Cadena Productiva Del Vino
Cadena Productiva Del Vino
Cadena Productiva Del Vino
NOMBRE:
KAREN NOELIA PACO CHURA
MATERIA:
ADMINISTRACION DE LOGISTICA INTERNACIONAL
DOCENTE:
LIC.RIVERA RIVERA REYNALDO HIRIBERTO
SEMESTRE:
8VO SEMESTRE
TURNO:
NOCHE
PARALELO:
“A”
2019
CADENA PRODUCTIVA DEL VINO
ANTEDECENTES
HISTORIA DEL VINO
La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historia de la humanidad. El
vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la
fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las
levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del
latín vinum , que se cree que procede del griego oinos e incluso del sánscrito vêna .
La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con
la llegada de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las
primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de
Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El
año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de uva
de Bolivia.
Los primeros vinos fueron elaborados en Mizque, lugar que era sede arzobispal
durante la colonia y la bebida era utilizada en las celebraciones católicas. La uva
cultivada en esta área, se utilizaba principalmente como parte de la dieta
tradicional de los colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos.
Con la explotación de las minas de plata en Potosí, esta ciudad tuvo un crecimiento
tal que su población llego a ser en su auge mayor que la de Paris.
El primer registro de una viña tarijeña data de 1606 en la localidad de Entre Ríos.
Según los escritos del sacerdote católico Alejandro Corrado, en 1755 Tarija
exportaba vinos a Tucumán y Potosí, pero no llegó a ser un importante productor
como lo era el valle de Cinti en Chuquisaca, a causa de las plagas.
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional
de vino se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y
métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado que métodos y
tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino boliviano, la mejora de
suelos y se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino.
Los propietarios de estas bodegas son los más interesados en que los vinos
bolivianos se abran mercado en el exterior.
La región de Tarija es conocida por sus vinos y benigno clima. La primera vid fue
traída por los colonos españoles el 1584, esto gracias a las similitudes de la región,
de clima y suelo con las que habían conocido en las regiones vinícolas de España.
La región produce ahora más de 2 millones de litros al año y los vinos son cada vez
mejores con cada temporada.
Aranjuez es el único viñedos al que se puede llegara pie desde Tarija de la ciudad
alrededor de 3 kilimetros. La mayoría de los viñedos están situados en el Valle de
Santa Ana (alrededor de 17 kilometros al sureste de Tarija). Dejando de Santa Ana
y atravesando un camino vecinal se puede llegar a Bodegas Campos de Solana (7
kilometros al sudoeste de Santa Ana). La última parada de la Ruta del Vino que lleva
al valle de La Concepción y los viñedos del mismo nombre, 25 kilómetros de Tarija,
pero bien vale la pena el viaje.
Si usted se encuentra en Tarija y con el fin de organizar una visita a la Ruta del Vino,
le recomendamos Viva Tours una agencia de viajes con gran experiencia en este
servicio o pregunte en las oficinas de las diferentes bodegas y viñedos en Tarija
(utilice la barra lateral de enlaces para obetener su dirección e información de
contacto), que le ayudará a hacer el arreglo para su excursión. Una vez allí podrá
degustar sus productos, y también comprar algunas botellas en la fábrica de los
precios (de 1,5 a 10 dólares de EE.UU.). Este es un viaje de 1 día y normalmente le
costará 25 dólares de EE.UU. el precio no incluye los alimentos o bebidas.