Ejemplos de Supuestos
Ejemplos de Supuestos
Ejemplos de Supuestos
CASO PRÁCTICO Nª
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Usted es tutor de un grupo de 29 alumnos de 5 años y desde
comienzo de curso observa que varios de sus alumnos/as presentan
diferentes dificultades en relación al lenguaje y el habla:
-Uno de sus alumnos/as, aunque es capaz de producir por separado
los fonemas y las sílabas cuando construye las frases hablando suele
presentar: omisiones de fonemas o sílabas enteras., confusiones y
sustituciones de fonemas abundantes…
-Otro de sus alumnos/as posee un lenguaje bastante infantil
presenta trastornos en la ordenación de palabras en la frase,
omisiones de palabras, empleo del verbo en infinitivo., errores
sintácticos... y además proviene de un ambiente socio-cultural
deficitario.
Especifique su actuación concreta para cada uno de estos niños/as
de su grupo clase , ¿Considera que estos niños/as deberían de recibir
algún apoyo de algún profesional del centro?
CASO PRÁCTICO Nº
DISFEMIA EVOLUTIVA
Usted es tutor/a de una de niños/as de 4 años del 2º curso de
Infantil con 22 alumnos/as, acaba de comenzar en el curso y un
día al nombrar como encargado en su asamblea a uno de sus
alumnos detecta este comienza repetinamente a tartamudear sin
causa aparente, siendo incapaz de articular ningún tipo de
palabra sencilla lo cual provoca inevitablemente risas y burlas en
el resto del grupo.
El niño después de lo sucedido evita comunicarse y hablar en
público hecho que se agudiza por su gran timidez, cuando
intentamos hablar con el niño en clase solamente nos contesta
con monosílabos y utilizando el lenguaje no verbal.
Los padres de este niño están muy preocupados porque también
han notado este cambio repentino en casa, sabemos que a finales
del curso pasado el niño tuvo una hermanita pero no mostró
ningún tipo de cambio en su comportamiento y lo más
sorprendente de todo es que el niño hablaba con perfecta
normalidad a los 3 años destacando por su fluidez y vocabulario,
siendo además bastante prematuro en la adquisión del lenguaje
oral según nos comunicó su familia ya que aprendió a hablar
alrededor del año y medio.
¿Qué es lo que le está pasando a este niño? Especifique cuál seria
su intervención, sobre todo en lo sucedido durante la asamblea.
CUARTO SIMULACRO
El D.67/2007 recoge en su ANEXO I : cuando habla de las
COMPETENCIAS BÁSICAS
a desarrollar en el 2º ciclo de E.I en relación a la COMPETENCIA EN
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: que para el desarrollo de esta
CASO PRÁCTICO Nº58
NIÑOS CON MUTISMO SELECTIVO EN E.I
María se ha incorporado a la escuela este año en 3 años, en su
primer curso de Educación Infantil.
Durante el primer trimestre, su asistencia a clase ha sido un tanto
irregular ya que padece de catarros continuos.
Ya en el segundo trimestre, se ha venido notando, que la niña no
inicia nunca las interacciones verbales con sus maestros/as, ni con
sus compañeros de clase y tampoco responde a las preguntas
sencillas que se le hacen.
Cuando nos dirigimos a ella ,como maestros/as la niña, desvía la
mirada, baja la cabeza y se mordisquea los dedos.
En el aula cuando se realizan actividades como: cantar canciones,
repasar números, aprender vocabulario… María vocaliza y a veces
sisea de forma casi inaudible; pero justo en el momento que ella
observa que nosotros o algún niño la mira, deja de hacer esas cosas
inmediatamente.
A veces, muy pocas, responde a las preguntas que le realizamos
asintiendo y negando con la cabeza o señalando con el dedo.
La madre de María nos ha comentado en varias tutorías que en
casa, habla perfectamente, no calla y le cuenta todo lo que ha
aprendido en la escuela, canta las canciones, cuenta los cuentos…
nos comenta también que en la guardería mostró una actitud
similar, tampoco habló con nadie y sigue sin hacerlo ahora con los
niños y niñas en el parque. ¿Qué es lo que le está pasando a María?
¿Cuál seria su intervención como tutor/a de la niña?
CASO PRÁCTICO Nº61
NIÑOS/AS CON DIFICULTADES EN LA LECTO-ESCRITURA Y NIVELES DE
APRENDIZAJE DISPARES ( CLM ( 2013 , OPCIÓN 2).
Se encuentra en un aula de 18 alumnos de 4 años con problemas
de conducta y niveles de aprendizaje muy dispares. Cuatro de
ellos aún no reconocen las letras de su propio nombre mientras
que el resto son capaces de deletrear cualquier palabra escrita,
incluso seis de ellos leen palabras sencillas. ¿Qué medidas de
ampliación y refuerzo llevarías a cabo con el grupo para conseguir
un progreso óptimo en la adquisición de la lecto-escritura?
CASO PRÁCTICO Nº
CASO PRÁCTICO ASTURIAS Y CANARIAS (2015) : ALTAS CAPACIDADES,
REPETICIÓN EN E.I,DESVENTAJA SOCIO-CULTURAL Y CONDUCTAS
AGRESIVAS, TDA_H CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS Y ENURESIS,
PROYECTO SOBRE LA LLUVIA.
Es usted tutora de una clase de 5 años y coordinadora pedagógica
de ciclo.
Se encuentra en un CEIP DE LÍNEA 1, situado en un barrio semi-
urbano en el que predominan las familias que trabajan en el
sector terciario, el barrio cuenta con una casa cultural, con una
biblioteca pública y una sala polivalente.
El colegio cuenta con una profesora de PT, AL, un EOEP (ES
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA,
LO MISMO QUE NUESTRO EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y
APOYO) que acude al centro una vez por semana (ES LO
NORMAL ALLI) al colegio y un auxiliar educativo.
En su clase cuenta con 22 alumnos (12 niñas y 10 niños) de los
cuáles hay 5 ALUMNOS CON NEAEA (OJO!!!):
-Una niña con diagnóstico de ALTAS CAPACIDADES
-Una niña que permanecerá un año más en el ciclo.
-Dos niños con desventaja socio-cultural (uno de los cuáles agrede
todos los días al mismo niño en el patio).
-Un niño con HIPERACTIVIDAD, enuresis y conductas que
distorsionan el bienestar de la clase y continuas manifestaciones
agresivas.
El equipo de ciclo basándose en los intereses que muestran los
niños y niñas han decidido llevar a cabo un PROYETO DE
TRABAJO que se llamará: ¿Por qué llueve?, cuando iniciamos el
proyecto de trabajo SE INCORPORA A LA CLASE UNA NIÑA
VENEZOLANA QUE NO HA SIDO ESCOLARIZADA
ANTERIORMENTE
1. Según los datos aportados, organice el proyecto hablando
de su: finalidad, los tipos de actividades, los recursos y la tarea
final.
2. Qué actividades de tutorización realizaría en el aula
(alumnos con NEAE)
3. Siguiendo el criterio que encontramos en el tercer área del
currículo que sería “Utilizar la lengua oral de modo más
conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con
personas adultas, según las intenciones comunicativas y
comprender mensajes orales mostrando una actitud de escucha
atenta y respetuosa” elaborar UNA ESCALA DE VALORACIÓN
DE LOS INDICADORES, NIVELES DE LOGRO EN RELACIÓN AL
CRITERIO Y PROYECTO.
CASO PRÁCTICO Nº
LECTO-ESCRITURA CON UN PROYECTO DEL UNIVERSO Y ALUMNO/A
CON TDA-H
(MADRID 2015)
Se encuentra usted en un colegio público de educación infantil y
primaria de línea 2, situado en una zona urbana socialmente
desfavorecida. Cuenta con seis unidades para el Segundo ciclo de
Educación Infantil y doce unidades para la Educación primaria.
Estructure y desarrolle una propuesta didáctica del proceso de
enseñanza y aprendizaje, de la lectoescritura, partiendo del
centro de interés: ”Del universo”. Dicha propuesta ha de
contribuir a conseguir que los niños/as sean capaces de leer,
escribir y comprender oraciones y textos sencillos. Debe aplicarse
para un grupo de alumnos/as de 5 años, en el que se encuentra
escolarizado un alumno/a con TDA_H, en el tercer trimestre del
curso escolar y estar globalizada con las demás áreas.
El desarrollo de la propuesta didáctica debe contener: objetivos,
contenidos, actividades, estrategias metodológicas y organizativas
y evaluación.