Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Intro Uba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL:

Carreras: 11
Sedes: 3
Docentes: 1500
Egresados desde 1870: 36000
Alumnos de grado 8000

Se crea en 1821
17 presidentes estudiaron en la UBA, y 5 Premios Nobel.
Tiene 325000 estudiantes y 22000 docentes.
Son 116 carreras y 13 facultades.

Currículo: conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus
posibilidades (del latín “currículum” = carrera).

Objetivo: es un logro (en general a largo plazo) o finalidad a cumplir, para la que se disponen
medios o recursos determinados y para lo que se establecen pasos a seguir para alcanzarlo.
El objetivo debe ser SMART: específico, medible, alcanzable, realista y relevante, acotado en el
tiempo.
La definición de objetivo incluye la consideración de requerimientos y restricciones de las variables
(tiempo, calidad, impacto).

Meta: es un objetivo más pequeño que contribuye a alcanzar el objetivo en sí.

Cuando las metas son muchas y los recursos escasos, es necesario asignar prioridades. Y para
concretar nuestros objetivos no debemos perjudicar a los demás (siempre obrar de manera honesta
responsable y transparente).

Proceso: es una secuencia de pasos vinculados que permiten la obtención del objetivo deseado.
Los pasos se conforman por tareas y actividades que para ser llevadas a cabo requieren de:
- Recursos materiales
- Recursos humanos
- Energía
Se debe determinar objetivo >> relaciones >> recursos necesarios >> tiempos
Para el funcionamiento de organizaciones, los procesos pueden ser productivos o de prestación de
servicios.

Proyecto: conjunto de tareas relacionadas que deben realizarse para alcanzar un objetivo en un
tiempo determinado.
- Tareas y actividades: proceso que lleva un tiempo.
- Sucesos o hitos: instantáneo en un determinado momento, no insumen tiempo ni recursos.

Planificación: definición de la manera en que se va a llegar al objetivo teniendo en cuenta las


circunstancias actuales y los factores que puedan influir (restricciones y contingencias).
Métodos de planificación: Gantt, Pert, CPM, Roy.
PHVA (planear, hacer, verificar, actuar).

Origen de la Ingeniería:
Lleva 50 siglos en la historia. Se inició cuando el hombre comenzó a diseñar herramientas para
cazar. Al principio consistió en la utilización de materiales y la naturaleza para beneficio del hombre.
La ingeniería ha evolucionado a la par del hombre.
Primer ingeniero conocido: Imhotep (pirámides de Sakkara).
Origen de la Ingeniería Industrial:
Su origen se remonta a la revolución agrícola, donde se implementaron mejoras para optimizar la
productividad de las actividades económicas.
1760 >> estudio de tiempos de fabricación.
1793 >> línea de montaje (invención de pares intercambiables de producción).
1895 >> dirección científica.
En 1920 se crea la carrera de Ingeniería Industrial en la UBA.
Día del Ingeniero: 6 de junio (conmemora la fecha de graduación del primer ingeniero, Huergo).
Hoy el cambio tecnológico es algo que afecta a los ingenieros.

Ciencia: conocimiento de la naturaleza del universo.


Toma conocimientos disponibles y a través de la investigación desarrolla recursos humanos.
Promueve la difusión y el intercambio de conocimientos.

Ingeniería: aplicación práctica de la ciencia para satisfacer las necesidades de bienes y servicios
de la comunidad.
Parte de necesidades insatisfechas y mediante la mejora de calidad y reducción de costos provee a
la sociedad bienes y servicios. De recursos escasos se llega a decisiones exitosas.

Tecnología: equipo, máquina o proceso, resultado de la ingeniería.


Reúne los conocimientos, las técnicas, las máquinas, materias primas y recursos para alcanzar los
productos.
Conocimientos tecnológicos: saber hacer.

Ingeniero (viene del latín, “ingenioso”).


Impulsan el desarrollo social y económico sustentable.

PARTE 1: Estudio de mercado


1) Definición del producto.
2) Análisis situacional (mercado competidor, mercado consumidor, mercado proveedor,
mercado de bienes sustitutos y mercado distribuidor).
3) Herramientas:
PORTER
Amenazas de nuevos
competidores

Poder de negociación Rivalidad y Poder de negociación


de los proveedores competencia del de los clientes
mercado

Amenazas de nuevos
productos/servicios
FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)
Positivos (FO) Negativos (DA)
Externos (OA) Internos (FD)
4) Posicionamiento estratégico: (las 4 p)
PPPP (producto – detallar el producto y la cantidad a fabricar -, precio, plaza, promo).

Competencias del ingeniero industrial:


COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Superación personal (permanente actitud de aprendizaje).
- Capacidad de liderazgo.
- Ética profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Preparación académica (conocimientos adecuados).
- Capacidad de síntesis (simplificación de la realidad para la búsqueda de soluciones).
- Aptitud de vínculo (ciencia-ingeniería-tecnología y economía-finanzas-recursos humamos).

PARTE 2: Diseño de producto y proceso


1) Definición estratégica
2) Diseño de concepto
3) Diseño de detalle
4) Ingeniería del producto
5) Producción
6) Comercialización

El diseño de producto es un trabajo interfuncional.


PRODUCTO DE ÉXITO:
- Marketing (“se debe fabricar lo que podamos vender”)
- Ingeniería (“se debe vender lo que podamos fabricar”)
- Diseño (“debe ser práctico y atractivo”)

Diseño preliminar el producto: ANALISIS DE PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


- Las deseadas para el producto (marketing)
- La factibilidad técnica (ingeniería)
- La factibilidad legal
- La factibilidad económica
- Las deseadas por la organización
Tres pilares del diseño:
- Función: básica, específica y calidad.
- Tecnología: materiales, especificaciones técnicas, durabilidad y precio.
- Forma: detalle de la forma del producto, color/textura/imagen, tamaño y capacidad.

Ciclo de vida del Producto:


Etapa de desarrollo >> introducción >> crecimiento >> madurez >> declinación
Diseño de proceso (para cada operación)
- MATERIAS PRIMAS E INSUMOS (MPeI)
- MAQUINARIAS Y EQUIPAMIENTO (MyE)
- MANOS DE OBRA (MO)
- ENERGÍA (En)
Para cada operación especifico los 4 items anterior para lograr la producción en cantidad, calidad,
tiempos y costos.
Para definir todo esto, partimos de servicios auxiliares, y tenemos que tener en cuenta los residuos
y efluentes (desperdicios).

Ingeniería: gestión.
Ingeniería Industrial: campo interdisciplinario – aplicación en bienes y servicios.
Ingeniería Industrial: relación entre ciencias tecnológicas, ciencias sociales y ciencias económicas.
Calidad – Dirección – Seguridad.

Materia prima >> producción >> empaque >> transporte >> distribuidor >> consumidor >>
desecho >> reciclaje.

INGENIERÍA INDUSTRIAL: profesión en la cual se aplican los conocimientos obtenidos por la


experiencia, el estudio y la práctica, con el fin de determinar la manera de utilizar económicamente
los recursos para el bien de la humanidad.
PARTE 3: Diseño de servicios auxiliares, planta y estructuras organizativas

DISEÑO DE PLANTA (integral)

1) Diseño de procesos primarios: Lay-out (plano conceptual simplificado; recepción, almacén,


producción, almacén, despacho – Se hace el diagrama teniendo en cuenta cada operación).
2) Diseño de sistemas de servicios auxiliares: Pano de planta conjunto (plano conceptual,
teniendo en cuenta todos los servicios auxiliares, la zona de producción se simplifica).
3) Procesos y sistemas de seguridad e higiene: plano de zonificación.

ORGANIGRAMA (es la estructura organizativa de la empresa – mapa conceptual por orden de


jerarquía).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:
El sistema de producción depende de:
- Tipo de producto (parámetros comunes, volumen total, variedades en el volumen total).
- Tipo de industria (extractiva o manufacturera).
- Ciclo del producto/proyecto.

Tipos de sistema de producción:


SISTEMA INTERMITENTE:
- Por encargo: productos manufacturados para cumplir la orden del cliente, no para stock.
Producción de una unidad completa, cada producto es terminado antes de pasar a una
nueva operación. Alta inversión de capital y alto costo de producción.
- Por lote (batch): producción en pequeñas cantidades. Carga de trabajo no balanceada.
Operadores altamente capacitados. Inventarios altos. Variedad de producción.
SISTEMA CONTINUO:
- Producción masiva: producción para stock. Estandarización de materiales y equipos.
Proceso ininterrumpido y estándar. El sistema puede producir sólo un tipo de producto a la
vez. Ventaja: reducción de costos de producción por estandarización.
- Producción Específica: sistema con mayor exigencia de automatización y control. Gran
volumen de producción. Productos de gran demanda. La materia prima puede ser
transformada en diferentes productos en las distintas etapas del proceso.

Proyecto: construcción, astilleros, represa,


perforación de petróleo.
Encargo: máquinas herramienta, equipamiento a
medida, imprenta, buque.
Lote: textil, cerámicas, alimentos, motores
eléctricos.
Masivo: automotriz, consumo durable, botellas.
Continuo: petroquímica, acero, electricidad,
cemento
PARTE 4: Planificación

Planificación: sucesión de tareas para alcanzar un objetivo.


Programación: sucesión de tareas acotadas en el tiempo.
Foco marketing (maximizar ingresos) << planificación (tensión) >> foco de operaciones (minimizar
costos).

Datos necesarios para planificar: demanda, almacén, producto, costos, equipos.


Un modo de planificación: MRP (material request planning – qué, cuánto y cuándo aprovisionarse
de materiales).

Objetivo de una programación: optimizar el tiempo de la mano de obra disponible y cumplir con los
plazos de entrega establecidos.

Control de la producción: verificar lo que se hizo.


Es una revisión periódica de la cantidad producida versus la programada/planeada.
Permite reprogramación.

Teoría de las restricciones (TOC – cuello de botella)


La restricción es el eslabón más débil de la cadena.
- Restricciones físicas: generadas por elementos tangibles del sistema. Se obtienen
resultados más bajos que los esperados. Se presentan por materias primas, procesos o
ventas.
- Restricciones políticas: relacionadas con las normas (presupuestos, procedimientos,
condiciones de venta). Se da por problemas en las prácticas o la gestión.
Implementación de TOC:
Identificar la restricción >> aprovechar todos los recursos >> subordinar los recursos a la
restricción >> elevar la restricción

Riesgo: probabilidad de generar un impacto negativo (daño).


Tipos:
PLANO DEL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD:
- Riesgos a la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores, y a la seguridad de
instalaciones.
- Riesgos a la seguridad, salud y bienestar del ambiente y las personas fuera del
establecimiento.
PLANO DE ESTADOS O NACIONES:
- Riesgos a la seguridad, salud y bienestar del ambiente y las personas dentro de un estado
o nación.

El riesgo de impacto depende de la probabilidad de ocurrencia, el tipo de amenaza (peligrosidad) y


el grado de vulnerabilidad a esa amenaza.
Sustentable: desarrollo de las actividades sin perjudicar el bienestar de las generaciones presentes
y futuras.
El medio le puede generar riesgo a la actividad, (y viceversa).
Hay que cumplir con la normativa, para minimizar los riesgos de impactos negativos y maximizar
los potenciales impactos positivos.

Salud Ocupacional:
- Seguridad en el trabajo: prevención de accidentes en el trabajo. Se manifiesta sobre
individuos, máquinas y establecimiento.
- Higiene en el mercado: determinación, evaluación y control de los factores ambientales que
pueden causar enfermedades y perjudicar la salud o bienestar de los trabajadores.
- Medicina laboral: satisface necesidades y problemas médicos dentro de un programa de
salud ocupacional. Funciones: evaluar las capacidades de un trabajador, preservar y
mejorar la salud, asistencia en casos de emergencia.

Factores o tensiones en ambiente de trabajo:


- FISICOS (ruido, vibraciones).
- QUIMICOS (presencia en aire de sustancias toxicas).
- BIOLÓGICOS (agentes biológicos que causan daño).

Accidente de trabajo: lesión corporal sufrida en ocasión o como consecuencia del trabajo que se
realiza. Hecho repentino y violento de resultados inmediatos, que se puede generar por un acto
inseguro, condición peligrosa o factor contribuyente.
ACCIDENTE (ocasiona pérdidas) ≠ INCIDENTE (no genera daño)
Enfermedad profesional o laboral: de aparición previsible y manifestación lenta resultante de las
condiciones en que se realiza el trabajo.

RESIDUOS Y EFLUENTES:
- Residuos sólidos (urbanos, peligrosos o especiales, industriales)
- Efluentes líquidos (peligrosos, industriales, domésticos).
- Efluentes gaseosos (peligrosos, industriales, domésticos).
Se tratan en plantas de tratamiento, o plantas de recuperación y reciclado.
Residuos: material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio.
Efluente: fluido proveniente de un proceso productivo que se libera o vuelca en el medio ambiente
generando impacto.

SITIOS CONTAMINADOS:
Limpieza: procedimiento técnico para disminuir y anular el riesgo ambiental.
Remediación: procedimiento técnico para volver el sitio contaminado a sus condiciones ambientales
iniciales.
JERARQUÍA DE RESIDUOS:
No generar >> reusar >> transformar >> disponer.

EIA (Evaluacion de Impacto Ambiental): su objetivo es la identificación y valoración de la magnitud


de los impactos.

PARTE 5: SHSOyMA
(Seguridad, higiene, salud ocupacional y medio ambiente)
- EPP (elemento de protección personal): protege a los trabajadores de riesgos que
amenacen su seguridad o salud.
- Seguridad en las máquinas (componentes de seguridad): destinados a proteger a las
personas que trabajan con ellas.

FUNCIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL:

Operaciones industriales:
- RELATIVAS AL PRODUCTO (analizar la propuesta de un nuevo producto, mejora continua
del producto, análisis de almacenaje, distribución y entrega).
- RELATIVAS A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA DEL PRODUCTO (equipos y ensamble)
- RELATIVAS A LAS INSTALACIONES (lay-out, almacén, mantenimiento).
- RELATIVAS A MÉTODOS Y ESTÁNDARES (optimización de métodos y eliminación de
tiempos muertos).
- RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN (planificación,
control de calidad).

Clasificación de bienes y servicios:


- Sector primario (extracción directa de bienes de la naturaleza).
- Sector secundario (transformación de materias primas a través de procesos
productivos/manufactura).
- Sector terciario (servicios sobre un producto tangible o intangible).
Los servicios pueden ser públicos (respaldados por el estado, defienden el interés general de la
sociedad) o privados (financiados por iniciativa privada, defienden los derechos del consumidor de
ese servicio).

PARTE 6: Evaluación económica

Macroeconomía: políticas económicas


a gran escala.
Microeconomía: comportamiento
económico de forma individual.
VENTAS: cantidad anual x precio.
CMV (costo de mercadería vendida): materia
prima + mano de obra + servicios auxiliares.
GAyC (gastos de administración y
comercialización): empleados administrativos +
alquileres + publicidad + seguros.
Amortizaciones: inversión / 5 años.
EBIT = resultado.
IG (impuesto a las ganancias): 35% del EBIT.

* Los sueldos y seguros se multiplican por 13 para


la cantidad anual.

También podría gustarte