Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grupo - Mujeres Indigenas - Bonilla - 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MOVIMIENTOS DE MUJERES INDÍGENAS EN BOLIVIA Y

ARGENTINA.

Bonilla, Emiliano.

Resumen:
En el presente trabajo se abordan dos de los principales movimientos de
mujeres indígenas de Bolivia y Argentina desde una perspectiva de
género, con el objetivo de estudiar a las mujeres representantes de los
pueblos originarios, su relación con el feminismo, y las representaciones
de género hacia adentro de cada movimiento. Centraré mi análisis en
los dos movimientos más importantes de Bolivia y Argentina, “Mujeres
creando comunidad” y el recientemente creado “Movimiento de mujeres
indígenas por el buen vivir”. El principal interrogante dentro del trabajo
será como se articuló la cuestión de género con el surgimiento y el
desarrollo de cada movimiento y cuáles son sus referentes. También me
propongo abordar de lleno las dinámicas de poder que estos
movimientos generan e investigar las resistencias que presentaron
diversos sectores sociales, internos o externos. A sí mismo, detallaré
sus objetivos y el accionar político para llevarlos a cabo, sus planes de
acción social pero también sus campos públicos y privados de lucha,
analizando algunos de sus aportes más importantes a la lucha feminista.
Dentro del enfoque metodológico incluiré también el concepto de
interseccionalidad como idea estructurante, fundamental para entender
los movimientos que voy a trabajar.

Palabras Claves: Movimientos feministas – Interseccionalidad -


Mujeres Indígenas – Bolivia – Argentina

1
1. Introducción.
Para la realización del presente trabajo se recopiló mucha cantidad de
material bibliográfico y de la web, pero opté por elegir aquellos trabajos
científicos y periodísticos más recientes, ya que los movimientos que
trabajaré son contemporáneos y se insertan a la perfección dentro de lo
que se puede llamar “el espacio digital”. Por este motivo, las webs
oficiales fueron una importante fuente de información para desarrollar y
dar respuesta a los interrogantes presentados. El caso de la República
Argentina es bastante particular, ya que aún hoy se está discutiendo la
existencia o no de un movimiento feminista indígena. Para analizar esta
cuestión propongo recuperar una entrevista realizada a la investigadora
del CONICET Mariana Gómez y analizaré un artículo escrito por ella
para la revista “Intersecciones”.
El objetivo final de este trabajo es la realización final de un recurso
audiovisual complementario. Por este motivo se priorizaron aquellos
detalles con un potencial fílmico, con el fin de suscitar y atrapar la
atención de aquellos que lo visualicen.

1.1 El feminismo y los movimientos de mujeres indígenas:


Nacidos en su mayoría en la década de los ´90 en el seno de otros
movimientos populares y políticos y en el contexto de la apertura
democrática de Latinoamérica que se produce con la transición de las
sucesivas dictaduras hacia gobiernos democráticos, los movimientos de
mujeres han crecido exponencialmente en los últimos años.
La periodista e investigadora Guatemalteca Luz Méndez (2010)
refiriéndose a estos, deja claro que no son monolíticos ni homogéneos,
en ellos, encontramos desde grupos feministas indígenas radicales que
se aferran a los planteamientos teóricos ortodoxos de las feministas
occidentales, hasta organizaciones colectivas anarquistas de mujeres
indígenas que luchan por la transformación de lo político entre hombres
y mujeres.1
A partir de la definición de movimientos de mujeres elaborada por la
cátedra y la proporcionada por el portal feminista “Mujeres en red”, me

1
Mendez, Luz. Las luchas del movimiento de mujeres. Hacia la igualdad de género: avances y retos
estratégicos del movimiento de mujeres, en Simona Violetta Yagenova (comp.) FLACSO (2010)
2
propuse elaborar un listado de los principales aspectos que debe
adoptar un movimiento de mujeres indígenas:
“Reconocerse todxs sus miembrxs como partes integrantes de un todo
que se identifica con fines comunes bien establecidos, tener un plan de
acción correctamente elaborado y consensuado para llevar a la práctica
sus objetivos políticos, sociales y culturales”2, entre ellos:
 Generar una corriente de ideas principales lideradas por personas
que defiendan el valor de la mujer como un ser único e irrepetible,
cuyo valor no está en relación con el hombre.
 Aceptar desde el punto de vista histórico, que el machismo ha
imperado en las distintas culturas como una forma de sometimiento
hacía la mujer.
 Criticar el rol de sometimiento en el que han permanecido las
mujeres durante muchos siglos, ocupando un segundo plano,
principalmente relegado al cuidado familiar.
 Mostrar la injusticia social que plantea como válida la diferencia entre
los derechos y obligaciones de hombres y mujeres, repudiando la
creación de estereotipos negativos que han obligado a las mujeres a
emprender luchas para progresar socialmente, integrarse al mercado
laboral y mostrar su propia voz.
 Oponerse al sin sentido de la autoridad patriarcal como un criterio
único y romper con los estereotipos asociados a lo femenino.
 Buscar ampliar las libertades con el fin de brindar un nuevo horizonte
en el desarrollo personal de las mujeres
 Dar visibilidad a un colectivo social, con talento, ideas claras y mucho
que aportar a la sociedad. 3

1.2 Sobre la idea de interseccionalidad como perspectiva y como


trasfondo cultural y político a la lucha de las mujeres indígenas:
El concepto de interseccionalidad es un término utilizado por primera
vez en 1989 por la activista y académica Kimberlé Williams Crenshaw.

2
Definición de la cátedra.
3
Definición de Movimiento feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique47
3
“Es el estudio de las identidades sociales solapadas o intersectadas y sus
respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. La teoría
sugiere y examina como varias categorías biológicas, sociales y culturales
como el género, la etnia, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la
religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad
interaccionan en múltiples y a menudo simultáneos niveles. La teoría propone
que debemos pensar en cada elemento o rasgo de una persona como unido
de manera inextricable con todos los demás elementos, para poder
comprender de forma completa la propia identidad.”4
La interseccionalidad se ha posicionado históricamente como un
enfoque metodológico y es fácil encontrar o leer esta perspectiva junto
con la de género, en numerosos trabajos feministas documentados.
A partir de la escasa documentación existente (rasgo que siempre
destaca la especialista en género y geógrafa feminista Mónica
Colombara acerca de la producción teórica feminista en Latinoamérica y
principalmente en Argentina) sabemos que el concepto de
interseccionalidad se cristalizó primero dentro de círculos sociológicos
entre finales de los ´60 y principios de los ´70, en el marco del
surgimiento de los movimientos feministas multirraciales.
“La corriente crítica del feminismo radical que se desarrolla a finales de los
´70 y que hoy conocemos como teoría feminista revisionista puso en duda la
idea de que el género fuese el factor primario que determina el destino de una
mujer. El movimiento liderado por mujeres negras discutió la idea de que las
mujeres fuesen una categoría homogénea que compartía esencialmente las
mismas experiencias de vida.” 5
Este argumento respondía a la idea crítica de que las mujeres blancas
de clase media no representaban al movimiento feminista como un todo.
“Reconociendo incluso, que las formas de opresión experimentadas por las
mujeres blancas de clase media eran diferentes de las experimentadas por
las mujeres negras, pobres o discapacitadas, las feministas trataron de
comprender las formas en las que el género, la raza y la clase se combinaban
para determinar el destino femenino”6

4
De Francisco, Victoria P.; Palczewski, Catherine H. (2014). Gender in Communication . Thousand Oaks,
California: Sage. p. 9. Citado en: Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Raquel (Lucas)
Platero editora. Varias autoras. Ed. Bellaterra, 2013.
5
Idem.
6
Feminist Theory: From Margin to Center. 2nd. Cambridge, Massachusetts: South End Press, 1984. Citado en:
Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Raquel (Lucas) Platero editora. Varias autoras. Ed.
Bellaterra, 2013.

4
Gracias a lo trabajado a lo largo del año, he sintetizado el concepto de
interseccionalidad como “todas aquellas discriminaciones que se suman
al género dentro de la sociedad patriarcal”. Ejemplificaré la cuestión
para facilitar una mayor comprensión:
La triste noticia del femicidio de la activista brasilera Mariel Franco es el
claro ejemplo de como la idea de las múltiples discriminaciones se
acoplan a la de género, el caso de Mariel sirve para entender y graficar
bien la cuestión, Mariel Franco era mujer, era negra, era lesbiana,
madre adolescente y provenía de un hogar pobre, era feminista y
luchaba por los derechos de las mujeres. Fue asesinada en extrañas
circunstancias cuando volvía a su casa tras participar en un encuentro
con jóvenes mujeres negras, había presentado y expuesto la idea de
“mover las estructuras políticas y alcanzar la igualdad de derechos”.
Este extremo fatal nos da una idea de hasta donde se puede llegar si no
actuamos rápido sobre las múltiples discriminaciones, y grafica a la
perfección la idea de la interseccionalidad, esperamos que un suceso
tan triste sirva para redoblar la lucha y que el caso de Mariel no quede
impune.
La idea de interseccionalidad no es ajena a los movimientos de mujeres
indígenas, que ven en la adopción de este posicionamiento crítico un
sustento conceptual, científico y porque no ideológico, para la
participación de las mujeres originarias y su penetración en los
movimientos políticos y de mujeres, en los espacios públicos.
En base a esta información y a lo analizado estoy en condiciones de
decir que son movimientos de mujeres indígenas aquellos que además
de responder a los items mencionados en el punto 1.1 reconocen a la
interseccionalidad como elemento constituyente y determinante dentro
la sociedad patriarcal, poniendo un énfasis en la etnia, la raza, la clase y
la comunidad de origen.
En su mayoría, estos movimientos surgen como una resistencia a la
institucionalidad y al poder patriarcal, buscan trastocar las estructuras
de poder internas e interpelarnos a todos, a hombres y mujeres
“blancas”. Dentro de estos movimientos, los elementos más comunes
son: crear nuevos caminos para pensar la tradición, de una forma que
dignifique y respete a la mujer, luchar por el reconocimiento de los
saberes ancestrales y el territorio, pero sobre todo, luchar por la

5
búsqueda de una libertad de la mentalidad femenina que supere todas
las relaciones de poder, relaciones de poder económicas vinculadas a la
desigual distribución de la riqueza en el esquema rico/pobres, pero sin
perder de vista su ubicación dentro del esquema de la sociedad
patriarcal, hombres/mujeres/demás identidades de género.
Dice Mariana Gómez, investigadora del CONICET:
“Las condiciones de género de las mujeres indígenas se vienen
problematizando desde la idea de la “triple opresión”, esto es: que las mujeres
indígenas atraviesan una triple subordinación, a diferencia de otras mujeres,
por su condición de género (por ser mujeres), por su condición étnica (por ser
indígenas) y por su condición de clase (por ser en su mayoría mujeres
pobres).7
Esto es un claro ejemplo de interseccionalidad, esta triple subordinación
es el punto de partida para abordar y entender el surgimiento y
desarrollo de los movimientos de mujeres indígenas que se detallarán
en este trabajo.

2. Los Movimientos de Mujeres Indígenas.


2.1. Principal movimiento de mujeres indígenas en Bolivia: Mujeres
creando comunidad.
El caso de Bolivia es igual de particular al de Argentina, pero por
motivos diferentes, en Bolivia los elementos étnicos y tradicionales se
encuentra muy presentes a lo largo de todo el territorio y en todos los
sectores de la sociedad. A lo largo y a lo ancho, Bolivia es un país rico
en descendientes de los pueblos originarios, principalmente de las tribus
collas y aymaras incaicas, muchas de las tradiciones persisten aún hoy
luego de resistir siglos de dominación extranjera. Es por este motivo que
resultaría difícil distinguir cuál movimiento de mujeres bolivianas es un
movimiento de mujeres indígenas y cuál no, ya que el elemento étnico
está presente en todos ellos, por esta razón describiremos el
movimiento de mujeres bolivianas más importante y más radical
“Mujeres Creando Comunidad”.
Mujeres creando comunidad es un movimiento feminista boliviano
liderado por María Galindo, fundado por ella misma junto con Mónica
7
Entrevista a Gómez, Mariana. “Género y mujeres indígenas, una mirada antropológica” en
Portal VóVé. 30 de Mayo de 2013. Disponible en la web.
6
Mendoza y Julieta Paredes (Todas activistas feministas bolivianas). El
movimiento surgió en 1992 y a partir de ese momento fue mutando
hasta convertirse en lo que es hoy, un colectivo anarquista y feminista.
En un artículo disponible en el portal oficial del movimiento el colectivo
de mujeres se autodefine como:
“Una propuesta de feminismo no racista que busca interpelar a diferentes
actores sociales, entre ellos, la izquierda boliviana, movimiento político cuyas
fundadoras formaban parte y a un sector de las mujeres, que consideran
privilegiadas”8
La página web brinda interesante información. Destacaré esta idea de
un doble posicionamiento político que conlleva dos caminos de lucha.
Uno institucional o hegemónico, donde interpelan al propio gobierno de
Evo Morales y al resto de los partidos políticos, sobre todo a la izquierda
a la cual alguna vez pertenecieron. En este sentido en su página oficial
las fundadoras describen Mujeres Creando como una "locura" surgida
desde una izquierda que consideran arrogante, homofóbica y totalitaria
de los años 80s, donde el modelo era el heterosexismo y el feminismo
se entendía como un elemento divisor.
Y otro camino de lucha mucho más autocrítico y social donde interpelan
y denuncian a las propias mujeres bolivianas, acusando incluso de
onguinistas a algunas de ellas. En este sentido, señalan críticamente:
“La mayoría de nuestras representantes se dicen feministas pero fueron
absorbidas por el aparato estatal del gobierno, para convertirse en
tecnócratas de género que lucraron con la pobreza y cooptaron a mujeres de
distintos sectores para hacerlas sumisas beneficiarias.”9
El movimiento “Mujeres Creando Comunidad” desarrolla actividades de
intervención creativa en las calles y utilizan el arte callejero como
modalidad de expresión no solo artística, sino también política. A través
del graffiti, las performances de break dance, hip-hop, teatro callejero y
comedores comunitarios expresan sus reclamos sociales y políticos.
El movimiento posee también un periódico llamado “Mujer Pública” y a
menudo publican libros de poesía, teoría feminista y sexualidad10. Entre
2004 y 2006 Produjeron un programa de televisión y desde 2007 operan

8
Artículo: Mujeres Creando: No Hay Libertad Política Sin Libertad Sexual.
https://www.mujerescreando.org/pag/articulos/2015/150628-nohylibertadpolitica.html
9
Idem.
10
https://mujerpublica.mujerescreando.org/
7
Radio Deseo11, en el 103.3 FM, un medio radiofónico dedicado a
difundir ideas feministas.
A continuación detallaré algunas de las luchas que el movimiento apoyó
y ha reivindicado desde su surgimiento:
En 1997 apoyaron la huelga de hambre iniciada por la investigadora
mexicana Raquel Gutiérrez para denunciar su detención durante cinco
años sin juicio. Detenida el 9 de abril de 1992 en una vivienda de “El
Alto”. Veinte años después en una performance en La Paz, Raquel
Gutiérrez agradeció públicamente el apoyo del movimiento12.
Según María Galindo: “nosotras estábamos aisladas por la sociedad,
señaladas por la homofobia social, expulsadas del derecho a hacer
política, por eso el encuentro con Raquel fue un espacio de liberación”13
En el 2001 el mundo se volvió a mirarlas cuando ocuparon la Agencia
de Supervisión de Bancos de Bolivia, en solidaridad con una
organización de endeudados con instituciones de microcrédito y en
contra de las instituciones financieras que habían cometido usura y
extorsión, engañando a la población indígena y explotando su
ignorancia, haciéndoles firmar contratos que no entendían14.
El 15 de agosto de 2002 la policía detuvo a miembros del movimiento y
partidarios que estaban implicados en la producción de una película
educativa sobre la violencia en los derechos humanos de las mujeres.
Este hecho de violencia fue condenado por las principales agrupaciones
feministas de todo el mundo y por la Comisión Internacional de
Derechos Humanos de Gays y Lesbianas15.
En el 2014 presentaron su primer documental titulado "Trece horas de
rebelión"16, que cuenta con la dirección de María Galindo y fue
producido por el movimiento, en el documental se plantean diferentes
situaciones cotidianas de machismo y micro-machismos a las que se
ven sometidas las mujeres bolivianas.
Posicionamiento en torno a la problemática del aborto y enfrentamiento
11
https://radiodeseo.com/
12
Véase. Raquel Gutiérrez: 20 años después, sigue intacta la máquina de producir injusticia en Bolivia.
http://eju.tv/2017/06/raquel-gutierrez-20-anos-despues-sigue-intacta-la-maquina-de-producir-injusticia-en-bolivia/
13
Idem.
14
Artículo: No pudieron con nosotras: el desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. Op.Cit
15
Idem.
16
Véase: 13horas.mujerescreando.org
8
con la Iglesia:
Creemos necesario incluir este apartado, no solo por la discusión que se
viene llevando a cabo en la Argentina desde principio de año, sino
también porque da cuenta de lo parecidas que pueden ser las
resistencias a las luchas de las mujeres en escenarios sociales y
espaciales tan diferentes. La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito
es una de las demandas clave del movimiento y una de las banderas
permanentes del colectivo, Mujeres Creando Comunidad se autodefine
en su portal como un grupo pro-elección, bajo la filosofía libertaria de la
soberanía y el control sobre el propio cuerpo (mi cuerpo, mi decisión).
La representante de la entidad María Galindo (2017) dice:
“La penalización a la práctica de la interrupción del embarazo es aprovechada
por los “aborteros” para extorsionar a mujeres que necesitan la intervención.
Por lo general, las que acuden a estos centros son adolescentes de condición
humilde. La educación sexual debe ser encarada como una asignatura válida
dentro del currículum escolar vigente en todas las unidades educativas del
nivel secundario de Bolivia”17.
A través de este artículo, disponible en el diario online “Página Siete” de
Bolivia sabemos que Mujeres Creando Comunidad solicitó al Ministerio
de Salud investigar la proliferación de consultorios clandestinos donde
se practicaban abortos, demanda a la cual no recibieron respuesta, por
este motivo y criticando la cercanía del gobierno de Evo Morales con la
iglesia en marzo de 2017 realizaron una intervención creativa a favor del
aborto en la puerta de la Catedral Metropolitana de La Paz. Se vistieron
de monjas y portando pancartas caminaron por horas alrededor de la
tradicional plaza Murillo denunciando la actitud y la hipocresía de la
iglesia y el Estado frente al aborto y recordando la existencia de abortos
clandestinos en los conventos.
Acciones de este tipo le valieron al movimiento un enfrentamiento
permanente con la iglesia, siempre promotora de formas arcaicas de
relación y desigualdad en lo referente a la mujer, un diario argentino
aborda certeramente el conflicto.18

17
Mujeres Creando realiza protesta a favor del aborto en frontis de la Catedral - Diario Pagina
Siete.https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/3/31/mujeres-creando-realiza-protesta-favor-aborto-frontis-
catedral-132670.html
18
Véase: Mural de protesta contra el catolicismo crea polémica en la ciudad de La Paz”. La Izquierda Diario.
https://www.laizquierdadiario.com.bo/Mural-de-protesta-contra-el-catolicismo-crea-polemica-en-la-ciudad-de-La-
Paz

9
2.2 ¿Existe un movimiento de mujeres Indígenas en la Argentina?
Lo expuesto a continuación es el resultado del análisis a una entrevista
realizada en el año 2013 a la antropóloga especialista en género e
investigadora del CONICET Mariana Gómez y a un artículo escrito por
ella para el portal intersecciones en el año 2018.
Mariana Gómez es Doctora en Filosofía y Letras (Área Antropología) y
Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural, se
especializa en pueblos indígenas, participación política de mujeres
indígenas y género. Fuente biográfica: Sitio Web del CONICET19
Es interesante analizar los planteos de la doctora. Mariana Gómez
(2013) comentaba que “no se podría afirmar que exista un movimiento
de mujeres indígenas feministas en Argentina bien delimitado como en
otras partes de América, Bolivia por ejemplo, donde había desde los ´90
había activistas que se autodefinen como feministas indígenas.”20
La doctora hacía referencia al colectivo “Mujeres Creando Comunidad”.
Si bien para la antropóloga (2013) en ese momento de explosión
feminista en Argentina aún no existía un movimiento de esta índole,
creía que de a poco se podía empezar a conformar un movimiento de
mujeres indígenas, como una vertiente desprendida del movimiento de
mujeres, tal como sucedió en otros países, México por ejemplo21.

Decía en el 2013:
En nuestro país observamos que hay mujeres que están organizadas, que
vienen participando en algún espacio social, productivo-económico o político,
en la mayoría de los casos vinculadas a organizaciones indígenas y allí le
disputan el liderazgo a los hombres; en otros casos se organizan a partir de
proyectos de ONG y/o del estado; también existen mujeres que vienen
liderando las luchas en sus territorios contra los proyectos extractivistas como
es el caso de varias referentes y líderes mapuche; algunas mujeres, muy
pocas por cierto, comenzaron a ingresar en cargos públicos. Aun así, no
podría decir que ahora mismo existe un movimiento de mujeres indígenas;

19
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=36199&datos_academicos=yes
20
Entrevista a Gómez, Mariana. “Género y mujeres indígenas, una mirada antropológica” en Portal VóVé. 30 de
Mayo de 2013. Disponible en la web.
21
Idem.
1
0
por ahora hay mujeres indígenas dándose diferentes formas de organización
para plantear demandas y derechos.22
Creo que si bien hasta ese momento no existía un movimiento de
mujeres indígenas consolidado en nuestro país, en el contexto actual se
pueden observar colectivos de mujeres indígenas organizadas con
poder para luchar, poder para cuestionar y visibilizarse. El congreso
nacional de mujeres, el movimiento “Ni una menos” y “La campaña
nacional por el aborto legal seguro y gratuito” son algunos ejemplos
oportunos. ¿Pero en donde se inserta el elemento indígena?
Una respuesta fortuita a esta pregunta podría ser el recientemente
creado “Colectivo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir” encabezado
por Moira Millán, que organizó la primera marcha de mujeres originarias
en abril de 2015 en Buenos Aires.
En un trabajo más reciente la misma antropóloga reconoce el
surgimiento de este colectivo como una posible antesala de un
movimiento de mujeres indígenas, transcribo parte de su trabajo, porque
lo considero sumamente enriquecedor, hice un recorte estrictamente
metodológico, con el fin de no volver tediosa la lectura del presente
trabajo:
Revista Intersecciones: Teoría crítica y social.

Nuestras Mujeres Indígenas en Argentina: Visibilidad, Luchas y


Acciones Colectivas

Por Mariana D. Gómez. Antropóloga-UBA-CONICET.

En los últimos años mujeres indígenas de orígenes diversos


asumieron roles políticos y sociales, hoy se visibilizan hacia dentro
del movimiento indígena y hacia el resto de la sociedad argentina.
Referentes comunitarias, líderes, guías espirituales, educadoras
interculturales, activistas y militantes comenzaron a levantar sus
voces: “aquí estamos”, “éstas somos”, “así vivimos y luchamos”.
Denuncian los atropellos y hostigamientos que sufren sus
comunidades, sean éstas rurales o urbanas. Contra aquel
imaginario folklorista- escolar que insiste en situar a lxs indígenas

22
Idem.
1
1
viviendo en el campo o extinguidxs, hay que señalar lo contrario: la
mayor parte de la población indígena de nuestro país vive en los
cordones empobrecidos de ciudades y pueblos, y sobrellevan la
invisibilización, la discriminación por color de piel, la falta de agua
potable, la desnutrición, las muertes por tuberculosis, chaguas y
dengue, el desempleo crónico, la pérdida de sus territorios que se
remonta a la política genocida por parte del Estado Argentino a
fines del siglo XIX, la colonización de larga data, las intimidaciones
policiales, la cooptación política de sus autoridades, los planes
sociales y las pensiones de todo tipo. En suma: la pobreza
estructural y la criminalización de sus reclamos y protestas. Pero
también ahí encontraremos resistencias de todo tipo, resiliencias,
luchas, articulaciones nuevas, cooperativas de trabajo, proyectos
interculturales en el ámbito de la educación y la cultura que
tienden puentes, experiencias de migración y vidas urbanas
complejas, modelos de género y de sexualidad para la vida
cotidiana que desbordan los preceptos mitológicos indígenas y
cristianos, entre tantas otras experiencias que fueron gestando en
condiciones siempre difíciles…

Contra viento y marea, varias mujeres originarias se han propuesto


interpelar al resto de una sociedad que le sigue dando la espalda a
los conflictos estructurales que los pueblos originarios mantienen
con un Estado y una Nación Argentina que les robó sus tierras y
los despojó culturalmente. “Sin nosotras no hay país” fue una de
las consignas del colectivo Marcha de Mujeres Originarias por el
Buen Vivir… (…) Las originarias que en los últimos años se
aventuraron a liderar protestas y acciones colectivas entendieron
que las calles céntricas de la Ciudad de Buenos Aires y los sitios
emblemáticos del espacio público (como la Plaza de Mayo o la
Plaza de los Dos Congresos) son puntos medulares para visibilizar
los reclamos de sus pueblos y los propios por su condición de
mujeres. (…)

En Argentina todavía no hay lideresas, activistas o militantes


originarias que se asuman como feministas a secas ni como
feministas indígenas o comunitarias (como si viene ocurriendo en
Bolivia, Ecuador y México) Las mujeres indígenas que están
1
2
organizadas y comienzan a participar en debates y espacios
públicos con otras mujeres (como los ENM, los 8M o Ni una
Menos) se están encontrando y desencontrando con los discursos
y prácticas de los feminismos urbanos y populares. En las
marchas del 8M de este año realizadas en distintas provincias
participaron mujeres originarias. En Buenos Aires, el Colectivo
Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir marchó junto a
colectivos de mujeres afro-descendientes, aunque se quejaron de
la invisibilización de la que son objeto por parte del feminismo
hegemónico y en los medios. Por ahora, ni las integrantes de la
Confederación Mapuche de Neuquén ni las activistas que lograron
una alta visibilidad en los medios y en la redes sociales se
autodefinen como feministas aunque se apropian de categorías del
feminismo poscolonial y decolonial para problematizar su
condición de género actual, ligada a la experiencia de conquista y
colonización.23
Me voy a tomar la licencia de no ser tan cauteloso como la doctora
Mariana Gómez y me atrevo a afirmar que el “Movimiento de Mujeres
Originarias por el Buen Vivir” es un movimiento de mujeres indígenas,
así lo considero por creer que se ajusta a lo expuesto en el principio de
nuestro trabajo (Véase los puntos 1;1.1;1.2).

2.3. Principal movimiento de mujeres indígenas de Argentina:


“Movimiento de Mujeres indígenas por el Buen Vivir”

Antecedentes históricos:
El pueblo Mapuche, en el devenir histórico ha pasado por todas las
conquistas, territorial, política, cultural e ideológica. Por este motivo las
comunidades originarias intentan preservar su identidad, costumbres y
su territorio. El término Mapuche significa “gente de la tierra”. Para ellos
la tierra no es solo lo que les da el sustento sino también el ser
mapuche.

23
Recorte de la Cátedra sobre el artículo: Nuestras Mujeres Indígenas en Argentina: Visibilidad, Luchas y
Acciones Colectivas. Mariana Gomez. Revista Intersecciones. Disponible en la web:
http://intersecciones.com.ar/index.php/articulos/90-nuestras-mujeres-indigenas-en-argentina-visibilidad-luchas-y-
acciones-colectivas
1
3
Hacia finales del siglo XIX la nación mapuche fue víctima de genocidios
y sus tierras ancestrales fueron ocupadas por “huincas” argentinos y
chilenos. Huinca es un término proveniente del idioma “mapudungún”
que significa "Nuevo Inca", en referencia a las personas de raza blanca,
los nuevos conquistadores.
Es necesario aclarar que los mapuches no son ni chilenos ni argentinos,
simplemente porque ambos Estados son construcciones históricas
posteriores al “Wallj Mapu”, su territorio ancestral.
Durante el gobierno neoliberal de los años ´90 el Estado, representado
por la figura del entonces presidente le regala las tierras de donde
provienen los ancestros de los mapuches al empresario inglés Luciano
Benetton, que pagando con beneficios de crédito brindados por el
Estado ocupa ilegalmente casi dos millones de hectáreas de la
Patagonia Argentina.24
Moira Millán (2017) afirma, “Benetton creó un Estado feudal dentro el
Estado argentino”. “Benetton financia esta situación belicista contra los
mapuche para poder seguir robando los productos de la tierra”25.
La entrega y el saqueo de las tierras patagónicas y de sus recursos
nacionales por parte de empresas extranjeras vienen de larga data, al
igual que los reclamos y la lucha del pueblo mapuche por recuperarlas.
En este contexto de lucha contra una nueva amenaza neoliberal surge
el movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir encabezado por
Moira Millán.
Como bien dice Ida Garberi (2017) Moira Millán es una activista de larga
data en el sur argentino y con mucha presencia en las redes sociales.
Nacida en El Maitén, al norte de Chubut, pasó su infancia en un
asentamiento de Bahía Blanca adonde su familia migró para acompañar
el trabajo de su padre como ferroviario. Comparte con varios de sus
hermanos y hermanas el activismo político y cultural dentro del
movimiento mapuche26.
El movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir es el resultado de
un nuevo atropello por parte de las autoridades gubernamentales a las

24
Véase: Moira Millán: la lucha del pueblo mapuche puede constituir el sedimento para armar un nuevo modelo
de humanidad. Por: Ida Garberi. En Portal telesur. https://www.telesurtv.net/opinion/Moira-Millan-la-lucha-del-
pueblo-mapuche-puede-constituir-el-sedimento-para-armar-un-nuevo-modelo-de-humanidad-20171113-
0028.html
25
Idem.
26
Ibidem.
1
4
libertades del pueblo mapuche y demás comunidades y es el resultado
de la unión de las mujeres originarias de 36 Naciones Indígenas de
Argentina.
El objetivo original que llevó a la creación del movimiento que se perfila
como un movimiento político de mujeres, era marchar en la que resultó
ser la 1º Marcha de Mujeres Originarias. Para presentar en el Congreso
de la Nación una propuesta de ley que cree el Consejo de Mujeres del
Buen Vivir.
Desde fines de 2014 Moira Millán comenzó a viajar por el país
convocando aliadas y aliados para organizar la marcha, realizada
finalmente el 21 de abril de 2015 y acompañada por cientos de
personas, el objetivo de esta acción colectiva fue hacer visibles a las
mujeres originarias del país, sus problemáticas y reclamos y presentar
un proyecto de Ley del “Buen Vivir”. Al finalizar el acto se presentó el
anteproyecto de ley en el Congreso, proyecto que fue elaborado por las
mujeres originarias de todo el país.
El texto establece la creación de un organismo autónomo y autárquico
que no dependa de ningún estamento del Estado. Integrado por dos
consejeras designadas por cada pueblo, “de acuerdo a su filosofía
ancestral y a sus modos propios de organización”, el Consejo se plantea
el objetivo de “realizar un proceso de consulta, participación,
información y difusión para elaborar y proponer normas y políticas que
garanticen y efectivicen el Buen Vivir”.27
En palabras de Mariana Gómez: Aquel día, las mujeres indígenas visibilizaron
con orgullo sus identidades étnicas femeninas y su pertenencia a pueblos
indígenas que buscan diferenciarse cultural y políticamente dentro del Estado-
nación argentino (aunque sin separarse del mismo, como mal informan y
tergiversan los funcionarios del actual gobierno). Se presentaron a sí mismas
como guardianas de la cultura, mujeres sabias y defensoras de la vida y de la
pachamama.28

Postura en torno al aborto:


Los reclamos del movimiento son diversos, denuncian la judicialización
y persecución de 145 mapuches en la Patagonia por parte de las

27
Véase: Paper Un movimiento en marcha. Disponible en:
https://mujeresoriginariasporelbuenvivir.wordpress.com/
28
Gomez, Mariana. Nuestras Mujeres Indígenas en Argentina: Visibilidad, Luchas y Acciones Colectivas.
Revista Intersecciones. Disponible en la web: http://intersecciones.com.ar/index.php/articulos/90-nuestras-
mujeres-indigenas-en-argentina-visibilidad-luchas-y-acciones-colectivas
1
5
autoridades provinciales, la ocupación ilegal e ilegítima de sus tierras
ancestrales y condenan los ecos de violencia a los que se ve sometido
el pueblo mapuche. En el último congreso de mujeres, Moira le dijo a
una multitud de feministas: “Le decimos al movimiento feminista, como
mujeres mapuches, que vamos por la despenalización de todas las
prácticas de medicina que resguarden la vida y la libre determinación
sobre nuestros cuerpos y de nuestros territorios”29
Esto en clara alusión a la discusión por el aborto legal seguro y gratuito,
apoyo que dejaron claro a través de un manifiesto en sus redes
sociales, campo predilecto de acción comunicacional del movimiento.
Otro reclamo es la búsqueda de la despenalización de las prácticas de
medicina tradicional, dice Moira Millán:
“Aún no se ha despenalizado las prácticas de medicina tradicional donde
mujeres indígenas han sido penalizadas por atender partos de mujeres no
originarias, las acusan de práctica ilegal de la medicina. Entonces si nosotras
quisiéramos hacer uso de tratamientos naturales para abortar, para no caer
en el mundo del consumo químico, que va a beneficiar a grandes
corporaciones, y para no caer en servicios hospitalarios de un grupo de
prestadores, tenemos que poder hacerlo, y que también sea público y gratuita
la anticoncepción con nuestros métodos, con nuestras plantas”30

La situación del pueblo mapuche hoy y la persecución de Moira Millán:


Investigar a este moderno movimiento de mujeres nos llevó a leer gran
cantidad de material bibliográfico de la prensa local e internacional, nos
queda a claro a través de la lectura que el pueblo mapuche al igual que
en años anteriores se encuentra atravesado por una nueva persecución,
la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, adherente a la causa
por el reclamo de las tierras ancestrales y la detención de Facundo
Jones Huala (Líder Mapuche) son la cara visible de esta lucha que se
está dando en el sur, pero que de a poco logra romper con el cerco
mediático funcional al poder hegemónico gobernante. No solo entran en
juego la lucha por las tierras ancestrales, ya que en el medio del
conflicto está en juego la colonialidad y el retroceso en materia de
conquista de derechos humanos, tantas veces resistida por el pueblo

29
“Ellos apuntan a quebrarnos el espíritu”. En Diario El País, disponible en la web:
https://www.pagina12.com.ar/130598-ellos-apuntan-a-quebrarnos-el-espíritu
30
Idem.
1
6
mapuche, a estas cuestiones se le suman los intereses económicos y
políticos.
Moira Millán es una víctima de la persecución política del gobierno de
Mauricio Macri, gobierno cercano a los grupos económicos
concentrados de poder financiero y defensor de formas desequilibradas
de distribución de la riqueza.31

3. Conclusión.

He cumplido con algunos de los objetivos propuestos al inicio del


presente trabajo, y he tratado de resolver dentro de las limitaciones
temporales y bibliográficas las preguntas que fueron surgiendo a lo largo
del desarrollo del mismo. Así mismo quedan algunos interrogantes por
responder, algo común en este tipo de trabajos, ya que estoy analizando
algo que está pasando, aquí y ahora, y que seguirá proporcionando
bibliografía.
He detallado con precisión el colectivo boliviano “Mujeres creando
comunidad” y me acerqué al movimiento recientemente creado en
Argentina: “Movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir”.
El principal interrogante del trabajo era como se articuló la cuestión de
género con el surgimiento y el desarrollo de cada movimiento y cuáles
son sus referentes. He dado respuesta a este interrogante a través de
mis aportes y del uso de las diversas fuentes bibliográficas y de la web.
Logré detallar los objetivos y el accionar político para llevarlos a cabo, y
mencioné algunos planes de acción social y los aportes más
importantes de cada movimiento a la lucha feminista.
He explicado la idea de la interseccionalidad, concepto que desde un
principio consideré fundamental para entender los movimientos que
trabajé, abrazo la idea y la incorporo a mi arsenal metodológico y
analítico, junto con la perspectiva de género.
Sé que quedan muchos interrogantes por responder pero al haber
terminado el trabajo tengo la certeza de haber encauzado la búsqueda

31
Véase: Nación Mapuche: Nuevo hostigamiento contra la weichafe Moira Millán. Basta de persecución judicial.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/27/nacion-mapuche-nuevo-hostigamiento-contra-la-weichafe-
moira-millan-basta-de-persecucion-judicial/
Salado Sebastián, Argentina: ¿Moira Millán, próxima presa política de Mauricio Macri? En Portal Data Urgente.
https://dataurgente.com/noticias/2018/09/16/argentina-moira-millan-proxima-presa-politica-de-mauricio-macri/

1
7
de respuestas por el camino correcto y haber brindado las herramientas
necesarias para que el interesado o la interesada continúe la búsqueda.
En este sentido invito a seguir leyendo sobre el tema, yo también lo
haré.
El paso a seguir es la elaboración de un material audiovisual que
complementa el presente trabajo, trabajaré el concepto de
interseccionalidad y su relación con los feminismos comunitarios, tarea
que queda pendiente en presente trabajo, pero que guarda una relación
estrecha, ya que los feminismos que trabajé, son también feminismos
comunitarios.

Gracias Evelyn, por tantos mates cebados.


Micaela, Ailén y Guadalupe, esta lucha ya es de ustedes.

¡¡¡Marichiweu!!!

1
8
Bibliografía y webgrafía utilizada:
Mendez, Luz. ”Las luchas del movimiento de mujeres. Hacia la igualdad
de género: avances y retos estratégicos del movimientos de mujeres, en
Simona Violetta Yagenova (comp.)” FLACSO (2010)
http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique47 Consultada en Agosto
2018.
De Francisco, Victoria P.; Palczewski, Catherine H. (2014). Gender in
Communication . Thousand Oaks, California: Sage. p. 9. Citado en:
Intersecciones. “Cuerpos y sexualidades en la encrucijada”, Raquel
(Lucas) Platero editora. Varias autoras. Ed. Bellaterra, 2013.
Feminist Theory: From Margin to Center. 2nd. Cambridge,
Massachusetts: South End Press, 1984. Citado en: “Intersecciones.
Cuerpos y sexualidades en la encrucijada”, Raquel (Lucas) Platero
editora. Varias autoras. Ed. Bellaterra, 2013.
Entrevista a Gómez, Mariana. “Género y mujeres indígenas, una mirada
antropológica” en Portal VóVé. 30 de Mayo de 2013. Disponible en la
web.
https://vove.com.ar/ consultada en Agosto 2018.
Artículo: Mujeres Creando: “No Hay Libertad Política Sin Libertad
Sexual”. https://www.mujerescreando.org/pag/articulos/2015/150628-
nohylibertadpolitica.html consultada en Agosto 2018.
https://mujerpublica.mujerescreando.org/ consultada en Agosto 2018.
https://radiodeseo.com/ consultada en Agosto 2018.
Mujeres Creando realiza protesta a favor del aborto en frontis de la
Catedral - Diario Pagina Siete.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/3/31/mujeres-creando-
realiza-protesta-favor-aborto-frontis-catedral-132670.html consultada en
Agosto 2018.
Mural de protesta contra el catolicismo crea polémica en la ciudad de La
Paz”. La Izquierda Diario
https://www.laizquierdadiario.com.bo/Mural-de-protesta-contra-el-
catolicismo-crea-polemica-en-la-ciudad-de-La-Paz. consultado en
Septiembre 2018.
1
9
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=36199&datos_acade
micos=yes consultada en Septiembre 2018.
Entrevista a Gómez, Mariana. “Género y mujeres indígenas, una mirada
antropológica” en Portal VóVé. 30 de Mayo de 2013. Disponible en la
web.
https://vove.com.ar/ consultada en Agosto 2018.
Revista Intersecciones. Disponible en la web:
http://intersecciones.com.ar/index.php/articulos/90-nuestras-mujeres-
indigenas-en-argentina-visibilidad-luchas-y-acciones-colectivas
consultado en Septiembre de 2018.
Moira Millán: la lucha del pueblo mapuche puede constituir el sedimento
para armar un nuevo modelo de humanidad. Por: Ida Garberi. En Portal
telesur. https://www.telesurtv.net/opinion/Moira-Millan-la-lucha-del-
pueblo-mapuche-puede-constituir-el-sedimento-para-armar-un-nuevo-
modelo-de-humanidad-20171113-0028.html consultada en Septiembre
del 2018.
Paper Un movimiento en marcha. Disponible en:
https://mujeresoriginariasporelbuenvivir.wordpress.com/ consultado en
Agosto 2018.
Gomez, Mariana. “Nuestras Mujeres Indígenas en Argentina: Visibilidad,
Luchas y Acciones Colectivas”. Revista Intersecciones. Disponible en la
web.
En Diario El País “Ellos apuntan a quebrarnos el espíritu”., disponible en
la web: https://www.pagina12.com.ar/130598-ellos-apuntan-a-
quebrarnos-el-espíritu consultado en Septiembre del 2018.
Nación Mapuche: “Nuevo hostigamiento contra la weichafe Moira Millán.
Basta de persecución judicial”.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/27/nacion-mapuche-
nuevo-hostigamiento-contra-la-weichafe-moira-millan-basta-de-
persecucion-judicial/ consultada en Septiembre del 2018.
Salado Sebastián, Argentina: “¿Moira Millán, próxima presa política de
Mauricio Macri?” En Portal Data Urgente.
https://dataurgente.com/noticias/2018/09/16/argentina-moira-millan-
proxima-presa-politica-de-mauricio-macri/ consultado en Septiembre del
2018.

Bibliografía y webgrafía consultada:


2
0
Textos de la cátedra:
https://padlet.com/monica_colombar/mhyo72b1cpia consultado durante
la cursada 2018.
http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique47 consultado durante la
cursada 2018.
https://www.elsaltodiario.com/feminismos/tarcila-rivera-zea-mujeres-
indigenas-construir-nuestro-propio-concepto-feminismo consultado en
Agosto del 2018.
http://www.fimi-iiwf.org/junta.php consultado en Agosto del 2018.
entrevista en vivo :
https://www.youtube.com/watch?v=qPf-GWqdxdY consultado en Agosto
del 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=_KUQAw8T41I consultado en
Agosto del 2018.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/19/bolivia-julieta-
paredes-habla-de-la-disyuntiva-entre-el-feminismo-comunitario-y-el-
feminismo-liberal/ consultado en Agosto del 2018.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/11/15/julieta-paredes-
feminista-comunitaria-de-bolivia-el-machismo-es-la-matriz-patriarcal-
que-sostiene-a-un-sistema-colonialista-racista-capitalista/ consultado en
Agosto del 2018.
http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve72 Consultado en Agosto
del 2018.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_
caceres_am Consultado en Agosto de 2018

Etrevistas
http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/enc14-manifiestos-de-5-
minutos/item/2610-enc14-5min-paredes consultado en Agosto del 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=f5HnyNkhcGI Consultado en Agosto
del 2018.
https://www.ecured.cu/Berta_C%C3%A1ceres -Consultado en Agosto
del 2018.
http://www.marcha.org.ar/miriam-miranda-hay-que-abrir-debate-sobre-
los-modelos-democraticos/ Consultado en Agosto del 2018.

Recursos en YouTube
2
1
https://www.youtube.com/watch?v=JikzxR3jW3U Consultado en Agosto
del 2018.
http://radiomundoreal.fm/9019-el-llamado-de-berta Consultado en
Agosto del 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberta_Cari%C3%B1o Consultado en
Agosto del 2018.

Conferencias:
https://www.youtube.com/watch?v=LSk7drjmSx4 consultado en Agosto
del 2018.
https://subversiones.org/archivos/123431 consultado en Agosto del
2018.
https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/video-bety-carinno-
sembrando-suennos Consultado en Agosto del 2018.
https://latinta.com.ar/2018/04/bety-inspiracion-anima-seguir-lucha-
defensa-vida/ Consultado en Agosto del 2018.
http://glefas.org/historia-de-bety-carino-en-un-comic-sembrando-suenos-
cosechando-esperanzas/
consultado en Agosto del 2018.
http://laeducacionenmovimiento.com/blanca-chancosa-por-una-
educacion-con-identidad/ consultado en Agosto del 2018.
Conferencia encuentro sobre los derechos de los pueblos
https://www.chakananews.com/blanca-chancosa-encuentro-derechos-
los-pueblos/ consultado en Agosto del 2018.
indigenous_un@un.org. consultado en Agosto del 2018.
https://movimientos.org/pt-br/node/16721 consultado en Agosto del
2018.
http://www.cloc-viacampesina.net/ consultado en Agosto del 2018.
http://glefas.org/ consultado en Agosto del 2018.
https://www.iwgia.org/es/noticias/2527-mujeres-indigenas-en-las-
americas consultado en Agosto del 2018.
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-
trabajo/las-mujeres-indigenas-y-el-sistema-de-la-onu.html consultado en
Agosto del 2018.

Jueves, 27 de Septiembre de 2018.


Buenos Aires, Argentina
2
2

También podría gustarte