Wellness">
Trabajo de Administración
Trabajo de Administración
Trabajo de Administración
PRESENTADO POR:
CABARCAS TÁMARA MATEO- 2140248
HERNANDEZ JALKH NATALIA- 2144798
NEIRA CASTRO PAULA ANDREA- 2143294
PARRA MECÓN DIANA MARLEIBY- 2144801
PAVA ROMERO HELLEN LAUDITH- 2144792
PRESENTADO A:
ING. ORLANDO CAMACHO VEGA
1. ABSTRACT ............................................................................................................................... 2
2. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
4. ESTUDIO DEL ENTORNO ..................................................................................................... 4
5. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................................... 6
6. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 27
7. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................................... 27
8. ESTUDIO AMBIENTAL ........................................................................................................ 27
9. ESTUDIO SOCIAL ................................................................................................................. 27
10. CONCLUSIONES............................................................................................................... 27
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 27
12. ANEXOS .............................................................................................................................. 27
1
1. ABSTRACT
2
2. RESUMEN EJECUTIVO
En la actualidad todavía es incipiente el desarrollo a escala comercial de los snacks
nutritivos con base en fruta deshidratada en Colombia, sin embargo, el producto
saludable tiene potencial crecimiento, tanto en el mercado nacional, como en el de
exportación. En este documento se presenta los diversos estudios para evaluar la
rentabilidad del proyecto PINEAPPLE CHIPS, el cual es empresa colombiana
ubicada en el municipio de Lebrija, Santander, fundamentada en la producción de
piña deshidratada en presentación de snacks, enmarcando la tendencia del
consumo de productos más saludables.
3. INTRODUCCIÓN
El título del proyecto es “Producción y venta de snacks de piña deshidratada en el
municipio de Lebrija-Santander”. Como indica el título del proyecto, lo que se busca
es proponer un plan para establecimiento de una empresa que se encargue de la
producción y venta de piña deshidratada en presentación de snacks para la región
de Lebrija y sus alrededores, aprovechando la tendencia mundial de alimentación
saludable, y la gran producción de piña que se encuentra en el municipio de Lebrija
en el departamento de Santander Colombia.
Para la realización del proyecto se requirió en primera instancia la elaboración del
estudio de entorno, para elegir la alternativa más atractiva y establecer los objetivos
y horizonte del proyecto, posteriormente se realiza el estudio de mercado con el fin
de verificar la posibilidad real de la trascendencia del producto en el mercado
mediante el análisis de la oferta y la demanda, necesaria para estimar un política
adecuada de precios y estudiar la estrategia de comercialización del producto; en el
estudio técnico se determina el tamaño óptimo de la planta de producción y la
localización, así como la ingeniería del proyecto. De igual forma, se realiza el estudio
financiero el cual se constituyó en el diagnóstico de indicadores de evaluación de
proyectos tales como el VPN (Valor presente neto) y TIR (Tasa interna de retorno).
También se realiza el estudio social para conocer el impacto que genera el proyecto
teniendo en cuenta tanto los beneficios como los costos. Por último, el aspecto
ambiental para conocer en que medida el proyecto modifica las características
físicas y biológicas del entorno, y viceversa.
3
4. ESTUDIO DEL ENTORNO
Es por eso que con el presente proyecto se busca elegir y brindar una mejor
alternativa en el mercado para adquirir un producto natural, práctico, presentable,
que se pueda conservar por más tiempo con todas sus propiedades y satisfaga las
necesidades de la población llevándolos a una alimentación sana y de calidad.
4
ALTERNATIVAS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la viabilidad del proyecto para comercializar piña deshidratada tipo snack
en el municipio Lebrija ubicado en la región Santander.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
5. ESTUDIO DE MERCADO
6
es buena fuente de fibra dietética con un 20% en base seca, de los cuales el 16,43%
corresponde a fibra insoluble, y el 3,57% corresponde a fibra soluble (Ramírez y
Pacheco, 2011).
7
Figura 1. Presentación de la piña deshidratada a comercializar.
n = z2 (pq)2 / e2
8
Donde;
n = tamaño de la muestra
p = probabilidad de éxito (en este caso: que la persona compre el producto); 0<p<1
q = probabilidad de fracaso (en este caso: que la persona no compre el producto);
e = porcentaje de error en la proporción, cuyo valor se fija según el criterio de
los investigadores; se adoptará el valor del ocho por ciento, que está dentro del
intervalo que suele usarse en la buena práctica estadística para estudios similares
al actual.
z = valor crítico de la variable normal estandarizada correspondiente al nivel
de confianza elegido por los investigadores; se decidió emplear el 99% de
confianza, lo cual quiere decir que z tiene el valor 2,576. ( tabla x)
Tabla . Valores críticos y valor del error para el cálculo del tamaño de muestra
n = 0,25 z2 / e2
Cabe resaltar que en todo diseño muestral se pueden incluir errores debido
a la aleatoriedad misma de todos los fenómenos planteados y que por
defecto son muy difíciles de controlar.
9
Se reemplazaron los valores correspondientes en la fórmula
10
identificado con el código 001350048. Esto debido a que la piña deshidratada no se
encuentra discriminada en una fuente y es difícil registrar sus datos históricos
individualmente. Para solventar esto, se propuso hacer todos los cálculos en base
a las frutas deshidratadas y al final multiplicar los resultados más importantes por
un factor que represente la cantidad de esa fruta deshidratada que corresponde a
piña. En este caso el porcentaje escogido fue 25% en base a revisión bibliográfica.
Demanda
11
Demanda de Frutas deshidratadas
3000000
kg de Fruta deshidratada
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Año
Oferta
En Colombia se cuenta con varias empresas que procesan fruta deshidratada y las
importaciones de este producto en específico son prácticamente nulas, por lo que
se determinó que no era necesario tenerlas en cuenta para calcular los históricos y
generar las proyecciones de la oferta. Las marcas más representativas en el
mercado de las frutas deshidratadas en Colombia son: Delfruto Frutera del Tolima
S. A. S., Desifrut, Frutombia, Agrodeshidratados E. U., La Gloria Industrias
Alimenticias S. A. S. y Frutos de los Andes Fruandes Ltda. A continuación, en la
tabla xx se muestran los datos históricos de la producción de fruta deshidratada en
Colombia desde el 2002 hasta el 2017. Cabe resaltar que por lo mencionado
anteriormente, la oferta será tomada como la cantidad de fruta deshidratada
producida en Colombia año a año sin tener en cuenta las importaciones, por ser
valores ínfimos y por lo tanto despreciables.
12
2009 8 641904
2010 9 725151
2011 10 432876
2012 11 600625
2013 12 641564
2014 13 610891
2015 14 526730
2016 15 672314
2017 16 1157325
1 200 000
kg de Fruta deshidratada
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Año
13
La demanda insatisfecha constituye un factor importante a la hora de evaluar la
viabilidad de un proyecto, ya que esta debe ser positiva para que haya un espacio
en el mercado para el producto. Debido a esto, el análisis de esta variable es
sumamente importante, además de que permite hacer cálculos como la capacidad
de la planta y el tiempo de expansión, utilizando sus proyecciones a lo largo del
horizonte del proyecto.
14
Demanda Insastisfecha de Frutas deshidratadas en
Colombia
kg de Fruta deshidratada 1 600 000
1 400 000
1 200 000
1 000 000
800 000
600 000
400 000
200 000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año
DI DI medias móviles
Cabe resaltar que los datos fueron suavizados al igual que con la demanda y la
oferta, a fin de facilitar el análisis y con el fin de calcular regresiones más exactas.
En la tabla se muestra el método de medias móviles empleado, con el cual se
generaron los datos necesarios para hacer la regresión lineal y hallar el
comportamiento matemático de esta demanda insatisfecha (DI), para así lograr
establecer proyecciones de la misma, todo esto dentro del horizonte del proyecto
(10 años).
Para realizar la proyección, primero es necesario ajustar estadísticamente los datos
presentados en la tabla los cuales además son mostrados junto a ciertas variables
económicas que probablemente estén relacionadas con el comportamiento de la
demanda insatisfecha. Los datos históricos de estas variables económicas fueron
determinados por bibliografía. De esta forma, los datos de DI son ajustados
mediante regresión lineal, para encontrar la variable macroeconómica, de las tres
mostradas, que mejor explique el comportamiento de la demanda. Para realizar
estas regresiones se utilizó la herramienta de regresión contenida en análisis de
datos de EXCEL y sólo se muestran los resultados obtenidos.
15
Tabla 6. Datos históricos de la demanda insatisfecha y las posibles variables
macroeconómicas que explican su comportamiento.
Año Periodo DI medias móviles [kg] Inflación PIB Precio dólar [COP]
2007 6 477616,5621 5,69 6,8 2076,64
2008 7 608801,997 7,67 3,3 1967,11
2009 8 697122,2952 2 1,2 2153,54
2010 9 798440,7579 3,17 4,3 1898,39
2011 10 852900,3748 3,73 7,4 1846,97
2012 11 770246,054 2,44 3,9 1797,79
2013 12 781852,8165 1,94 4,6 1869,1
2014 13 823315,9207 3,66 4,7 2000,33
2015 14 794447,1938 6,77 3 2743,39
2016 15 773259,7123 5,75 2,1 3050,98
2017 16 792670,0513 4,09 1,4 2951,32
2018 17 916169,1884
x1 x2 y
16
Tabla 8. Resultados obtenidos al correlacionar tiempo, inflación y demanda
insatisfecha.
RESUMEN REGRESIÓN
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,78903633
Coeficiente de determinación R^2 0,62257833
R^2 ajustado 0,52822291
Error típico 75375,0971
Observaciones 11
Coeficientes
Intercepción 590172,823
Variable X 1 22329,3741
Variable X 2 -21809,456
800000
700000
600000
500000
400000
0 2 4 6 8 10 12
Año
Demanda Insatisfecha Demanda Insatisfecha Regresión
Por su lado, en la tabla, se muestran los datos necesarios para calcular la regresión
de la demanda insatisfecha con respecto al tiempo y el PIB
17
Tabla 9. Datos para calcular la regresión entre tiempo, PIB y demanda
insatisfecha.
x1 x2 y
Coeficientes
Intercepción 419236,3535
Variable X 1 25572,19892
Variable X 2 10886,13064
18
Demanda Insastisfecha vs Regresión
900000
850000
kg de Fruta deshidratada
800000
750000
700000
650000
600000
550000
500000
450000
400000
0 2 4 6 8 10 12
Año
Por último, en la tabla, se muestran los datos necesarios para calcular la regresión
de la demanda insatisfecha con respecto al tiempo y el precio del dólar.
Tabla 11. Datos para calcular la regresión entre tiempo, precio del dólar y
demanda insatisfecha.
x1 x2 y
19
Tabla 12. Resultados obtenidos al correlacionar tiempo, precio del dólar y
demanda insatisfecha.
RESUMEN REGRESIÓN
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,84524417
Coeficiente de determinación R^2 0,7144377
R^2 ajustado 0,64304713
Error típico 65563,9186
Observaciones 11
Coeficientes
Intercepción 866630,818
Variable X 1 38306,0108
Variable X 2 -159,736092
800000
700000
600000
500000
400000
0 2 4 6 8 10 12
Año
1100000.000
kg de Fruta deshidratada
1000000.000
900000.000
800000.000
700000.000
600000.000
500000.000
400000.000
0 5 10 15 20 25 30
Año
21
Obsérvese cómo a medida que el precio del dólar aumenta, la demanda del
producto disminuye, esto puede deberse a que es más costoso exportar el
producto y las exportaciones constituyen una parte importante del total de ventas
del producto.
Una vez calculadas las proyecciones de la demanda insatisfecha, es posible
calcular la capacidad de la planta a instalar.
Capacidad de la planta y tiempo de expansión
Para calcular la capacidad de la planta fue empleado el método de Rudd y Watson,
a partir de los coeficientes de la regresión lineal y usando una tasa de interés del
28,6% establecido por el Banco caja social. Dando como resultado una capacidad
de 116502 kg/año de frutas deshidratadas, proyectado para el año 2020, año en el
que se instalará la planta. En la tabla se presentan los datos y los resultados del
cálculo de la capacidad. Para determinar el factor de sobrediseño se usó la figura al
cortar con una función escalar de costos del 0,6, que es lo normal en plantas de
proceso. Cabe precisar que la capacidad fue hallada para frutas deshidratadas, por
lo que como se mencionó anteriormente, es necesario aplicar un factor para
calcular la capacidad para piña deshidratada. Así, se obtiene una capacidad de
268558 kg /año, 2685583 unidades/año (siendo las unidades bolsas de 100 g del
producto) o 7357 unidades diarias.
Tabla 14. Cálculo de la capacidad y el tiempo de expansión de la plana.
22
Figura 9. Lectura del factor de sobrediseño.
23
promedio de los cinco productos que se estudiaron con anterioridad y se decidió
adoptarlo como precio base sin tener en cuenta los intermediarios que exigen un
porcentaje de ganancia.
Precio de Precio de
INFLACIÓN INFLACIÓN venta venta
Año Periodo
OPTIMISTA PESIMISTA optimista pesimista
[COP] [COP]
2020 1 3,38 3,68 $ 9.136 $ 8.837
2021 2 3,24 3,54 $ 9.432 $ 9.123
2022 3 3,24 3,54 $ 9.737 $ 9.419
2023 4 3,24 3,54 $ 10.053 $ 9.724
2024 5 3,24 3,54 $ 10.378 $ 10.039
2025 6 4,2 4,5 $ 10.814 $ 10.461
2026 7 4,2 4,5 $ 11.269 $ 10.900
2027 8 4,2 4,5 $ 11.742 $ 11.358
2028 9 4,2 4,5 $ 12.235 $ 11.835
2029 10 4,2 4,5 $ 12.749 $ 12.332
24
Proyecciones del precio del producto
$ 14,000
$ 13,000
$ 11,000
$ 10,000
$ 9,000
$ 8,000
$ 7,000
$ 6,000
0 2 4 6 8 10 12
Año
25
las familias compran los alimentos en tiendas de autoservicio y además el crédito
que estas últimas solicitan suele ser grande.
De los resultados de la encuesta se obtiene que los mejores consumidores son
aquellas
familias que perciben un ingreso mayor a seis salarios mínimos los cuales serán
consumidores ideales debido a que tienen suficiente poder económico para adquirir
el producto. Esto lleva a seleccionar distribuidores tales que su área de influencia
se ubique en zonas económicas de clase media y alta. Respecto a la conservación
y manejo por parte del distribuidor, la piña deshidratada no requiere de condiciones
especiales en cuanto a refrigeración y demás tipo de cuidados, de forma que,
tomando en cuenta esto, no es necesario exigir demasiado al distribuidor.
Por otro lado, Nutrifruits tiene dentro sus estrategias de promoción, llevar muestras
gratis a gimnasios, estéticas y consultorios médicos (ubicados en zonas de clase
media y alta) ya que por ser un producto 100% natural, contribuye a la salud y a
llevar una dieta balanceada además de tener vitaminas. Al igual se promocionará a
través de redes sociales como Facebook e Instagram, teniendo en cuenta que en la
actualidad son unas de las herramientas más utilizadas para la promoción de
productos.
26
6. ESTUDIO TÉCNICO
7. ESTUDIO FINANCIERO
8. ESTUDIO AMBIENTAL
El impacto ambiental básicamente se define como la modificación en el ambiente,
sea adverso o beneficioso, resultante de las actividades, producto o servicios de
una organización.
Al poner en marcha el proyecto, la planta deberá cumplir estrictamente con la
normativa ambiental a nivel nacional Normas INVIMA- Decreto 3075 de 1997 e
internacional (ISO 14001), con respecto al manejo de los desechos orgánicos, que
el proceso planteado de abastecimiento de materia prima sea sostenible y
sustentable, de igual forma, el proceso de producción no debe provocar algún tipo
de contaminación al ambiente, ni olores, ni sonidos, y visuales. Se buscará ser al
máximo amigable con el medio ambiente donde se encontrará ubicada la empresa,
llevando un control estricto en los recursos necesario tales como el agua, la
electricidad, basura, entre otros.
9. ESTUDIO SOCIAL
Es esencial mencionar este aspecto puesto que un proyecto de inversión trae
consigo efectos tanto positivos como negativos sobre la comunidad en general. El
impacto puede definirse como un cambio en el diario vivir de la población, por ende,
es importante analizar los costos y beneficios que pueden suscitarse en un proyecto
para la sociedad, tanto en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
como en solución
La implementación de la planta de snacks de piña deshidrata naturalmente generará
un impacto a nivel social especialmente en las zonas más cercanas del municipio
de Girón. Entre los impacto que ocasionará es la generación de empleos directos e
indirectos.
Respecto a la cuestión del manejo de residuos generados, la empresa no tiene
planteado usar las mermas generadas durante el proceso de producción de los
snacks de piña deshidrata durante los primeros años de producción, por lo que
posiblemente serán desechados o donados al ente que lo solicite.
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
27