Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cadena Productiva Del Vino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CADENA PRODUCTIVA DEL VINO

NOMBRE:
KAREN NOELIA PACO CHURA
MATERIA:
ADMINISTRACION DE LOGISTICA INTERNACIONAL
DOCENTE:
LIC.RIVERA RIVERA REYNALDO HIRIBERTO
SEMESTRE:
8VO SEMESTRE
TURNO:
NOCHE
PARALELO:
“A”
2019
CADENA PRODUCTIVA DEL VINO
ANTEDECENTES
HISTORIA DEL VINO
La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historia de la humanidad. El
vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la
fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las
levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del
latín vinum , que se cree que procede del griego oinos e incluso del sánscrito vêna .

LOS ORÍGENES DEL VINO

Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje,


denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas
(en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años
6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima
que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de
forma accidental). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a
estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral
e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y
producían vino tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era
empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados
con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados
que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en
fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se
guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que
el nuevo. Los alfareros grababan en lasánforas destinadas a la guarda del vino
quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría
decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).
La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa
Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la
vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos
tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas
populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre
representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de
diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran
tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y
pequeños aoinojé y ritones . En esta época, se elaboraban vinos con
particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria,
Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe
documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países
exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las
clases nobles.

HISTORIA DEL VINO EN BOLIVIA

La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con
la llegada de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las
primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de
Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El
año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de uva
de Bolivia.

INICIOS DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN BOLIVIA

Los primeros vinos fueron elaborados en Mizque, lugar que era sede arzobispal
durante la colonia y la bebida era utilizada en las celebraciones católicas. La uva
cultivada en esta área, se utilizaba principalmente como parte de la dieta
tradicional de los colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos.

Con la explotación de las minas de plata en Potosí, esta ciudad tuvo un crecimiento
tal que su población llego a ser en su auge mayor que la de Paris.

La primera industrialización de la vid en Bolivia se inicio en Camargo con la


fabricación del Singani. El Singani, una bebida típica boliviana, muy usada en
Potosi durante el auge de la explotación de plata, para ayudar a sobre llevar el
duro invierno a 4000 metros sobre el nivel del mar. La elaboración del Singani se
diferencia de la elaboración de vino, en el hecho de que la vid se somete a un
proceso de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, echo de
uva Moscatel de Alejandría.

El primer registro de una viña tarijeña data de 1606 en la localidad de Entre Ríos.
Según los escritos del sacerdote católico Alejandro Corrado, en 1755 Tarija
exportaba vinos a Tucumán y Potosí, pero no llegó a ser un importante productor
como lo era el valle de Cinti en Chuquisaca, a causa de las plagas.

LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA EN LA MODERNIDAD

Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional
de vino se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y
métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado que métodos y
tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino boliviano, la mejora de
suelos y se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino.

Este momento marca el nacimiento de la moderna industria vinícola boliviana. Los


vinos Bolivianos que hasta entonces eran solo vinos artesanales, de gusto y calidad
variable, ahora, gracias a las inversiones realizadas por las grandes bodegas, en la
actualidad los vinos boliviano están listos para la exportación.

Los propietarios de estas bodegas son los más interesados en que los vinos
bolivianos se abran mercado en el exterior.

En la última década del siglo pasado, se realizaron importantes inversiones para


traer al país las mejores variedades de vid, produciéndose actualmente variedades
de vino tinto como Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot; en vino blanco
se tiene Riesling, Franc Colombard y Chardonnay.

En 1998, la exportación de los vinos Campos de Solana dio inicio a la exportación


de vinos bolivianos al mundo, inicialmente con envíos a Alemania y Estados Unidos.
Hoy en día los vinos bolivianos llegan a Europa, Japón y Norte América.
LA RUTA DEL VINO EN TARIJA, BOLIVIA

La región de Tarija es conocida por sus vinos y benigno clima. La primera vid fue
traída por los colonos españoles el 1584, esto gracias a las similitudes de la región,
de clima y suelo con las que habían conocido en las regiones vinícolas de España.
La región produce ahora más de 2 millones de litros al año y los vinos son cada vez
mejores con cada temporada.
Aranjuez es el único viñedos al que se puede llegara pie desde Tarija de la ciudad
alrededor de 3 kilimetros. La mayoría de los viñedos están situados en el Valle de
Santa Ana (alrededor de 17 kilometros al sureste de Tarija). Dejando de Santa Ana
y atravesando un camino vecinal se puede llegar a Bodegas Campos de Solana (7
kilometros al sudoeste de Santa Ana). La última parada de la Ruta del Vino que lleva
al valle de La Concepción y los viñedos del mismo nombre, 25 kilómetros de Tarija,
pero bien vale la pena el viaje.

Si usted se encuentra en Tarija y con el fin de organizar una visita a la Ruta del Vino,
le recomendamos Viva Tours una agencia de viajes con gran experiencia en este
servicio o pregunte en las oficinas de las diferentes bodegas y viñedos en Tarija
(utilice la barra lateral de enlaces para obetener su dirección e información de
contacto), que le ayudará a hacer el arreglo para su excursión. Una vez allí podrá
degustar sus productos, y también comprar algunas botellas en la fábrica de los
precios (de 1,5 a 10 dólares de EE.UU.). Este es un viaje de 1 día y normalmente le
costará 25 dólares de EE.UU. el precio no incluye los alimentos o bebidas.

También podría gustarte