IPERC
IPERC
IPERC
JAÉN
LEY DE CREACIÓN N°29304-RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO
N°647-2011-CONAFU
CURSO:
SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:
CARRERA PROFESIONAL:
FECHA DE PRESENTACIÓN:
30 – 09 – 19
ESTUDIANTES:
JAÉN – PERÚ
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 5
3. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 6
3.1. LA NECESIDAD DEL IPERC Y TERMINOLOGIA............................................. 6
3.1.1. ¿QUÉ ES EL IPERC?......................................................................................... 6
3.1.2. TERMINOLOGÍA .............................................................................................. 7
3.1.3. DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO ............................................. 12
3.2. IDENTIFICACION DE PELIGROS ...................................................................... 18
3.2.1. Identificación de peligros según: ...................................................................... 18
3.2.2. Clasificación de peligros: .................................................................................. 19
3.3. PROCESOS DE EVALUACION DE RIESGOS ................................................... 24
¿Qué es un riesgo? ............................................................................................................. 24
3.3.1. LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS.......................................................... 24
A. Riesgos a la seguridad ................................................................................................. 24
B. Riesgos a la salud ocupacional .................................................................................... 25
3.3.2. ANALISIS DE RIESGO ................................................................................... 26
3.3.3. PERFIL DE RIESGO ....................................................................................... 26
3.3.4. EVALUACION DE RIESGO .......................................................................... 27
3.3.4.1. FRECUENCIA (Probabilidad) .................................................................... 27
3.3.4.2. SEVERIDAD (Consecuencias) ................................................................... 27
3.3.5. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO................................................... 28
3.3.5.1. PARA ELABORAR UNA MATRIZ IPER DE FORMA MÁS
APROPIADA SE DEBE CONSIDERAR CIERTAS REGLAS BÁSICAS COMO: .... 29
3.3.5.2. LOS METODOS DE INDENTIFICACION DE PELIGROS .................... 30
3.3.5.3. CUANDO ES NECESARIO UNA EVOLALUACION DE RIESGOS ..... 31
3.3.5.4. EJEMPLOS ................................................................................................. 32
3.4. CONTROL DE RIESGOS ....................................................................................... 34
3.4.1. REGLAMENTO................................................................................................ 34
3.4.2. CONTROLES .................................................................................................... 34
3.4.3. SITUACION ACTUAL Y SITUACION DESEADA DE LA JERARQUIA
DE LOS CONTROLES .................................................................................................... 39
3.4.4. EJEMPLOS ...........................................................Error! Bookmark not defined.
3.5. TIPOS DE IPERC ..................................................................................................... 40
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
1. INTRODUCCIÓN
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa
índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad
de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye
ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los
últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de
visión en cuando a la gestión de riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia
una gestión basada en la identificación, monitoreo, control, medición y divulgación
de los riesgos. En el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, la
evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa y previene, se enfoca en la
identificación, medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus
objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de riesgo está
integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo es
formal y claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para
garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización,
quizás sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de
los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de
las organizaciones.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Entender cómo aplicar las medidas necesarias para controlar riesgos y proveer
un ambiente seguro en el trabajo
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los distintos conceptos usados en Gestión de Riesgos.
Diferenciar claramente entre peligro y riesgo.
Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el
proceso IPERC.
Saber identificar los peligros en el trabajo.
Conocer cómo evaluar los riesgos asociados al trabajo y sus respectivas
medidas de control.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
3. MARCO TEORICO
3.1. LA NECESIDAD DEL IPERC Y TERMINOLOGIA
3.1.1. ¿QUÉ ES EL IPERC?
Fuente 1: Curso de la Matriz Básica de la seguridad y salud ocupacional - Ing. Braulio Castillo A.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
3.1.2. TERMINOLOGÍA
Peligro: Todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipo,
procesos o al ambiente. (Belenguer, 2018 )
Fuentes de Energía: Todas las energías peligrosas con las que podemos
encontrarnos en el lugar de trabajo. (Belenguer, 2018 )
ILUSTRACION 4 Fuentes de Energía Peligrosas
Conducta: Actos o acciones de individuos que pueden ser observados por otros.
En otras palabras, es lo que una persona dice o hace. (Belenguer, 2018 )
Controles: Medidas usadas para eliminar o controlar los impactos dañinos de
fuentes peligrosas no deseadas. (Castillo Anyosa , IPERC: Identificación de
Peligros, Evaluación y control de Riesgos, 2015)
Riesgo Residual: es el riesgo que puede continuar aún después de que hemos
tratado de eliminarlo, minimizarlo o controlarlo. Ejemplos: el polvo, ruido, gas,
humos, etc. (Belenguer, 2018 )
Peligro Ergonómico: aspecto o elemento que tiene que ver con el confort del
trabajador. Ejemplos: posturas inadecuadas, el levantamiento de cargas, espacios
restringidos, etc.
ILUSTRACION 9 Obrero Cargando Agregado
das de
La vida de un individuo es frágil, hoy estás y mañana puede que no, esto que
parece trágico en realidad no lo es. La muerte es fundamental para que la Vida
permanezca, así funciona, una renovación continua en la que el azar y el cambio
tienen un papel fundamental. (Belenguer, 2018 )
Cada vez que se forma un nuevo individuo hay rasgos de la generación anterior
que se conservan y también pequeñas variaciones al azar que introducen una
oportunidad de mejora. Cuando un rasgo mejora las expectativas de vida ofrece
más oportunidades para reproducirse y por tanto más oportunidades para que ese
rasgo permanezca. Esta pequeña y burda aproximación al concepto de la
evolución sirve para introducir el concepto de peligro. (Belenguer, 2018 )
ILUSTRACION 12 Abeja
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
ILUSTRACION 13 Nudibranquio
El riesgo es el recurso que hemos creado para afrontar el peligro de una forma
racional no instintiva, es fruto del desarrollo científico-técnico.
El grado de riesgo obtenido se traslada a una tabla prefijada que nos indica el
comportamiento seguro en la situación que ha sido analizada, se muestra la tabla
que también se basa en la recomendación del INSHT:
ILUSTRACION 19 INSHT
los daños no llegan a ser mortales. Lo que arrojaría un riesgo Tolerable cuya
medida de control más significativa es la necesidad de comprobar
periódicamente que las condiciones de control de riesgo se cumplen. (Castillo
Anyosa , IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación y control de Riesgos,
2015)
Los atajos heurísticos un concepto muy interesante que está íntimamente ligado
a la gestión del peligro y la evolución.
El desarrollo de los sistemas de emergencia que nos permite delegar la
responsabilidad sobre el daño que suframos en manos de otros.
o Vibraciones
o Ruidos
o Radiación ionizante
o Llama libre
o Exposición a temperaturas ambientales extremas (frío, calor)
o Objetos a temperaturas extremas
o Oscuridad
o Humedad
o Explosivos
o Material inflamable
o Proyección de partículas
Peligros Mecánicos
o Equipos
o Máquinas
o Estructuras y/o infraestructura
o Herramientas
o Objetos punzo cortantes y/o contundentes
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
o Rocas
o Recipientes a presión
o Superficies
o Vehículos en movimiento
o Muebles
o Materiales
o Aire comprimido
o Trabajo en altura
o Trabajo en desnivel
o Carga suspendida
Peligros Locativos
o Vías de acceso
o Apilamiento
o Escaleras y andamios
o Espacios confinados
Peligros Eléctricos
Peligros Ergonómicos
Peligros Biológicos
o Alimentos contaminados
o Microorganismos patógenos
Peligros Psicosociales
o Vandalismo
o Estrés laboral
o Tormentas eléctricas
o Deslizamientos
o Inundaciones
o Huaycos
o Sequías
o Sismo
o Lluvia intensa
o Viento intenso
o Presencia de neblina
o Contaminación atmosférica
o Aumento de cauces
o Derrumbe (terreno inestable)
o Afloramiento de agua (napas)
Agentes geomorfolóficos
Peligros Químicos
o Polvos
o Gases
o Vapores
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
o Neblinas
o Nieblas o rocío
o Humos metálicos
o Humos
o Sustancias inflamables
o Sustancias químicas
Peligros Conductuales
Investigación de accidentes
Estadística de accidentes
Inspecciones
Entrevistas (Técnica de Incidencia Crítica)
Análisis de trabajo seguro
Auditorías
Lista de verificación
Ventajas
Desventajas
Acto Inseguro: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del
trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente.
¿Qué es un riesgo?
Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que
un peligro cause perdida o daño a las personas, a los equipos a los procesos y al
ambiente de trabajo. (GERENS, 2017)
Atropello
Volcadura
Aplastamiento
Incendio
Rotura o caída de estructuras
Descarga eléctrica
Agresión física por terceros (CASTILLO, 2015)
Tabla 2 FRECUENCIA
CRITERIOS
PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE FRECUENCIA DE
FRECUENCIA EXPOSICION
Común (muy Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas
probable) frecuencia expuestas. Varias veces al día.
Ha sucedido Sucede con frecuencia Moderado (3 a 5) personas
(probable) expuestas varias veces al día.
Podría suceder Sucede ocasionalmente Pocas (1 a 2) personas expuestas
(posible) varias veces al día. Muchas
personas expuestas
ocasionalmente.
Raro que suceda Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas
(poco probable) No es probable que ocurra. expuestas ocasionalmente.
Tabla 3 SEVERIDAD
CRITERIOS
SEVERIDAD LESION PERSONAL DAÑO A LA DAÑO AL
PROPIEDAD PROCESO
Catastrófico Varias fatalidades. Varias Pérdidas por un Paralización del
personas con lesiones monto superior proceso de más de 1
permanentes. a US$100,000 mes o paralización
definitiva.
Fatalidad Una fatalidad. Estado Pérdidas por un Paralización del
(Perdida vegetal. monto entre proceso de más de 1
mayor) US$10,000 y semana y menos de
US$100,000 1 mes
Perdida Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización del
permanente. la persona para su actividad monto entre proceso de más de 1
normal de por vida. US$5,000 y día hasta 1 semana.
Enfermedades US$10,000
ocupacionales avanzadas.
Pérdida Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización de 1
temporal. la persona temporalmente. monto entre día.
Lesiones por posición US$1,000 y
ergonómica. US$5,000
Perdida Lesión que no incapacita a Pérdida menor a Paralización menor
menor. la persona. Lesiones leves. US$1,000 a 1 día.
Inspecciones in situ
Listas de verificación
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
3.3.5.4. EJEMPLOS
ILUSTRACION 24 DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EJ.1
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
3.4.1. REGLAMENTO
El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir
la siguiente secuencia: (Municipalidad Nacional de Perú, 2010)
3.4.2. CONTROLES
A. Eliminación
Según (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015) se tiene en cuenta lo siguiente:
Modificar un diseño para eliminar un peligro.
Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia
peligrosa.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
C. Controles de ingeniería
Según (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015) para mantener los peligros fuera
de la zona de contacto del trabajador se realizan los siguientes controles:
Aislar al trabajador en cabina de control
Instalar sistemas de ventilación
Protección de máquinas
Insonorizaciones.
Control y alimentación remoto.
Confinamiento de materiales tóxicos.
ILUSTRACION 32 DISEÑO DEL METODO DE EXPLOTACION- SUBLEVEL STOPING CON EJEMPLO DE RELLENO CON PASTA
IPERC Específico
Este IPERC está asociado con el control del cambio y se tiene que considerar lo
siguiente:
IPERC Continuo
Este IPERC está asociado con las actividades y se tiene que considerar lo
siguiente:
Primero: Se debe llevar a cabo una exhaustiva revisión de la norma OHSAS 18001 y
de la documentación de la empresa. Toda organización cuenta con medidas de
seguridad, que por muy básicas que sean ayudarán a este proceso. También hay que
considerar la existencia y práctica de algún sistema de gestión, ya que podrían analizar
los procedimientos estructurales que sean compatibles e integrarlos.
Tercero: A partir de las actividades definidas, de deben identificar todos los peligros
asociados a ellas, dentro de los previsible. Esto implica involucramiento directo del
personal ejecutante a cada actividad.
Cuarto: Cada peligro presenta por lo menos un riesgo. Corresponde ahora hacer una
evaluación de riesgos, la cual se divide en dos partes.
Sexto: Como resultado final de los descrito anteriormente, se debe realizar una matriz
que resuma y contenga todo lo mencionado, para tener un control en forma clara,
ordenada, eficaz, oportuna y manejable de la información y así poder ejercer acciones que
minimicen los riesgos laborales. El diseño de esta matriz puede adquirir cualquier forma
según las informaciones que desee manejar la organización.
El enfoque de procesos permite una rápida y sencilla identificación de los problemas, así
como la rápida resolución de los mismos, sin la necesidad de mejorar el resto de procesos
que funcionan de manera correcta, lo que repercute positivamente en las capacidades de
la organización y su capacidad para adaptarse al exigente y cambiante mercado. Además,
el sistema por procesos es más fácil de implementar y más económico de mantener en
correcto funcionamiento.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
1. Deténgase.
2. Piense en lo que tiene que hacer.
3. Identificar los peligros; mirar hacia arriba, abajo y alrededor
4. Planificar e implementar medidas para minimizar los riesgos
asociados a cada peligro.
5. Continúe con la tarea, el seguimiento de la eficacia de los controles.
3.6.3. EJEMPLOS:
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
C) Identificación de peligros
Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de
riesgo. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de
información, se pueden citar los siguientes:
- Observación de riesgos obvios
- Encuestas
- Lista de verificación
- Índice de peligrosidad
D) Evaluación de riesgos
En este proceso se realiza la valorización de los factores generadores de
riesgos, mediante las técnicas de mediación recomendadas por las Normas
Nacionales o en su defecto en normas internacionales y se complementa esta
valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a
continuación se citan:
- Códigos y normas: consiste en la confrontación de la situación real, con
patrones de referencia, tales como: guías técnicas, reglamento del trabajo,
normas y otros.
- Criterios: se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.
- Análisis de riesgos: consiste en un proceso de evaluación sobre las
consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.
-
Colores de las señales de seguridad
Señales de prohibición
Carteles de advertencia
Señales de obligación
ILUSTRACION 51 SEÑALIZACIONES
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
4. CONCLUSIONES
Es importante que todas las empresas, a nivel nacional, tengan un sistema de
seguridad, ya sea propio o adoptado de los existentes en el mercado. Este sistema
dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una gestión de
riesgos exitosa.
El IPER es una herramienta importante para poder identificar las áreas o secciones
de más alto riesgo dentro de una empresa.
5. RECOMENDACIONES
A nivel nacional, las compañías mineras y de construcción deben realizar el IPER
en todas las secciones de la Unidad y determinar las áreas de mayor riesgo y dar
las medidas correctivas.
Crear una cultura proactiva. Una herramienta para ello es fomentar el reporte y
análisis de incidentes.
Capacitar a la supervisión y trabajadores en general, en las técnicas para la
identificación de peligros y evaluación de riesgos, y así prepararlos para que la
seguridad sea parte inherente a su trabajo.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Norma Técnica Peruana NTP 339.010 . (12 de febrero de 2004). Señales de Segurida. Lima,
Perú.