUGAR DE EVALUACION : CAPS

II. MOTIVO DE CONSULTA

Menor es derivada por la fiscalía para recibir atención psicológica como parte

de la sanción impuesta por haber sustraído prendas de vestir de un centro comercial.

III. DIAGNÓSTICO

De acuerdo a la entrevista realizada a la adolecente y madre, la revisión de

los antecedentes y las evaluaciones efectuadas se puede concluir que Alejandra tiene

un Trastorno Disocial en niños Socializados (F91.2)

IV. OBJETIVO GENERAL

Lograr que la paciente aprenda y utilice en su día a día estrategias para el

manejo de ira, control de impulsos, mejore su relación consigo misma, con los demás

y aprenda a respetar normas y reglas.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr que la paciente aprenda y utilice en su día a día estrategias para el control

de ira a través de la relajación.


141

 Conseguir que la paciente aprenda y utilice en su día a día estrategias para el

control de impulsos a través del manejo de las emociones.

 Enseñar a la paciente valores que le permitan relacionarse adecuadamente con

otros y consigo misma, respetando la propiedad privada.

 Realizar sesiones psicoterapéuticas con Alejandra en conjunto con la familia a fin

de mejorar las relaciones entre ellos.

VI. DESCRIPCIÓN DEL PLAN PSICOTERAPEUTICO

SESIÓN 1

1. OBJETIVO Lograr que la paciente aprenda y utilice


en su día a técnicas de relajación y
estrategias para canalizar la ira.

2. TÉCNICA  Relajación Progresiva de Jacobson.


 Técnica del espejo.

SESIÓN 2
1. OBJETIVO Conseguir que la paciente aprenda y
utilice en su día a día pueda controlar
impulsos a través del manejo de las
emociones.

2. TÉCNICA  Técnica gestáltica para el trabajo de


emociones.
 Inversión de roles.

SESIÓN 3

1. OBJETIVO Enseñar a la paciente valores que le


permitan relacionarse adecuadamente
142

con otros y consigo, respetando la


propiedad privada.
2. TÉCNICA  Reconocimiento de valores.
 Reconociendo la Solidaridad.
 Reconociendo la Empatía.
 Reconociendo el Respeto.

SESIÓN 4
OBJETIVO Realizar sesiones psicoterapéuticas
Alejandra conjuntamente con la familia
con el fin de mejorar las relaciones entre
ellos.
TÉCNICA  Genograma.
 Comunicación asertiva.

SESIÓN 1-A:
TEMA: RELAJACIÓN: “Relajándome”

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS:  Lograr que el paciente diferencie los


estados de relajación y tensión.
 Mostrar la incompatibilidad de estar
relajado y estar ansioso o tenso.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.
- Silla

DESARROLLO:
- En la primera sesión se llegó a un acuerdo con la paciente en el
que se le informo la finalidad y desarrollo de la sesión, esto
implica la actitud que debe tener y el comportamiento que es
necesario para que sean exitosas cada una de las sesiones a
desarrollar.
143

- Se le pidió a la paciente que se siente muy cómodamente,


apoyando la espalda por completo a la silla y con los pies
apoyados en el suelo y brazos relajados sobre los muslos.
- Seguidamente se le pidió que respire profundamente “inspira y
expira”, mientras mantiene los ojos cerrados, se realizó la
demostración de manera correcta, para que llegue la relajación
adecuada, se utilizó la imaginería induciéndola a la sugestión y
pueda lograr la paz interior.
- Luego de haber logrado la respiración adecuada se procedió con
la Relajación Progresiva, con la tensión y distención de los
músculos, iniciaremos con los brazos, “extendemos el brazo y
cerramos los puños y estrecharlos con fuerza durante 5 a 8
segundos”, en este ejercicio observaremos como se retraen los
músculos del brazo, ante brazo, manas y dedos; “luego dejamos
de hacer fuerza y relajamos por 10 a 12 segundos” se deberá
explicarle al paciente que él lo que se quiere de este ejercicio.
- De esta manera se realizó la relajación de los hombros, frente,
ojos, mandíbula, garganta, labios, cuello, nuca, espalda, pecho,
abdomen, piernas (muslos y pantorrillas), para que pueda realizar
sola estos ejercicios.
- Al culminar la sesión se le indico a la paciente que practique estos
ejercicios en casa dos veces al día cuando se encuentre en
situaciones estresantes o en los momentos de ocio.
- Se le recomendó que realice actividades de goce como deportes,
ejercicios y activadas de recreación.
144

SESIÓN 1-B:
TEMA: “Reconociéndome”

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Lograr que la paciente reconozca


defectos y virtudes personales.
- Qué través de su imagen reflejada pueda
reconocer la esencia de sí misma.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.
- Espejo

DESARROLLO:
- Se le pide a la paciente que se ubique frente a un espejo de cuerpo
entero y que observe detalladamente el reflejo.
- Dado un tiempo apropiado se le realizara las siguientes preguntas
 ¿Cómo me defino?
 ¿lo que más me agrada de mi es?
 ¿lo mejor de “ser yo” es?
 ¿cómo me definen los demás?
 ¿mi imagen pública die que soy?
- Seguidamente se realizará un recuento de todas las respuestas
dadas por la paciente con el fin de hacer el reconocimiento de su
propia imagen y lo más resaltante de ella.
145

SESION 2-A

TEMA: Técnica gestáltica para el trabajo de


emociones
DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Enseñar a la paciente estrategias para el


manejo de ira.
- Que la paciente reconozca cuales son las
herramientas con las que cuenta para
poder manejar su ira.
- Ensayar, aprender o prepararse para
actuar las conductas o respuestas que se
encontraron más convenientes para el
control de su ira.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.
- Hojas y lapicero

DESARROLLO:
- Al inicio de la sesión se le pregunto a la paciente acerca de las
actividades indicadas e la sesión anterior, así mismo cual fue la
percepción, si tuvo algún inconveniente fuera de consulta.
- Con la finalidad de fortalecer la disminución de los síntomas
tensionales, depresivos, entre otros se le invitó a realizar la sesión
de relajación ya aprendida en la sesión anterior.
- Iniciamos la sesión identificando las situaciones que le generan
tensión y que activan su enojo y las respuestas emocionales que
están producen.
- Seguidamente creamos una “caja de herramientas”, en una hoja
Se escribió una lista de herramientas que son estrategias
específicas para controlar su enojo como por ejemplo: hablar con
una amiga de confianza que no esté envuelta en la situación que
causo su enojo o ira.
146

- Seguidamente se le explico que una alternativa que podía ser para


de sus herramientas es “timeout” puede abandonar la situación,
si fuera necesario. Sin embargo, se quedó en acuerdo que la
paciente deberá regresar a la situación con el fin de concluir la
conversación o de posponerla, dependiendo de si puede
resolverse con éxito.
- Se pusieron en práctica las herramientas recolectadas, se le dieron
situaciones y las resolvió según su criterio.
- Al culminar la sesión se hizo un recuento trabajado en la sesión.

SESION 2-B

TEMA: Inversión de roles

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Enseñar a la paciente a ponerse en el


lugar de las demás personas.
- Mostrar a la paciente como las demás
personas reciben sus conductas y
entender las reacciones de los demás.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.

DESARROLLO:
- Se le da una situación determinada a la paciente para que ella
asuma ambos papeles: Marta tiene 15 años, siempre quiere vestir
según sus gustos, pero su madre opina que estos gustos son poco
aceptables, que le hacen parecer lo que no es, que resultan un
gasto excesivo, etc.
- La premisa es la siguiente ¿Cómo podemos intentar solucionar
este problema? Se le pedirá entonces a la paciente que exprese
pensamientos y sentimientos asumiendo el papel de la madre y
147

de la adolescente con el fin de llegar a un acuerdo en el que ambas


partes sientas beneficio.
- Finalmente se realizara un recuento de cada pensamiento y
sentimiento que sintió la paciente al ser la protagonista

SESION 3-A

TEMA: Reconocimiento de valores

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Lograr que la paciente reconozca e


identifique los valores más
desarrollados.
- Favorecer el aprendizaje de los valores
necesarios para una convivencia
saludable.

MATERIALES: - Consultorio de psicología.


- Libro de fabulas

- Se realizara el análisis de las fabulas en las que se identificaran


los valores desarrollados
 Solidaridad
 Empatía
 Respeto
- Se realizara la reflexión y se reconocerá que actitudes hacen que
el desarrollo sea eficaz.
148

SESION 3-B

TEMA: La Solidaridad

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Lograr que la paciente reconozca la


importancia de Solidaria y demuestre
acciones de bondad con las demás
personas.

MATERIALES: - Consultorio de psicología.


- Hojas y lapicero

- Se iniciara la sesión conceptualizando brevemente el valor de la


solidaridad y que tan grande su poder.
Solidaridad: es un valor de gran trascendencia para el género
humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos
grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su
historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de
los más terribles desastres (guerras, pestes, incendios, terremotos,
inundaciones, etc.).
- Seguidamente se le pide a la paciente que identifique alguna
situación en la que actuó solidariamente o alguna persona fue
solidaria con ella, se le pide que describa que sentimientos tuvo
como protagonista de estas situaciones.
- Finalmente se escribirá en una hoja que es lo necesario para ser
Solidario y que es lo que causa la falta de solidaridad.
- La falta de solidaridad: denota indiferencia, egoísmo, estrechez
de los demás .ya que es necesario para lograr un objetivo común,
se pierde la posibilidad de lograr cosas grandes, el individualismo
exagerado por otro lado las personas que cuentan con los medios
necesarios y oportunidades, no se conmueven. Estas personas
149

nunca serán admiradas, ni queridas con sinceridad, ni sus


posesiones y dinero tendrán valor humano alguno.

SESION 3-C

TEMA: La Empatía

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - La comprensión de la importancia de la


empatía en la vida cotidiana para
mejorar las relaciones sociales.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.
- Imágenes.
- Hojas y lapicero

- Se iniciara conceptualizando brevemente el valor de la empatía y


las características del mismo.
- Se le mostrara a la paciente la imagen de un dialogo de dos
personas en las que una manifiesta su “preocupación” y la otra
persona realiza una pregunta ¿dime que es lo que te sucede?
- Seguidamente se le pide que realice un análisis de la imagen y
pueda generar posibles desenlaces del dialogo.
- Se le mostrará otra imagen “ponerme en el zapato de los demás”,
se le pedirá de igual manera un análisis y reflexión de la imagen.
- Finalmente se escribirá en una hoja las actitudes que hacen difícil
la empatía basadas en:
 Dar un consejo sin escuchar antes el problema.
 Quitar la importancia al problema de la persona.
 Convencer a los demás de nuestro punto de vista.
150

SESION 3-D

TEMA: El Respeto

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Lograr que la paciente identifique y


analice conductas que muestren respeto
y tolerancia.

MATERIALES: - Consultorio de psicología.


- Relato

- Se leerá el siguiente relato: Un grupo de niños y niñas está


recibiendo clase de matemática y el maestro está explicando un
problema. De pronto el profesor tropieza con la mesa y hace un
gesto de dolor, Felipe y Francisco comienzan a reírse burlándose
de él, El profesor se disgusta mucho y les grita que son unos
estúpidos y les dice que se quedaran sin recreo Felipe y
Francisco. Todos los demás estudiantes empiezan a reírse a
carcajadas de Felipe y Francisco. Todos los demás le dicen lo
siguiente a los niños castigados ¡tienen merecido por tontos!
debieron haberse reído quedito para que el profesor no se diera
cuenta.
- Se le pedirá a la paciente que responda las siguientes preguntas
¿Qué faltas de respeto pudieron observar en el relato? ¿Crees que
fueron respetuosos Felipe y Francisco? ¿Y el maestro? ¿Y los
demás estudiantes?
- Finalmente se le pedirá a la paciente que escriba en una hoja
cuales son las conductas que muestran respeto y auto respeto.
151

SESIÓN 4-A:

TEMA: “Genograma”

DURACIÓN: 45 minutos.

OBJETIVOS: - Explorar la forma de vincularse que


tiene con los miembros de su familia y
aperturar la toma de conciencia del
problema actual.
MATERIALES: - Consultorio de psicología.
- Plumones de colores y hojas.

DESARROLLO:
- Para tener conocimiento de la forma en la que se vinculan los
miembros de la familia y apertura la toma de conciencia de la
problemática existente en el hogar.
- En las hojas de colores se realizó un genograma, en el que se incluye
las actividades que cada miembro de la familia realiza y la relación
que ha mantenido durante los últimos dos meses.
- Los miembros varones se representan con cuadrados y las mujeres
con círculos se emplea una línea de puntos para indicar la
convivencia de los diferentes miembros, con un plumón de otro color
se relacionara con una línea las relaciones positivas y negativa entre
los miembros de la familia.
- En segundo lugar se incorporó la información funcional más
relevante: datos de funcionamiento psicológico, médico y general
que sean importantes (enfermedades físicas o mentales, sucesos
llamativos, éxitos o fracasos llamativo)
- Seguidamente, se señalan en una hoja aparte aquellos datos que no
se pueden representar gráficamente porque requieren de una mayor
explicación (sucesos familiares importantes, Conflictos llamativos y
152

motivos del mismo, etc.) y los datos de historia familiar que permiten
contextualizar y entender a esa familia en concreto.
- Finalmente se realizó el análisis de las relaciones existentes entre los
miembros de la familia, tanto positivo como negativo, entender por
qué según la interpretación de la paciente; se tomó conciencia de
cómo debería modificarse este trato la comunicación, vínculos
emocionales y relaciones interpersonales.

VII. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El presente plan psicoterapéutico se llevará a cabo durante el tiempo que sea necesario,

ver el progreso en la Paciente y hasta que la Fiscalía determine; llevando una sesión de

45 minutos por semana.

SOLANCH FLOR ROBLES CASANI


Bachiller en Psicología
153

ANEXOS
154

ANÁLISIS CARACTEROLÓGICO, RENE LE SENNE.


155

MAPI

También podría gustarte