Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

IPERC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN
LEY DE CREACIÓN N°29304-RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO
N°647-2011-CONAFU

CURSO:

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

DOCENTE:

ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN

CARRERA PROFESIONAL:

INGENIERÍA CIVIL – X CICLO

FECHA DE PRESENTACIÓN:

30 – 09 – 19

ESTUDIANTES:

ALTAMIRANO ZELADA ANDERSON IVAN

GONZALES ROJAS YERSON JOEL

FERNANDEZ SAUCEDO CRHISTIAN GALES

NEYRA VILLEGAS MARÍA AURORA

PESANTES ECHEVERRE EDGAR KEVIN

JAÉN – PERÚ
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 5
3. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 6
3.1. LA NECESIDAD DEL IPERC Y TERMINOLOGIA............................................. 6
3.1.1. ¿QUÉ ES EL IPERC?......................................................................................... 6
3.1.2. TERMINOLOGÍA .............................................................................................. 7
3.1.3. DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO ............................................. 12
3.2. IDENTIFICACION DE PELIGROS ...................................................................... 18
3.2.1. Identificación de peligros según: ...................................................................... 18
3.2.2. Clasificación de peligros: .................................................................................. 19
3.3. PROCESOS DE EVALUACION DE RIESGOS ................................................... 24
¿Qué es un riesgo? ............................................................................................................. 24
3.3.1. LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS.......................................................... 24
A. Riesgos a la seguridad ................................................................................................. 24
B. Riesgos a la salud ocupacional .................................................................................... 25
3.3.2. ANALISIS DE RIESGO ................................................................................... 26
3.3.3. PERFIL DE RIESGO ....................................................................................... 26
3.3.4. EVALUACION DE RIESGO .......................................................................... 27
3.3.4.1. FRECUENCIA (Probabilidad) .................................................................... 27
3.3.4.2. SEVERIDAD (Consecuencias) ................................................................... 27
3.3.5. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO................................................... 28
3.3.5.1. PARA ELABORAR UNA MATRIZ IPER DE FORMA MÁS
APROPIADA SE DEBE CONSIDERAR CIERTAS REGLAS BÁSICAS COMO: .... 29
3.3.5.2. LOS METODOS DE INDENTIFICACION DE PELIGROS .................... 30
3.3.5.3. CUANDO ES NECESARIO UNA EVOLALUACION DE RIESGOS ..... 31
3.3.5.4. EJEMPLOS ................................................................................................. 32
3.4. CONTROL DE RIESGOS ....................................................................................... 34
3.4.1. REGLAMENTO................................................................................................ 34
3.4.2. CONTROLES .................................................................................................... 34
3.4.3. SITUACION ACTUAL Y SITUACION DESEADA DE LA JERARQUIA
DE LOS CONTROLES .................................................................................................... 39
3.4.4. EJEMPLOS ...........................................................Error! Bookmark not defined.
3.5. TIPOS DE IPERC ..................................................................................................... 40
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 IPERC de Línea Base................................................................................................ 40


 IPERC Específico ...................................................................................................... 40
 IPERC Continuo ....................................................................................................... 41
3.6. IPERC CONTINUO ................................................................................................. 43
3.6.1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
MINERIA (DS 05-2010-EM) ............................................................................................ 43
3.6.1.1. NIVEL DE RIESGO RESIDUAL .............................................................. 43
3.6.1.2. CONTROLES RESIDUALES .................................................................... 44
3.6.2. LLENADO DE FORMATO DE IPER CONTINUO ..................................... 44
3.6.3. EJEMPLOS: .................................................................................................. 45
3.7. MAPA DE RIESGOS – PRACTICAS .................................................................... 47
¿Para qué sirve un mapa de riesgo? ................................................................................ 47
¿Cómo elaborar un mapa de riesgos? ............................................................................. 47
Metodología para la elaboración de un mapa de riesgos ............................................... 48
3.7.1. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD............................................................... 49
3.7.2. EJEMPLO DE REFERENCIAL DE UN MAPA DE RIESGOS DE UNA
LABANDERIA INDUSTRIAL ........................................................................................ 57
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 58
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 58
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 59

ILUSTRACION 1 PROCESO IPERC .................................................................................................................. 6


ILUSTRACION 2 PELIGRO EN OBRA .............................................................................................................. 7
ILUSTRACION 3 RIESGO LABORAL ............................................................................................................... 7
ILUSTRACION 4 FUENTES DE ENERGÍA PELIGROSAS ................................................................................... 8
ILUSTRACION 5 PERSONAL DE OBRA ........................................................................................................... 8
ILUSTRACION 6 CONTROL DE RIESGO ......................................................................................................... 9
ILUSTRACION 7 MATERIAL PARTICULADO EN OBRA ................................................................................... 9
ILUSTRACION 8 EL PELIGRO MECÁNICO .................................................................................................... 10
ILUSTRACION 9 OBRERO CARGANDO AGREGADO .................................................................................... 10
ILUSTRACION 10 PERSONAL DE OBRA ENTRE FOCOS CONTAMINANTES ................................................. 11
ILUSTRACION 11 MEDIDAS DE CONTROL .................................................................................................. 11
ILUSTRACION 12 ABEJA ............................................................................................................................. 12
ILUSTRACION 13 NUDIBRANQUIO ............................................................................................................. 13
ILUSTRACION 14 RANA PUNTA DE FLEHA ................................................................................................. 13
ILUSTRACION 15 RIESGOS Y PELIGROS ...................................................................................................... 14
ILUSTRACION 16 DESCARGA ELÉCTRICA .................................................................................................... 14
ILUSTRACION 17 TRABAJO EN ALTURA ..................................................................................................... 14
ILUSTRACION 18 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ................................ 15
ILUSTRACION 19 INSHT.............................................................................................................................. 16
ILUSTRACION 20 ANALISIS DE RIESGO ....................................................................................................... 26
ILUSTRACION 21 MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO ............................................................................. 29
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 22 DESCRIPCION DE NIVEL DE RIESGO ................................................................................ 29


ILUSTRACION 23 CUANDO SE REALIZARAN UNA EVALUACION ................................................................ 32
ILUSTRACION 24 DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EJ.1 ............................................................................... 32
ILUSTRACION 25 CHOQUE DE VEHICULOS EJ.2 ......................................................................................... 33
ILUSTRACION 26 HIPOACUSIA EJ.3 ............................................................................................................ 33
ILUSTRACION 27 JERARQUIA DE CONTROLES ........................................................................................... 34
ILUSTRACION 28 APROBADO SOBRE EL ACUERDO DE LA REDUCCION DE MERCURIO ............................. 35
ILUSTRACION 29 SUSTITUCION DE AGENTES QUIMICOS .......................................................................... 35
ILUSTRACION 30 SCOOPTRAM A CONTROL REMOTO ............................................................................... 36
ILUSTRACION 31 TRACTOR A CONTROL REMOTO ..................................................................................... 36
ILUSTRACION 32 DISEÑO DEL METODO DE EXPLOTACION- SUBLEVEL STOPING CON EJEMPLO DE
RELLENO CON PASTA ......................................................................................................................... 37
ILUSTRACION 33 SEÑALIZACION, ALERTAS Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS ..................................... 38
ILUSTRACION 34 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ........................................................................... 38
ILUSTRACION 35 JERARQUIA DE CONTROLES ........................................................................................... 39
ILUSTRACION 36 TRABAJO EN ALTURAS .................................................................................................... 39
ILUSTRACION 37 CONTROL PARA TRABAJOS EN ALTURAS ....................................................................... 40
ILUSTRACION 38 FORMATO DE IPERC CONTINUO .................................................................................... 43
ILUSTRACION 39 IDENTIFICACION DE RIESGOS ......................................................................................... 44
ILUSTRACION 40 TALLER ELECTRICO EJ.4 .................................................................................................. 46
ILUSTRACION 41 FORMATO DEL TALLER ELECTRICO EJ.4 ......................................................................... 46
ILUSTRACION 42 FORMATO DE LLENADO EN OBRA DE IPERC CONTINUO ............................................... 46
ILUSTRACION 43 SIGNIFICADO DE LAS COLORES DE SEGURIDAD ............................................................. 50
ILUSTRACION 44 FORMA Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD .............................................. 51
ILUSTRACION 45 SEÑALES DE EQUIPOS CON INCENDIOS ......................................................................... 52
ILUSTRACION 46 SEÑALES DE PROHIBICION ............................................................................................. 53
ILUSTRACION 47 CARTELES DE ADVERTENCIA .......................................................................................... 54
ILUSTRACION 48 SEÑALES DE OBLIGACION............................................................................................... 55
ILUSTRACION 49 SEÑALES DE EVACUACION Y EMERGENCIA .................................................................... 56
ILUSTRACION 50 MAPA DE RIESGOS EJ.6 .................................................................................................. 57
ILUSTRACION 51 SEÑALIZACIONES ............................................................................................................ 57

TABLA 1 EJEMPLO DE RIESGO............................................................................................................ 24


TABLA 2 FRECUENCIA .......................................................................................................................... 27
TABLA 3 SEVERIDAD ............................................................................................................................ 28
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa
índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad
de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye
ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los
últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de
visión en cuando a la gestión de riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia
una gestión basada en la identificación, monitoreo, control, medición y divulgación
de los riesgos. En el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, la
evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa y previene, se enfoca en la
identificación, medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus
objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de riesgo está
integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo es
formal y claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para
garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización,
quizás sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de
los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de
las organizaciones.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Entender cómo aplicar las medidas necesarias para controlar riesgos y proveer
un ambiente seguro en el trabajo
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los distintos conceptos usados en Gestión de Riesgos.
 Diferenciar claramente entre peligro y riesgo.
 Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el
proceso IPERC.
 Saber identificar los peligros en el trabajo.
 Conocer cómo evaluar los riesgos asociados al trabajo y sus respectivas
medidas de control.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3. MARCO TEORICO
3.1. LA NECESIDAD DEL IPERC Y TERMINOLOGIA
3.1.1. ¿QUÉ ES EL IPERC?

Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por sus


siglas IPERC es una metodología sistemática y ordenada, para mitigar y evitar
riesgos. Es una de las más usadas en la industria de la construcción,
particularmente por la minería. (Castillo Anyosa , IPERC: Identificación de
Peligros, Evaluación y control de Riesgos, 2015)

ILUSTRACION 1 Proceso IPERC

Fuente 1: Curso de la Matriz Básica de la seguridad y salud ocupacional - Ing. Braulio Castillo A.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.1.2. TERMINOLOGÍA

Peligro: Todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipo,
procesos o al ambiente. (Belenguer, 2018 )

ILUSTRACION 2 Peligro en obra

Fuente 2: Google imágenes - Peligro en obras

 Riesgo: Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la


posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos a
los procesos y al ambiente de trabajo. (Belenguer, 2018 )

ILUSTRACION 3 Riesgo Laboral

Fuente 3: Google Imágenes - Riesgos Laborales


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Fuentes de Energía: Todas las energías peligrosas con las que podemos
encontrarnos en el lugar de trabajo. (Belenguer, 2018 )
ILUSTRACION 4 Fuentes de Energía Peligrosas

Fuente 4: Google Imágenes - Fuentes de Energía Peligrosas

 Blancos: La gente, medio ambiente y procesos, en otras palabras, todo lo que


puede ser afectado por peligros y riesgos. (Belenguer, 2018 )

ILUSTRACION 5 Personal de obra

Fuente 5: Google Imágenes - Personal de Obra


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Conducta: Actos o acciones de individuos que pueden ser observados por otros.
En otras palabras, es lo que una persona dice o hace. (Belenguer, 2018 )
 Controles: Medidas usadas para eliminar o controlar los impactos dañinos de
fuentes peligrosas no deseadas. (Castillo Anyosa , IPERC: Identificación de
Peligros, Evaluación y control de Riesgos, 2015)

ILUSTRACION 6 Control de Riesgo

Fuente 6: Google Imágenes - Control y prevención de Riesgos

 Riesgo Residual: es el riesgo que puede continuar aún después de que hemos
tratado de eliminarlo, minimizarlo o controlarlo. Ejemplos: el polvo, ruido, gas,
humos, etc. (Belenguer, 2018 )

ILUSTRACION 7 Material Particulado en Obra

Fuente 7: Google Imágenes - El polvo y sus consecuencias


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Peligro Mecánico: Toda máquina, maquinaria, equipo, herramienta, instrumento,


instalación, etc., existente en el área de trabajo.

ILUSTRACION 8 El Peligro Mecánico

Fuente 8: Google Imágenes - Peligro Mecánico

 Peligro Ergonómico: aspecto o elemento que tiene que ver con el confort del
trabajador. Ejemplos: posturas inadecuadas, el levantamiento de cargas, espacios
restringidos, etc.
ILUSTRACION 9 Obrero Cargando Agregado

Fuente 9: Google Imágenes - Levantamiento de Carga en obra


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Peligro Biológico: Todo organismo vivo capaz de generar enfermedades o


patologías en los trabajadores. Ejemplos: virus, bacterias, hongos, etc.

ILUSTRACION 10 Personal de obra entre focos contaminantes

das de

Fuente 10: Google Imágenes - Peligro Biológico en obra

ILUSTRACION 11 Medidas de control

Fuente 11:Curso de la Matriz Básica de la seguridad y salud


ocupacional - Ing. Braulio Castillo A.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.1.3. DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO


No son solo palabras distinguir entre uno y otro es el primer paso hacia la
seguridad.

La vida de un individuo es frágil, hoy estás y mañana puede que no, esto que
parece trágico en realidad no lo es. La muerte es fundamental para que la Vida
permanezca, así funciona, una renovación continua en la que el azar y el cambio
tienen un papel fundamental. (Belenguer, 2018 )

Cada vez que se forma un nuevo individuo hay rasgos de la generación anterior
que se conservan y también pequeñas variaciones al azar que introducen una
oportunidad de mejora. Cuando un rasgo mejora las expectativas de vida ofrece
más oportunidades para reproducirse y por tanto más oportunidades para que ese
rasgo permanezca. Esta pequeña y burda aproximación al concepto de la
evolución sirve para introducir el concepto de peligro. (Belenguer, 2018 )

El peligro se puede definir como: la cualidad potencial de causar daño. La seta


cuya foto encabeza este artículo es peligrosa ¿Por qué es peligrosa?: Porque
ingerir una pequeña cantidad causa la muerte. (García Segura, 2015)

Si observamos su aspecto hay algo que llama la atención: su color. En un bosque


donde todas las manifestaciones de la vida buscan confundirse entre los verdes,
ocres y negros aparece un hongo vestido de rojo vivo. Se trata de un anuncio,
dice: ¡Eh, aquí estoy yo y soy peligroso! la suma del peligro y el aviso han sido
factores clave para su supervivencia. (García Segura, 2015)

Este binomio: peligro y aviso se usa frecuentemente en la naturaleza, veamos


algunos ejemplos:

ILUSTRACION 12 Abeja
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Fuente 12: Google Imágenes

ILUSTRACION 13 Nudibranquio

Fuente 13: Google Imágenes

ILUSTRACION 14 Rana punta de fleha

Fuente 14: Google Imágenes

La capacidad para identificar un peligro es un factor de supervivencia y hemos


sobrevivido porque aprendimos que los colores vivos anuncian un peligro y
aprovechamos ese factor evolutivo de éxito para identificar los nuevos peligros.
(Castillo Anyosa , IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación y control de
Riesgos, 2015)
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 15 Riesgos y Peligros

Fuente 15: Google Imágenes

El color es solo una de las estrategias para identificar un peligro en la naturaleza.


Para un depredador mostrar brillantes colores no es un factor de éxito, necesitan
pasar desapercibidos para atrapar a su presa. Por tanto, respecto a los
depredadores hemos aprendido a identificar el peligro mediante otros rasgos. La
sonrisa con prominentes colmillos que identifica a los carnívoros o la peculiar
forma de caminar de un gran felino hacen que un escalofrío recorra nuestra
espalda preparándonos para la huída. Pero el peligro no solo surge de otros seres
vivos, hay muchas otras situaciones peligrosas y el aliado natural para su
identificación es el miedo.

ILUSTRACION 16 Descarga eléctrica

Fuente 16: Google Imágenes

ILUSTRACION 17 Trabajo en Altura


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Fuente 17: Google Imágenes

El miedo es un factor de supervivencia que nos permite identificar de una forma


instintiva un peligro y reaccionar. Se puede decir que el miedo es la forma natural
de identificar las situaciones potenciales de daño, el problema es que en la
sociedad tecnificada estamos perdiendo el miedo y con él la capacidad para
identificar peligros.

El riesgo es el recurso que hemos creado para afrontar el peligro de una forma
racional no instintiva, es fruto del desarrollo científico-técnico.

El mecanismo es muy sencillo ante un peligro aplicamos un algoritmo cuya


expresión más sencilla es la que relaciona, para una situación concreta, el grado
de daño con la probabilidad de ocurrencia. A continuación, se muestra una tabla

ILUSTRACION 18 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

basada en la recomendación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo que relaciona ambos parámetros:

El grado de riesgo obtenido se traslada a una tabla prefijada que nos indica el
comportamiento seguro en la situación que ha sido analizada, se muestra la tabla
que también se basa en la recomendación del INSHT:
ILUSTRACION 19 INSHT

Su uso es muy sencillo, por ejemplo:

Se propone la evaluación del riesgo de tener un perro de tamaño grande en el


domicilio. El propietario es una persona de complexión fuerte con mucha
experiencia y formación en el entrenamiento de perros de trabajo que vive solo.

Un perro de tamaño grande es indudablemente un peligro debido a su capacidad


de causar daño que puede llegar incluso a matar a una persona.

Si el propietario es una persona experimentada y con conocimientos suficientes


que cumple con las reglas de porte, podemos considerar: que la probabilidad de
agresión es Baja y las consecuencias Dañinas. Esto último se debe a que en caso
de agresión cuando el propietario está presente puede interrumpirla fácilmente y
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

los daños no llegan a ser mortales. Lo que arrojaría un riesgo Tolerable cuya
medida de control más significativa es la necesidad de comprobar
periódicamente que las condiciones de control de riesgo se cumplen. (Castillo
Anyosa , IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación y control de Riesgos,
2015)

Sin embargo, si el propietario viviera con otra persona y el perro se quedará en


alguna ocasión en el domicilio sin el dueño y en presencia de la otra persona, el
riesgo evolucionaría ya que no existe el control sobre la agresión que establece
la presencia del propietario y por tanto nos encontraríamos ante unas
consecuencias Extremadamente dañinas y que elevaría el riesgo a Moderado. Lo
que supondría la obligación de controlar esa situación por ejemplo con una jaula
donde guardar al perro cuando el dueño no se encuentra en el domicilio. En esas
condiciones estaríamos de nuevo ante un riesgo Tolerable. (Belenguer, 2018 )

Cualquier situación en la que el propietario no sea una persona bien formada y


experimentada va a significar un cambio en la probabilidad de ocurrencia y
fácilmente se puede entrar en la zona roja.

La diferencia más importante entre peligro y riesgo es que el primero no vario y


el segundo depende de las medidas de precaución que tomemos y supone una
forma inteligente de medir y afrontar un peligro de forma controlada.

Existen multitud de herramientas para realizar el inventario de peligros, para la


evaluación de riesgos y para el diseño de las medidas de control de riesgo pero
lo que se acaba de presentar es la base de la prevención de riesgos laborales, de
la seguridad privada, de la gestión de riesgos en general y una muestra de
civilización y capacidad de adaptación. (Castillo Anyosa , IPERC: Identificación
de Peligros, Evaluación y control de Riesgos, 2015)

Sin embargo, en nuestra sociedad no es muy popular la gestión de riesgos formal,


ni siquiera en el ambiente laboral, y se debe principalmente a la forma en la que
percibimos el peligro. Los motivos son múltiples:

 Una pésima cultura matemática que impide la comprensión del concepto de


probabilidad
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Los atajos heurísticos un concepto muy interesante que está íntimamente ligado
a la gestión del peligro y la evolución.
 El desarrollo de los sistemas de emergencia que nos permite delegar la
responsabilidad sobre el daño que suframos en manos de otros.

3.2. IDENTIFICACION DE PELIGROS


 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos
de daño humano o deterioro de la salud, o una buena combinación de éstos
(Cruz Romero, 2010).
 Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe
un peligro y se definen sus características (Cruz Romero, 2010).
 Seguridad y salud en el trabajo (SST): Condiciones y factores que afectan,
o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros
trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado),
visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Una vez conocidas las actividades presentes en la organización se hace


relativamente fácil identificar los peligros asociadas a ellas, a sus entradas, procesos
intermedios y salidas, sin dejar de considerar los peligros naturales, los asociados a
los factores ambientales (condiciones inseguras) y/o a los factores personales (actos
inseguros). De esta forma se puede generar un listado de peligros reconocibles a
raíz de tales funcionamientos.

3.2.1. Identificación de peligros según:


 Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como
mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos:
Roca suelta, energía potencial almacenada en función de la altura. Cable
pelado, energía eléctrica).
 Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos
(Ejemplos: máquina perforadora en taller vs máquina perforadora trabajando.
Scooptram en el taller vs scooptram transitando).
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que


implica cierto nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla
la guardia, trabajador en estado de ebriedad).

Para identificar un peligro debeos hacernos las siguientes preguntas:

 ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?


 ¿Con qué materiales voy a trabajar?
 ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?
 ¿Cuándo realizaré el trabajo?
 ¿Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o
ambiente?
3.2.2. Clasificación de peligros:
 Peligros Físicos

o Vibraciones
o Ruidos
o Radiación ionizante
o Llama libre
o Exposición a temperaturas ambientales extremas (frío, calor)
o Objetos a temperaturas extremas
o Oscuridad
o Humedad
o Explosivos
o Material inflamable
o Proyección de partículas

 Peligros Mecánicos

o Equipos
o Máquinas
o Estructuras y/o infraestructura
o Herramientas
o Objetos punzo cortantes y/o contundentes
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

o Rocas
o Recipientes a presión
o Superficies
o Vehículos en movimiento
o Muebles
o Materiales
o Aire comprimido
o Trabajo en altura
o Trabajo en desnivel
o Carga suspendida

 Peligros Locativos

o Vías de acceso
o Apilamiento
o Escaleras y andamios
o Espacios confinados

 Peligros Eléctricos

o Energía eléctrica directa


o Energía eléctrica indirecta
o Electricidad estática

 Peligros Ergonómicos

o Diseño del lugar de trabajo


o Distribución del espacio
o Movimientos repetitivos
o Posturas incorrectas
o Levantamiento de cargas
o Empujar o jalar cargas manualmente
o Impactos repetidos
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Peligros Biológicos

o Alimentos contaminados
o Microorganismos patógenos

 Peligros Psicosociales

o Vandalismo
o Estrés laboral

 Peligros Eventos Naturales

o Tormentas eléctricas
o Deslizamientos
o Inundaciones
o Huaycos
o Sequías
o Sismo
o Lluvia intensa
o Viento intenso
o Presencia de neblina
o Contaminación atmosférica
o Aumento de cauces
o Derrumbe (terreno inestable)
o Afloramiento de agua (napas)
 Agentes geomorfolóficos

 Peligros Químicos

o Polvos
o Gases
o Vapores
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

o Neblinas
o Nieblas o rocío
o Humos metálicos
o Humos
o Sustancias inflamables
o Sustancias químicas

 Peligros Conductuales

o Incumplimiento de los estándares


o Carencia de habilidades
o Tareas nuevas inusuales

Métodos para la identificación de peligros:

 Investigación de accidentes
 Estadística de accidentes
 Inspecciones
 Entrevistas (Técnica de Incidencia Crítica)
 Análisis de trabajo seguro
 Auditorías
 Lista de verificación

Ventajas

Aunque el desarrollo de un listado de peligros no es requerido por la norma, sería


un gran apoyo agilizando su proceso de implementación y su documentación
posterior (Cruz Romero, 2010).

Desventajas

El apoyo del personal involucrado representa un aporte invaluable al desarrollo de


la implementación. Sin embargo, podría tornarse difícil el contar con este apoyo o
reunirlos a todos para realizar un listado fidedigno y aplicable (Cruz Romero,
2010).
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Acto Inseguro: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del
trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente.

Los Actos Inseguros más habituales son los siguientes:

 Operar cualquier equipo de trabajo sin la debida autorización.


 No llamar la atención ante actos o condiciones inseguras a los compañeros de
trabajo.
 Realizar tareas a un ritmo inadecuado.
 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
 Usar equipos de trabajo defectuosos.
 Usar equipos de manera incorrecta.
 No usar los Equipos de Protección Personal (EPP), o usarlos incorrectamente.
 Cargar o movilizar incorrectamente los materiales.
 Levantar cargas manualmente en forma incorrecta.
 Adoptar una posición incorrecta en los puestos de trabajo.
 Efectuar mantenimiento de equipos y maquinarias en funcionamiento.
 Hacer bromas en el trabajo con los equipos y/o herramientas.
 Trabar bajo efectos del alcohol y/o sustancias psicoactivas.

Condición Insegura: Situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo que


aumenta la posibilidad que un accidente ocurra.

Las Condiciones Inseguras más habituales son las siguientes:

 Uso de resguardos o protección inadecuada.


 No cumplir el orden y limpieza en el lugar de trabajo.
 Herramientas, Equipos y materiales defectuosos.
 Sistema inadecuado de señales en el lugar de trabajo.
 Peligro de incendio o explosiones.
 Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvo, humo.
 Ruido excesivo.
 Radiación.
 Iluminación o ventilación inadecuada.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.3. PROCESOS DE EVALUACION DE RIESGOS

¿Qué es un riesgo?
Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que
un peligro cause perdida o daño a las personas, a los equipos a los procesos y al
ambiente de trabajo. (GERENS, 2017)

Tabla 1 EJEMPLO DE RIESGO

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS


RUIDA>85 dBa generado Hipoacusia inducida por
Sobreexposición al ruido
por compresora ruido
Prensa sin guarda de
Atrapamiento Herida – Amputación
protección
Levantar carga con Sobre esfuerzo en la zona
Hernia - Lumbalgia
espalda doblada lumbar
Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel Contusión – fisura fractura
Alta conc. De fibras de Sobreexposición a fibras Enfermedades a las vías
asbesto en zona mezclado de asbesto respiratorias: asbestosis

3.3.1. LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS


A. Riesgos a la seguridad
 Desprendimiento de rocas
 Caída en el mismo nivel
 Caída de distinto nivel
 Golpeado contra…
 Golpeado por…
 Contacto con…
 Descarrilamiento
 Atrapamientos (atricción)
 Explosiones
 Colisión
 Choque
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Atropello
 Volcadura
 Aplastamiento
 Incendio
 Rotura o caída de estructuras
 Descarga eléctrica
 Agresión física por terceros (CASTILLO, 2015)

B. Riesgos a la salud ocupacional


a. Ergonómicos
 Trastornos musculo esqueléticos
b. Psicosociales
 Alteraciones psicológicas
c. Enfermedades ocupacionales
 Dermatitis.
 Neumoconiosis.
 Hipoacusia.
 Enfermedades causadas por vibraciones.
 Enfermedades causadas por agentes químicos.
 Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.
 Enfermedades causadas por radiaciones no ionizantes.
 Asma profesional.
 Enfermedades causadas por agentes biológicos por exposición repetitiva y
prolongada.
d. Enfermedades relacionadas al trabajo
 Intoxicación por absorción
 Intoxicación por inhalación
 Enfermedades respiratorias
 Cataratas especifica
 Disminución de agudeza visual
 Deshidratación
 Hipotermia
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.3.2. ANALISIS DE RIESGO


ILUSTRACION 20 ANALISIS DE RIESGO

3.3.3. PERFIL DE RIESGO

Al efectuar un perfil de riesgos considerar los siguientes aspectos:

 Riesgo en las instalaciones, distribución de la mina, planta y procesos de


producción.
 Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligrosas.
 Estadísticas e investigación de accidentes/incidentes.
 Estudios formales.
 Áreas de responsabilidad de la compañía.
 Esfuerzos en SSMA de la compañía.
 Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo. (CAMIPER, 2019)

3.3.4. EVALUACION DE RIESGO

𝑅𝐼𝐸𝑆𝐺𝑂 = 𝐹𝑅𝐸𝐶𝑈𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 × 𝑆𝐸𝑉𝐸𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷

3.3.4.1. FRECUENCIA (Probabilidad)

Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un periodo


de tiempo dado. (CASTILLO, 2015)

Tabla 2 FRECUENCIA

CRITERIOS
PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE FRECUENCIA DE
FRECUENCIA EXPOSICION
Común (muy Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas
probable) frecuencia expuestas. Varias veces al día.
Ha sucedido Sucede con frecuencia Moderado (3 a 5) personas
(probable) expuestas varias veces al día.
Podría suceder Sucede ocasionalmente Pocas (1 a 2) personas expuestas
(posible) varias veces al día. Muchas
personas expuestas
ocasionalmente.
Raro que suceda Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas
(poco probable) No es probable que ocurra. expuestas ocasionalmente.

Prácticamente Muy rara vez ocurre, Pocas (1 a 2) personas expuestas


imposible que imposible que ocurra. ocasionalmente.
suceda

3.3.4.2. SEVERIDAD (Consecuencias)

Es la consecuencia de un evento especifico y representa el costo del daño,


perdida o lesión. (CASTILLO, 2015)
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Tabla 3 SEVERIDAD

CRITERIOS
SEVERIDAD LESION PERSONAL DAÑO A LA DAÑO AL
PROPIEDAD PROCESO
Catastrófico Varias fatalidades. Varias Pérdidas por un Paralización del
personas con lesiones monto superior proceso de más de 1
permanentes. a US$100,000 mes o paralización
definitiva.
Fatalidad Una fatalidad. Estado Pérdidas por un Paralización del
(Perdida vegetal. monto entre proceso de más de 1
mayor) US$10,000 y semana y menos de
US$100,000 1 mes
Perdida Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización del
permanente. la persona para su actividad monto entre proceso de más de 1
normal de por vida. US$5,000 y día hasta 1 semana.
Enfermedades US$10,000
ocupacionales avanzadas.
Pérdida Lesiones que incapacitan a Pérdidas por un Paralización de 1
temporal. la persona temporalmente. monto entre día.
Lesiones por posición US$1,000 y
ergonómica. US$5,000
Perdida Lesión que no incapacita a Pérdida menor a Paralización menor
menor. la persona. Lesiones leves. US$1,000 a 1 día.

3.3.5. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 21 MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGO

ILUSTRACION 22 DESCRIPCION DE NIVEL DE RIESGO

3.3.5.1. PARA ELABORAR UNA MATRIZ IPER DE FORMA MÁS


APROPIADA SE DEBE CONSIDERAR CIERTAS REGLAS
BÁSICAS COMO:
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Se deben considerar riesgos del proceso y de las actividades que se


desarrollan.

 El documento elaborado debe ser apropiado para la naturaleza del proceso


que se analiza.

 Debe ser apropiado para ser aplicado en un tiempo razonable.

 Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva.

 Se debe enfocar siempre las prácticas actuales.

 Se tiene que considerar todas las actividades tanto rutinarias como no


rutinarias.

 Se deben considerar diferentes cambios en el ambiente laboral.

 Se tienen que considerar cambios en el ambiente laboral.

 Se deberá considerar la evaluación de los trabajadores y los grupos de


riesgo.

 Se deberá considerar los aspectos que afectan en el proceso.

 Una matriz IPER debe ser estructurada, práctica y debe alentar la


participación colectiva.

3.3.5.2. LOS METODOS DE INDENTIFICACION DE


PELIGROS

Para identificar los peligros, se requiere utilizar diferentes


herramientas como:

 Investigaciones sobre accidentes

 Estadísticas de accidentes acontecidos

 Inspecciones in situ

 Discusiones, entrevistas al personal

 Análisis de trabajos seguros

 Auditorías internas y externas

 Listas de verificación
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Observación y monitoreo de tareas planeadas

3.3.5.3. CUANDO ES NECESARIO UNA EVALUACIÓN DE


RIESGOS
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 23 CUANDO SE REALIZARAN UNA EVALUACION

3.3.5.4. EJEMPLOS
ILUSTRACION 24 DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EJ.1
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 25 CHOQUE DE VEHICULOS EJ.2

ILUSTRACION 26 HIPOACUSIA EJ.3


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.4. CONTROL DE RIESGOS


Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la
evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas
correctoras, exigir su complimiento y evaluar periódicamente su eficacia. (Castillo
Anyosa, SlideShare, 2015)

3.4.1. REGLAMENTO
El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir
la siguiente secuencia: (Municipalidad Nacional de Perú, 2010)

ILUSTRACION 27 JERARQUIA DE CONTROLES

Fuente 18: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-identificacion-de-


peligros-evaluacin-y-control-de-riesgos

3.4.2. CONTROLES
A. Eliminación
Según (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015) se tiene en cuenta lo siguiente:
 Modificar un diseño para eliminar un peligro.
 Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia
peligrosa.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 28 APROBADO SOBRE EL ACUERDO DE LA REDUCCION DE MERCURIO

Fuente 19: Imagen Google


B. Sustitución

ILUSTRACION 29 SUSTITUCION DE AGENTES QUIMICOS

Fuente 20: Imagen Google

Según (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015) se tiene en cuenta lo siguiente:


 Reducir la energía del sistema.
 Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura.
 Reemplazar un producto químico por otro menos peligroso
 Aspirar el polvo en lugar de barrerlo.
 Cambiar la manera como se realiza un trabajo a fin de que sea más segura
 Sustituir un material por otro menos peligroso.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

C. Controles de ingeniería
Según (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015) para mantener los peligros fuera
de la zona de contacto del trabajador se realizan los siguientes controles:
 Aislar al trabajador en cabina de control
 Instalar sistemas de ventilación
 Protección de máquinas
 Insonorizaciones.
 Control y alimentación remoto.
 Confinamiento de materiales tóxicos.

ILUSTRACION 30 SCOOPTRAM A CONTROL REMOTO

Fuente 21: Imagen Google

ILUSTRACION 31 TRACTOR A CONTROL REMOTO

Fuente 22: Imagen Google


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 32 DISEÑO DEL METODO DE EXPLOTACION- SUBLEVEL STOPING CON EJEMPLO DE RELLENO CON PASTA

Fuente 23: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/sublevel-stoping-48585372

D. Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos. (Castillo Anyosa,


SlideShare, 2015)
 Señales de seguridad.
 Sirenas, alarmas.
 Procedimientos de Seguridad (PETS).
 Inspección de equipos.
 Capacitación.
 Controles de acceso.
 Permisos de trabajo.
 Etiquetado.
 Horarios de trabajo.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 33 SEÑALIZACION, ALERTAS Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS

Fuente 24: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-identificacion-de-


peligros-evaluacin-y-control-de-riesgos

E. Equipo de Protección Personal. (Castillo Anyosa, SlideShare, 2015)


Usar equipos de protección personal (EPP), adecuado para el tipo de actividad
que se desarrolla en dichas áreas.
 Anteojos de seguridad.
 Protectores auditivos.
 Arneses y eslingas de seguridad.
 Protección respiratoria.
 Guantes.

ILUSTRACION 34 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Fuente 25: Imagen Google


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.4.3. SITUACION ACTUAL Y SITUACION DESEADA DE LA


JERARQUIA DE LOS CONTROLES

ILUSTRACION 35 JERARQUIA DE CONTROLES

Fuente 26: https://slideplayer.es/slide/12228139/

ILUSTRACION 36 TRABAJO EN ALTURAS


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 37 CONTROL PARA TRABAJOS EN ALTURAS

3.5. TIPOS DE IPERC


 IPERC de Línea Base

El IPERC de Línea Base, determina los siguientes puntos para la evaluación:


 Establece si todos los peligros están identificados
 Determina el ámbito del IPERC (en las áreas críticas)
 Evalúa riesgos asociados con los peligros identificados
 Identifica donde están los riesgos críticos
 Define las necesidades de capacitación y el entrenamiento
 Localiza a especialistas o expertos en IPERC
 Establece las prioridades correctamente
 Estipula el perfil de riesgos de las actividades en un ámbito laboral concreto.

 IPERC Específico

Este IPERC está asociado con el control del cambio y se tiene que considerar lo
siguiente:

 Cambios en procedimientos de trabajo


 Peligros y Riesgos Específicos: ventilación, estabilidad de pilares, sistemas
de sostenimiento, etc.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

 Cambios operacionales o en el sistema de trabajo


 Cambios de herramientas, equipos y maquinarias
 Introducción de nuevas fuentes de energía
 Introducción de químicos nuevos
 Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
 Proyectos o cambios nuevos
 Personal de contratas
 Trabajadores nuevos
 Investigación de incidentes

 IPERC Continuo

Este IPERC está asociado con las actividades y se tiene que considerar lo
siguiente:

 Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina


 Identificar problemas no cubiertos
 Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo
 Se puede aplicar en casa, en el camino, etc.
 Se utilizan: revisión de lista, revisión y registro de equipos, inspecciones
mensuales, permisos escritos para trabajo de alto riesgo (PETAR),
mantenimiento preventivo, observación de tareas planeadas y auditorías.

Plan de desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001


En cualquier metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación
de riesgos y determinación de controles se debe tener las siguientes etapas:

Primero: Se debe llevar a cabo una exhaustiva revisión de la norma OHSAS 18001 y
de la documentación de la empresa. Toda organización cuenta con medidas de
seguridad, que por muy básicas que sean ayudarán a este proceso. También hay que
considerar la existencia y práctica de algún sistema de gestión, ya que podrían analizar
los procedimientos estructurales que sean compatibles e integrarlos.

Segundo: Se debe realizar la identificación de todos los procesos y actividades que la


organización ejecute, siendo esta la etapa básica para determinar las áreas de riesgo.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Puede ser ejecutada de diversas formas, de acuerdo a la estructura y funcionamiento de


la organización.

Tercero: A partir de las actividades definidas, de deben identificar todos los peligros
asociados a ellas, dentro de los previsible. Esto implica involucramiento directo del
personal ejecutante a cada actividad.

Cuarto: Cada peligro presenta por lo menos un riesgo. Corresponde ahora hacer una
evaluación de riesgos, la cual se divide en dos partes.

 La primera corresponde a la identificación y estimación de riesgos. Esta es la


clave del funcionamiento del Sistema de Gestión de las SST, ya que es aquí donde
los riesgos adquieren una valoración que permitirá definir las acciones posteriores
para su eliminación y reducción. Para este análisis se debe considerar la idoneidad
de los controles existentes.
 La segunda corresponde a la evaluación de la tolerabilidad del riesgo. Se debe
determinar si los riesgos identificados son aceptables. Para ello, previamente la
organización debe haber definido los parámetros que considerará aceptables, de
acuerdo a su funcionamiento y principios.

Quinto: A partir de la evaluación de los riesgos es posible determinar si los controles


existentes son los adecuados y la necesidad de nuevos controles. Para esta etapa, cada
organización deberá considerar cómo controlar sus riesgos en función a la jerarquía de
controles y a su disponibilidad de recursos.

Sexto: Como resultado final de los descrito anteriormente, se debe realizar una matriz
que resuma y contenga todo lo mencionado, para tener un control en forma clara,
ordenada, eficaz, oportuna y manejable de la información y así poder ejercer acciones que
minimicen los riesgos laborales. El diseño de esta matriz puede adquirir cualquier forma
según las informaciones que desee manejar la organización.

El enfoque de procesos permite una rápida y sencilla identificación de los problemas, así
como la rápida resolución de los mismos, sin la necesidad de mejorar el resto de procesos
que funcionan de manera correcta, lo que repercute positivamente en las capacidades de
la organización y su capacidad para adaptarse al exigente y cambiante mercado. Además,
el sistema por procesos es más fácil de implementar y más económico de mantener en
correcto funcionamiento.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.6. IPERC CONTINUO


3.6.1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
MINERIA (DS 05-2010-EM)
ARTCULO 88:
El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y
controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los
trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en:
f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que
realizaran los trabajadores, la que será ratificada o modificada por el
supervisor con conocimiento del trabajador y, finalmente, dará visto
bueno el ingeniero supervisor precia certificación de los riesgos
identificados y otros.

ILUSTRACION 38 FORMATO DE IPERC CONTINUO

3.6.1.1. NIVEL DE RIESGO RESIDUAL


Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede ser
alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o
tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de
que el nivel de riesgo residual sea medio o alto se deben de aplicar controles
residuales.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.6.1.2. CONTROLES RESIDUALES


Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los controles dados
inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel de riesgo
residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores deben de ser
especificados y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio y receptor si
no fueron atacados previamente.

ILUSTRACION 39 IDENTIFICACION DE RIESGOS

3.6.2. LLENADO DE FORMATO DE IPER CONTINUO


1. Debe ser elaborado por todos los equipos de trabajo de todas las áreas
2. Deben participar todos los trabajadores de cada equipo.
3. Un equipo es el que hace una tarea específica en una labor (1,2,3,4,5 o
más trabajadores)
4. Se tieneque identificar los peligros y evaluar los riesgos. Se llenará el
formato del IPERC.
5. Definir los controles a emplear.
6. Todos los miembros del equipo de trabajo deben cumplir con emplear y
aplicar los controles definidos.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

7. El supervisor al momento que llegue a la labor verifica que este el formato


del IPERC lleno y chequea que los controles se estén aplicando. Firmará
la hoja.

Herramientas de gestión de riesgos toman muchas formas, pero en los


términos más sencillos todos ellos requieren que usted siga los 5 pasos
básicos:

1. Deténgase.
2. Piense en lo que tiene que hacer.
3. Identificar los peligros; mirar hacia arriba, abajo y alrededor
4. Planificar e implementar medidas para minimizar los riesgos
asociados a cada peligro.
5. Continúe con la tarea, el seguimiento de la eficacia de los controles.
3.6.3. EJEMPLOS:
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

ILUSTRACION 40 TALLER ELECTRICO EJ.4

ILUSTRACION 41 FORMATO DEL TALLER ELECTRICO EJ.4

ILUSTRACION 42 FORMATO DE LLENADO EN OBRA DE IPERC CONTINUO


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.7. MAPA DE RIESGOS – PRACTICAS

Es un plano de las condiciones de trabajo que puede identificar diferentes técnicas


para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios
que presta.

¿Para qué sirve un mapa de riesgo?


 Facilitar el análisis de las condiciones de trabajo
 Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento y control y
vigilancia de los factores de riesgo

¿Cómo elaborar un mapa de riesgos?


 Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública
o privada ubicando los puestos de trabajo, maquinaria o equipos existentes
que generan riesgo alto.
 Asignarle un símbolo que representa el tipo de riesgo
 Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Metodología para la elaboración de un mapa de riesgos


A) Selección del ámbito
Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y los temas
a tratar en el mismo.
B) Recopilación de información
En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito
geográfico seleccionado datos del personal que elabora en el mismo y planes
de prevención existentes.

C) Identificación de peligros
Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de
riesgo. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de
información, se pueden citar los siguientes:
- Observación de riesgos obvios
- Encuestas
- Lista de verificación
- Índice de peligrosidad
D) Evaluación de riesgos
En este proceso se realiza la valorización de los factores generadores de
riesgos, mediante las técnicas de mediación recomendadas por las Normas
Nacionales o en su defecto en normas internacionales y se complementa esta
valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a
continuación se citan:
- Códigos y normas: consiste en la confrontación de la situación real, con
patrones de referencia, tales como: guías técnicas, reglamento del trabajo,
normas y otros.
- Criterios: se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.
- Análisis de riesgos: consiste en un proceso de evaluación sobre las
consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

E) Elaboración del mapa


Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de
los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representaran por medio


de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos
utilizando la simbología mostrada.

3.7.1. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD


Según (Norma Técnica Peruana NTP 339.010 , 2004):
Definiciones:
- señalización: Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del
individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones
necesarias a utilizar, etc) que se pretende resaltar
- señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un
peligro o de un riesgo.
- señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de
materiales y equipos de emergencia
- señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida
de emergencia a las zonas de seguridad
- señal de información general: Es la señal que proporciona información sobre
cualquier tema que no se refiere a seguridad
- señal de obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos
de seguridad personal
- señal de prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento
susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
- señal de protección contra incendios: Es la señal de seguridad que sirve para
ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra
incendios.
- señales foto luminiscentes: Son aquellas señales que emiten luz como
consecuencia de la absorción previa de energía luminosa. Este efecto es temporal
- señales retro reflectantes: Son aquellas señales que ante la presencia de un haz
de luz lo reflecta sobre su superficie
- señal de seguridad: Señal que por la combinación de una forma geométrica y de
un color, proporciona una indicación general relativa a la seguridad y que, sí se
añade un símbolo gráfico o un texto, proporciona una indicación particular
relativa a la seguridad.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

-
Colores de las señales de seguridad

ILUSTRACION 43 SIGNIFICADO DE LAS COLORES DE SEGURIDAD

Fuente 27:NTP 339.010 Señales de Seguridad


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Formas geométricas y significado de las señales de seguridad

ILUSTRACION 44 FORMA Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

Fuente 28: NTP 330 .010 Señales de seguridad


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Señales de equipos con incendios

ILUSTRACION 45 SEÑALES DE EQUIPOS CON INCENDIOS


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Señales de prohibición

ILUSTRACION 46 SEÑALES DE PROHIBICION


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Carteles de advertencia

ILUSTRACION 47 CARTELES DE ADVERTENCIA


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Señales de obligación

ILUSTRACION 48 SEÑALES DE OBLIGACION


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

Señales evacuación y emergencia

ILUSTRACION 49 SEÑALES DE EVACUACION Y EMERGENCIA


UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

3.7.2. EJEMPLO DE REFERENCIAL DE UN MAPA DE RIESGOS DE


UNA LABANDERIA INDUSTRIAL
ILUSTRACION 50 MAPA DE RIESGOS EJ.6

ILUSTRACION 51 SEÑALIZACIONES
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

4. CONCLUSIONES
 Es importante que todas las empresas, a nivel nacional, tengan un sistema de
seguridad, ya sea propio o adoptado de los existentes en el mercado. Este sistema
dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una gestión de
riesgos exitosa.
 El IPER es una herramienta importante para poder identificar las áreas o secciones
de más alto riesgo dentro de una empresa.

5. RECOMENDACIONES
 A nivel nacional, las compañías mineras y de construcción deben realizar el IPER
en todas las secciones de la Unidad y determinar las áreas de mayor riesgo y dar
las medidas correctivas.
 Crear una cultura proactiva. Una herramienta para ello es fomentar el reporte y
análisis de incidentes.
 Capacitar a la supervisión y trabajadores en general, en las técnicas para la
identificación de peligros y evaluación de riesgos, y así prepararlos para que la
seguridad sea parte inherente a su trabajo.
UNIVESIDAD NACIONAL DE JAEN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Belenguer, J. (28 de Abril de 2018 ). Medium: Plan de Autoprotección . Obtenido de Medium


Web Site : https://medium.com/plan-de-autoprotección/diferencia-entre-peligro-y-
riesgo-5bfb519db088

CAMIPER. (18 de 07 de 2019). CAMIPER ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS . Obtenido de


https://camiper.com/blog/gestion-de-riesgos-que-es-y-como-funciona/

Castillo Anyosa , B. (2015). IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación y control de Riesgos.


CURSO DE LA MATRIZ BÁSICA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL , 87.

Castillo Anyosa, B. (Mayo de 2015). SlideShare. Obtenido de IPERC - Identificación de peligros,


evaluación y control de riesgos: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-
identificacion-de-peligros-evaluacin-y-control-de-riesgos

CASTILLO, B. (1 de 05 de 2015). SLIDESHARE. Obtenido de SLIDESHARE.NET:


https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-identificacion-de-peligros-
evaluacin-y-control-de-riesgos

Cruz Romero, E. M. (2010). Metodología de planificacion para la identificación de peligros,


evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma ohsas
18001:2007. (Tesis de bachillerato). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ,
LIMA.

García Segura, V. (2015). Uso y prevención de riesgos laborales en plataformas elevadoras.


Lima : Lima ING. .

GERENS. (28 de 06 de 2017). GERENS.PE. Obtenido de EVALUACION DE RIESGOS :


https://gerens.pe/blog/consejos-asistir-evaluacion-de-riesgos-trabajo/

Municipalidad Nacional de Perú. (2010). Normas Legales. El Peruano.

Norma Técnica Peruana NTP 339.010 . (12 de febrero de 2004). Señales de Segurida. Lima,
Perú.

También podría gustarte