Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Libro Expresion Oral y Escrita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

Asignatura: Lectura expresión oral y escrita.

Nombre del maestro: Ángel Martínez Izquierdo


Carrera: Técnico en venta
Nombre del alumno: Leslie Yasbeth Mayo Hernández
Grado: 1er semestre
Grupo: C

LIBRO DIGITAL DE LECTURA DE TEXTO

FECHA: 28/10/2019

1
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo presentaremos los conceptos de lectura enfocándonos en la expresión escrita.


La lengua escrita es la conjunción de un sistema de escritura, que permite su materialización en un
papel, y de un lenguaje característico, que no consiste en la mera transcripción del lenguaje oral, sino
que es “un lenguaje más elaborado y suele ser más formal que el lenguaje que utilizamos en las
conversaciones”. La lengua escrita, pues, tiene dos funciones sociales básicas:
- Servir para conversar o recuperar conocimiento a lo largo del tiempo.
- Transmitir o recibir información a través del espacio.

Estas dos funciones debemos tenerlas siempre presentes en nuestra práctica educativa para
conseguir que nuestro alumnado domine el lenguaje escrito y, por consiguiente, sea una persona
competente. Las dos funciones de la lengua escrita antes mencionadas, pueden observarse en las
siguientes situaciones de uso:
 al consultar materiales escritos para recuperar conocimientos producidos con anterioridad
(textos informativos, apuntes tomados previamente, recetas de cocina, prescripciones
médicas…);
 al divertirse jugando con ella (como en las “palabras cruzadas”, donde es necesario “conservar
información” mientras se juega);
 al comunicarnos con otros distantes espacialmente (cartas, tarjetas de Navidad, invitaciones…);
 al transmitir o recibir información y opinión actualizada (en los periódicos, circulares…);
 al compartir ideas, aspiraciones, ilusiones y formas de percibir el mundo (a través de literatura,
poesía…)
 al reflexionar sobre un tema, donde la necesidad de examinarlo cuidadosamente nos lleva a
escribir sobre él;
 etc..”

Por otro lado, el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística implica, necesariamente,


que hemos de darle un nuevo enfoque a la lengua a fin de que ésta supere el marco meramente
gramatical para convertirse, fundamentalmente, en un modelo de comunicación social y de
comunicación significativa.

Este enfoque comunicativo implicaría que:

El objetivo principal de la lengua no es otro que conseguir el desarrollo de la competencia


comunicativa.

Su objeto de estudio son los usos reales de la lengua, los textos y sus dimensiones.

2
Se busca, además, promover la contextualización del significado, la coherencia y la cohesión
textual, así como la corrección léxica y gramatical.

La selección de los contenidos está basada en una secuencia de actos comunicativos.

Este programa de expresión escrita parte de la premisa de que trabajar el lenguaje escrito implica
trabajar textos completos, con significado propio, con sentido en relación con las tareas y las
necesidades que se plantean en el aula: hablar, leer, escribir y comunicarse.

El trabajo con textos aporta toda la información y oportunidades necesarias para la enseñanza y el
aprendizaje de la lectura, de la escritura y del sistema alfabético de representación escrita de nuestra
lengua.

Los objetivos de este plan de expresión escrita serán los siguientes:


- Promover en el aula situaciones comunicativas que den sentido a la tarea de escritura.
- Vincular la expresión escrita con la producción de textos y géneros discursivos con intención
comunicativa.
- Mejorar mi expresión escrita para que alcancen a escribir, de forma adecuada, coherente y
correcta, diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionadas con sus intereses y
su interacción con el entorno.
- Utilizar las nuevas tecnologías como un recurso más para la redacción de textos.

3
INDICE
Expresión escrita
El resumen
Formas estigmatizadas
Mapa conceptual
Mapa mental
Cuadro sinóptico
Síntesis
Paráfrasis
Los tipos de textos
Clasificación y característica
Texto expositivo
Texto argumentativo
Texto literario
Estructura de los textos expositivo y informativos
Informativos
Argumentativo
Descriptivo
Expresión oral
Cualidades de la expresión oral
Dicción
Fluidez
Ritmo
Emotividad
Coherencia
Volumen
Claridad
Sencillez
Movimientos corporales
Estimulaciones

4
Exposición del tema
Propósito y tipos de exposición
Proceso de preparación
Dinámicas de la exposición
Recursos de la exposición

5
Expresión escrita

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la


producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal,
pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas,
etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido, o
bien no olvidar hechos que van a ocurrir.

Los primeros usos de la lengua escrita corresponden a facturas, recibos, listados de


contribuyentes, inventarios, leyes, registros astronómicos y calendarios. Posteriormente, recurren a
la lengua escrita la literatura, religión y oratoria.

A pesar de las diferencias entre unas y otras lenguas, a lo largo de los siglos se han ido
desarrollando unas tendencias, en cierta medida, universales en el ámbito de la puntuación, tales
como la separación de palabras mediante espacios en blanco, la utilización del punto o de los signos
de interrogación y de admiración para separar y caracterizar frases, etc.

La expresión escrita se tiende a la unificación, e incluso a una regulación estricta con normas,
que emanan de los textos literarios, religiosos, administrativos, etc., y que se refuerzan a través de
la enseñanza. Generalmente, en la lengua escrita se pierde información relativa a determinados
recursos prosódicos, paralingüísticos, cinéticos, etc. empleados en la comunicación: el ritmo, las
pausas, la entonación, la intensidad y el timbre de voz, los gestos, las expresiones faciales, etc.

Para el desarrollo de la expresión escrita, es tan importante leer como escribir. En efecto, a través
de las lecturas adecuadas, el aprendiente recibe un aducto rico en modelos, debidamente
contextualizados, sobre las múltiples facetas de esta destreza: organización del texto, recursos
de coherencia y cohesión, estilo, registro, léxico, estructuras gramaticales, etc.

6
En el proceso de composición escrita, se pueden establecer las siguientes etapas:
1. análisis de la situación de comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario
del texto, propósito del mismo, etc.);
2. producción de ideas;
3. organización de las ideas, p. ej., en un esquema;
4. búsqueda de información;
5. redacción de un borrador;
6. revisión, reestructuración y corrección;
7. redacción definitiva;
8. últimos retoques.

Frente al tratamiento tradicional del texto escrito como un producto que el alumno entrega al
profesor y que éste corrige exhaustivamente, han ido surgiendo alternativas en las que la
enseñanza de la escritura se concibe como un proceso, en el que participan, a su debido tiempo, el
propio aprendiente, sus compañeros y el profesor. Un primer ejemplo es la técnica que propone M.
Chimombo (1986): seleccionar frases con errores comunes de los alumnos y escribir cada una de
ellas en una hoja de papel aparte, distribuirlas entre los alumnos para que en grupos comenten los
errores y los corrijan, escribir las frases corregidas en la pizarra y pulirlas entre todos. Un segundo
ejemplo es la técnica que proponen Cassany, Luna y Sanz (1994): una redacción colectiva entre
profesor y alumnos, de modo que éstos tengan la oportunidad de seguir de cerca «cómo se va
gestando el proceso de composición. En la vida real el alumno no ve nunca en acción a los escrito-
res competentes: no sabe cómo trabajan, enmiendan los errores que cometen».

En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la
expresión escrita puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:
1. planificar y estructurar el texto (esquemas, borradores, etc.) de modo coherente, p.
ej., por orden cronológico;
2. emplear debidamente elementos de cohesión;
3. escribir con corrección (ortográfica, gramatical, etc.), precisión (conceptual, léxica,
etc.) y un grado apropiado (según el nivel de LE) de complejidad;
4. escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel;
5. observar las convenciones establecidas en cada tipo de texto (narrativo, expositivo,
argumentativo, etc.);
6. emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.) adecuado en cada situación;
7. dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias;
8. dejar claro qué es opinión y qué es información verificada o verificable;
9. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en
general, las falacias.

7
¿Qué es un resumen?

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable,


tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de
mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del
original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la

selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que
sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos de
las contratapas).

 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como


los abstracts de los artículos académicos).

 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como
en los cuadernos de clase).

8
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como
en los resúmenes de cuenta de los bancos).

 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos
elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

 Tipos de resumen

Un resumen ejecutivo busca crear interés en la dinámica de una futura empresa.

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

 Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los


negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una
futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del
mismo.

 Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o


una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente

9
para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de
libros.

 Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el


cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión
pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.

 ¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se


puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima,
pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.

 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.

 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias


solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.

 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.

 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y
la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

 Ejemplo de resumen

Resumen de la noticia:

Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio

https://www.clarin.com/sociedad/dinosaurios-argentinos-embajadores-mundo-ahora-libro-
propio_0_SkogFP9fQ.html

10
El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile,
estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como
el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y
documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que
paradójicamente es una muy abundante en fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge
González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro
orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible
hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes
como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un
dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.

FORMA ESQUEMATIZADA.

11
Forma esquematizada: Mapa Conceptual.

Es una representación gráfica para presentar un conjunto de significados conceptuales en una


estructura de proposiciones.
Está constituido por: conceptos, palabras de enlace (conectores) y proposiciones

Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para
representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante
este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el
aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y
12
reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La
técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar
información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema
de manera lógica y ordenada.

Para elaborarlo sigue estos pasos:


1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de
difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan
en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que
elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).

Elementos de un mapa conceptual:

1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura
geométrica.

2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u
horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

Procedimiento de elaboración:

1. Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
2. Subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más
importante y que nada sobre o falte.
3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual,
encerrado en un óvalo o rectángulo.
4. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal?
Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
5. Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
6. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en
óvalos o rectángulos.

Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que
poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Forma esquematizada: Mapa Mental

13
Es una representación gráfica de un proceso integral y global del aprendizaje de un tema, que
facilita la unificación diversificación e integración de conceptos o pensamientos para analizarlo a y
sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras
y símbolos.
Ejemplo de mapa mental Texto Literario Narrativos Dramáticos Líricos Novela Cuento Tragedia
Comedia Himnos Oda Elegía Canción
Mapas Mentales, una forma de organizar y estimular las ideas.

Muchas veces he tenido la sensación de no tener ideas para resolver algún problema, o bien, no
saber como enfocarlas para llegar a una posible respuesta. Hace ya un poco más de un año pude
conocer un muy buen instrumento conocido como Mapas Mentales por medio del libro Getting
Things Done, de David Allen, que me ha ayudado a lidiar con ese problemática que apuesto,
aparte de mí, muchos hemos caído. Además de ser bastante útiles para estimular la creatividad.

¿Qué son?
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con
una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el
exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus
pensamientos”. Tony Buzan
Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70.
¿Qué usos tiene?
Los mapas mentales son muy útiles para:
• Organizar información
• Solucionar problemas. En el diseño y comunicación existen metodologías para ello, como la de
Bruno Munari, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento práctico.
• Producir y aclarar ideas
• Estudiar
• Concentración
• Estimular la imaginación y creatividad
• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
• Planeamiento
• Toma de decisiones
• lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
• Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he
apoyado de mapas mentales, anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas,
el número de página para una futura referencia.
• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para
poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
• Organizar reuniones
• Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un
día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
• Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog he utilizado algunos

14
mapas mentales. Sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.

¿Cómo se crea un mapa mental?


Es muy sencillo realizar un mapa mental, solo necesitamos colocar la idea principal o palabra
clave en el centro de una hoja de papel o de algún programa especializado. A continuación añade
todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y lineas, que te
permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas.

Trata si es posible en todo este proceso, utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, que te
ayudaran a una mejor retención de información.
Pero si no queda muy claro, enlazo un video, en el cual se puede observar como se crea un mapa
mental desde cero. Es importante recalcar que no es necesario utilizar colores e imágenes como
se puede apreciar en este otro video.

En conclusión, los mapas mentales son un excelente recurso para administrar, organizar, crear o
estructurar las ideas, y porque no, de una forma bastante divertida. Yo utilizo generalmente hojas
de papel y lápiz para elaborarlos, siento mucha más libertad, pero ese pequeño mapa mental de
arriba lo hice con MindManager, por si alguien le interesa.

Forma esquematizada: Cuadro Sinóptico

Es una representación gráfica, objetiva y clara de las partes principales de un tema, se utiliza el
signo gráfico llamado llave y la información se distribuye jerárquicamente.
Título del libro
Estructura externa Nombre del autor
Editorial
El libro Índice
Estructura interna Introducción
Capítulos
Bibliografía

Esquema de los tipos de textos que condensan información

A grandes rasgos, el cuadro sinóptico es un esquema donde el autor recopila, a través de


enunciados breves, la mayor cantidad de información. En este tipo de síntesis se utilizan llaves y
corchetes para organizar los datos y presentar los conocimientos en sus distintos niveles. A
continuación se te presenta un ejemplo:
el cuadro sinóptico estructura de forma esquemática los elementos que se consideran
importantes, de manera que sea fácil recordarlos.

Por otra parte, en una síntesis o en las notas se puede ir más allá de un simple resumen. Esta
clase de textos involucra una interpretación personal de los datos obtenidos, de manera que el
lector reflexiona sobre lo que le parece más relevante del tema que está estudiando y expresa, en
sus propias palabras, las ideas centrales. Todos estos tipos de redacciones están destinados a
recopilar la información más importante y presentarla de la manera más clara posible.

15
¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de


un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera


significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por
Joseph Novak.

Características de un Mapa Conceptual

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta


forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se
desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo
resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del
gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras
de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que
facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen


representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.

Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto
de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.

Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más
significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones
completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.

16
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación
que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
representan mediante líneas conectoras.

En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación
existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que
determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”,
“para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que
se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.

En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente.

Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

 Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema
se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos
causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en
detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
 Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

17
 Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y
necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
 Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
 Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta
y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una
proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para
entender claramente la correspondencia.
 Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta
reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
 Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces
cruzados y su respectiva palabra de enlace.
 Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás
realizar las correcciones que convengan.

Conoce más visitando nuestro artículo: Cómo Elaborar un Mapa Conceptual Paso a Paso

18
Ejemplos de Mapas Conceptuales

Conoce más ejemplos visitando aquí nuestro artículo: 7 Ejemplos de Mapas Conceptuales con
Imágenes

Páginas Web y Programas para Crear un Mapa Conceptual

19
También puedes utilizar un programa o sitio web para realizar un mapa conceptual de forma más
rápida y sencilla ya que:

 Ofrecen plantillas y formas predeterminadas que ahorran mucho trabajo y tiempo.


 Si debes realizar un trabajo en equipo con otros compañeros, puedes realizar el mapa
conceptual en equipo y en tiempo real utilizando un chat integrado.
 Te permiten exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Point, o
compartirlo en la red.

Conoce en este enlace nuestra recomendación de: Los 5 Mejores Programas para Crear Mapas
Conceptuales

Utilidad y Beneficios de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización


muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice
resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio.

A continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:

 Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo


de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre
otros.
 Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido,
desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en
su idea principal.
 Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para
relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de
representarlo gráficamente.
 Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar
de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
 Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas
las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales
dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de
planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.

20
 Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío
que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
 Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de
manera más libre que a través de la escritura lineal.

Diferencias entre un Mapa Conceptual y un Mapa Mental

Aún cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de
ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los mismos, entre
ellas tenemos:

Mapas Conceptuales:

 Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi


nulo e innecesario.
 Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
 Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
 La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
 Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual
engloba varios conceptos.
 Incluye enlaces cruzados.
 Los elementos están dispuestos en forma lineal.
 Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
 Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
 Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
 Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.

Mapas Mentales:

21
 Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información
en el hemisferio derecho del cerebro.
 Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
 No deben estructurarse en forma cíclica.
 La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
 Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
 No admite el uso de enlaces cruzados.
 Los elementos están dispuestos en forma radial.
 Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
 No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera
intuitiva en muchos casos.
 Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
 Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la
neurociencia.

¿Qué es un Mapa Mental?

22
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar
conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.

Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de


forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar
el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony
Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión
posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad
para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Características de un Mapa Mental

 Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del
diagrama.
 Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
 De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de
ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras
claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta
forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
 Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en
su línea asociada.
 Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones
secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan
directamente vinculadas al tema central.
 Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su
importancia dentro del diagrama.
 En este enlace puedes encontrar diferentes ejemplos de mapas mentales.

Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso

Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es
importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que
ayuden a representar cada conjunto de ideas.

 Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel.
Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que
haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y
acompañarlo de una palabra clave.
 Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el
resto de las ideas relacionadas con el tema.
 Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en
el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se
encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás;

23
mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá
dentro del esquema.
 Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas
desarrolladas a partir de éste.
 Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados,
resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita
diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
 En este enlace puedes aprender a realizar un mapa mental de forma detallada: Cómo
Hacer un Mapa Mental Paso a Paso.

Páginas Web para hacer un Mapa Mental

1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar
elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además de la
posibilidad de compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.

2. Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y
realizar distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que
está basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales
independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando (Windows, Mac OS o
Linux).

Conoce más programas y softwares visitando nuestro artículo: Las 6 Mejores Páginas y Software
para Crear un Mapa Mental

Utilidades y Beneficios

 Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de
contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura
esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto
visual de las ideas extraídas de un contenido específico.
 Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados
de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible,
el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de
manera gráfica.
 El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que
éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y
párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido
utilizadas para representar tales conceptos.
 Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las
ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre
los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
 Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico,
debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se
derivan de un tema central.

24
 Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto
tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.
 Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.

Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual

A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la


representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo
mismo un mapa mental que un mapa conceptual.

Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema
central, donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e

25
imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una
estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se
encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones
o palabras.

Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no


deben plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de
los conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben
seguir un orden secuencial, de manera que la composición
adquiera un sentido lógico.

Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores,
lo que les permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la
estructura de los mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y
emplear una cantidad de colores muy reducida.

Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa


mental, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean
únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de
determinado texto.

Observando ejemplos de mapas conceptuales podrás entender mejor las diferencias entre mapas
mentales y mapas conceptuales.

Ejemplos de Mapas Mentales Creativos

Ahora que ya sabes qué es un mapa mental y conoces los aspectos más importantes de este
tema, no dudes en poner en práctica esta herramienta para lograr mejores resultados a la hora de

26
comprender y memorizar información; verás como el hábito de estudiar pasará de aburrido y
tedioso a dinámico y sencillo.

27
 ¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero analizar) de
manera acotada, mediante la utilización de palabras clave recuadradas y conectadas mediante
líneas que pueden o no poseer conectores. Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene
muchas ramas; visualmente comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para


organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene
una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que es planteada
por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar semejanzas y diferencias entre
ellas.

Ver también: Mapa Conceptual.

 Cuadro sinóptico en el ámbito educativo

Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o
enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética, sin dar posibilidad a que el
alumno se confunda ya que, al representarse por medio del sistema de llaves y tomar la forma de
un diagrama, o al verse organizados en filas y columnas habilita que se dé una fácil lectura y
comprensión.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede recordar las
palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí
mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la colocación de
palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo
general a lo particular.

28
 Pasos para realizar un cuadro sinóptico

 En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para
lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
 En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales (o
bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó ya
que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las
redundancias.
 En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes
de una manera global.
 Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central
del escrito total, siendo esta el título del cuadro.

29
Ejemplo de cuadro
sinóptico.

En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para poder organizarlos e
identificar que tan generales son. Asimismo, se hace una categorización de todas las ideas
principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del
cuadro (con ideas muy generales) donde luego se le adicionan las ideas complementarias y sus
detalles.

En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que se ve


resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la memorización de los conceptos.

Fuente: https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz63bNSKHy5

Qué es una síntesis?

La palabra síntesis hace referencia al concepto de resumen, sinopsis, sumario. Estas palabras
expresan la descripción del contenido de un texto en forma manera abreviada.

La síntesis, en el ámbito de la enseñanza, se toma como la acción de identificar las ideas


principales de un texto. El término proviene del vocablo griego synthesis, que quiere decir
arreglo o composición. Una síntesis es una composición producto del análisis de las partes dentro
de un todo del que se obtiene una unidad.

30
La síntesis, en el ámbito de la química, hace referencia a la formación de compuestos a partir
de los elementos más simples. Se puede hablar de síntesis orgánica (para la construcción
de moléculas orgánicas de manera planificada) y síntesis química (proceso que se encarga de
generar compuestos químicos).

La síntesis proteica, por otro lado, es un fenómeno intracelular en el que se forman las proteínas a
través de la adición de aminoácidos. Este proceso está compuesto por tres etapas: la
transcripción, luego la activación de aminoácidos y finalmente la traducción.

Puede servirte: Cuadro Sinóptico.

 Síntesis de un texto

Consideremos algunas características que suscita una síntesis de un texto:

 En primer lugar debe recordarse que se trata de un conjunto de ideas o conceptos


importantes y más relevantes acerca de un tema determinado o un texto. Por eso es que se
debe planear una síntesis a partir de la lectura atenta del texto.
 Una síntesis resulta de gran utilidad al momento de estudiar un tema, ya que permite
eliminar la información innecesaria y estudiar lo más importante.
 Las nociones más importantes que se toman en cuenta deben estar relacionadas de
manera lógica, es decir, conectadas a partir de una idea trasversal. Es indispensable
apoyarse en conectores léxicos para mantener la cohesión textual.
 Las ideas principales deben ser generales y en lo posible pocas, de las cuales se irán
desprendiendo ideas secundarias. No es necesario que las ideas secundarias sean
abundantes, ya que lo principal es apuntar a las ideas troncales del tema o texto.
 Entre ellas debe haber coherencia, es decir, que el texto pueda ser comprendido en su
totalidad.
 La estructura de la síntesis debe mantener un orden.
 Es necesario leer el texto o tema en cuestión de manera exhaustiva para poder organizar
bien la síntesis y no abundar en detalles innecesarios.
 Es necesario poder diferenciar las ideas principales de las no necesarias. Este método de
selección de ideas debería ser enseñado a los niños desde pequeños, a fin de crear
herramientas de estudio para su futuro

La paráfrasis

La paráfrasis (derivado del latín paraphrasis del griego παράφρασις,—(παρά-) para junto a;
(φρασις) phrasis dicción, expresión— significa "forma adicional de expresión").
(coloquialmente parafraseo) es la explicación con palabras propias, del contenido de un texto para
aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en ese texto.
La paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos tecnicismos, las ideas
propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa
la información original extraída de una forma diferente, bajo el mismo código de comunicación. La
paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que parafrasear un
texto facilita el recordar lo leído.[cita requerida]

31
Paráfrasis puede entenderse también como una «traducción» que da al texto una visión clara,
precisa y didáctica para otros lectores. No se trata, pues, de una «traducción» a otro idioma, sino,
una forma de resumir un texto con las palabras propias de un individuo con una cultura
determinada.[cita requerida]
La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su vez procede de
la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para
ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico

Tipos de paráfrasis
Básicamente existen dos tipos de paráfrasis: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva.

 La paráfrasis mecánica es la sustitución simple de expresiones que aparezcan en un texto


por sinónimos, con cambios sintácticos mínimos.
 La paráfrasis constructiva es la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con
palabras o características que pueden ser muy distintas, pero que conservan el mismo
significado
 Ejemplos de paráfrasis
Texto original
"La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Páramo,
quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima
de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna."

 Paráfrasis mecánica:
"El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaban ya en
la entrada a Pedro Páramo, que se unió a ellos y en compañía siguieron
el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media
Luna."

 Paráfrasis constructiva:
"La iglesia ya estaba vacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo; los tres
siguieron el féretro que descansaba sobre los hombros de cuatro caporales de la Media
Luna."

Usos de las paráfrasis


En literatura y lenguaje
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis
de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job,
pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. También se consideran paráfrasis la
prosificación del verso y la versificación de la prosa. Es también un recurso que se
basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un
equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.

32
Otros ejemplos
Antigüedades de los Judíos de Flavio Josefo
En aprendizaje
También es un recurso didáctico y que facilita la adquisición de conocimiento y su
memorización. Entre otros,

 Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.


 Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el
contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que
nada esencial sea omitido en la exposición y de que esta sea perfectamente comprendida
por el auditorio.

Tipos de texto

A la hora de escribir cualquier tipo de texto tenemos que saber definir cuál es su sentido o, de
hecho, como podemos describirlo. No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o
palabras desde un modo descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo, científico, literario,
humanístico, periodístico, así que queremos definiros sus diferencias a continuación.
TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos
atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico
formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna.
Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo
a los distintos tipos de textos existentes.
TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una
persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. En el texto descriptivo
se pone especial énfasis en los detalles y en las definiciones. Se trata de dar una visión de un
objeto, una persona o un hecho lo más adecuada posible a la realidad.
Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello que solo se
puede ver y oír. Al contrario, un texto descriptivo puede servir para expresar sentimientos. Por
ejemplo, si escribiéramos un texto respondiendo a la cuestión “¿Cómo me encuentro en estos
momentos?”, la respuesta sería un texto descriptivo analizando nuestra situación actual.
Para que un texto descriptivo tenga exactitud y veracidad es necesario realizar un análisis
profundo y no quedarse en la superficie. Por ejemplo, una descripción de un bar podría ser que

33
es pequeño, acogedor y con mesas de madera, pero una descripción mucho más adecuada
hablaría de su historia, sus menús, su situación, la clientela, etc.
Se puede diferenciar entre el texto descriptivo técnico, mucho más centrado en la exactitud de
los datos, y texto descriptivo literario, en el que las descripciones suelen ser mucho más
“personales” y quedan a merced de la propia intención del autor. Ambas facetas representan
estilos de textos descriptivos totalmente opuestos.
Puedes encontrar más información acerca de este tipo de texto en nuestro artículo Texto
Descriptivo.
TEXTO NARRATIVO
El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado
tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde
descripciones de personas, paisajes o situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o
incluso textos introspectivos o surrealistas.
Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente
se pueden divipdir entre narraciones en prosa o en verso.
Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace:

 En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que


desembocarán en la trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al
lector acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto.
Debe ser atrayente para que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto.
 El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las
cuestiones centrales que suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los
conflictos entre ellos, etc. Durante esta fase los personajes y la narración han de
evolucionar hacia una dirección determinada, normalmente muy distinta del punto de
partida del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto narrativo.
 Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una
parte breve en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la
que se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado
previamente.
Si quieres continuar descubriendo cómo es un texto narrativo, en este artículo Texto
Narrativo podrás encontrar más información complementaria.
TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea,
proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee de que los

34
argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón
al respecto.
Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo, este tipo de textos están
muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general, porque tienen la
intención de persuadir, convencer y aconsejar.
A diferencia del texto anterior, no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción
y cuerpo, en donde se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está
a favor o en contra de la idea, pensamiento o proyecto que se explaya.
En este artículo Texto Argumentativo encontrarás más información acerca de este tipo de texto.
TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar
el significado de una palabra o de un texto en general. Tiene como fin el hecho de informar de
manera objetiva sobre algo sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo.
Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo:

 Texto expositivo divulgativo: se da cuando el tema que se toca es un tema de interés


general para el público, que no tiene información sobre el mismo. El objetivo que se tiene
es el de enseñar y el de ser un texto didáctico en general.
 Texto expositivo técnico o específico: En él se cuentan conocimientos más especiales
sobre un tema, porque se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una
información previa, por eso se dan el lujo de hacer uso de palabras más técnicas o
particulares.
Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis,
monografías, artículos, conferencias o ensayos entre otros.

Al igual que en los demás casos, puedes encontrar más información Texto Expositivo para
continuar descubriendo cómo crear y diferenciar un texto expositivo.
TEXTO CIENTÍFICO
El texto científico se entrama dentro de un contexto asociado a la ciencia y, por ello, el lenguaje
que se utiliza en este tipo de textos está lleno de tecnicismos concretos a la rama sobre la que se
investigue o de la que se escriba. De ahí que sea muy frecuente que personas que no formen
parte de ese contexto científico les resulte complejo entender este tipo de textos, pues contiene
formas expresivas únicas de la materia de estudio, al igual que un lenguaje especializado.

35
A su vez, dentro del texto científico nos encontramos algunas características que deben
mantenerse. Una de las más importantes es la claridad, por lo que las palabras a utilizar están
alejadas de la ambigüedad para poder transmitir un mensaje claro, que no dé lugar a equívocos.
Ésta es otra de las razones por las que este tipo de texto suele estar alejado de la subjetividad y
va a lo concreto, a lo refutado.
Otra de las características que permiten que este tipo de textos sean muy fáciles de diferenciar de
los demás nombrados son las numerosas citas y fuentes bibliográficas que suelen aparecer
durante el escrito o al final del mismo. Lo que también nos recuerda que el texto científico cumple
con unas normas de escritura muy concretas.
TEXTO LITERARIO
Una de las características principales del texto literario es la búsqueda de un fin estético a través
del lenguaje, con el que se pretende capturar la atención del lector.
Tal y como os comentamos en el artículo «Qué son los textos literarios«, las funciones estéticas
de este tipo de texto varían según el género del texto: lírico, narrativo, dramático, etc. Por tanto,
es importante que profundicéis en el artículo mencionado si queréis conocer bien cuáles son las
características de cada uno de ellos.
Dentro del texto literario nos encontramos con diferentes tipos de discurso o formas de
elocución, como puede ser el diálogo, la narración, descripción, exposición y argumentación.
TEXTO HUMANÍSTICO
Definir un texto humanísitico resulta una tarea compleja, aunque el acuerdo generalizado para su
descripción es la temática que trata, siempre relacionado con el estudio del ser humano o las
llamadas ciencias humanas. Dentro de esta categoría nos encontraríamos las ramas de la
filosofía, psicología, antropología, sociología…
Un dato importante es que el tipo de texto no señala o se asocia con el texto científico, si no que
suele caracterizarse más por un punto de vista subjetivo que deriva en el uso de un discurso
expositivo con su argumentación.
A su vez, el género literario más utilizado dentro del texto humanístico es el ensayo.
TEXTO PERIODÍSTICO

36
El texto periodístico no se puede encasillar únicamente en su función informativa, puesto que
ésta se suele asociar a la objetividad de relatar un hecho tal y como ha sido. Hoy día, el texto
periodístico también puede tener matices de subjetividad a encontrarnos con artículos
directamente de opinión. A su vez, es importante incluir que dentro de estos textos también
podemos encontrar un fin de entretenimiento.
A diferencia de los anteriores, podemos encontrarnos textos periodísticos que utilizan un medio
escrito y/o un medio oral. Generalmente, la información está dirigida a un colectivo muy amplio y
plural.
La temática presentada en este tipo de textos está centrada en la actualidad y en aquello que
pueda interesar al lector/oyente, dando por hecho que tiene que ser algo relacionado con el
presente, ya sea un hecho o una investigación que cause interés hoy día. Teniendo esto en
cuenta, los aspectos a tratar son muy variados.
Resulta imprescindible afirmar que el lenguaje a utilizar debe de ser cercano y culto, lejos de
tecnicismos que podrían provocar el distanciamiento o pérdida de interés del receptor.
EJEMPLOS DE TIPOS DE TEXTOS
EJEMPLO DE TEXTO DESCRIPTIVO

37
EJEMPLO DE TEXTO NARRATIVO

38
EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

39
EJEMPLO DE TEXTO CIENTÍFICO

40
EJEMPLO DE TEXTO LITERARIO

41
EJEMPLO DE TEXTO HUMANÍSTICO

42
EJEMPLO DE TEXTO PERIODÍSTICO

43
Tipos de textos. Clasificación y características.
La palabra texto designa cualquier mensaje visual, auditivo, mixto que emerge de una situación e
intención comunicativas. Desde este punto de vista, el texto no tiene una extensión fija; puede ser
lo mismo una palabra o un libro. La palabra texto se puede atribuir a una pintura, una obra de
teatro, una pieza de ballet, una carta, en fin, todo aquel mensaje que posee integridad, sentido,
coherencia y adecuación.
Un texto será inadecuado si omite información que el lector necesita para comprenderlo y
emplea un esquema de presentación inadecuado; tal sería el caso de una persona que deseando
transmitir una información, lo hiciera escribiendo un poema.
El fenómeno comunicativo abarca todos los factores de que nos valemos para manifestarnos en
forma oral, mímica o escrita, por medio de los discursos o de los textos. La manifestación de ideas
a través de la comunicación oral por parte de un individuo que da a conocer un mensaje a una
persona o a un grupo, es lo que se conoce como discurso. Cuando se escribe aquello que se ha
pensado y/o pronunciado, se le llama texto.
Se pueden deducir los siguientes tipos de textos, a partir de los objetivos que persiguen las
personas que los han elaborado y de acuerdo con las funciones de la lengua que se ponen en
práctica al escribirlos:

Existen textos literarios, científicos o informativos.

Textos Literarios Narrativos Cuento, novela

Dramáticos Drama, tragedia,


comedia

Líricos Himno, oda, elegía,


canción

Textos Científicos De divulgación Se tratan los temas


científicos de forma
accesible ligera y
amena, están
dirigidos para todo
tipo de lectores.

Didácticos Estos textos


explican en forma
gradual los
conocimientos
científicos, para
que puedan
asimilarse de

44
acuerdo con el
nivel académico de
los estudiantes.
Este tipo de texto
son los llamados
“libros de texto” de
las escuelas,
institutos o
universidades.

De consulta Presentan de forma


ordenada y
especializada los
conocimientos del
ser humano.
(enciclopedias,
diccionarios, atlas)

Técnicos Explican como se


aplican en forma
práctica los
descubrimientos y
estudios realizados
por la ciencia (por
los científicos), por
ejemplo: manuales
e instructivos

Especializados Son escritos por


especialistas,
utilizan lenguaje
técnico
(tecnicismos) y
están dirigidos a los
especialistas o
científicos.

Textos Informativos De tendencia Noticia


informativa
Reseña descriptiva
Entrevista

45
De tendencia Crónica
interpretativa
Artículo
Reseña crítica
Columna

Mixtos Reportaje
Crónica

* TEXTOS INFORMATIVOS.- El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo,


expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente.
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo
significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
Presentan sucesos interesantes a una comunidad por medio de revistas, periódicos, folletos...
cualquier publicación periódica. Hay predominio de la función referencial o informativa; a través de
ellos se da a conocer algo sobre la realidad. Por ejemplo: noticias, reportajes, entrevistas,
crónicas, editoriales, artículos, columnas periodísticas, etc.

*Estructura interna de un periódico*


La estructura interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la primera
plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición del periódico, en el que
se pueden identificar las secciones que lo conforman y facilitan su manejo, y hacen más ágil el
acceso a la información. Cada periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
*Nacional
*Internacional
*Espectáculos
*Deportiva
*Cultural o Sociales
*Bursátil o financiera
*Avisos Judiciales
Textos con temáticas especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del
lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los datos estadísticos,
etcétera.
Aparte de las secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un
suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias
de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las

46
noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e
incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la
cultura y las artes.

*Estructura externa de un periódico*


La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su
espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que
generalmente maneja cinco.Según Algunos Diseñadores, en la primera plana podemos identificar:
Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en
muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de
lado a lado, es decir las 8 columnas.
Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
Fotos o grabados: ilustran la noticia.
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta
la idea de un objeto o un elemento abstracto.

* TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.- El texto expositivo tiene como objetivo informar y


difundir conocimientos (=enseñar finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa
hace que en los textos predomine la función referencial.
Dan a conocer los avances científicos y tecnológicos a una comunidad de especialistas, a una
parte de la población o a grupos de escolares. Están basados en investigaciones y experimentos,
son totalmente denotativos y utilizan la función referencial. Por ejemplo: libros y revistas de
divulgación científica y tecnológica (Psicoanálisis, Patología humana, Derecho Fiscal, Conozca
Más, Muy Interesante…), textos escolares (Matemáticas I, Biología 2…) y de consulta
(diccionarios, enciclopedias, almanaques, atlas…).

47
*CARACTERISTICAS*
· Predominan las oraciones enunciativas
· Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
· El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
· No se utilizan expresiones subjetivas
· Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
· Va dirigida a un público mayoritario.
· Es de fácil comprensión.
· Utiliza un vocabulario estándar.
· Posee objetividad.
· Las características de los textos especializados expositivos:
· Informa sobre un tema muy concreto.
· Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
· Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
· Usa una terminología específica.

*ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS*


La estructura básica de los textos expositivos: es introducción, desarrollo y conclusión.
. Introducción: introduce el tema y explica el punto de vista desde el que se aborda.
. Desarrollo. Constituye la parte fundamental del texto expositivo.
Conclusión: es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema
tratado.
Algunas de las estructuras que pueden adoptar las formas expositivas son las siguientes:
Enumeración: Se presentan una serie de fenómenos o conceptos relacionados entre sí por poseer
algún rasgo común. Este tipo de organización viene indicada por el uso de conectores textuales
del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, y por recursos tipográficos o numeraciones.
Comparación: esta forma de disposición textual permite explicar un fenómeno a partir de las
semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utiliza con frecuencia en
los textos de divulgación científica y viene indicada por el uso de conectores del tipo: del mismo
modo, de igual forma, igualmente.

48
Causa-consecuencia: consiste en la explicación de un fenómeno a través del análisis de sus
causas o antecedentes y sus consecuencias. Se caracteriza por la utilización de conectores
causales o consecutivos: Por tanto, por esta razón, así pues, etc., y por la presencia de
estructuras gramaticales que expresan causalidad.
Ordenación cronológica: Consiste en la presentación de hechos o fenómenos según su sucesión
temporal. Se refleja en la aparición del tipo: al principio, más adelante.
Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un
problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas
directas o indirectas.

*FUNCIONES DE LENGUAJE*
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los
especificativos)
Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas
puestas al servicio de la transmisión de información).
PREDOMINIO DEL PRESENTE CON VALOR INTEMPORAL.
Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la
polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra= un signo) Utilización de un vocabulario
específico (tecnicismos, cultismos).
En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial, así como la
metalingüística.
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve

* TEXTOS LITERARIOS.- Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el
mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la
escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del
lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento
fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o
didácticos).
Transmiten sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra con finalidades estéticas. En
ellos predominan las funciones estética y expresiva, así como la connotación, pues las palabras
tienen un segundo sentido y, además, admiten varias interpretaciones. Por ejemplo: cuentos,
novelas, fábulas, leyendas, poemas, obras teatrales, etc.

49
*CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITERARIOS*
Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de
originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una
obra de arte. Existe una finalidad estética.
Especial intención comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades
lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una
unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
Lo connotativo: Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la
evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es
posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en
que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de
corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que
lee.
Importancia del significante: En un mensaje literario, el significante puede estar motivado:
musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia
de la forma.
La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la
atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la
especial atención que recibe el mensaje.
Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace
descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.
Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que
cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y
fundamental de la literatura.
En resumen, las características del lenguaje literario, se pueden resumir en:- Forma específica del
uso culto de la lengua. - La función poética.- Valores connotativos. - Originalidad.- Crea mundos
de ficción.- Literalidad.- Hecho para perdurar.

*ESTRUCTURA*
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes
del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Para hallar la estructura de
un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos
a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre
ellos.

50
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos
pueden organizarse de otras formas:
La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta
puede llegar a ser caótica .
La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo
más.
La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

Los géneros literarios clásicos, tienen dos tipos de estructuras la interna y la externa:
Género narrativo:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa:
párrafos y capítulos.
Género dramático:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa:
cuadros, actos y escenas.
Género lírico: - Estructura externa: versos agrupados en estrofas.

Texto expositivo

El conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El


adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que
pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los
textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado
tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus
correspondientes explicaciones.

51
El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses
específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos (que apuntan a un
amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y
los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad,
exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).
La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio
abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de
una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector
haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del
autor.
La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son
algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo
de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las
enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas
de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.

A menudo se presenta el punto central y se procede a definir


una serie de conceptos relacionados que resultan indispensables para la comprensión del
primero; finalmente, cuando se cuenta con todas las herramientas necesarias, se retoma el tema
principal y se expone detalladamente. Esta estructura debería reflejar el crecimiento intelectual de
los lectores, que comienzan con una idea vaga de lo que quieren aprender y se convierten, luego
de la lectura, en conocedores de una materia.
Cuando se trata de temas muy extensos, muy amplios, los textos se suelen dividir en dos o más
partes, tal y como sucede con los textos científicos y ciertos artículos periodísticos presentados en
forma episódica.
Como en toda obra escrita de carácter informativo, un texto expositivo exige a su autor un
conocimiento de los temas que desarrolla a través del mismo. Quien acude a su lectura tiene una
necesidad que satisfacer, que bien puede girar en torno al aprendizaje de una materia o a la
investigación acerca de una cuestión muy precisa; no va en busca de una visión artística ni de
más interrogantes de los que acarrea antes de comenzar.
Dado que el consumo de un texto es un fenómeno muy concreto y fácil de delimitar,
independientemente de las consultas complementarias que se realicen posteriormente, es
importante que el autor se anteponga a las inquietudes de los lectores a la hora de escoger y
52
organizar el contenido. Para conseguir un producto que satisfaga efectivamente las expectativas
del público, el escritor debe asegurarse de tenerlas en cuenta desde la concepción de la obra.
Es muy importante recordar que un texto expositivo no debería incluir opiniones personales,
especialmente aquellas que puedan provocar a los lectores de manera negativa; algunos
ejemplos son los comentarios de tipo racista o antireligioso, o bien el desprecio hacia una persona
famosa o compañía. Dichos elementos son propios del texto amarillista, dado que buscan
generar reacciones violentas en el público, y son el punto de partida de controversias y agresiones
verbales, que en la actualidad tienen lugar principalmente en Internet.

Texto argumentativo
Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia. Argumentativo, por su parte, es
aquello relacionado con un argumento (el asunto de una obra o el razonamiento que permite
realizar una demostración).
Se denomina texto argumentativo, por lo tanto, al discurso que
esgrime distintas razones con el objetivo de lograr la persuasión del
receptor. El emisor, de este modo, presenta motivos para sostener
una idea o rebatir un pensamiento ajeno.
Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer que el texto
argumentativo se encuentra determinado por una estructura muy
concreta. Nos estamos refiriendo al hecho de que debe disponer de
tres partes fundamentales:
-La introducción, que será una breve exposición de los hechos y que debe conseguir atrapar la
atención del receptor.
-El desarrollo, en el que quien expone el texto argumentativo se encarga de establecer lo que son
los argumentos y las ideas o pruebas que sustentan su posición.
-La conclusión que, como podemos imaginar, viene a establecer el resumen de lo expuesto, de la
situación, y de los motivos que se esgrimen.
No podemos pasar por alto tampoco que el citado desarrollo, lo que es la segunda parte de esa
estructura delimitada, puede ser de dos tipos:
-Dialogado, que es cuando se sustenta en lo que son los argumentos, planteamientos y
refutaciones o réplicas.
-Monologado, cuando se basa únicamente en lo que es la postura de una única persona.
De la misma manera, hay que subrayar el hecho de que los argumentos que se empleen en ese
texto argumentativo que nos ocupa pueden ser clasificados en varios grupos:
-De hecho, que son los que se basan en pruebas que se pueden comprobar.
-De autoridad, que se basan en lo que es la idea de una persona de reconocida autoridad.
-Racionales, cuando parten de lo que son verdades o posiciones de la mayoría de la sociedad.
-Sentimentales, que son los que apelan a remover los sentimientos del receptor.
Mientras que un texto informativo se limita a comunicar una situación o un asunto, el texto
argumentativo pretende convencer al lector o al oyente de algo. Supongamos que un periodista

53
comenta: “El gobierno autorizó una nueva explotación minera en el norte del país”. Dicho texto es
informativo: sólo presenta información, sin hacer ninguna valoración ni intentar persuadir al
receptor.
En cambio, el periodista puede señalar: “El gobierno autorizó una nueva explotación minera en el
norte del país. Se trata de un proyecto muy peligroso ya que los expertos afirman que se
contaminará el río que abastece de agua potable a 50.000 personas. Esto, en el largo plazo,
podría derivar en enfermedades congénitas. Además la explotación minera dañará la agricultura y
la ganadería ya que afectará el sustrato, según explicaron expertos de una universidad. Por eso
los ciudadanos deberían oponerse a esta decisión gubernamental y protestar”. En este caso, el
texto es argumentativo debido a que presenta razones para enfrentar el proyecto avalado por el
gobierno.

Texto literario
Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene

intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado a
la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien.

El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto
fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas
para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre
todas ellas podríamos destacar las siguientes:
Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una
obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.
Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo que
sí está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de lleno el
lector cuando comience a leer aquellos.
Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor dispuesto a
contar a su público una historia.

54
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto la existencia de una gran variedad de
tipos de textos literarios. De esta manera, entre ellos destacan los siguientes:
Cuento. Breve, ficticio y de pocos personajes es aquel.
Novela. En la Antigüedad se encuentra el origen de este tipo de texto que es uno de los más
importantes dentro de la Literatura y que se divide en multitud de géneros.
Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía.
Poesía. En verso y con rima. Así se presenta aquella que apela a los sentimientos.
Fábula. Realizar una moraleja y hacer que el lector aprenda una enseñanza es lo que pretende
básicamente conseguir este tipo de texto literario que es breve, ficticio y que puede estar realizado
en prosa o en verso.
La estética del texto literario dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante
diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar
los recursos gramaticales (mediante la suma, supresión o repetición de
estructuras), semánticos (a partir de la alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o
la metonimia) y fónicos (juegos con los sentidos de las palabras).
Por ejemplo: “Si bebe, no conduzca. Cuide a su familia” es un texto informativo que transmite un
mensaje pero sin ninguna intención estética. En cambio, un texto como “Si una copa de néctar
seductor se atraviesa en su camino, agradezca con galanura y rechace el convite, ya que dicha
sustancia puede haber sido preparada por el propio demonio para poner en riesgo la existencia de
sus seres amados” es literario: el mensaje es comparable con el anterior en cuanto a contenido,
pero el lenguaje utilizado es muy diferente.
Este ejemplo resalta cómo el tipo de texto depende de la intención comunicativa. No tiene sentido
adornar un texto con juegos de lenguaje o palabras rebuscadas si se pretende llegar con claridad
a la mayor cantidad de lectores posible.

Estructura de los Textos Expositivos e Informativos


Texto expositivo

Un texto expositivo es el que expone de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad
es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus
opiniones, pensamientos o sentimientos.

Se pueden distinguir 2 tipos de textos expositivos: Por un lado, los divulgativos que informan de
temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen
a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes,
reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer
comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor
grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica.
Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc.

55
Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son: - La objetividad (tendencia del
uso de la 3ª persona verbal, léxico denotativo). - Uso de oraciones impersonales y enunciativas. -
Claridad, precisión. - Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente,
el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. - Uso de conectores (oredenadores
del discurso, explicativos, ejemplificadores...) - Empleo de recursos como las comparaciones,
definiciones, enumeraciones, ejemplos...

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino
que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Suelen presentar las siguientes partes:

§ Introducción (Presentación del tema)

§ Desarrollo (Explicación y aclaración del tema tratado)


§ Conclusión o síntesis

Tipos de estructura
§ Analizante o deductivo: Se expone al comienzo de las cuestiones generales y se van añadiendo
los detalles o datos particulares.
§ Sintetizante o inductivo: Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o
determinación del tema fundamental
§ Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una
conclusión que refuerza la idea inicial.
§ Paralela: En los textos con estas estructuras las ideas se exponen sin que haya necesidad de
coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
Texto informativo: para dar a conocer algo
El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas que el hombre ha inventado para
establecer comunicación con sus semejantes. Es el lenguaje en su expresión oral lo que permite
que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje escrito el que hace posible que leamos o
escribamos.
Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallan insertas en el complejo sistema de la
comunicación.
En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se denomina informativo.

56
Textos Informativos
Definición
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor
algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha
sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que
intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este
caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los
sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos
modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni
para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o
literarios, no informativos
¿Qué es Texto informativo?
El texto informativo es un paquete discursivo que contiene palabras escritas, que pueden estar
siendo leídas o no, que contienen dentro de su significación una representación de la realidad.
El texto para poder cumplir con su función debe contar con coherencia y cohesión, aunque su
extensión puede variar indefinidamente.
El texto informativo debe contar con una clara cuestión: debe informar sobre un objeto o un estado
de la realidad. Se diferencia de los textos de opinión o de ficción, porque éstos aluden a otro tipo
de temáticas de índole personal o inexistente en el mundo material.
A continuación repasamos algunas de las cuestiones fundamentales de los textos informativos:
Si bien la palabra objetividad es muy cuestionada por los teóricos de la comunicación, lo cierto es
que se intenta diferenciar a los textos informativos de otros mediante una apreciación de la
cuantitividad de la objetividad en las palabras de un texto informativo. Que sea más o menos
realista y verídico, lo vuelve más afín a su propósito.
Los textos informativos no son solamente los que salen en los periódicos. También hay textos
informativos que son técnicos, científicos, educativos o también periodísticos de investigación.
Propósito principal: Tienen como propósito principal el de trasladar al público cosas o situaciones
que son ajenas y nuevas, o que su comprensión resulta compleja sin un texto explicativo. Los
medios de comunicación utilizan las noticias de diarios, radios o programas; los gobiernos usan

57
los comunicados oficiales; la comunidad científica utiliza las revistas y “papers” de divulgación; las
personas aprovechan los servicios de correo y telegramas. Todos éstos son ejemplos diarios de
textos informativos que abundan entre la sociedad.
Los textos expositivos no difieren mucho del concepto de los informativos, pero están más
relacionados con los ámbitos diplomáticos y académicos, donde se exponen precisamente
cuestiones que afectan a un determinado núcleo común al ámbito.
En las diferentes casas de estudio de periodismo y comunicación en general se revisa a menudo y
con cuidado las diferentes técnicas de escritura y redacción que sirven a los fines de poner
comunicar mejor un texto informativo.

Texto argumentativo

Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o
reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones
coherentes que sustenten su idea.

Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y


publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un
tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de
interés general de manera objetiva.

Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso
en conversaciones, exposiciones y debates.

Tipos de texto argumentativo


En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:

 Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u


organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo
de argumentos.
 Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las
razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar
un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el
lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
 Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta
emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los
textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos,
suelen tener argumentos de este tipo.
 Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como
justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
Estructura del texto argumentativo
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el
siguiente orden:

58
Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en
el receptor pero sin adelantar el desarrollo.
Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos
diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el
autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o
réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los
ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.
Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la
justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia

TEXTO DESCRIPTIVO
Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Descriptivo, por su parte, es
aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda
representárselo en su mente).
El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún
elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un
objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.
La enumeración de características es el rasgo principal del texto
descriptivo. Mientras que un texto narrativo relata sucesos y un texto
argumentativo brinda razones, un texto descriptivo se centra en
la mención de particularidades para la construcción de una
representación del elemento en cuestión.
Un ejemplo de texto descriptivo es el siguiente: “La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble
con cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado.
En el dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de hierro. El
dormitorio más pequeño, en cambio, presentaba tres camas infantiles”. Como se puede apreciar,
este texto describe algunas características de una vivienda.
Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento, es importante conocer el conjunto de
características que identifican a todo texto descriptivo:
-Es muy variado, en tanto en cuanto puede utilizarse para describir cosas físicas como no físicas.
-Es detallista, porque debe centrarse en transmitir a quien lo lee cómo es realmente el elemento
sobre el que gira.
-Puede recurrir al empleo de ciertas “licencias” o herramientas del lenguaje como pueden ser las
hipérboles.
Los textos descriptivos incluso pueden abundar en adjetivos calificativos que le otorgan un tinte
muy subjetivo: “Era una mujer hermosa, con cabello color oro y unos impactantes ojos celestes.
Sus largas piernas parecían extenderse hasta el infinito, al igual que sus finos brazos. Su cuerpo
escultural lleno de curvas, por otra parte, hacía delirar a los hombres”. En este
caso, adjetivos como “hermosa”, “impactantes” y “escultural” contribuyen a la descripción que
realiza el texto.

59
Asimismo hay que ser conscientes de otros aspectos relevantes sobre este tipo de texto, como
son estos:
-Tiene tres funciones fundamentales: definir, explicar e incitar.
-Siempre tiende hacia lo que es la objetividad. Y es que por algo se centra en aspectos tales como
las partes del elemento en cuestión, su misión, el funcionamiento que tiene, la utilidad que posee,
sus principales especificaciones…
-En su contenido debe primar en todo momento una ordenación absolutamente lógica de las
características que se enumeran.
-Por regla general, es habitual que se empleen muchos tecnicismos en relación al elemento del
que se esté tratando.
-Básicamente dentro de este tipo de texto podemos diferenciar la existencia de tres grupos
claramente diferenciados: los técnicos, que sirven para explicar y exponer el funcionamiento de
cualquier objeto; los científicos, que muestran el procedimiento que se ha seguido en una
investigación concreta así como su resultado; y los sociales, que hacen referencia a lo que son
comportamientos y actitudes de personas.
-Ejemplos de este tipo de textos son los manuales de uso de un electrodoméstico, el que pone a
la venta o en alquiler un piso…

Expresión oral
En el área de la comunicación humana uno de los aspectos que es considerado como el más
importante es la expresión oral. Este tipo de expresión ha sido y será siempre la forma de
comunicarse que tiene el ser humano para poder sobrevivir. El ser humano siempre ha contado
con diferentes formas de expresarse de forma oral y con tecnologías para poder desarrollar
esta habilidad. Si buscamos una definición de expresión oral, podemos decir en términos
descripticos que es la capacidad que tiene el hombre para poder
establecer conceptos, ideas y términos que tienen significados específicos.

¿Qué es la expresión oral?


La expresión oral es el conjunto de técnicas que son utilizadas por el hombre para
poder comunicarse de forma oral y efectiva, en otras palabras, es la capacidad de poder decir lo
que se piensa sin barreras.
Características de la expresión oral

60
Las principales características de la expresión oral son las siguientes:
Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o pensamientos.
En ella se muestran diferentes movimientos corporales y gestos dependiendo de la situación que
se quiera comunicar.
Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.
El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en nuestra mente.
Es activa y expresa sentimientos.
Para qué sirve
La expresión oral es de mucha utilidad para el ser humano puesto que es el instrumento con el
que cuenta para poder comunicar pensamientos e ideas sobre cosas que se encuentran externos
a él. Gracias a la expresión oral, somos capaces de poder comunicarnos efectivamente con otras
personas para de esta manera lograr satisfacer nuestras necesidades y para compartir lo
que pensamos.
Origen
El origen de la expresión oral data desde hace millones de años en la época de
la prehistoria cuando nuestros ancestros debían buscar la forma de comunicarse y para ello
utilizaban una serie de sonidos para poder expresar y comunicar sus pensamientos.
Historia
Para conocer la historia de la expresión oral tendríamos que abarcar la historia de
la comunicación. Incluso los animales mostraron hace miles de años su capacidad para poder
comunicarse. Las primeras formas de comunicación y expresión oral que existieron aparecieron
en los homínidos, quienes se comunicaban por medio de ruidos, señales y expresiones
faciales. Luego de millones de años, empezaron a surgir los sonidos y
las señales estandarizadas que empezaron a ser aprendidos y compartidos. Antes de la
expresión oral como la conocemos hoy día, se utilizaron el tacto,
los gestos, gritos, gesticulaciones, expresiones y los movimientos de las manos.
Elementos de la expresión oral
Existen varios tipos de elementos que se necesitan para una adecuada comunicación oral y éstos
se dividen en dos grupos, los subjetivos y los objetivos.
Subjetivos

61
Autodominio: capacidad de vencer la ansiedad, miedo y la timidez a la hora de expresarnos.
Organización de ideas: antes de iniciar una expresión oral se debe de organizar lo que se quiere
decir previamente.
Proyección de ideas.
Objetivos
Análisis del público
Escoger el lenguaje adecuado que se va a utilizar.
Saber escuchar pero también saber hablar.
Tipos
Existen varios tipos de expresión oral, entre ellos mencionamos:
Asamblea: se da en una institución u organismo para conformar una causa.
Conferencia: una o más personas exponen los resultados de algo ante un auditorio.
Discurso: el auditorio no participa y se limita simplemente a escuchar.
Debate: se da entre dos personas o dos grupos ante un auditorio.
Diálogo: conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación más
utilizada.
Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que ellos
sean interrogados sobre determinados temas.
Exposición: incluye participación de los asistentes con el expositor.
Foro: reunión de diferentes personas para dialogar sobre un tema en común.
Panel: similar al foro, pero tiene un moderador y panelistas que disertan frente a un auditorio.
Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser resueltos.
Simposio: s una reunión de expertos o especialistas que exponen en forma breve, en
forma sucesiva y continuada.
Técnicas
Las técnicas que deben de darse para obtener una expresión oral adecuada son las siguientes:
Precisión: significa expresar las ideas de forma certera, utilizando palabras en
forma idónea y concreta.
Muletillas: son muy frecuentes en la expresión oral sin embargo, pueden
tener resultados negativos.
Las manos: son importantes en la comunicación puesto que son también un medio
de expresión para decir lo que se necesita.

62
Postura corporal: debe de ser adecuada y poco rígida, aunque en algunas ocasiones se suele
hacer sentado. Tampoco es conveniente utilizar posturas laxas y encorvadas.
Utilización de medios de apoyo como los micrófonos, transparencias, gráficos, cuadros se la
expresión oral va a ser realizada ante un público determinado.
Niveles
Comunicación intrapersonal: este implica el acto de hablar con uno mismo. Es un método que
tiene el ser humano para repasar sus conocimientos antes de realizarlos o de tomar
una decisión importante.
Comunicación interpersonal: se da cuando dos o más personas se transmiten un mensaje de
forma directa, en otras palabras, de emisor a receptor.
Comunicación pública: se presenta cuando la comunicación está en manos de un emisor que
manda su mensaje a un grupo específico de receptores.
Comunicación masiva: intervienen elementos como el emisor, el mensaje, el canal y
el receptor. Se da también la retroalimentación y el ruido. Puede esparcirse por los medios
de radio, televisión, cine, el periódico, etc.
Comunicación de grupos pequeños: está compuestos por dos o tres participantes y la
comunicación se da en forma recíproca donde cada una de las personas que participa tiene su rol.
Objetivos de la expresión oral
Los objetivos que tiene la expresión oral son los siguientes:
Conocer exactamente lo que se quiere decir o comunicar.
Utilizar un tono adecuado para que el receptor entienda el mensaje.
Utilizan palabras adecuadas para la comprensión de las ideas.
Decir lo que se intenta comunicar.
Proceso
El proceso de la expresión oral inicia cuando el emisor empieza a dar su discurso con respecto a
lo que quiere que los demás sepan. Este mensaje se envía utilizando la voz para que llegue
hasta el receptor quien se encarga luego de escucharlo, de interpretarlo y de darle el valor y
el significado adecuado.
Ventajas
Algunas de las ventajas que tiene la expresión oral son las siguientes:
Es la forma de comunicación más accesible que existe, puesto que puede ser utilizada
en cualquier momento.
Es el proceso de intercambio de información es más rápido ya que se puede obtener respuestas
de lo que se pregunte.

63
Puede ser realizada por cualquier persona del mundo, a menos que tenga
ciertas discapacidades del habla.
Permite la corrección de palabras o de la forma de hablar mostrando que el receptor toma en
cuenta lo que está expresando el mencionado emisor.
Desventajas
Entre sus desventajas mencionamos:
Puede haber problemas cuando los emisores y receptores quieren compartir opinión al mismo
tiempo sin esperar que uno termine antes que el otro.
Algunas personas presentan discapacidades auditivas.
Actualmente la tecnología se usa más que la expresión oral como los mensajes de textos, correo
entre otros.
Puede haber distorsiones en el espacio en el que se encuentren los emisores y receptores.
Es difícil guardar lo expresado.
Lo que se expresa por el emisor no puede ser cambiado.
En qué se diferencia de la expresión escrita
La expresión oral es captada por medio del oído y debe de haber una interacción entre el emisor y
el receptor. Por lo general trata temas informales que se crean a partir del contexto y que se
desarrolla por medio de la comunicación, además utiliza recursos no verbales como la entonación,
el ritmo y el tono. La expresión escrita utiliza un lenguaje más formal y que se crea de forma
independiente del contexto, utiliza una serie de recursos verbales como los títulos y los subtítulos,
signos de puntuación y otros, y utiliza un tipo de vocabulario más específico.
Importancia de la expresión oral
La expresión oral es importante porque es la forma que tiene el ser humano para
poder comunicarse, es lo primero que aprendemos a hacer cuando estamos niños y lo hacemos
de forma natural. Es la base para la comunicación dentro de la sociedad y es al mismo tiempo,
una actividad que forma la conducta comunicativa entre las personas. Es la encargada de
poder transmitir un mensaje de forma clara, concisa, precisa y ordenada.
Ejemplo
Algunos ejemplos de expresión oral son los siguientes:
Una llamada telefónica.
Una discusión política.
Una reunión de padres en una escuela.
Un programa de radio.
La presentación de un proyecto.

64
Conferencias
Un discurso político en una campaña.

Cualidades de la expresión oral

¿Has visto cómo aprende a hablar un bebé? Normalmente, aunque solo sepa articular sonidos sin
significado, ya ésta de manifiesto un tono e incluso, el carácter de una persona. O piensa si
alguna vez has entendido a alguien que te habla en otro idioma. ¿Por qué sucede esto?, ¿cuáles
son esas cualidades de la expresión oral que existe más allá de los límites de la lengua?
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hace
comprensible al receptor.
Por ejemplo, en la expresión oral, no solo es importante lo que se dice (el mensaje) sino cómo se
dice. De esta manera, las cualidades tratan del cómo el mensaje y, según estas, el mensaje
puede transmitirse de manera adecuada o inclusive ser incomprensible.
En el caso del bebé, podemos entender su entonación pero no su dicción; de esta forma, el
mensaje no está completo pues es esencial el qué se transmite y también en el cómo se
transmite.

65
Ahora bien, las cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo,
emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación.

DICCIÓN
se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla
de manera apropiada. La pronunciación tiene qu ver con la adecuada lectura o expresión de dos
elementos básicos.
Ortografiá
Puntuación

En el hablar popular es frecuente escuchar palabras con la pronunciación incorrecta y es que el


grado de lectura, es decir, cuánto ha leído cada persona en su vida incide directamente en la en la
enunciación correcta de las palabras. De aquíe que la lectura sea una factor fundamental para
lograr una dicción correcta.
Además, es también muy importante tener relajados los músculos de la cara: mandíbula, lengua y
labios.

FLUIDEZ
¿Has notado que a veces algunas personas se "saltan" palabras al leer?, ¿o que no se les
entiende la pronunciación? Esto ocurre cuando no hay fluidez al hablar o al leer. La Fluidez
implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Algunos de los elemtos que impiden la correcta fluidez son:
Uso constante de muletillas: Algunos son: este, o sea, ¿no?, bueno....
Tartamudeo recurrente: Esto ocurre normalmente porque la persona está nerviosa o porquer no
tiene claro lo que va a decir.

66
Omitir palabras al leer: En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no se leen todas las letra o
palabras que incluyen el texto. Puede ocurrir también por nervios al ser escuchado.
Pausas demasiado prolongadas: Esto le resta fluidez a la expresión oral y puede tornarla aburrida.
En el caso de una lectura, es muy importante estar al pendiente de los signos de puntuación, pues
son estos los que marcan las pausas y su duración en el texto.
Tensión en los músculos:que intervienen en la expresión oral: Cuando nos encontramos nervioso
solemos tensas los músculos de la cara mandíbula, cuello, hombros y nuca. Como nuestro cuerpo
se contrae, no dejamos el paso libre a la voz.

RITMO
El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas.
Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida o
contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud.
Si nos expresamos demasiado rápido, corremos el riesgo de saltarnos palabras, letras y de que
nuestro interlocutor no comprenda; sin embargo, en sentido contrario, si el ritmo es demaciado
lento, podemos llegar a aburrir y perder la atención de aquellos que nos están escuchando.

67
EMOTIVIDAD
La palabra "emotividad" viene del vocablo "emoción". Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y
tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto se trata
la emotividad.
La poesía merece una mención especial pues en algunas escuelas se organizan declamaciones
de poemas, sin embargo, la declamación se trata de expresión exagerada de un texto que implica
un gran volumen y la imposición de la voz, es decir, se lleva al límite de le emotividad del mensaje
a través de un tono grave y gran gesticulación.

COHERENCIA Y SENCILLEZ
Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor
lógico.

68
VOLUMEN
Es la intensidad que se le da a la voz al hablar. El mayor o menor volumen de la voz vendrá
determinado, entre otras cosas, por las características del recinto (si es muy alto, si es muy
grande, si es muy ruidoso) y de la cantidad de personas a las cuales se dirige el hablante.
No es lo mismo hablar a una sola persona que a un auditorio lleno de gente. No se habla con el
mismo volumen a un puñado de estudiantes atentos dentro de un salón de clases, que a un
numeroso grupo de personas en una reunión callejera.

MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTICULACIÓN


La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos
corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de comunicación,
ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla.

69
Dicción
En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra dicción que ahora nos
ocupa. Más exactamente emana de “dictio”, que es fruto de la suma de los siguientes
componentes:
• El verbo “dicare”, que puede traducirse como “decir”.
• El sufijo “-ción”, que se usa para expresar “acción y efecto”.

La forma de expresarse que tiene una persona se conoce como dicción. Este término está
vinculado a la manera en que cada individuo emplea las palabras y, por lo tanto, forma oraciones.
Es posible calificar las distintas construcciones según lo acertadas que resulten de acuerdo a las
normas de la lengua. Cuando la construcción es correcta, se habla de buena dicción. Lo contrario
deriva en una mala dicción.
Es importante tener en cuenta que la calificación de la dicción como buena o mala no tiene que
ver con el significado que la persona quiere transmitir, ni con los contenidos que pretende
expresar.
La dicción, por otra parte, también se vincula a la manera en que se pronuncian las palabras.
Cuando un hombre pronuncia cada término de manera clara, realiza la acentuación correctamente
y utiliza las pausas apropiadas dentro de cada oración, puede afirmarse que tiene buena dicción.
Dado que resulta fácil entender a quien se expresa de esta forma, también se indica que la dicción
es limpia o clara.
Hay profesionales que, en este sentido, es fundamental que cuenten con una buena dicción para
poder desempeñar sus trabajos. Este sería el caso, por ejemplo, de profesores, de maestros o de
políticos. Y es que todos ellos necesitan expresarse de la mejor manera posible para ser
entendidos por quienes les escuchan y para conseguir que calen los mensajes que transmiten.
A la hora de poder mejorar la dicción, hay que tener claro que eso es algo que se puede hacer de
muchas y diferentes maneras:
• Controlando la velocidad con la que se pronuncian las palabras. Eso supone comenzar a
practicar con un tono más pausado.
• Cuidando en todo momento la respiración, para evitar así que se produzcan cansancios e
incluso asfixia.
• Es importante considerar que tener una buena dicción no significa eliminar el acento que se
tenga. Los expertos en Logopedia dejan patente que el acento, es riqueza cultural, y que él en
absoluto menoscaba el que alguien pueda conseguir la dicción perfecta que desea.
• Para poder practicar y trabajar la dicción, se puede recurrir a una gran variedad de ejercicios y

70
de técnicas. Entre ellas estaría repetir trabalenguas, recitar poemas, participar en debates y
contraposiciones de opiniones…
La buena dicción, o la dicción limpia, no pueden albergar los llamados vicios o defectos del habla.
Por eso es imprescindible evitar expresiones
como “entiendanmen” (por “entiéndame”), “dotor” (por “doctor”) o “infeción” (“infección”). Como se
puede apreciar, la dicción no está vinculada al entendimiento que se consigue en el oyente, ya
que estas palabras fallidas son fácilmente reconocibles, aún cuando la dicción esté lejos de ser
perfecta.Una cierta musicalización de las expresiones es otra característica que compone a la
dicción. La persona que se expresa con buena dicción logra matizar los sonidos que emite para
producir un efecto agradable, gracias a la colocación de la voz, la posición de los labios y la
respiración.

Fluidez

Fluidez. Es el proceso que permite la


Fluidez
suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin
pausas ni repeticiones, con las que
los sonidos, palabras y frases se unen en
el lenguaje oral.
Definiciones
Propiedad de los cuerpos
cuyas moléculas tienen entre sí poca
coherencia, y toman siempre la forma del
recipiente donde están contenidos: la
fluidez del agua.
Facilidad, soltura para hacer algo:
habla alemán con fluidez.
Concepto: Propiedad de los cuerpos
Facilidad de movimiento en la circulación cuyas moléculas tienen entre sí
de automóviles: poca coherencia, y toman siempre
Fluidez verbal la forma del recipiente donde están
contenidos: la fluidez del agua.
Es la capacidad de expresar con agilidad Facilidad, soltura para hacer algo:
ideas, compuestas por la asociación y habla alemán con fluidez. Facilidad
relación de palabras, de una manera clara y
de movimiento en
entendible en el entorno lingüístico que le
la circulación de automóviles.
da sentido y significado a lo comunicado.
Es necesario tener fluidez verbal para
comunicarse. La fluidez verbal se adquiere, por eso está directamente relacionada con la cultura.
La persona a través de la cultura participa en actividades que desarrollan esta habilidad, que
además puede educarse, por eso leer, ver televisión, hurgar en Internet y la participación en
eventos sociales son fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los

71
despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la habilidad fluidez verbal
es a través del significado de las palabras.
Evaluación
La fluidez en la lectura es como la fluidez al hablar. Ambas requieren precisión, prosodia (fraseo,
entonación y expresión) y la velocidad adecuada. La fluidez y la comprensión están
interrelacionadas con el habla y la lectura. Es necesario captar el significado de una oración para
poder decirla o leerla con expresión. Además, debido a que los lectores fluidos son capaces de
descifrar palabras con exactitud y en forma automática, pueden concentrar su atención en
construir el significado a partir del texto en lugar de descifrar las palabras una por una.
Alteraciones
Taquilalia
Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten letras y sílabas al hablar. La
persona que escucha no comprende la totalidad del mensaje. Son personas con una personalidad
característica muy acelerados.
Bradilalia
Es el cuadro opuesto al anterior, la velocidad es excesivamente lenta. También tiene directa
relación con la personalidad del individuo. Lo que influye directamente en la interacción con el
otro.
Farfulleo
Es una alteración de la fluidez, en la cual además de comprometerse la velocidad del habla, están
afectados la secuencia y el ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios
de palabras y sílabas, desorganizando la frase, por ello se dice que se afecta la secuencia. Son
individuos que en general presentan bajo control de sus impulsos en cuanto a lo que van a decir,
son muy sociables y extrovertidos, no se les entiende todo lo que dicen.
Tartamudez o espasmofemia
Alteración de la fluidez y de la organización temporal del habla, caracterizada por la presencia de
repeticiones de sonidos o sílabas, prolongaciones de sonidos, introducen partículas como eh, oh,
mm, las pausas fragmentan las palabras, bloqueos, producen las palabras con un exceso de
tensión física, entre otras. Existen muchos factores que podrían incidir en la presencia de
tartamudez, es por ello que su diagnóstico y especialmente el tratamiento requiere de la
participación de diversos profesionales. Es por ello que idealmente debe consultarse a un
neurólogo, psicólogo, fonoaudiólogo, además de la opinión de la profesora del menor.
Tipos
Espasmofemia tónica: Habla entrecortada por bloqueos o espasmos que afectan grupos
musculares relacionados con el habla. Para solucionar esos bloqueos la persona genera una gran
tensión muscular, provocando un habla violenta y explosiva.
Espasmofemia clónica: Se produce la repetición compulsiva de sonidos aislados o sílabas.

72
Espasmofemia mixta o tónico-clónica: Se combinan ambos síntomas, se presentan tanto bloqueos
como repeticiones rápidas de sílabas o letras.
La flexibilidad
La fluidez y armonía del movimiento sólo pueden aparecer gracias a la flexibilidad. Esta no
significa vacilación. La flexibilidad es lo contrario de la rigidez, de la tiesura y de la crispación, que
conducen a la inestabilidad, a la fijación, a la incapacidad de ejecutar los movimientos con
continuidad. Al hacer el ejercicio, evitar la fuerza violenta y la energía espasmódica o tortuosa.
Entonces llega a ser posible progresivamente volver flexibles ciertos músculos, ciertas
articulaciones, según su naturaleza, y realizar movimientos seguros y fluidos, sin interrupciones ni
rupturas. Sólo la flexibilidad permite la suavidad circular y la unidad. La fluidez también evita
movimientos bruscos, aceleraciones y desaceleraciones innecesarias y esto ayuda a prevenir los
dolores musculares, las agujetas y las lesiones.
Utilidad
Permite expresarse y darse a entender en una conversación de una manera ágil. Sirve para
exponer ideas, producir, asociar y relacionar palabras. Las personas con fluidez verbal tienen más
facilidad para establecer relaciones interpersonales
Características
Se divide en 3 áreas: capacidad para crear ideas (área ideativa), habilidad para producir,
relacionar y expresar palabras (área lingüística), y conocimiento del significado de las palabras
(área semántica)
Ejercicios preparatorios
Área lingüística.
Área lingüística y semántica.
Área ideativa
Aspectos que influyen
Las alteraciones en el habla, voz o lenguaje, así como daños en el área de Wernicke y Broka del
cerebro, afectan a la fluidez verbal
Habilidades complementarias
Comprensión, memoria y creatividad

RITMO
El ritmo. como un recurso fundamental en la visualidad. (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier
movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’)1 puede definirse generalmente como un ‘movimiento
marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o
diferentes’.2 Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente
producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

73
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y
organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de
regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en
la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una
relación directa con el movimiento. En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que
aúnan movimiento, orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen
definiciones desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en
escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo’.3 En este sentido, Clarke4
define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los
sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y
la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como ‘el movimiento
programado a través del espacio’5 y un lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con
la geometría. Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón regular en
el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen
una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones de años.
Ritmo en la músicaAntropología

Los instrumentos de percusión han definido la dinámica que favorece la creación y percepción de
ritmos complejos.
Howard Goodall ,un premiado compositor de música coral, musicales, cine y televisión, en su
serie How Music Works expone teorías acerca de que el ritmo humano recuerda la regularidad
con la que caminamos y los latidos del corazón que hemos escuchado en el vientre materno.
Otras investigaciones sugieren que no se relacionan con el latido del corazón directamente, sino
con la velocidad del afecto emocional, que también influye en los latidos del corazón. London
escribe que el metro musical «implica nuestra percepción inicial, así como la anticipación
subsiguiente de una serie de pulsos que abstraemos de la superficie del ritmo de la música
mientras se despliega en el tiempo».6 La «percepción» y la «abstracción» de la medida rítmica es
la base de la participación musical instintiva humana, como cuando una serie de «ticks» idénticos
del reloj se divide en «tic-tac-tic-tac».7
Joseph Jordania sugirió recientemente que el sentido del ritmo se desarrolló en las
primeras etapas de la evolución del homínido debido a las fuerzas de la selección natural.8

74
Numerosos animales caminan rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en
el vientre materno, pero sólo los humanos tienen la capacidad de unirse en vocalizaciones y otras
actividades rítmicamente coordinadas. Según Jordania, el desarrollo del sentido del ritmo era vital
para el logro del estado neurológico específico del trance de la batalla. Este estado fue crucial
para el desarrollo eficaz del sistema de defensa de los primeros homínidos contra los principales
depredadores africanos, una vez que los homínidos descendieron de la seguridad de las ramas de
los árboles a un terreno más peligroso. El grito de guerra rítmico, la percusión rítmica de
los chamanes, las perforaciones rítmicas de los soldados e incluso las fuerzas de combate
profesionales contemporáneas escuchando la fuerte rítmica de la música rock.9Todos utilizan la
capacidad del ritmo de unir a los individuos humanos en una identidad colectiva compartida,
donde los miembros del grupo anteponen los intereses del grupo por encima de sus intereses y
seguridad individuales.
Conforme a unos estudios publicados en Current Biology, ciertos tipos de loros pueden conocer el
ritmo.10 El neurólogo Oliver Sacks afirma que los chimpancés y otros animales no muestran
ninguna apreciación similar del ritmo, pero propone que la afinidad humana por el ritmo es
esencial, por lo que el sentido del ritmo de una persona no se puede perder (por ejemplo, en
un ictus).
«No hay un solo informe de un animal que esté siendo entrenado para dar golpecitos, picotear o
moverse en sincronía con un ritmo auditivo.» «No hay duda de que muchos amantes de las
mascotas rebatirán esta idea y de hecho muchos animales, desde los caballos Lippizaner de
la Escuela Española de Equitación de Viena a la interpretación de los animales de circo parecen
"bailar" la música. No está claro si lo están haciendo realmente o están respondiendo a sutiles
pistas visuales o táctiles que les dan los seres humanos a su alrededor.»11
Es posible que las artes rítmicas humanas estén enraizadas hasta cierto punto en el ritual
de cortejo.12 El establecimiento de un ritmo básico requiere la percepción de una secuencia
regular de distintos pulsos de corta duración y, como la percepción subjetiva de la sonoridad está
en relación con los niveles de ruido ambiental, el pulso debe decaer hasta el silencio antes de que
el próximo tenga lugar si se quiere que sea realmente distinto. Por esta razón, los sonidos de
rápida transición de los instrumentos de percusión se prestan para la definición del ritmo. Las
culturas musicales que se basan en dichos instrumentos pueden desarrollar múltiples capas
(polirritmia) y los ritmos simultáneos en más de un compás, llamado polímetro. Tales son
los ritmos cruzados del África subsahariana y los entrelazados
ritmos kotekan del gamelán indonesio. Hay infinidad de muestras rítmicas destacables entre las
culturas musicales de todo el mundo. Entre ellas cabe mencionar el ritmo en la música persa,
el ritmo en la música árabe, el usul en la música turca, los ritmos dumbek o las tala en la música
india.
TerminologíaDe todos los aspectos constituyentes de la música dos destacan por encima del
resto, son el ritmo y la melodía. Es más, para numerosos teóricos el ritmo es de estos dos, el
único elemento realmente indispensable en la música. En las partituras convencionales de música
occidental el ritmo se asocia con el tiempo y con la dirección horizontal, mientras que la melodía
se relaciona con la altura musical y con la dirección vertical.13El ritmo «hace referencia a las
duraciones de las notas individuales, de las armonías (el ritmo armónico), de todas las partes en
una textura (el ritmo compuesto), de las longitudes de las frases, de los cambios de dinámica, de

75
los cambios de textura, etc.»14El ritmo está marcado por la sucesión regulada de elementos
opuestos, la dinámica de los pulsos fuertes y débiles, el pulso tocado y el pulso del silencio
inaudible pero implícito, las notas largas y cortas. El oyente percibe esta sucesión temporal de
elementos que se ordena en la mente formando una estructura, siendo capaz de anticiparse a
ésta. Esto depende de la repetición de un patrón que sea lo suficientemente corto como para
memorizarlo. El compás se define como la organización de pulsos y acentos formando un patrón
que suele repetirse. La frecuencia de tal repetición puede ser regular o irregular. La alternancia de
pulsos fuertes y débiles es fundamental para el antiguo lenguaje de la poesía, la música y la
danza. El común término poético pie se refiere, como en la danza, a la arsis y tesis del pie en el
tiempo. De forma parecida los músicos hablan de un upbeat, downbeat así como «on» y «off
beat». Estos contrastes facilitan naturalmente una jerarquía dual de ritmo y dependen de patrones
repetitivos de duraciones, acentos y silencios formando un «grupo de pulsos» que corresponde
al pie métrico. Normalmente tales grupos de pulsos se definen tomando el pulso más acentuado
como el primero y contando los pulsos hasta el siguiente acento.15 Un ritmo que acentúa otro
pulso y desacentúa el pulso establecido o asumido como fuerte de la melodía o de un ritmo
precedente se conoce como ritmo sincopado.
El ritmo es natural y se basa en las relaciones de intensidad y de duración de los sonidos,
mientras que la métrica y el compás constituyen una división artificial.16 Para De Candé el
compás es «la manera de dividir y subdividir el tiempo musical oponiendo un orden periódico a la
libertad del ritmo».17Así pues, cada ritmo es único y tiene una organización propia, mientras que
las agrupaciones que se pueden hacer del mismo no son hechos físicos sino construcciones
mentales. El ritmo es un elemento general siendo la métrica uno de los aspectos que lo
caracterizan en función del acento.18En los últimos años el ritmo y la métrica han llegado a ser
una importante área de investigación entre los eruditos de la música. Entre los estudios más
recientes sobre estas áreas se encuentran los libros de Maury Yeston,19 Fred Lerdahl y Ray
Jackendoff,20 Jonathan Kramer, Christopher Hasty,21 Godfried Toussaint,22 William Rothstein y
Joel Lester.
Pulso, acento y compás[editar]

Patrón rítmico cuaternario: habitual en la mayor parte de la música popular.


Reproducir (?·i)

Patrón rítmico ternario compuesto: divide en tres cada uno de los tres tiempos.
Reproducir (?·i)

76
El pulso es una unidad básica para medir el tiempo en la música. Se trata de una sucesión
constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales.23 Cada una de
las pulsaciones así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento
por lo general es regular aunque también hay obras con pulso irregular. Asimismo puede
acelerarse o retardarse, es decir, puede variar a lo largo de una pieza musical en función de los
cambios de tempo de la misma.24 La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas
básicas en música, previa a la percepción de la métrica. Se suele mostrar mediante respuestas
físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.25
El acento es un especial énfasis o relieve que se aplica en un determinado pulso. La acentuación
musical se suele percibir auditivamente como una sensación de apoyo o de descarga de energía.
Contribuye a la articulación y la prosodia de la interpretación de una frase musical. La
combinación de pulsos y acentos da lugar a la organización métrica de los diversos compases.
Por lo general los acentos recaen sobre el primer tiempo de cada compás coincidiendo con
el tiempo fuerte, en caso contrario se trata de un ritmo sincopado.26
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varios pulsos o tiempos que se organizan
en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas, fuertes y
débiles.2728Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del
número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por
otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases
simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases
compuestos o compases de subdivisión ternaria. El principio métrico opera en varios niveles
simultáneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero
cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. La división de la pulsación es
un hecho rítmico que en esencia también tiene implicaciones métricas, dando lugar a varios
sistemas métricos más complejos. La representación gráfica el compás se hace mediante
la indicación de compás que es una fracción que por convención que se emplea en la notación
musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás en el numerador y
qué figura musical define un pulso en el denominador.27
Gran parte de la música, la danza y la poesía oral establece y mantiene un nivel métrico
subyacente, una unidad básica de tiempo que puede ser audible o implícita, el pulso o tactus del
nivel mensural,293031 o nivel de pulso, a veces llamado simplemente pulso. Este consiste en una
serie (repetición) de idénticos pero distintos estímulos periódicos de corta duración percibidos
como puntos en el tiempo.32El pulso no es necesariamente el componente más rápido ni más
lento del ritmo, pero es el que se percibe como
fundamental. Tiene un tempo al que los oyentes son
arrastrados, ya que lo siguen con el pie o la danza de una
pieza musical. En la actualidad suele ser designado como
una corchea o negra en la notación occidental. Los niveles
más rápidos son niveles de división y los niveles más
lentos niveles de multiplicación.33 Los ritmos recurrentes
surgen de la interacción de dos niveles de movimiento, el
más rápido proporciona el pulso y el más lento organiza los
pulsos en grupos repetitivos.34 Según Lester, «una vez

77
que se ha establecido una jerarquía métrica, nosotros como oyentes mantendremos tal
organización siempre que la mínima evidencia esté presente.»35

Tiempo y duración
Metrónomo tradicional.
El tempo de la pieza es la velocidad o la frecuencia
del tactus, una medida de la rapidez con la que fluye el
pulso. En otras palabras el tempo, movimiento o aire36
hace referencia a la velocidad con que debe ejecutarse
una pieza musical. A lo largo de la historia de la
música occidental surgieron dos formas de indicar
el tempo. Hasta la invención del metrónomo se empleaban
determinadas palabras como andante, allegro, etc. que
proporcionaban una idea subjetiva de la velocidad de la pieza36 y a la vez aportaban información
sobre el carácter o la expresión que había que dar a la música. La invención del metrónomo
por Johann Maelzel en 181627 aportó mayor precisión y dio lugar a las indicaciones
metronómicas.37 En la música occidental actual el tempo se suele indicar en pulsaciones por
minuto (ppm), abreviado más a menudo como bpm de la expresión beats per minute en inglés.
Esto significa que una figura determinada se establece como pulso y la indicación significa que
dicha figura debe ser ejecutada un determinado número de pulsos por minuto.38 Una unidad
rítmica es un patrón duracional que tiene un período equivalente a uno o varios pulsos.33En
función del tempo una misma obra musical tiene una duración más o menos larga. De forma
parecida, cada figura musical no tiene una duración específica y fija en segundos, sino que
depende del tempo.36
La duración de todo sonido o silencio se determina en función del pulso y del tempo.24El sonido
musical puede ser analizado según cinco escalas de tiempo diferentes, que Moravcsik ha
organizado en orden de duración creciente:39
Superbreve: un solo ciclo de una onda sonora, de aproximadamente 1/30-1/10,000 segundos (30-
10,000 Hz o más de 1.800 ppm). Estos, si bien de naturaleza rítmica, no se perciben como hechos
separados sino como altura musical continua.
Breve: del orden de un segundo (1 Hz, 60 ppm, 10-100.000 ciclos de audio). El tempo musical se
encuentra generalmente en el rango de 40 a 240 pulsos por minuto. Un pulso continuo no puede
ser percibido como un ritmo musical, si es más rápido de 8-10 por segundo (8-10 Hz, 480-600
ppm) o inferior a 1 por cada 1,5-2 segundos (0.6-0.5 Hz, 40-30 ppm). Si es demasiado rápido, el
pulso se convierte en un drone; si es demasiado lento, una sucesión de sonidos que parecen
desconectados.40 Este marco temporal se corresponde aproximadamente con la frecuencia
cardíaca del ser humano y con la duración de un solo paso, sílaba o gesto rítmico.
Medio: = pocos segundos, este nivel duracional medio «define el ritmo en la música»,39 ya que
permite la definición de una unidad rítmica, la disposición de una secuencia completa de pulsos
acentuados, sin acentuar y en silencio en las células de un compás que puede dar lugar a la
unidad musical inteligible y auto-existente más breve,41 un motivo o figura musical. Esto puede

78
ser adicionalmente organizado, por la repetición y la variación, en una frase definitiva que puede
caracterizar a todo un género de música, danza o poesía y que puede ser considerado como la
unidad fundamental formal de la música.15
Largo: = muchos segundos o un minuto, lo que corresponde a una unidad duracional que «se
compone de frases musicales»39 que pueden conformar una melodía, una sección formal,
una estrofa poética o una secuencia de pasos de baile característica. De este modo la regularidad
temporal de la organización musical incluye los niveles más elementales de la forma musical.15
Muy largo: = minutos o muchas horas, composiciones musicales o subdivisiones de las
composiciones.
Curtis Roads42 adopta una perspectiva más amplia distinguiendo nueve escalas de tiempo, esta
vez en orden decreciente de duración. Las dos primeras, el «infinito» y el «supramusical»,
abarcan las periodicidades naturales de meses, años, decenios, siglos y superiores. Por su parte,
las últimas, el «sample» y el «subsample», tienen en cuenta tasas digitales y electrónicas
demasiado breves para ser debidamente registradas o percibidas, medidas en millonésimas
de microsegundos. Y finalmente, la «infinitesimal» o «infinitamente breve», que se encuentra
también en el ámbito extramusical. El nivel macro de Roads abarca la arquitectura o forma
musical global que se corresponde aproximadamente con la categoría «muy largo» de Moravcsik.
Mientras que su nivel meso o intermedio, es el nivel de «divisiones de forma» donde se
incluyen movimientos, secciones, frases musicales que duran segundos o minutos. Este nivel es
similar a la categoría «largo» de Moravcsik. El objeto sonoro (Schaeffer, 1959, 1977)43 de Roads:
«una unidad básica de la estructura musical» y una generalización de la nota (escala de tiempo
ministructural de Xenakis); una fracción de un segundo en varios segundos y su Microsound que
llega hasta el umbral de la percepción sonora, a miles de millonésimas de segundo, son
igualmente comparables a los niveles de duración «breve» y «superbreve» de Moravcsik.
Estructura métrica

Niveles métricos: el nivel de pulso se muestra en medio de los niveles de división (por encima) y
los niveles de multiplicación (por debajo).

Patrón de clave. Cada celda de la cuadrícula es una duración suficiente para captar la
temporización del patrón, que puede entenderse como dos compases de cuatro pulsos en ritmo

79
divisivo (métrico o simétrico) cada pulso dividido en dos células. El primer compás también puede
entenderse como 3 + 3 + 2 en ritmo aditivo ("mesurado" o asimétrico).
La música heredó el término «métrica o metro» de la poesía. El estudio del ritmo, el acento y
la altura musical en el discurso se denomina prosodia. Se trata de una cuestión
de lingüística y poesía, que se centra en el número de versos en cada estrofa, el número de
sílabas en cada verso y la disposición de las sílabas como largas o cortas, con acento o sin
acento.7La métrica musical es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica,
normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados. A pesar de que
existe una relación especial, intrínseca e íntima entre métrica y ritmo, y que a menudo se
confunden, en esencia son diferentes. En tanto que la rítmica hace referencia a las duraciones de
los sonidos diferenciando entre sonidos largos y breves, la métrica tiene su razón de ser en los
acentos, que dividen los sonidos en fuertes y débiles. También se relaciona con el tempo y con los
diversos parámetros de la expresión musical. Es habitual que la estructura métrica de acentos se
explicite en una estructura rítmica de duraciones, pero no siempre es así.44La métrica se expresa
gráficamente por medio de las indicaciones de compás al comienzo de una partitura o en
cualquier lugar de una composición en la que varíe el sistema métrico utilizado.
La estructura métrica de la música incluye metro, tempo y todos los demás aspectos rítmicos que
generan una regularidad temporal contra los que se proyectan los detalles en primer plano
o patrones duracionales de la música.33 Según Scholes la terminología de la música occidental
es notoriamente imprecisa en este ámbito.7 MacPherson prefiere hablar de «tiempo» y «forma
rítmica»,15 mientras que Imogen Holst habla de «ritmo mesurado».45En las clasificaciones
generales se pueden distinguir los siguientes tipos de ritmos:46
El ritmo divisivo o ritmo métrico calcula cada valor temporal como un fracción del pulso, es decir,
subdivide los tiempos lentos en unidades de menor duración. Los acentos normales vuelven a
producirse periódicamente facilitando la agrupación sistemática en compases. Se trata, con
mucho, del ritmo más común en la música occidental.
El ritmo aditivo o ritmo mesurado calcula cada valor temporal como un múltiplo de una unidad de
tiempo específico. En otras palabras, transforma los tiempos rápidos en unidades de mayor
duración. Sin embargo, en este caso los acentos no se repiten regularmente dentro de la
estructura métrica subyacente.
El ritmo libre es aquel en el que no se da ninguno de los casos anteriores. Como en el canto
gregoriano, que cuenta con un pulso básico pero un ritmo más libre, como el ritmo de la prosa en
comparación con el de la poesía.7
Finalmente cierta música puede ser considerada amétrica. Por ejemplo, algunas obras anotadas
gráficamente desde la década de 1950; así como otras prácticas musicales al margen de la
música europea como el repertorio Honkyoku para shakuhachi.25 Senza misura es un término
musical italiano que quiere decir «sin medida», lo cual implica tocar sin pulso, utilizando el tiempo
para medir lo que se necesita para tocar el compás.47

80
Patrón de clave en tres compases precedido por un compás de negras estables. El patrón se
anota en doble tiempo con respecto al anterior, en uno en vez de dos compases de cuatro
tiempos. Reproducir (?·i).
El esquema métrico de una pieza se compone de tiempos, que en realidad son abstracciones que
emplea el intérprete musical y que posteriormente el oyente deduce de la señal acústica. En
función de las agrupaciones que se hagan de estos tiempos surgen diversos niveles métricos
organizados jerárquicamente. Conforme a Lerdahl y Jackendoff en una obra musical por lo
general existen cinco o seis niveles métricos aproximadamente. En la partitura se anota la métrica
correspondiente al nivel intermedio que recibe el nombre de tactus. Por su parte, el oyente tiende
a centrarse en uno o dos de los niveles intermedios que destacan más en la escucha.25 A medida
que el oyente se desplaza desde el tactus hacia otros niveles, la precisión de su percepción
métrica disminuye, ya que en los niveles superiores se difuminan los esquemas de acentuación y
en los inferiores se va perdiendo la regularidad.48
Unidad rítmica y gesto rítmico[editar]

Unidades rítmicas: el nivel de división se muestra arriba y las unidades rítmicas


debajo. Reproducir (?·i)
Una unidad rítmica es un patrón duracional que se sincroniza con un pulso o pulsos en el nivel
métrico subyacente. Estas se pueden clasificar como sigue:49
Métrica: patrones uniformes que coinciden exactamente con la estructura métrica, como una serie
continua de corcheas o pulsos.
Intramétrica: patrones de confirmación, como corcheas o semicorcheas con puntillo y el swing. Se
trata de patrones cuyos pulsos confirman los pulsos de la estructura métrica sin ser idénticos.
Contramétrica: patrones no concluyentes o sincopados, que no siguen el pulso.
Extramétrica: patrones irregulares con respecto a la estructura métrica de la pieza, tales como
los grupos de valoración especial, los tresillos.
Un gesto rítmico es cualquier patrón duracional que, en contraste con la unidad rítmica, no ocupa
un período de tiempo equivalente a un pulso o pulsos en un nivel métrico subyacente. Puede ser
descrito de acuerdo con su comienzo y final, o por las unidades rítmicas que contiene.49 De tal
manera que podemos encontrarnos con los siguientes tipos de comienzo:

81
Tético: es un inicio en un tiempo fuerte, es decir, que coincide con el acento.
Anacrúsico: es un inicio en un tiempo débil, es decir, anterior al acento. La anacrusa hace
referencia a una nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de
una frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.5051
Acéfalo: es un inicio que se produce con posterioridad al acento. Por ejemplo, después de un
silencio o de una nota ligada.
En cuanto a los tipos de terminación existen las siguientes posibilidades:
Fuerte: es un final que coincide con un tiempo fuerte.
Débil: es un final que coincide con un tiempo débil.
La música de baile tiene patrones inmediatamente reconocibles de pulsos construidos sobre
un tempo y medida característicos. La Sociedad Imperial de Profesores de Danza (1983) define el
tango, por ejemplo, como el que se baila en compás de 2/4 en aproximadamente 66 pulsos por
minuto. El paso básico lento hacia delante o hacia atrás, que dura un pulso, se denomina «lento»,
de tal forma que para crear un paso completo «derecha-izquierda» equivale a un compás de
2/4.52
Ritmo compuesto
Un ritmo compuesto está formado por las duraciones y los patrones rítmicos generados mediante
la fusión de todas las voces de una textura musical. En la música del período de la práctica
común el ritmo compuesto por lo general confirma el metro, a menudo en patrones métricos o de
notas uniformes idénticos al pulso en un nivel métrico específico. White define ritmo compuesto
como la articulación rítmica global resultante de entre todas las voces de una textura
contrapuntística.53

Sinfonía en fa menor, BWV 795, cc. 1-3 de Bach


Reproducir original (?·i) Reproducir con ritmo compuesto (?·i)
Transmisión del ritmo[editar]
En el mundo existen muchos enfoques diferentes en cuanto a la transmisión de frases rítmicas y
patrones, tal como existen en música tradicional de generación en generación.
Música occidental[editar]
Véase también: Historia de la notación en la música occidental

82
A lo largo de la historia de la música occidental surgió la necesidad de anotar la música, que
inicialmente se transmitía oralmente, para poder recordarla y transmitirla. La notación de la música
ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que no sólo debía indicar la altura de los
sonidos, sino también los restantes parámetros de la música: duración, tempo, intensidad
sonora, carácter, articulación, etc.27Los primeros sistemas de notación empleados para plasmar
el canto gregoriano eran bastante primitivos y sólo indicaban la dirección ascendente o
descendente de la voz. Esto también era debido a que aquella música se caracterizaba por
su ritmo libre determinado por la palabra. Con el tiempo surgió una notación basada en modos
rítmicos, que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de Notre Dame, entre 1170 y
1250, sustituyó al ritmo aún no medido de la primera polifonía y canto llano por los patrones
basados en los pies métricos de la poesía clásica.54A medida que la música iba alcanzando
mayor complejidad era necesario desarrollar los sistemas de notación y establecer los criterios y
reglas pertinentes para representarla lo más fielmente posible en las partituras. Así durante el
siglo XIII los modos rítmicos fueron sustituidos por la notación mensural proporcional. Franco de
Colonia impulsó el concepto de métrica o medida de la música, paso previo elemental para poder
constituir una agrupación de tiempo mayor, es decir, el compás. El mayor desarrollo fue en el siglo
XIV, en Francia, en lo que se llamó Ars nova.16 Entonces el tiempo se medía con proporciones,
la semibreve medía la mitad de la breve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos
valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar
cuál era esa proporción entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se
colocaban al inicio del pentagrama, para que los músicos pudieran interpretar correctamente la
obra. El tempus era la relación entre la breve y la semibreve. Por su parte, la prolatio, la relación
entre la semibreve y la mínima. Las cuatro combinaciones posibles de tempus y de prolatio se
podían señalar por una serie de signos mensurales al principio de una composición: un círculo
para el tempus perfectum, un semicírculo para el tempus imperfectum, cada uno de ellos
combinado con un punto para el prolatio maior o sin punto para el prolatio minor. El concepto de
compás como espacio de tiempo se comenzó a establecer durante el siglo XV. Sin embargo, el
sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente no se utilizó hasta el siglo XVI y su uso
no fue regular hasta el siglo XVII.55
En el siglo XX el parámetro del ritmo alcanzó un grado de desarrollo y enriquecimiento no visto
hasta entonces en la música académica occidental, gracias al trabajo de compositores como Igor
Stravinsky, Béla Bartók, Philip Glass y Steve Reich que escribieron obras musicales rítmicamente
más complejas usando compases inusuales y técnicas como el phaser y el ritmo aditivo. Al mismo
tiempo, modernistas como Olivier Messiaen y sus discípulos utilizaron una complejidad creciente
para romper la sensación de un pulso regular, conduciendo eventualmente a la utilización
generalizada del ritmo irracional en la corriente denominada New Complexity (Nueva
Complejidad).14 Este uso puede ser explicado por un comentario de John Cage en el que señala
que los ritmos regulares hacen que los sonidos puedan ser escuchados como un grupo en lugar
de individualmente, los ritmos irregulares destacan las relaciones entre alturas que cambian
rápidamente que de otra manera se integrarían en agrupaciones rítmicas irrelevantes.56 La Monte
Young también compuso música en la que el sentido de un ritmo regular está ausente debido a
que la música se compone sólo de largos tonos sostenidos (drones). En la década de 1930 Henry
Cowell creó piezas musicales en las que aparecían varios ritmos periódicos simultáneos y
colaboró con Leon Theremin en la invención del Rhythmicon, la primera caja de ritmos electrónica,
para poder interpretarlas. Del mismo modo, Conlon Nancarrow compuso para la pianola o piano
83
mecánico. Todos estos desarrollos e innovaciones dieron lugar a nuevos recursos para la
notación rítmica, cuyo uso en muchos casos no llegó a generalizarse sino que fueron empleados
de manera individual por cada compositor.En el ámbito de la música popular el uso de
la polirritmia en la música americana se remonta a la influencia de la cultura negra a través
del dixieland y otros estilos de jazz. El efecto de múltiples solos en estas formas, a menudo
utilizando rítmica en cruz proviene directamente de la estética subyacente de la música del África
subsahariana. Estas estructuras rítmicas complejas han sido ampliamente adoptadas en muchas
formas actuales de la música popular occidental.
En la actualidad empleamos una notación mensural en la que la duración de los sonidos se
plasma mediante una serie de símbolos denominados figuras musicales y silencios, que
representan relaciones proporcionales entre los distintos valores rítmicos.27 La duración exacta
de los sonidos y silencios quedará establecida al asociar estos símbolos con un pulso
y tempo determinados.58
Música no occidental[editar]
En culturas musicales al margen de la occidental se encuentran numerosas muestras que
mantienen la tradición oral para la transmisión de la música, y por lo tanto de los aspectos
rítmicos. Así ocurre por ejemplo en La India, donde la música es transmitida oralmente. En música
clásica india la tala de una composición es el patrón rítmico sobre el cual se estructura toda la
pieza. Los intérpretes de un instrumento musical denominado tabla han de aprender a dominar
esos complejos patrones rítmicos y frases antes de intentar tocarlos. Otra muestra se encuentra
en la tradición griot de África todo lo relacionado con la música ha sido transmitido
oralmente. Babatunde Olatunji (1927-2003), un baterista nigeriano que vivía y trabajaba
en Estados Unidos, desarrolló una serie simple de sonidos hablados para la enseñanza de los
ritmos del tambor de mano. Utilizó seis sonidos vocales: Goon Doon Go Do Pa Ta. Existen tres
sonidos básicos en el tambor, pero cada uno se puede tocar con la mano izquierda o la derecha.
Este sencillo sistema se utiliza actualmente en todo el mundo, sobre todo por intérpretes
de djembe.
Cabe señalar que el debate sobre la adecuación de la notación en pentagrama en la música
africana es un asunto de particular interés para los foráneos no conocedores. Especialistas
africanos desde Kyagambiddwa a Kongo han aceptado en su mayor parte las convenciones y
limitaciones de la notación en pentagrama y han pasado a hacer transcripciones con el fin de
informar así como de posibilitar un mayor nivel de reflexión y debate.59Por su parte, John Miller
Chernoff expuso que la música del África occidental se basa en la tensión entre ritmos, que se
denomina polirritmia y es generada por el sonido simultáneo de dos o más ritmos diferentes. A
menudo hay un ritmo dominante interactuando con un ritmo o ritmos independientes en
competencia. Estos a menudo se oponen o se complementan entre sí y se combinan libremente
con el ritmo dominante creando una rica textura rítmica que no se limita a un compás o tempo fijo.
Un conjunto de valores morales sustenta un sistema musical completo basado en la repetición de
patrones relativamente simples que se unen en intervalos rítmicos cruzados distantes así como en
esquemas de llamada y respuesta. Los valores también aparecen en expresiones colectivas como
los proverbios o linajes aparecer tanto en frases que se traducen como lenguaje de los tambores o
en las letras de las canciones. El público espera que los músicos estimulen la participación de
todos los presentes, en particular, al hacer reaccionar a la gente bailando la música. La

84
apreciación de los músicos está relacionada con la eficacia de su defensa de los valores de la
comunidad.
Ritmo en otros campos
Ritmo en la lingüística
En lingüística la isocronía es la división rítmica del tiempo en partes iguales que se hace en un
determinado idioma. La isocronía es uno de los tres aspectos de la prosodia, los otros son
la entonación y el acento. Conforme a la isocronía, una lengua puede ser de tres tipos:
Lengua isosilábica: la duración de cada sílaba es la misma, lo cual quiere decir que los hablantes
de este tipo de lenguas invierten más o menos el mismo tiempo en cada sílaba. Ejemplos de
idiomas isosilábicos son el español, el italiano, el francés, el finlandés y el chino mandarín.
Lengua isoacentual: la duración entre dos sílabas acentuadas es igual. Es decir, los hablantes de
lenguas isoacentuales establecen pausas más o menos iguales entre sílabas acentuadas,
mientras que la duración de las sílabas átonas que hay entre ellas se ajusta para adaptarse a la
duración de los acentos. El inglés, el alemán, el holandés y el ruso son muestras de lenguas
isoacentuales.
Lengua moraica: el ritmo es similar al de las lenguas isosilábicas; sin embargo la unidad rítmica
básica no es la sílaba, sino la mora. La mora es una unidad que mide el peso silábico, es decir, la
duración de los segmentos fonológicos que componen la sílaba. Una típica lengua moraica es
el japonés.
Ritmo en la literatura
En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de
las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la
sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas,
o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al
efecto rítmico de la poesía. El ritmo es una de las características propias de la poesía actual. Su
forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del
poema. Otras formas son la repetición de ciertas palabras, la alternancia de estructuras y la rima.
El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte
menor y el endecasílabo o arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema concreta su
ritmo en los acentos. Así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento principal en la sexta o
séptima sílaba. Existen versos con distribuciones acentuales específicas que adquieren nombres
y propiedades propias, como el verso armónico y el verso sáfico.
En la poesía latina el poeta no se guiaba por sílabas sino por pies métricos, es decir, la
distribución sucesiva de sílabas tónicas y sílabas átonas. De este modo el ritmo puede
contemplarse como la distribución de las sílabas átonas en el verso y midiéndose desde la
primera tónica hasta la última. Lo que haya antes de la primera tónica será anacrusis y siempre
acabará en átona. Es decir, si es llana cuenta como tónica la penúltima sílaba, si
es esdrújula resta 1, si es aguda suma 1 y si es sobreesdrújula existe un acento secundario en la
palabra.

85
En el arte se utiliza el término timing que hace referencia al uso del ritmo, velocidad y pausas en ramas artísticas
como el teatro y la literatura para lograr un efecto dramático. Se puede referir por ejemplo al momento en que
un personaje habla o calla, se mueve o deja de mover, la cámara cambia de posición o foco, o se perciben o no
sonidos. La aceleración, desaceleración o detención en las acciones permite lograr diversos efectos: mostrar
características de los personajes, cambiar el significado de las acciones, dar tiempo a que el espectador comprenda la
situación, hacer que el espectador piense algo y luego cambiarlo mediante otra acción. Este es un elemento clave en
el humor, de tal manera que un chiste puede perderse o realzarse según el timing.

Emotividad
La emotividad es aquella capacidad que
disponemos los seres humanos para
producir emoción, aunque también a
la sensibilidad que se presenta ante
las emociones la llamamos emotividad.
Es decir, cuando un individuo presenta una
inclinación recurrente y espontánea frente a las
emociones, se pone a llorar cuando un suceso
es triste o se alegra enormemente cuando le sucede a él o a alguien querido algo bueno, será
justamente porque dispone de esta capacidad a flor de piel.
Capacidad humana de generar emoción y sensibilidad natural a las emociones
En tanto, la emoción es la alteración en el ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, que
algunas veces suele aparecer acompañada de una manifestación somática.
Qué es la emoción y sus factores determinantes
Siempre la emoción será la respuesta de nuestro organismo a algún estímulo externo, como ser
las relaciones con el resto de las personas, las cosas o hechos que nos suceden a nosotros o a
nuestro entorno, todo esto disparará una respuesta emocional de nuestra parte.
Ahora bien, no podemos soslayar que la personalidad y el carácter de las personas, y la cultura a
la cual pertenecen, se criaron y desarrollaron, y por caso los influyó, incidirán de manera directa y
notable en las emociones, en la emotividad que alguien expresa corrientemente.
Así alguien que es iracundo, expresará una emotividad fuerte frente a las cuestiones malas que
suceden.
Y personas que pertenecen a culturas que se caracterizan por limitar la expresión de las
emociones, generará, inevitablemente, que quienes se desarrollan en ellas tengan una limitación
en este sentido.
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que indican modos eficaces de adaptación
respecto de diferentes cambios de las demandas ambientales.
En el estricto plano psicológico, la emoción alterará la atención y elevará el rango de ciertas
conductas en la jerarquía de respuestas del individuo en cuestión.
Y en cuanto a lo fisiológico, las emociones provocan respuestas en los diferentes sistemas del
organismo, incluyendo a las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino.

86
Entonces, en la emotividad intervendrá un componente expresivo que dará lugar a conductas
motoras, gestos faciales y expresiones verbales; a cada estado de ánimo le corresponde una
manifestación conductual.
La manifestación física de la emoción
La expresión facial nos dará una clara idea de la calidad e intensidad de la experiencia emocional
vivida. Cuando se experimenta una emoción de cualquier tipo, agradable, desagradable, los
neurotransmisores envían estímulos eléctricos desde el sistema nervioso central a los músculos
faciales, dando paso a respuestas estereotipadas, que presentan un importantísimo valor
comunicativo entre los humanos.
Por ejemplo, si sentimos alegría, de inmediato se producirá un retraimiento oblicuo de las
comisuras de los labios y la elevación de las mejillas, en cambio, si lo que nos invade es la ira, se
fruncirá nuestro ceño, descenderán las cejas, se estrecharán los labios y se apretarán los dientes.
Y también las emociones nos moverán a actuar, o en su defecto a retraer algunas acciones. Así
es que cuando sentimos alegría, tendremos muchas más ganas de realizar actividades, en tanto,
la tristeza implicará una parálisis de movimientos.
Cabe destacar, que dependiendo de la situación personal en la que se halle alguien, la emoción
podrá exacerbarse, o bien no generar el efecto que normalmente produciría en el individuo, o sea
los momentos que alguien atraviesa en su vida pueden condicionar, limitando o agigantando esa
inclinación hacia la emotividad que dispone de manera natural.
Emoción y sentimiento, una sociedad
Por otro lado, emoción y sentimiento se encuentran asociado íntimamente.
La emoción es más intensa y los sentimientos duran más…
En tanto, y más allá de esto que mencionábamos de la intensidad y la duración en la que difieren,
en lo que sí coinciden sentimiento y emoción es en que si uno es positivo el otro también lo será y
viceversa.
Entre las emociones más positivas y agradables debemos mencionar a la felicidad, una de las
más relevantes y a la cual todos los seres humanos aspiramos.
La felicidad se manifiesta en la recepción de una buena noticia, en el logro de una meta, en ver la
alegría de un ser querido, entre otras.
Y de la vereda de enfrente nos encontramos a la infelicidad que producirá una expresión de
desagrado y de tristeza.
EXPOSICIÓN
Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo,
hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo.

87
Más exactamente podríamos decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como origen
etimológico del término exposición. En concreto, aquella palabra está conformada por la unión del
prefijo ex, que significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y del vocablo ponere, que equivale
a “colocar”. Por tal motivo, exponere podría traducirse como “exhibir o colocar fuera”.
Una exposición puede ser una explicación de un tema o un asunto. Por ejemplo: “El experto fue muy claro en su
exposición y detalló por qué la instalación de una fábrica junto al río es una mala idea”, “La exposición del diputado
duró dos hora y media”, “El juez escuchó con atención la exposición del acusado y llamó a un cuarto intermedio.

Una exposición es una convocatoria, generalmente pública, en la que se exhiben colecciones de


objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de
diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc...),
que gozan de interés de un determinado segmento cívico, militar o bien de una gran parte de la
población (interés general, masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y
estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.
Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad el
tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios
técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de
documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y
por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo
sociocultural, se pueden comprobar inicialmente
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas
las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo
por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos
organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la
difusión de conocimientos.
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa
por medio de los sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las
relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas se clasifican
en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y
las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y
portátiles.
Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos
originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su
88
enfoque y organización de los elementos expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una
metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en
esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido
de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y
definitorios de su propuesta.
Según la disposición intencional del mensaje: de desarrollo temático, cuando se intenta reflejar
una cierta panorámica comprensiva de los contenidos; de tesis, cuando se apuesta por una
posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con que
transmitirlos; exposición contextualizada cercana a su planteamiento a la ecológica, pero
especialmente enfocada a centrar el mensaje y el hilo conductor en una interrelación de valores,
para que el discurso, la narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.
Según la extensión o densidad de los contenidos: general o generalista, amplias visiones o
panorámicas de objetos y contenidos; monográfica, reducida a un solo campo o criterio selectivo
determinado; polivalente, permite diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades,
formación, edad, etc. y especial cuyo objetivo es una visión muy particularizada, y una
demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.
Según las categorías o caracteres desde la perspectiva del público receptor, pueden calificarse
como didácticas; dirigidas a la transmisión de información, su objetivo es instruir y educar,
fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje de reflexión con un estímulo intelectual
muy importante; emotivas, están diseñadas y producidas con la intención de provocar una
reacción emotiva en el espectador; o de entretenimiento que simplemente ofrecen diversión y
entretenimiento.
Las clasificadas como interactivas son las exposiciones que pueden modificar su presentación
según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador; las reactivas, son las
que automáticamente se ponen en marcha delante del visitante; las dinámicas son las animadas
por medios mecánicos u otros similares; las temáticas, parten de una línea argumental y recurren
a los objetos para ilustrar el tema y por último, las participativas que son las que buscan involucrar
al visitante a través del sentido del tacto. La exposición se tiene que utilizar los elementos
discursivos

Índice
Exposición científica
Utiliza un lenguaje caracterizado por ser claro, objetivo y universal (usa tecnicismos, símbolos y
fórmulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado,
se llama divulgación científica o natural. Puede ser de forma oral o escrita. Puede ser una técnica
que se utiliza para tratar un tema con mejor claridad.
Técnicas de la exposiciónElección de un tema de interés: se adapta el tema a la edad e intereses
de los oyentes. El título será atractivo.

89
Documentación: recoger información sobre el tema elegido y conocer muy bien el tema a tratar.
No se puede explicar algo que se desconoce.
Organizar la exposición: la información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo
importante.
Saber qué es lo que va a decir: hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de
lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras
para que se puedan comprender.
Desarrollo:
Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía
Incluir gráficos o imágenes para mayor comprensión de la audiencia
Incluir videos relativos al tema
.La exposición y sus tipos

Definición
La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera
objetiva, ordenada y clara.
. Tipos
Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones:
Las exposiciones divulgativas. Son las que se dirigen a receptores sin conocimientos específicos
de la materia tratada.
Las exposiciones especializadas. Son las dirigidas a receptores que sí tienen esos conocimientos.

Los textos expositivos son muy variados, ya que la exposición se emplea en distintos ámbitos.
Puedes encontrarlos en los medios de comunicación, en obras o intervenciones de carácter
académico o en textos propios del mundo laboral.

Cómo Hacer Exposiciones Dinámicas y Originales


2 claves para hacer exposiciones dinámicas
El dinamismo en las presentaciones y exposiciones es fundamental por dos razones:

 Te desmarca de la competencia (que hace presentaciones monótonas).

90
 Te ayudan a no aburrir a tu público y a mantenerlo atento.

Pero el dinamismo en las presentaciones no se improvisa. Para hacer exposiciones


dinámicas y originales es necesario poner empeño.

Existen dos áreas mediante las cuales puedes hacer de tus exposiciones dinámicas y
originales; más que las de los demás. Éstas son la puesta en escena y el contenido.

Hacer exposiciones dinámicas mediante la puesta en escena


Me refiero al uso del lenguaje no verbal, compuesto por el uso de la voz (lenguaje
paraverbal) y el uso del cuerpo (lenguaje corporal).

La voz
La voz es un elemento con el cual se puede dar muchísimo colorido a una exposición y
que pocas personas utilizan al máximo de su potencial.

El dinamismo a través de la voz se consigue modulando ritmo, tono y velocidad.


Buscando sonar conversacional. Ya que, con alguien de confianza, pasamos de
susurrar a gritar, de correr a ir despacio, de no parar de hablar a usar una pausa
prolongada, sin rechistar. Nos sale natural y como consecuencia de mostrar nuestras
emociones.

El cuerpo
Hay tres áreas del cuerpo que comprenden prácticamente todo el lenguaje corporal en
cuanto a hacer exposiciones dinámicas: la expresión facial, la gesticulación de las
manos y el movimiento y postura del cuerpo.

 Cara: De nuevo, de lo que se trata es de mostrar las emociones con la


expresividad facial; alegría, tristeza, enfado, asco…
 Manos: La gesticulación abierta y natural, sobre todo a la altura (horizontal) del
ombligo, muestra a la persona segura y cercana.
 Cuerpo: Una postura erguida y movimientos pausados, muestran autocontrol.

Congruencia
Lo importante es, mostrando tu energía genuina y auténtica, que haya congruencia
entre las palabras y el lenguaje no verbal. Esto es, que ambos digan lo mismo para
evitar un cortocircuito en el público.

91
Hacer exposiciones dinámicas con variedad de contenido
Para conseguir dinamismo en tus exposiciones a través de tu contenido, es necesario
que no te quedes sólo en la teoría o en el dato. Se trata de que cambies de registro
para evitar que la gente se te duerma en el proceso.

Esto se logra dando variedad al tipo de contenido que usas de manera que regeneres
la atención de las personas cada cierto tiempo.

Algunos recursos que puedes usar son:

 Ejemplos: Ayudan a aclarar tus ideas.


 Historias: Conectan emocionalmente con las personas que te escuchan.
 Interacción: Ayudan a pasar de «monólogo» a «conversación».
 Vídeos: Dan una energía completamente distinta a la exposición.
 Artista invitado: Cambia el protagonismo a otra persona.

La creatividad es clave
En el fondo, lo suyo es que dediques neuronas al asunto y prepares con esmero tu
exposición. Esto significa, usar tu creatividad (siempre de manera relevante y apta para
el foro) para lograr ese toque de dinamismo y de originalidad que la gente necesita
para mantenerse atenta.

Por eso, haz exposiciones dinámicas y originales metiendo energía a tu puesta en


escena y dando variedad a tu contenido y ya verás como tu público estará entregado
hasta el final.

RECURSOS DE LA EXPOSICIÓN: INTERACTIVOS, AUDIOVISUALES Y


PRODUCCIONES MULTIMEDIA
La mayoría de nosotros, percibimos la realidad que nos rodea con el uso de nuestros sentidos naturales: vista, oído, olfato,
tacto y gusto. Las personas que tiene alguna de estas capacidades sensoriales disminuidas o anuladas, desarrollan las que
nos están dañadas de forma progresiva. Por ejemplo, una persona que no puede ver aumenta su capacidad de percepción
a través del oído, el tacto, el olfato y el gusto, ¿por qué no? Pero hay algo que es común en todos nosotros , y que equilibra
nuestra capacidad de percibir: no podemos ver, ni oír, ni tocar, ni degustar, ni apreciar el perfume de la historia. La máquina
del tiempo no está aún a nuestra alcance, es una quimera, no sabemos tan siquiera si es un proyecto viable, si algún
científico visionario lo ha desarrollado ya, aislándolo del mundo en un laboratorio de física cuántica en Kazajastán, o en
China.

92
Imagen: Reinold Brown, «The Time Travelers», 1964
Dejando de lado por el momento la ciencia ficción, lo que sí está a nuestro alcance es lo que podríamos denominar la
reconstrucción de la historia. A partir del conocimiento de un hecho concreto del pasado de la humanidad, a partir de un
vestigio de esa historia, podremos desarrollar el conocimiento del episodio relacionado. Como aquí hablamos de museos,
museología y museografía, aprovecharemos esta posibilidad de revivir la historia usando las herramientas que sí están a
nuestro alcance hoy. Queremos hacer que la historia vuelva a nosotros de la forma más «real» posible, nuestro objetivo es
crear un sistema en el que el público del museo pueda aprender del pasado, a partir de un objeto, pero con el uso de todos
los sentidos, no sólo del de la vista que, finalmente, resulta tedioso cansino e incompleto. Los que nos seguís, sabéis que
nosotros defendemos la idea de que el museo debe generar conocimiento, pero también debe despertar nuestra memoria a
partir de la premisa de «sentir» el aprendizaje, del uso de nuestra emociones. Un museo verdaderamente accesible, es
aquel que tiene este objetivo muy en cuenta y trabaja para exhibir emocionando.

Old Barbery Shop de Baxter Finley


Los sistemas interactivos de los museos, son aquellos que facilitan a los visitantes mecánicas de visita que van más allá de
lo contemplativo, de lo pasivo, de lo anodino. Estos sistemas, aplicados a las exposiciones de los museos, ofrecen al
visitante la posibilidad de poder realizar un «viaje en el tiempo sensorial» de forma interactiva, de poder sumergirse en la
historia, y de poder, incluso, vivir intensamente el presente o vislumbrar el futuro. Los recursos que los museógrafos de
última generación tenemos disponibles hoy para desarrollar contenidos emocionales, son básicamente estos cuatro:

1. Escenografías. Es un recurso con el que hay que tener mucho cuidado porque no debemos abusar de él. Como todo en
la vida, el equilibrio también es muy importante a la hora de proyectar museografía. Hay secciones y áreas en el museo que
sí deben aprovechar esta solución para hacer comprender la historia vital, contextualizando los objetos y añadiendo
experiencia sensorial a los contenidos pasivos. Las últimas tendencias son la combinación de representaciones teatrales
con escenografías virtuales, audiovisuales y películas interactivas en vivo. Las escenografías aportan a los visitantes un alto
potencial emotivo y lúdico, donde podemos integrarnos con el contenido y formar parte de él. Con el uso del re-actment ésto
lo podemos hacer incluso fuera del museo.

93
Ilustración: Duh, «Time machine»
2. Audiovisuales. Sobre todo fijándonos en los museos antropológicos y etnográficos, muchos de los objetos expuestos
requieren complejas explicaciones para transmitir al visitante su función en la historia, su contexto cultural, valor religioso o
simbólico. Este apoyo al conocimiento pueda hacerse mediante el uso de audiovisuales, en los que debe primar el sentido
lúdico y un tono alejado de lo erudito para que no nos durmamos. El sonido debe ser un recurso muy importante, teniendo
en cuenta que los visitantes pueden llegar al contenido de forma individual o en grupo. Podemos trabajar con auriculares,
smartphones, audioguías, campanas de sonido, altavoces, etcétera, siempre que no afecte al resto de la exposición.
3. Interactivos. Al igual que con los audiovisuales, deberán mostrar sentido crítico, y es preferible que no hayan sido
redactados por un erudito. Los simuladores son los sistemas que más éxito están teniendo actualmente, sobre todo si se
apoyan con dioramas que hacen la función del escenario. Esto permite que el usuario se «desplace» por la historia, y se
convierta en un pasajero privilegiado en un viaje en el tiempo virtual. Ahora, con el uso de la realidad aumentada (RA) y su
aplicación en smartphones, podemos hacer que la experiencia sea aún mucho más completa, e incluso de «usar y llevar» a
casa, y conectarla a experiencias complementarias desde la web del propio museo. También se puede experimentar con
fragancias relacionadas con el contenido – una exposición de arte de la India en que el ambiente huela a sándalo y a
madera -, por ejemplo. O con el gusto, organizando unas jornadas gastronómicas en un restaurante o restaurantes
asociados, relacionando de este modo los sabores con la historia.
4. Grandes producciones multimedia. Son películas de alta definición que se proyectan en IMAX 3D. Tienen la
desventaja de que se necesitan unas condiciones espaciales determinadas dentro del museo, como es una gran sala de
proyección. Se deben utilizar para introducir el contenido, o al final del recorrido, nunca en el medio de la visita.

Imagen: Smash para Malmö

94
En definitiva, estos sistemas son los que hacen que la visita al museo nos permita disfrutar de una experiencia sensorial
dentro del mismo. Para nosotros, ésta es la mejor manera de adquirir conocimientos a partir de la exposición de un objeto,
y evita que el visitante se convierta en un mero espectador pasivo (y muy aburrido).

CONCLUSIÓN
Entendemos que la comunicación es el proceso mediante se puede transmitir información de una
entidad a otra. En otras palabras, es el proceso de comunicarnos con las personas que nos
rodean.
Durante el proceso de este curso, obtuvimos grandes conocimientos acerca de la importancia de
la comunicación entre los seres humanos.
Pero al comunicarnos necesitamos de mas herramientas como las funciones de
la comunicación que nos ayudan a comunicarnos de diversas maneras.
Dentro de la comunicación también juegan un papel importante la escritura, y de la mano de la
escritura los signos de puntuación que nos permiten expresar nuestras palabras de una forma
correcta para su lectura.

95
Entre muchos mas temas que abarca la comunicación y por la cual lleva por nombre este
curso,podemos decir que como futuros ingenieros tenemos las bases puestas para emprender un
camino como profesionales para poner en practica lo aprendido en este curso.

Después de realizar un análisis de la importancia de la comunicación en la educación y sus


implicancias en el proceso de la enseñanza – aprendizaje y la formación de la personalidad de
estudiante podemos concluir de la siguiente manera:
1.- La comunicación es un proceso que se llevan acabo dentro de una sociedad y en la que están
involucrados tanto el emisor como el receptor, en la principal actividad de establecer una relación
entre una o más personas.
2.- La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella nos permite que
utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano de establecer contacto con la humanidad. Es decir
una relación entre humanos y que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se pueden
intercambiar y al mismo tiempo pueden ser emisor y receptor, y así intercambiar opiniones.
3.- La educación se da en tres diferentes tipos de comunicación que son los mas conocidos como
son. La educación formal, la educación informal y la educación no- formal, la formal es la que se
da en las escuelas de la cual se recibe un reconocimiento ó papeles los cuales tienen valides y
están justificados para la sociedad, la educación informal es aquella que se da fuera de la escuela
con las amistades con los amigos con la familia es la que se lleva a cavo y no tiene valides alguna
para la sociedad y por ultimo la educación no formal es aquella que se lleva a cavo mediante las
instituciones abiertas que si tiene validez pero que no es muy reconocida por nuestra sociedad.

96
Bibliografía

 DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN ESCRITA


 Se muestra el concepto de expresión escrita.
 http://html.rincondelvago.com/expresion-escrita_1.html

 LA EXPRESIÓN ESCRITA
 Se verá más información de la expresión escrita.
 http://psicologia.laguia2000.com/general/la-expresion-escrita

 CONCEPTO DE EXPRESIÓN ESCRITA


 Aquí se emplean conceptos básicos para entender la expresión escrita.
 http://www.slideshare.net/franvazquez/expresin-escrita-3832287

 “¿Cómo hacer un resumen” en la Guioteca.

 “Tipos de resúmenes” en Modelo Carta.Net.


 “Resumen” en Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
 http://lecturaexpresinoralyescrita1.blogspot.com/2010/08/forma-esquematizada.html

https://concepto.de/sintesis/#ixzz63bOS5hUM
 http://www.wordreference.com/definicion/fluidez
 http://www.eumed.net/libros/2010f/879/Fluidez%20verbal.htm
 http://www.colorincolorado.org/educadores/ensenando/vocabulario/fluidez/
 http://www.fonoaudiologa.cl/iframe/habladivisionesflu.html
 http://www.metodo-pilates.com/fluidez/
 http://www.weblioteca.com.ar/mente/verbal.htm
 https://www.definicionabc.com/social/emotividad.php

 Expresión Oral & Escrita. Recuperado de literaturacbtis.jimdo.com


 Expresión oral. Recuperado de es.wikipedia.org
 Expresión oral. Recuperado de cvc.cervantes.es
 Técnicas de expresión oral. Recuperado de interactiva.uam.edu.co
 Características de la comunicación oral. Recuperado de icarito.cl
 10 características de la comunicación oral. Recuperado decaracteristicas.co
 Lectura expresión oral y escrita. Recuperado de materialdelectura.blogspot.com.ar.
 García Fernández, Isabel (1999, 2010). «1». Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje.
Alianza Forma. pp. 23 a 40.
 https://sites.google.com/site/trbjlengua/home/la-exposicion/la-exposicion-y-sus-tipos

97

También podría gustarte