El documento discute la importancia de la talasopolítica y el poder marítimo. Explica que las potencias mundiales desarrollan estrategias para proyectar su poder desde el mar. También analiza los factores geográficos y políticos que afectan el poder marítimo según la teoría de Mahan, e incluye ejemplos de talasopolítica en países como España, Portugal y los países de América Latina. Finalmente, propone elementos para una talasopolítica de construcción de poder que aproveche los recursos oceánicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas3 páginas
El documento discute la importancia de la talasopolítica y el poder marítimo. Explica que las potencias mundiales desarrollan estrategias para proyectar su poder desde el mar. También analiza los factores geográficos y políticos que afectan el poder marítimo según la teoría de Mahan, e incluye ejemplos de talasopolítica en países como España, Portugal y los países de América Latina. Finalmente, propone elementos para una talasopolítica de construcción de poder que aproveche los recursos oceánicos.
El documento discute la importancia de la talasopolítica y el poder marítimo. Explica que las potencias mundiales desarrollan estrategias para proyectar su poder desde el mar. También analiza los factores geográficos y políticos que afectan el poder marítimo según la teoría de Mahan, e incluye ejemplos de talasopolítica en países como España, Portugal y los países de América Latina. Finalmente, propone elementos para una talasopolítica de construcción de poder que aproveche los recursos oceánicos.
El documento discute la importancia de la talasopolítica y el poder marítimo. Explica que las potencias mundiales desarrollan estrategias para proyectar su poder desde el mar. También analiza los factores geográficos y políticos que afectan el poder marítimo según la teoría de Mahan, e incluye ejemplos de talasopolítica en países como España, Portugal y los países de América Latina. Finalmente, propone elementos para una talasopolítica de construcción de poder que aproveche los recursos oceánicos.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Retos que se presentan en los espacios de los mares y océanos
estrechamente vinculados a la geografía y a las tensiones de la
geopolítica. PODER MUNDIAL tanto las antiguas potencias europeas como las emergentes –China, Rusia e India– desarrollan estrategias de proyección desde el mar.
Estudio sobre el Estado se distingue de la Geopolítica, considera
fundamentalmente el mar como factor territorio. TALASOPOLITI Plantea, cuestiones referentes a las aguas interiores, el mar CA territorial y la plataforma continental que forman parte del territorio del estado. THALASSA “Mar”, POLÍTICA “toma de decisiones”, es un estudio sobre el mar, decisiones que se toman respecto de él, medio de comunicación, ESPACIO VITAL. Estudio, elaboración y puesta en práctica de una política de Estado, incidencia ámbito internacional, dimensión marítima acervo territorial nacional, inserción a nivel internacional. Estudio abarca el área más importante del planeta (dos tercios está conformado por mar) su estudio podría llamarse “Oceanopolítica”. DISCIPLINA DE Especializada, no como una ciencia autónoma, PROCESO DE LA DISCUSIÓN el carácter independiente de la geopolítica como GEOPOLITICA ciencia. DOCTRINA Debe transformarse en la conciencia territorial marítima, que POLÍTICA pretenda proyectar poder sobre los espacios oceánicos. INTEGRAL pensamiento talasopolítico implica el estudio, elaboración y puesta en práctica de una POLÍTICA DE ESTADO con incidencia en el ámbito internacional, con relación a la DIMENSIÓN MARÍTIMA del acervo territorial nacional y con ella su inserción a nivel internacional. MAHAN Ayuda a Estados Unidos a alcanzar sus objetivos políticos “el poder es un factor crucial en la política internacional”. La idea central: “aquél que puede dominar el mar, también puede dominar a sus enemigos. Quien domine los océanos, vencerá siempre”. PODER NAL = P. TERRESTRE + P. MARITIMO (PODER NAVAL + II MM) Y P. AEROESPACIAL. POTENCIAL NAL = MEDIOS TANG E INTAN + PODER NAVAL MAHAN FACTORES QUE INFLUYEN EL DESARROLLO DEL PODER MARITIMO: SIT. GEOGRAFICA, CONFIG. FISICA, HABITANTES PROFESIONES MARITIMAS, EL GOBIERNO.
BASES (EXPANSIONISTA Y MERCANTILISTA) AYUDAN A SU
GRANDEZA, Y SON: 1 DIF. ENTRE EST. MARITIMA Y MILIITAR (ambas importantes), HUIDA DEL AISLACIONIMO (mundo ext. Fuente de recursos y riqueza), DESARROLLO MARINA MERCANTE (comercio exterior, obliga a su desarrollo), EXISTENCIA 2 VIAS PARA LOGRAR PODER MARITIMO (comercio en tiempo de paz y dominio en guerra), DOMINIO DEL MAR (en tiempo de guerra grandes concentraciones, base que tengan abiertas líneas de abastecimiento) MAHAN SITUACIÓN GEOGRÁFICA: condiciona desarrollo más o menos el FACTORES Poder naval, ventajas estratégicas si tiene posición central por QUE AFECTAN concentración de fuerzas, dominar tráfico marítimo. EL PODER CONFIGURACIÓN FÍSICA: accesibilidad a la costa de un país, a MARITIMO comunicación por puertos, numerosos y profundos, si el país está dividido mar o tiene configuración interna poco favorable. EXTENSIÓN TERRITORIAL: costa y carácter de puertos. Condiciones geográficas y físicas (factor de fuerza o debilidad dependiendo número de habitantes). NÚMERO DE HABITANTES. Porcentaje que se dedica al mar. CARÁCTER DE LOS HABITANTES: emprendedor, comercial y lo colonial, favorece el poder naval. CLASE DE GOBIERNO: Favorable al comercio marítimo y tenga una Marina Militar para proteger el tráf. mercante y los II. MM.. MAHAN Entre los siglos XVII y XVIII. Sus conceptos eran sencillos: REVOLUCIONO Una gran potencia lo es por el volumen de tráfico mercante que era LA MARINA DE capaz de sostener (tráfico = dinero). SU PAIS Una gran potencia naval necesita una flota de guerra oceánica para proteger su flota mercante y, amenazar a su adversario. RESUMEN Vigencia en la actualidad, Poder Marítimo hablamos de (unidades de superficie, de la aviación y el submarino) TALASOPOLITI ESPAÑA (coloniza, resultado de contratar marinos extranjeros). CA EN PORTUGAL (país marítimo, frente al mar incluso su capital) AMERICA AMÉRICA LATINA, resultante de intereses económicos y de LATINA seguridad de las potencias extranjeras. Los estados permanente de “competencia” y/o conflictividad, especialmente por problemas de carácter territorial (tierra o mar). IMPORTANCIA PATRA A . L. 1 La posibilidad de que los recursos de las aguas, suelo y subsuelo marinos puedan contribuir al aumento de la oferta mundial (petróleo, gas natural y minerales, en un mundo creciente y con escaseces). 2 La necesidad que tienen de hacer uso de todo su potencial de recursos explotables para satisfacer sus propios requerimientos de consumo y de crecimiento económico. Chile y Perú disponen, ZEE de 200 millas, entre los paralelos 3º y 31º de latitud Sur. Especial configuración geológica y tectónica de sus márgenes continentales, zona de aguas muy profundas, forman abundante nódulos polimetálicos. Elementos para La convicción “las necesidades mundiales de alimentos, energía y una materias primas básicas no se podrán satisfacer en el futuro sin Talasopolítica recurrir a la explotación económica de los océanos”. de Construcción La ONU 1973 Conf. sobre el Derecho del Mar. de Poder Por Resolución 2749 (XXV), 17 de diciembre de 1970, la ONU declaró los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los limites de la jurisdicción nacional de cualquier Estado, así como sus recursos, PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD.
Alícuota propietarios. “propiedad está sujeta a la capacidad que
cada parte tiene de alcanzar esos recursos, mediante tecnología adecuada”; con el espacio ultraterrestre, los cuerpos celestes y la Luna.
Países con capacidad tecnológica, construyen poder en materia de
pesca, explotación minera y petroleros del mar y navegación.
Establecer reglas, como de la ONU es importante pero insuficiente,
el país que tenga capac. tecnológica, tiene la prioridad y ventaja.
Conflictividad entre países en especial latinos impide el
establecimiento de estrategias de desarrollo y los deja al margen de los formadores y generadores de reglas a nivel mundial.
El mar y sus riquezas vivas y minerales, deben ser declarados
de interés nacional en toda la región y ser eje de tratamiento en todos los foros latinoamericanos.