Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medicina Medieval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Edad Media

Introducción

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, por lo


tanto, una edad intermedia, que quedaba en el medio por eso nació el concepto de
Edad media.

En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente
en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio
Romano de Oriente o Imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron
apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino o bien coincide con
el descubrimiento de América en 1492.

El nombre fue puesto por los humanistas del Renacimiento como término
despectivo, ya que la consideraban una la época oscura comprendida entre dos
momentos de esplendor cultural (edad antigua y moderna).

Para muchos la edad medieval es vista como una etapa oscura entre la Edad
Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad
clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento).
Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.

Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media:

1. La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del
feudalismo o sistema feudal, que fue un nuevo sistema socioeconómico, que
consistía básicamente en un amo que era el dueño de las tierras (conocida
como feudos) y se le llamaba Señor feudal y los hombres que trabajan la
tierra se les llamaba siervos o vasallos, los cuales debían fidelidad al señor
feudal trabajaban para él. Esta etapa se caracterizó por las relaciones
feudales entre los señores y sus vasallos.
Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los
“privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no
privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada
clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la
gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre
los aspectos de educación y política.

2. La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos
cambios tanto políticos como económicos y culturales.

A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total), que fueron


guerras para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente
quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones
religiosas y militares.

Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran
incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las
malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles
o pobres de la población.

La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el


descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó
su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes
enfrentamientos.

Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar


distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano
de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no
eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en
el entorno de las ciudades en la baja edad media.
Objetivos

• Tener un conocimiento amplio de la Edad media y cómo esta ha


experimentado cambios profundos y amplios en su significado.

• Describir en forma correcta la evolución de la medicina en el proceso de su


historia y los cambios que la originaron.

• Distinguir cada una de las diferentes etapas de la edad media.

• Explicar las aportaciones de las escuelas de la medicina y sus principales


autores.

• Describir los tipos de Medicina medieval la evolución histórica, importancia y


clasificación.
Medicina medieval

Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente (476) hasta el s. XV


(caída del Imperio bizantino, descubrimiento de América).

Dos periodos: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).

Una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el


nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo
desarrollarán el capitalismo.

En la época medieval existen tres tipos de medicina: metódica (conjuros y ritos),


empírica (experiencia) y lógica o racional (teoría hipocrática de los humores)

Sus planteamientos se sitúan en los límites del conocimiento científico y religioso,


mezclando principios de la astrología, la etimología y la magia.

Existían dos tipos de teorías acerca de las enfermedades:

La creencia religiosa: se pensaba que la enfermedad era un castigo de Dios (algo


heredado de los Romanos, quienes atribuían las enfermedades a enojos de los
distintos Dioses Olímpicos).

Tratado médico medieval la escuela Hipocrática, o de “los 4 humores”: Los humores,


originalmente, no eran emociones sino que eran los fluidos del cuerpo. Como se
creía que cada humor era responsable de otorgarle alguna de las emociónes a la
persona se entendía, entonces, que el correcto balance de estos “humores” era la
llave a la buena salud. Lamentablemente esta teoría llevaba a que los “médicos”
pensaran que en una persona existían “excesos de humor” ocasionando prácticas
de drenado del o de los líquidos en cuestión. Esta teoría tenía una aceptación muy
grande entre los “científicos” ya que se basaba en las cosmogonías generadoras
del Universo, o los elementos: Sol (Fuego), Tierra, Agua Aire. Veamos una lista de
cada humor y que emoción contenía:

De esta manera, si una persona tenía fiebre y sudaba mucho (calor y humedad)
instantáneamente se pensaba que tenia un exceso de sangre, por lo que se
procedía a drenarle parte de este tejido líquido. O también, por ejemplo, si una
persona tenía problemas mentales y era agresiva, se creía que ésta padecia de un
exceso de bilis amarilla (y ya se pueden imaginar lo mal que la iba a pasar). Como
podemos ver era mucho mejor que nos tocara un monje o un herborísta que un
doctor.

Medicina Árabe

La medicina del profeta: reglas higiénicas e indicaciones dietéticas en el Corán,


raíces helenísticas y cristianas (toma de Bizancio) Importancia del bienestar del
paciente.

Terapeutica doctrina de la curación

1. dietética luz y aire, alimentos y bebidas, trabajo y reposo, sueño y vigilia,


excreciones y secreciones, efectos del alma.
2. farmacología medicamentos procedentes dela botánica, zoología y
mineralogía (desarrollo hospitalario)
3. cirugía oftalmología, odontología, otología, obstetricia (ejercida por
matronas)

L os hospitales arabes

Maristán (del persa, lugar para enfermos)los más evolucionados distribuyen los
enfermos por patologías (problemas agudos, infecciosos, quirúrgicos) y contaban
con biblioteca y mezquita.
Atendidos por personal laico, más énfasis en lo sanitario que en lo espiritual había
ambulantes para el ejército y situaciones de catástrofes, además de asistencia
ambulatoria

Los médicos se formaban en la Madrasa junto a teólogos y juristas, y se agrupaban


de forma gremial El muthasib se encargaba de la salud pública (mataderos, cocinas,
baños públicos).

Cronología de medicina árabe

 Siglo VIII: creación en la ciudad persa de Gundishapur el primer hospital


conocido
 Siglo X: Bagdad contaba con 6 hospitales
 1154: Se erige en Damasco el Nuri, que se conserva en la actualidad
 1248: Se levanta en El Cairo el Mansuri, con capacidad para 8000 enfermos
de ambos sexos
 1365: Mohamed V crea en Granada el maristán para enfermos mentales.

Medicina Bizantina (judía)

La Torá y el Antiguo Testamento recogen aspectos de la salud, como normas


higiénicas, desinfección, prevención y curación de enfermedades (peste, lepra,
epilepsia, tisis, lumbago, hernia, de los ojos, mentales).

Interpretación teológica de la salud-enfermedad (el judaísmo impone la hospitalidad


y la ayuda a criados, huérfanos, ancianos y pobres, así como la visita a los
enfermos) los que practicaban la medicina son: médicos, botánicos, sacerdotes,
enfermeras y comadronas.

El templo contaba con salas para el cuidado de enfermos.

Terapéutica hebraica: abluciones, baños de aguasal, fuentes medicinales,


tratamiento de heridas y fracturas, vendajes ortopédicos, plantas medicinales.
Medicina Europea(cristiana)

El monacato movimiento fundado por Benito de Nursia en el s. VI, que elabora el


código monástico benedictino para regular la vida en comunidad

Los monasterios contaban con Hospital o Enfermería para pobres, Hospedería para
peregrinos ricos y enfermería para los monjes

La actividad intelectual de los copistas de textos clásicos favoreció la difusión de


conocimientos médicos a través de escuelas monásticas y luego universidades.

El monasterio condensaba una mezcla de saberes provenientes de los textos que


se traducían, de la experimentación en las enfermerías y las huertas y boticas, así
como de las creencias religiosas y tradiciones populares de origen mágico.

Organizaciones dedicadas al cuidado de los enfermos

1. ordenes conventuales:
a. Hermanas agustinas S. XII, Hôtel- Dieu de París. Había una rama masculina
la principal actividad era administración del hospital, admisión y alta
depaciente, cuidados directos, organización de las cocinas, lavado de ropas,
sepultura de difuntos La organización de los cuidados.
b. Hospitalarios de San Antonio Francia, 1095 (regla en 1218). Dedicados a
enfermos del Fuego de San Antonio (Antonianos); el uniforme que ultilizaban
era túnica con una cruz azul en el pecho en forma de Tau. Fundó casas en
Francia, España e Italia. A los enfermos se les daba una poción taumatúrgica:
el santo encabezado, obtenido en contacto con los restos del santo eremita.
c. Hospitalarios del Espíritu Santo París, 1075. Religiosos de ambos sexos y
oblatos. Extendida en Europa, en España tuvo 187 casas, algunas perviven.

2. ordenes de caballería:
a. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén 1099, con la
conquista de Jerusalén por los cruzados, con una rama femenina.
Votos de pobreza, castidad y obediencia más un cuarto voto de
asistencia al peregrino. También llamados Caballeros de Malta por
instalarse en esta isla; uniforme que utilizaban era capa y túnica
negras con cruz blanca de 8 puntas.
b. Caballeros de San Lázaro La más antigua, ya existía en Jerusalén
atendiendo a leprosos y sifilíticos. Al principio el Gran Maestre era un
noble leproso. Más de 3000 casas en Europa, decayeron debido a su
desatención a los leprosos, primando su función militar. Suprimidos
entre finales del XV y mediados del XIX; su uniforme era cruz de 4
brazos iguales. (cruz de Malta).
c. Caballeros Teutónicos Jerusalén, 1190. Unos caballeros alemanes
establecen un hospital para recibir a peregrinos. Guerreros y
enfermeros, desapareció su función hospitalaria.

3. asociaciones laicas:
a. Terciarios ideadas por San Francisco de Asís eran seglares que, viviendo en
sus casas, llevaban el mismo espíritu de penitencia y pobreza que inspiraba
a los hermanos franciscanos. Con este propósito escribió la regla de la Orden
Tercera en 1221. Otras órdenes mendicantes fundaron así mismo sus
propias órdenes terciarias.
b. Beguinas Grupos de mujeres piadosas que viven con austeridad, castidad y
servicio al prójimo. Se reúnen en casa propias o donadas por algún familiar,
pero no seguían una regla establecida; se podían unir al grupo en cualquier
momento de la vida y con edad que quisieran.Solían vivir de su trabajo y
trabajaban en hospitales cercanos, en leproserías o cuidaban enfermos
pobres en su casas. Se extendieron sobre todo por las ciudades del noroeste
de Europa y se ganaban el respeto de la comunidad en la que se establecían.

4. libres y otros:
a. hospitaleros Personal de enfermería seglar en España. En pequeños
hospitales solía haber un hombre y una mujer, muchas veces matrimonio.
Sus funciones: recibir a los enfermos, limpiar la casa, hacer las camas, bañar
a los enfermos, lavar la ropa, verter y limpiar los vasos de las excretas, guisar
y dar de comer a los enfermos.
b. Comadronas El personal de enfermería más preparado de la época. Había
gran cantidad de ellas. El arte se aprendía con una comadrona
experimentada, y la candidata era examinada; la organización de los
cuidados después por un médico elegido por el municipio. Eran las únicas
que asistían a los partos y también cuidaban algunas afecciones
ginecológicas. Su oficio fue regulado por diferentes normativas, en España
eran examinadas por el Protomedicato. Algunas fueron procesadas por
brujas.

Enfermedades Medievales

1. enfermedades comunes
 Procesos febriles (cuartanas, tercianas)
 Parálisis, atrofias y deformación de las extremidades
 Trastornos psíquicos (melancolía, posesiones)
 Padecimientos oculares
 Dolor de costado , romadizo (resfriado)
 Disentería o flujo de sangre o vientre
 Hidropesía (ascitis)
 Podagra o gota
 Problemas quirúrgicos.
2. enfermedades infectocontagiosas y epidémicas
 Peste
 Lepra
 Viruela
 Escrófula o mal del rey
 Tisis o peste blanca
 (tuberculosis)
 Fuego de San Antonio
Fuego de San Antón

Producida por un exceso de ergotina, sustancia segregada por un hongo que se


cría en el centeno en mal estado. El afectado sentía como si un fuego le abrasara
interiormente hasta hacerle enloquecer de dolor. Produce el engangrenamiento de
las extremidades, con el desprendimiento de los miembros y finalmente la muerte.
Como remedio se sustituía el centeno por trigo en la dieta del afectado y a los que
habían llegado a la fase gangrenosa, se les amputaban los miembros ennegrecidos.

La lepra Era considerada contagiosa e incurable Atribuida al tránsito de peregrinos


(la lepra estaba entre las enfermedades curables por el apóstol).Desde el s. VI, los
afectados eran recluidos de por vida en Leproserías o Lazaretos al cargo de la
Iglesia (la primera el Hospital de Santa Margarita o “casa dels masells” en Barcelona
en el s. IX, cerca de 200 en la Península) La segregación del leproso o gafo se
cumplía con un ritual religioso que sacralizaba la muerte civil que imponía la
enfermedad (ceremonia separatio leprosarum). Llegó a afectar al 4% de la
población.

El enfermo era separado de la comunidad, al confirmarse que padecía esta


enfermedad se le decía una misa de difuntos y su familia le acompañaba en algo
parecido a una procesión a la leprosería, ya que se le consideraba un muerto en
vida, perdía todos sus derechos civiles y sus bienes pasaban al hospital que lo
recibía. Como síntomas físicos para diagnosticar esta enfermedad se consideraba
la pérdida de las cejas, los ojos saltones, hinchazón en la nariz, color amoratado en
la cara, nódulos junto a las orejas, piel de la frente tensa y brillante, los dedos de los
pies pequeños y la voz ronca. Esta enfermedad era causa de marginación no tanto
por el temor al contagio, sino por la creencia de que era un castigo divino y que el
leproso sentía rencor hacia los sanos.

Existía la creencia de que los niños leprosos habían sido concebidos en el instinto
pecador de la lujuria y no durante el cumplimiento del mandato divino de la
procreación. También los hijos de los leprosos eran marginados, eran obligados a
vivir aparte y a ejercer los oficios más bajos.
La peste negra En forma de pandemias, a finales del s. VI y primer tercio del XIV,
con origen en China, transmitida a Europa a través de las relaciones comerciales y
las guerras Tres modalidades:

Forma bubónica (aparición de bubones en ganglios inguinales y axilares)

Forma neumónica (neumonía aguda)

Forma septicémica (infección generalizada con hemorragias en piel en forma de


placas oscuras, que le dio el nombre de peste negra)

La peste negra: la propagación Etiología: bacilo pasteurella pestis, transmitido por


la pulga de la rata. Los puertos de mar como centros de difusión: la rata viajaba en
las bodegas de los barcos La pulga se instalaba en las pieles apiladas para su
comercio.La humedad y el movimiento de gentes Condicionante: la peste venía
precedida por épocas de carestías, que habían debilitado a la población.

Tratamiento de la peste negra:

Médico: sangría y apertura del bubón con cauterio o bisturí.

Sanitario: Limpieza de calles y rápido enterramiento de cadáveres. Sellado de casas


de apestados y quema de ropas y utensilios

Purificación con perfumes y plantas aromáticas (hogueras de enebro)

Reglamentación alimentaria: tipos de comidas y alimentos prohibidos.

Peste blanca o Tuberculosis

Es una enfermedad epidémica que presenta los siguientes síntomas: extremado


adelgazamiento, enrojecimiento de la piel provocado por la constante fiebre y tos
con expectoración sangrienta.

Medicos-Barberos

Este oficio surgió por las disputas de los gremios de cirujanos y barberos, ya que
los primeros eran gente con estudios, pero además de cobrar más, los barberos
eran más solicitados por la diversidad de servicios que prestaban, y muchos
contaban con la confianza de nobles a los que prestaban sus servicios y que no
creían demasiado en la medicina de aquella época.
Algunos de estos barberos se dejaban aconsejar o incluso estaban acompañados
en su aprendizaje por un cirujano, pero la mayoría tomó el oficio heredado de sus
padres, que a su vez tampoco tenían demasiados conocimientos lo cual, en la
mayoría de los casos acababa en desastre y era peor el remedio que la enfermedad.
En esta época los cirujanos-barberos solían remediar un dolor de cabeza con una
trepanación, pues pensaban que cortar un trozo de cráneo aliviaba la presión sobre
el cerebro, causante del dolor de cabeza e incluso curaba la locura.

En la primavera era común que la gente acudiera a hacerse una sangría, pues se
creía que sacando el exceso de sangre, se equilibraban los humores del cuerpo y
se era más resistente ante las enfermedades. Millones de sanguijuelas eran usadas
para este fin, pero la mayoría usaba un método más drástico.

Se sumergía el brazo del paciente en agua caliente para que las venas resaltaran y
poderlas ver mejor, luego el paciente se agarraba con fuerza a un poste donde las
venas se hinchaban y el barbero hacía una incisión en la vena elegida (cada una
era asociada a un órgano) para que la sangre brotara y cayera en un recipiente, que
hacía las veces de medidor de la cantidad de sangre extraída, llamado sangradera.
.
Cuando los cirujanos-barberos que tenían prestigio y no eran ambulantes se
establecían en un local, adoptaron como símbolo para colocar en sus puertas y que
la gente los reconociera, un cartel con una mano levantada de la que chorreaba
sangre que caía a la sangradera.

También podría gustarte