Metodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
Curso: Filosofía I
Código: 138
Plan: Sabatino
Ciclo: 1 Semestre
Catedrático: Fredy Orozco
Contenido: Métodos Filosóficos
Integrantes: Código
Elman Alexis Mérida Vásquez 201843480
Elisa Saraí Orozco Velásquez 201843141
Yajaira Idelma Morales Carreto 201843478
Silvia Gregoria Aguilar Orozco 201842495
Frisly José Orozco Orozo 201842501
Año: 2018
Introducción:
El presente trabajo trata sobre los métodos filosóficos. El método filosófico es
el modo que tienen los filósofos de abordar las cuestiones filosóficas,
caracterizado por tener presente la duda, el argumento y la dialéctica. Como la
razón de ser de la filosofía es explicar el origen del conocimiento humano y su
naturaleza, los filósofos utilizan distintas formas para intentar hacerlo. Así
también trata sobre los métodos más importantes de la filosofía: Método
Socrático, Método Platónico, Método Metafísico, Método Dialectico, Método
Pragmático, Método Científico.
OBJETIVOS:
General:
Específicos:
Procedimiento empleado por Sócrates para obtener que sus alumnos, mediante sucesivas
preguntas y respuestas, llegaran a una respuesta que les pareciera verdadera
El método socrático es uno de los enfoques educativos más antiguos. Persigue la enseñanza
junto al desarrollo del pensamiento crítico. Su principal característica es la eliminación de
pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un
tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar ninguna situación por
investigar.
Origen
El método socrático debe su nombre a Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia que nació
en Atenas en el año 470 a. C. Una de las características más conocidas de la personalidad
de Sócrates era la implicación de los demás en conversaciones que intentaban definir ideas
generales complejas, como puede ser la idea de belleza, justicia, o amistad, a través de la
discusión de sus ambigüedades y complejidades. Durante sus conversaciones filosóficas,
Sócrates ponía en duda prácticamente cualquier enfoque sobre el tema tratado, aún cuándo
tuviera relativamente un gran conocimiento sobre él. Este cambio de rol se conoce como
ironía socrática y es clave en el ejercicio del método.
Características principales
Aunque el método socrático puede ser utilizado de forma efectiva para establecer
conceptos, por ejemplo en enseñanza de matemáticas, es mucho más utilizado para
estimular un crecimiento positivo del discurso humano. El método busca eliminar cualquier
noción de una comprensión completa sobre un determinado tema para que se eliminen las
barreras que impiden conseguir un nivel superior de comprensión, barreras que aparecen en
la mente humana cuándo se siente que ya se sabe o domina un tema. De ahí la famosa
cita “Sólo sé que no sé nada” .
Método Platónico
Es considerado como un método intuitivo es decir llegamos a la verdad directamente sin
ningún paso previo. Es un método que se conecta directamente a la figura, la doctrina o la
obra de Platón.
Siempre utiliza el esquema del diálogo para transmitir las enseñanzas filosóficas
Platón sostenía. Que el alma humana viene de un lugar celeste ,que es el mundo de las ideas
puras, de las esencias, que son lo único verdadero, permanente, invariable, perfecto y atrae
el conocimiento de ellos pero lo ha olvidado, Platón emplea el método de la dialéctica
como conocimiento al igual que Sócrates es decir, usan la razón para llegar al conocimiento
de la realidad, a la verdad, al bien; he aquí el paralelismo en su pensamiento, el cual ha
trascendido hasta nuestros días y sigue vigente .
Método Platónico
La dialéctica en Platón
Al decir que la dialéctica fue inventada por Zenón de Elea, Aristóteles se estaba refiriendo
presumiblemente a las palabras de Zenón, que refutó algunas hipótesis de sus oponentes
extrayendo consecuencias inaceptables de ellas. Pero primero fue aplicada de una manera
general por Sócrates, quien, según es presentado en los primeros diálogos de Platón,
practicaba constantemente la técnica de refutar el enunciado de un oponente haciendo que,
en el curso del interrogatorio, tuviera que aceptar como consecuencia última del suyo un
enunciado contradictorio o contrario a su primera postura.
La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de aquel que trata
de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates), en contraposición a
la erística, técnica orientada a hacer triunfar una tesis independientemente de su verdad. La
dialéctica era para Platón el método filosófico supremo, el modo de las ciencias, y había de
ser el estadio final de la educación formal del rey-filósofo. El diálogo permite contraponer
argumentaciones aparentemente opuestas y frecuentemente complementarias, para
posibilitar un ascenso a la verdad mediante la explicación de tales argumentaciones.
Método Metafísico
El método metafísico traduce, por tanto .una concepción particular del mundo y debemos
observar que si el materialismo pre marxista le oponemos el materialismo marxista, la
materialismo metafísico oponemos el método dialectico.
De esta preferencia, que constituye el primer carácter de este método, deriva toda una
concepción del mundo. Se considera el universo como si estuviera inmóvil -dirá Engels. Lo
mismo ocurrirá con respecto a la naturaleza, la sociedad y el hombre. Por eso se afirma a
menudo: “No hay nada nuevo bajo el sol”, lo que quiere decir que desde siempre no hubo
ningún cambio: el universo ha permanecido inmóvil e idéntico. A menudo también se
quiere aludir así a un retorno periódico a los mismos acontecimientos. Dios ha creado el
mundo produciendo los peces, los pájaros, los mamíferos, etc., y después nada ha
cambiado, el mundo no se ha movido. También se dice: “Los hombres son siempre los
mismos”, como si los hombres nunca hubieran cambiado.
Lo que acabamos de decir parece tan natural que es como para preguntar: ¿por qué decirlo?
Vamos a ver que, a pesar de todo, era necesario hacerlo, porque este sistema de
razonamiento nos lleva a ver las cosas desde cierto ángulo.
Una vez más, vamos a juzgar en las consecuencias prácticas el segundo carácter de este
método.
Esta manera de ver y de juzgar nos lleva a creer que esas divisiones existen de una vez por
todas (un caballo es un caballo) y que son absolutas, infranqueables y eternas. He aquí el
tercer carácter del método metafísico.
Pero debemos prestar atención cuando hablamos de este método; porque cuando nosotros,
marxistas, decimos que en la sociedad capitalista hay dos clases, la burguesía y el
proletariado, también hacemos divisiones que pueden parecer emparentadas con el punto de
vista metafísico.
Método Dialéctico
El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay
un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie
de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender
claramente los conceptos involucrados.
Lo que aprendí fue que este método que todo está conectado y no hay hechos únicos o
aislados y que todo está en constante cambio, que nada es estático, y busca encontrar la
esencia de las cosas a través del dialogo.
En brindar las soluciones necesarias y factibles al momento mismo, utilizando por ejemplo
los materiales propios de la región, es decir, los que se encuentran al alcance.
Es el método más utilizado hoy en día al surgir de la necesidad del individuo y de la
sociedad por adquirir soluciones rápidas, prácticas y funcionales, al ser ésta última principal
objetivo en la Arquitectura.
Se aplica cuando:
Método Científico
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para
observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico
como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el
método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de
inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya
que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse,
pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por
el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos
fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el
concurso de muchos sabios.
PASOS DEL METODO CIENTIFICO
Observación:
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe
ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben
ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede
explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que
una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación
que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
CONCLUSIONES:
https://fiso.wikispaces.com/M%C3%A9todo%20Metaf%C3%ADsico
http://coophum.foroactivo.com/t70-el-metodo-metafisico
http://cindyguissella.blogspot.com/2011/06/metodo-metafisico.html
http://www.filosofia.org/enc/ros/meta1.htm
http://www.wikipedia.com
http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml#ixzz5EMtANGVE