Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PEC Corrección Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prueba de Evaluación Continua

Psicología del Trabajo


Curso 2019/2020

Para poder registrar en la base de datos los cuestionarios correctamente y analizar las
principales escalas, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se especifica qué ítems pertenecen a cada escala o parte de una escala.

SECCIÓN 1. CUESTIONARIO DE INTENCIÓN EMPRENDEDORA (CIE)

Se presenta el Cuestionario de Intención Emprendedora (CIE) desarrollado por Moriano (2005) y


validado en distintos países (Moriano, Gorgievski, Laguna, Stephan y Zarafshani, 2012). Puede
encontrarse una descripción de los principales componentes de la Teoría de la Acción Planificada
(TAP; Ajzen, 1991) y cómo se realiza su evaluación a través de las escalas que forman el CIE en
el “Tema 2: Inserción laboral a través del emprendimiento” del manual de la asignatura. A
continuación, se indica cada una de estas escalas:

• Pregunta 1. Intención laboral: Se pregunta a los participantes sobre su intención de


seguir diferentes trayectorias laborales.

• Pregunta 2. Actitud hacia la conducta emprendedora.


o 2.1. Creencia acerca de la consecuencia de la conducta. Según la TAP, las
actitudes se desarrollan razonablemente a partir del repertorio de creencias
salientes relativas al objeto de actitud. Ítems de A1 a A6.
o 2.2. Evaluación de la consecuencia de realizar la conducta. Ahora bien, las
actitudes no solo dependen de las creencias, sino también de la evaluación que
la persona realiza de cada uno de dichas creencias conductuales. Así, dos
personas pueden creer con la misma fuerza que si trabajan por cuenta propia
van a poder enfrentarse a mayores desafíos, pero una de ellas puede valorar
eso muy positivamente, mientras que a la otra tal consecuencia puede resultar
nada deseable. Ítems de B1 a B6.

Por lo tanto, la actitud de la persona hacia la conducta se puede estimar según la


siguiente fórmula:

1
Prueba de Evaluación Continua
Psicología del Trabajo
Curso 2019/2020

∑61 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑𝑁
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠
(𝐴1 × 𝐵1 )⁄ (𝐴 × 𝐵2 )⁄ (𝐴 × 𝐵3 )⁄ (𝐴 × 𝐵4 )⁄ (𝐴 × 𝐵5 )⁄ (𝐴 × 𝐵6 )⁄
7 + 2 7 + 3 7 + 4 7 + 5 7 + 6 7
=
6

Esta forma de analizar el problema tiene la ventaja sobre la medición directa de la


actitud de poder explicar por qué personas que sostienen diferentes creencias pueden
mostrar las mismas actitudes y a la inversa (Morales, Rebolloso y Moya, 1994).

• Pregunta 3. Norma subjetiva: “presión social percibida para realizar o no realizar el


comportamiento” (Ajzen, 1987, p.188). Constituye el componente normativo del
modelo y refleja la influencia que el entorno inmediato al sujeto ejerce sobre la
conducta. Este componente se puede definir, específicamente, como un juicio
probabilístico acerca de lo que la mayoría de las personas importantes para el sujeto, es
decir, sus otros significativos, piensan de la realización de una conducta determinada.
o Creencias normativas relativas a otros significativos o referentes. Ítems de C1
a C5.

o Motivación para acomodarse a los otros significativos o referentes. Ítems de


D1 a D5

Por lo tanto, la norma subjetiva se puede estimar según la siguiente fórmula:

∑51 𝑁𝑆𝑁
𝑁𝑆 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠
(𝐶1 × 𝐷1 )⁄ (𝐶 × 𝐷2 )⁄ (𝐶 × 𝐷3 )⁄ (𝐶 × 𝐷4 )⁄ (𝐶 × 𝐷5 )⁄
7 + 2 7 + 3 7 + 4 7 + 5 7
=
5

Nota. En caso de que alguna de las personas que responda al cuestionario indique en
uno los ítems “no me aplica”, ese ítem no se tendrá en cuenta para calcular la
puntuación media. Por tanto, el denominador será el número de ítems (Cn x Dn) que sí
aplican a dicha persona.
Como señalan Morales et al. (1994), la norma subjetiva refleja los efectos de los factores
sociales, mientras que la actitud es el exponente principal de los efectos psicológicos
individuales. La consideración de estos dos factores fue uno de los mayores logros de la
teoría de la acción razonada y su importancia persiste en la teoría de la acción
planificada.

• Preguntas 4. Autoeficacia emprendedora: Dada la complejidad de la conducta


emprendedora resulta necesario contar con una puntuación global de autoeficacia

2
Prueba de Evaluación Continua
Psicología del Trabajo
Curso 2019/2020

emprendedora que permitan evaluar en qué áreas la persona se considera eficaz para
crear y gestionar su propia empresa. Ítems de F1 a F9.

∑91 𝐹𝑁 𝐹1 + 𝐹2 + ⋯ + 𝐹9
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑎 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠 9

• Pregunta G. Intención: “la localización de una persona en una dimensión de


probabilidad subjetiva que incluye una relación entre la persona misma y alguna acción”
(Fishbein y Ajzen, 1975, p.288). Por lo tanto, la intención se establece como el
antecedente de la conducta, de tal forma que cuanto más fuerte sea la intención
desarrollar una determinada conducta, mayor será la probabilidad de su realización
efectiva (Ajzen, 1987).
o G1 a G5. Intención emprendedora.

∑51 𝐺𝑁 𝐺1 + 𝐺2 + 𝐺3 + 𝐺4 + 𝐺5
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠 5

o G6. Motivación para emprender: En general, se distingue dos tipos de


emprendedores de acuerdo con sus motivaciones para involucrarse en la
actividad empresarial. Los emprendedores por “necesidad” (lado izquierdo del
ítem), que son aquellas personas que estando insatisfechas en su posición actual
se sienten obligadas a comenzar su propia aventura empresarial. El segundo
tipo son los emprendedores por “oportunidad” (lado derecho del ítem), quienes
se sienten fuertemente fascinados por una determinada idea de negocio e
implicados personalmente con su aventura empresarial.
o G7. Intención de emprendimiento en solitario o en grupo.
o G8. Intención hacia el riesgo.

• Pregunta 6.
o Percepción de la influencia de la edad en el emprendimiento. Esta escala ha
sido adaptada del estudio de Kautonen, Tornikoski y Kibler (2011). El tercer ítem
(H3) se formula en sentido contrario y por tanto debe invertirse su puntuación.
∑31 𝐻𝑁 𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3𝑅
𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠 3

Nota. Invertir un ítem implica transformar las puntuaciones de tal modo que
una puntuación 1 pasa a ser 7 (1 → 7), 2 → 6, 3 → 5, …, 7 → 1.
o Percepción del riesgo de emprender. Esta escala es una versión reducida de la
empleada por Nabi y Liñán (2013).

3
Prueba de Evaluación Continua
Psicología del Trabajo
Curso 2019/2020

∑64 𝐻𝑁 𝐻4 + 𝐻5 + 𝐻6
𝑃𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = =
𝑛. 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠 3

SECCIÓN 2. CUESTIONARIO DE VALORES

En esta sección se presenta el Portrait Values Questionnarie (PVQ) que mide los valores de forma
indirecta. Este cuestionario mide los siguientes diez tipos de valores:

Tipos de valores items


1. Conformidad: Actuar de acuerdo con las expectativas y normas 7,16,28,36
sociales
2. Tradición: Comprometerse con las ideas de la cultura tradicional 9,20,25,38
3. Benevolencia: Preservar el bienestar de los miembros del 12,18,27,33
endogrupo
4. Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección para 3,8,19,23,29,40
el bienestar de toda la gente y para la Naturaleza.
5. Autodirección: Independencia en la acción y el pensamiento. 1,11,22,34
6. Estimulación: Buscar novedad y cambio en la vida 6,15,30
7. Hedonismo: Obtener placer y gratificación lúdica para la persona. 10,26,37
8. Logro: Conseguir éxito personal como resultado de demostrar 4,13,24,32
competencia de acuerdo con las normas sociales.
9. Poder: Posición y prestigio social, control o dominio sobre personas 2,17,39
o recursos
10. Seguridad: Conseguir seguridad en la sociedad, en las relaciones 5,14,21,31,35
interpersonales y en la persona

SECCIÓN 3. ORIENTACIÓN DE TIEMPO FUTURO Y EDAD SUBJETIVA

• Pregunta 1. Perspectiva de tiempo futuro (Lang y Carstensen, 2002), consta de tres


dimensiones (para calcular la puntuación media en cada dimensión deben sumarse las
puntuaciones de los ítems y dividir el resultado entre el número de ítems):
o Percepción de oportunidades: ítems 1, 2, 3 y 4.
o Percepción de tiempo restante: ítems 6, 7 y 8.
o Percepción de limitaciones: ítems 5, 9 y 10.
• Preguntas 2 y 3. Expectativas de vida.
• Pregunta 4. Satisfacción con la vida.

4
Prueba de Evaluación Continua
Psicología del Trabajo
Curso 2019/2020

• Pregunta 5. La edad subjetiva (o edad percibida) hace referencia a la edad que las
personas piensan que tienen, en contraste con la edad cronológica (edad que realmente
tienen). Algunos autores han sugerido que la edad subjetiva se relaciona con diferentes
resultados vitales así como con resultados en el ámbito del trabajo, más allá de la edad
cronológica. En el cuestionario se incluye la escala de doce ítems propuesta por Zacher
y Rudolph (2018) y que consta de cuatro dimensiones (para calcular la puntuación media
en cada dimensión deben sumarse las puntuaciones de los ítems y dividir el resultado
entre el número de ítems):
o Edad percibida o sentida (feel age): ítems 1 a 3.
o Edad aparentada (look age): ítems 4 a 6.
o Edad conductual (do age): ítems 7 a 9.
o Edad de intereses (interest age): ítems 10 a 12.

SECCIÓN 4. DATOS DEMOGRÁFICOS

En esta sección se incluyen diferentes preguntas para obtener información socio-demográficas


de los participantes.

Referencias
Ajzen, I. (1987). Attitudes, traits, and actions: dispositional prediction of behavior in social
psychology. Advances in Experimental Social Psychology, 20, 1-63.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes, 50(2), 179–211. doi: 10.1016/0749-5978(91)90020-T
Kautonen, T., Tornikoski, E. T. y Kibler, E. (2011). Entrepreneurial intentions in the third age: The
impact of perceived age norms. Small Business Economics, 37(2), 219–234. doi:
10.1007/s11187-009-9238-y
Lang, F. R. y Carstensen, L. L. (2002). Time counts: Future time perspective, goals, and social
relationships. Psychology and Aging, 17(1), 125–139. doi: 10.1037/0882-7974.17.1.125
Morales, J. F., Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). Actitudes. En J. F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso,
J. M. Fernández-Dols, C. Huici, J. Marqués, D. Páez y J. A. Pérez (Eds.), Psicología social
(pp. 495-524). Madrid, España: McGraw-Hill.
Moriano, J. A., Gorgievski, M., Laguna, M., Stephan, U. y Zarafshani, K. (2012). A cross-cultural
approach to understanding entrepreneurial intention. Journal of Career Development,
39(2), 162–185. doi: 10.1177/0894845310384481
Nabi, G. y Liñán, F. (2013). Considering business start-up in recession time: The role of risk
perception and economic context in shaping the entrepreneurial intent. International
Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 19(6), 633–655. doi: 10.1108/IJEBR-
10-2012-0107
Zacher, H. y Rudolph, C. W. (2018). Just a mirage: On the incremental predictive validity of
subjective age. Work, Aging and Retirement, 5(2), 141–162. doi:
10.1093/workar/wax031

También podría gustarte