TEA Tec
TEA Tec
TEA Tec
1
CUADERNILLO ELABORADO POR
CATEDRÁTICO:
2
ESTIMADO(A) ESTUDIANTE:
Hoy tienes un extraordinario reto. Hoy inicias una etapa nueva en tu vida en la que se
conjugan todos tus anhelos, los de tus padres y de los que te quieren. El Tecnológico de
Tepic te recibe para ofrecerte una oportunidad en la que te prepares y enfrentes el proceso
de selección de alumnos con mayores recursos. Quizás tú no lo sepas, pero es necesario
que desarrolles ciertas capacidades con las que estudiar se convierte en una experiencia
agradable, ya que es bonito estudiar y aprender realmente, no tanto por las calificaciones
obtenidas sino por la propia satisfacción.
La persona eficaz, es aquella que utiliza la estrategia adecuada, en el momento preciso y
que se vale de todos los recursos que tiene a la mano para lograr sus metas anteriormente
establecidas. A una persona de muy poco le valdrá estudiar y tratar de ser eficaz si no toma
en cuenta que su estudio debe estar basado en estrategias.
Tú puedes ser inteligente, tener incluso habilidades para recordar información o para
analizar y sintetizar lo que estudias, pero si eso no lo organizas, si no lo planificas de
acuerdo a un sistema de estrategias, el rendimiento que saques a tus horas de estudio,
sería inferior al que podrías lograr si trabajas mediante estrategias bien definidas.
Por otro lado, se dice que el estudio eficaz también tiene que ver con el conocimiento que
tengamos de nosotros mismos. Cuanto mejor sepamos cómo somos, mejor será la
actividad del estudio, planificaremos mejor las actividades desde el punto de vista personal.
Y esto es válido también si somos jóvenes o adultos.
Para un estudio eficaz, es necesario desarrollar ciertas habilidades, como fijar la atención,
auto motivarse, tener control sobre el auto concepto, analizar y sintetizar la información que
se lee, memorizar, comprender y retener la información, etc. También es necesario tener
fluidez en la articulación del discurso que se lee o se escribe, utilizar la memoria de manera
eficaz, activar la imaginación y razonar, etcétera.
Lo anterior, implica características personales que se tienen o no se tienen. En todo caso,
las que ya se poseen hay que potenciarlas y las que no, es necesario desarrollarlas. Para
esto sirven las técnicas y las estrategias.
A grandes rasgos, esto que acabas de leer será el contenido del Curso de Nivelación que
llevarás en estas cuatro semanas del mes de Julio. Lo que aquí aprenderás lo irás
practicando en este Taller de Estrategias de Aprendizaje y en el de Matemáticas, de tal
forma que te prepares más eficientemente para iniciar tu educación profesional.
3
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL CURSO........................................................................................ 6
1.1 Objetivos. .................................................................................................................................. 6
Objetivo General: ...................................................................................................................... 6
Objetivos específicos: ............................................................................................................... 6
2. INDUCCIÓN AL USO DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE ................. 7
3. TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................................ 7
3.1 DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO .......................................................................... 7
3.2 LA INTEGRACIÓN AL GRUPO ............................................................................................ 8
3.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN ..................................................................................... 8
4.- COMUNICACIÓN EFECTIVA EN EL AULA ...................................................................... 9
4.1. LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN ..................................... 9
4.2. BARRERAS DE COMUNICACIÓN................................................................................... 11
4.3. FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN ..................................................... 11
4.4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN .............................................. 12
5. HÁBITOS DE ESTUDIO ...................................................................................................... 12
5.1. EL HÁBITO DE ESTABLECER PRIMERO LO PRIMERO .................................................. 13
5.2. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO ......................................................................................... 13
5.3. ESTRATEGIAS PARA UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................... 14
5.4 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO ....................................................................................... 14
5.5 MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO .................................................................. 18
6. APRENDER A APRENDER ................................................................................................. 20
6.1 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 20
6.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO............................................... 20
6.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO .......................................................................................... 23
6.4 ESTRATEGIAS DE RECIRCULACIÓN ............................................................................... 24
6.5 PREPARACIÓN DE EXÁMENES. ..................................................................................... 25
7. ESTRATEGIAS DE LECTO – ESCRITURA ............................................................................ 27
7.1 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA. ................................................................................... 27
7.2. TIPOS DE TEXTOS ................................................................................................................ 28
7.3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA Y ESCRITURA ......................................................... 28
7.3.1 EL SUBRAYADO................................................................................................................ 29
7.4. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES ........................................................................ 30
4
7.5. ELABORACIÓN DE APUNTES Y NOTAS ........................................................................ 30
7.6. ELABORACIÓN DE ESQUEMAS ..................................................................................... 31
7.7. EL CUADRO SINÓPTICO. ................................................................................................ 33
7.8. MAPA MENTAL. .................................................................................................................. 33
7.9. EL MAPA CONCEPTUAL. ................................................................................................. 34
7.10. ELABORACIÓN DE RESUMEN ...................................................................................... 36
7.11 ELABORACIÓN DE SÍNTESIS .......................................................................................... 37
7.12. ELABORACIÓN DE ENSAYO. ....................................................................................... 37
7.13. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ............................................... 39
8. LA ARGUMENTACIÓN..................................................................................................... 49
8.1 ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN ......................................................................... 50
8.2 TIPOS DE ARGUMENTACIÓN ........................................................................................... 50
8.3 CLASES DE ARGUMENTOS ............................................................................................... 51
8.4 EL TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................................................. 51
8.5 ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO ............................................................ 51
8.6 LA LÓGICA ARGUMENTATIVA ........................................................................................ 52
8.7 ERRORES DE LA ARGUMENTACIÓN .............................................................................. 52
8.8 LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS ........................................................................ 52
8.9 LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS ................................................................................ 53
9. EXPOSICIÓN ORAL ......................................................................................................... 53
9.1. PREPARACIÓN ADECUADA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL ...................................... 53
9.2. ESTRUCTURA DE UNA EXPOSICIÓN ORAL.................................................................. 54
9.3 APOYOS AUDIOVISUALES ............................................................................................... 56
9.4. EL MIEDO ESCÉNICO........................................................................................................ 61
9.5. IMAGEN Y CREDIBILIDAD ................................................................................................ 64
9.6. RELAJACIÓN PREVIA A UNA EXPOSICIÓN ORAL O EXAMEN ............................... 65
10. FUENTES DOCUMENTALES........................................................................................ 68
5
1. PLANTEAMIENTO DEL CURSO
1.1 Objetivos.
Objetivo General:
Objetivos específicos:
6
2. INDUCCIÓN AL USO DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DE
APRENDIZAJE
3. TRABAJO EN EQUIPO
7
3.2 LA INTEGRACIÓN AL GRUPO
La acogida al nuevo alumno/a no se debe limitar a los primeros días, ya que éste
se debe adaptar al nuevo ambiente, hacer nuevos amigos y todo este proceso
requiere tiempo. La integración en el aula, debe ser un objetivo a conseguir y para
ello se pueden preparar actividades para trabajar de una forma sistemática en el
curso de nivelación, En este apartado se proponen algunos juegos para favorecer
la integración. Son para realizar entre todos, y no es necesario saber la lengua para
participar en ellos, puesto que se pueden entender por medio de gestos y
expresión corporal. Hay, además, otro apartado con algunos juegos populares del
mundo. Para terminar, no se debe olvidar que de vez en cuando tendremos que
hablar sobre el proceso de adaptación del nuevo alumno/a.
8
4.- COMUNICACIÓN EFECTIVA EN EL AULA
Como un ser social, el ser humano requiere comunicarse con otras personas para
su propia sobrevivencia. Los humanos somos influenciados por la comunicación
del mundo real y viceversa. En nuestros tiempos le llamamos “la era de la
información” porque todo mundo parece estar conectado, vivimos en un mundo
comunicativo.
Definición de comunicación
Los humanos tratan de enviar mensajes a los demás, sean estos familiares,
compañeros de estudio, compañeros de trabajo o en cualquier otro ambiente
social, con el objetivo de obtener auto expresión, establecer nuestra percepción
de las cosas que nos rodean y argumentar o mantener nuestra existencia como
seres sociales. Para fines de este trabajo, la comunicación es el proceso de
transmisión de conocimiento entre una fuente y un receptor, comprendiendo
que este último ha entendido el mensaje.
9
• Canal: esto se refiere al método o técnicas utilizadas para transmitir el mensaje
desde la ubicación del emisor hacia la del receptor. El canal algunas veces
puede ser una persona que inicia la comunicación con gestos, mímicas y
lenguaje no verbal o palabras. También puede ser un libro, una computadora,
televisión, radio, teléfono y cualquier otra plataforma que pueda ser utilizada
como medio para enviar el mensaje. El receptor generalmente provee
retroalimentación hacia el emisor por el mismo canal, después de que el
mensaje ha sido recibido. Para que el proceso de comunicación esté
completo se requiere de retroalimentación.
• Receptor: el receptor es una persona o grupo que analiza los mensajes que
vienen desde el emisor, de acuerdo a cierto proceso predeterminado con
anticipación. A este proceso le llamaremos lenguaje común. El receptor
responde entonces a estos mensajes de forma oral o no oral, como la
comunicación interpersonal es mutua el receptor cambia de rol
constantemente con el emisor.
10
4.2. BARRERAS DE COMUNICACIÓN
Uno de los factores más importantes para mantener una buena comunicación
es no tener prejuicios hacia el receptor o emisor, seleccionar el canal apropiado
en términos éticos y morales y el uso de un lenguaje positivo, por ejemplo, utilizar
nosotros en lugar de tu o yo. También es muy importante abstenerse de hacer
acusaciones innecesarias, hacer repeticiones pertinentes, mantener una
atmósfera de confianza entre el receptor y emisor, y por supuesto mantener la
comunicación bajo los términos adecuados. Por ejemplo, la comunicación debe
ser siempre cordial y por supuesto enfocarse únicamente en los aspectos para la
cual hemos convocado al receptor.
11
conocimiento comprensible de humanidades, una personalidad con liderazgo
para construir una cultura organizacional que facilite la transmisión de mensajes.
Para obtener mejores resultados de los tips para una comunicación efectiva,
siempre ten en mente las siguientes preguntas: ¿Qué quiero decir?, ¿qué mensaje
quiero transmitir?, ¿a quién se lo quiero transmitir?, ¿cuál es el mejor momento para
hacerlo?, y ¿de qué manera voy a lograr que mi mensaje sea claro y
comprendido?
5. HÁBITOS DE ESTUDIO
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico,
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro
buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le
imprimimos a nuestro trabajo. Durante la educación secundaria y preparatoria, por
lo general, vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática,
ya que no suelen enseñarse directamente. Así, comenzar la universidad exige a la
mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su
habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información,
12
su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de
estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave
para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años
de formación académica.
Revisa cómo pasas tu tiempo para ayudarte a organizar tus metas y objetivos. Este
breve ejercicio puede ayudarte.
HORA DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
00-01
01-02
02-03
03-04
04-05
05-06
06-07
07-08
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24
5.2. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO
13
• Desarrolla un horario cada noche.
Para ayudarte a organizar el día siguiente, incluye rutinas, encargos y citas
importantes.
• Revisa el horario del día por la mañana.
La administración del tiempo, es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo,
se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es
imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para
aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto
como a medio y largo plazo, es imprescindible:
14
• Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y
las prioridades.
La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma
de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.
• Haz una lista de las actividades que realizarás en una semana completa, tomada
con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
• Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos
20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
• El tiempo rara vez se utiliza exactamente como se planea. Pero se debe procurar,
dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.
• Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los
esfuerzos en cada actividad.
15
• El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y
limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos
problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho
tiempo.
• Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales,
deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.
16
Actividad 6. Realiza la actividad del libro
17
5.5 MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
18
Actividad 7. Realiza la actividad del libro
19
6. APRENDER A APRENDER
20
Comprender un concepto, significa dotar de significado a la información que se
presenta. La repetición literal de una definición, no implica que el alumno haya
captado el sentido, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva
información se conecte con sus conocimientos previos que se produzca un
aprendizaje significativo.
21
Actividad 8. Realiza la actividad del libro
22
6.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentamos memorizar, más fácil
nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la
memorización.
23
tercera desapareciendo la segunda, y así hasta la última palabra que se pretenda
memorizar.
24
Actividad 9. Que el
alumnos realice
los
ejercicios de aprendizaje memorístico indicados por el maestro
Los exámenes son una realidad por la que necesariamente tendrás que pasar: por
eso, preocupan y nos hacen preguntarnos: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
rendimiento en los exámenes? Proponemos algunas recomendaciones:
Antes del examen. La preparación del examen no se debe hacer unos días antes
sino desde el primer día del semestre con la asistencia a clase y la toma de apuntes.
25
examen, aprenderás a controlar el tiempo y te darás cuenta de algunos errores.
Repasa todo el material que hayas acumulado sobre el tema. Al reunir todos esos
elementos obtendrás una visión de conjunto que aumentará tu nivel de
comprensión. También ganarás en claridad si estudias varios capítulos relacionados
por la temática que tratan.
Durante el examen. Te puedes encontrar, entre otros, con los siguientes tipos de
exámenes:
- Distribuye el tiempo que dispones entre las preguntas y reserva unos minutos para
revisar el examen una vez terminado.
- Lee las preguntas, presta atención a lo que se te pide, detente en las palabras
clave que explican lo que debes hacer: comparar, contrastar, clasificar, definir,
esquematizar, justificar, relacionar...
- Deja espacio en blanco entre preguntas y entre los párrafos más importantes, así
podrás volver sobre ellos y anotar lo que olvidaste.
- Pruebas de completar.
26
- Pruebas de selección múltiple. En este tipo de pruebas has de tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
- Responde primero a aquellas sobre las que no tengas la menor duda. Cuando te
encuentres con alguna que no conoces, pasa a la siguiente sin perder tiempo. -
Procede por eliminación de alternativas.
- Presta especial atención a las palabras clave: siempre, a veces, ninguno, todos,
igual, pocos...
- Deja tiempo para revisar el examen, cuando lo repases cambia la respuesta dada
si compruebas que te equivocaste y anúlala si estás en una duda que no puedas
despejar · Exámenes orales.
27
Por lo expuesto anteriormente, comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo
conocido, por tal razón es un proceso activo pues no se limita a retener literalmente
lo leído sino que requiere de la elaboración de muchas inferencias (Pearson y
Jonson, 1978, citados por Johnston, 1983).
Los textos que llegan a nuestras manos varían en su tipo y pueden ser:
Actividad 10. Que el alumno aprenda a diferenciar los diferentes tipos de textos,
ya sea con artículos, recortes, videos etc.
28
7.3.1 EL SUBRAYADO.
Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con mayor
eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy importante que
aprenda a subrayar.
➢ No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que haya entendido lo que
leyó.
➢ Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema.
➢ No lea por leer, lea y comprenda.
➢ Después de leer y subrayar ponga a prueba su memoria.
➢ Profundice y cuestione lo que subraye.
➢ Subraye sólo la idea principal.
➢ Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que no
comprenda.
➢ Cuando realice su lectura y al ir subrayando adopte una actitud crítica y
reflexione.
➢ No lea por leer, recuerdo que lo que está estudiando le servirá en un futuro.
➢ La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema.
➢ Subraye suavemente y utilice lápiz o marca textos.
Actividad 11. Que el alumno elija uno de los libros que se encuentran en la
plataforma donde trabajará comprensión de lectura y subrayado
29
7.4. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES
Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos aleja
considerablemente del lenguaje; por si fuera poco, todos los dispositivos que
utilizamos para procesar texto están preparados para asistirnos, sea corrigiendo
nuestros errores, o bien, evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su función
conocida como “autocompletar”. No se puede justificar la decadencia que está
sufriendo la ortografía con los avances tecnológicos, así como no se puede culpar
al cine de la delincuencia juvenil.
30
Al momento que esté elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea
limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus
notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de pauta para
desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado; no anote nada innecesario,
escriba sólo lo indispensable.
31
Ciclo del agua
32
7.7. EL CUADRO SINÓPTICO.
Procedimiento.
33
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto,
situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante
líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser
horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre
distintas variables.
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use
Your Head.
Actividad 14. Realice un mapa mental del libro que elegiste de la plataforma
34
Elementos básicos.
▪ Los conceptos. Son las representaciones que ocurren en nuestra mente al oír
un término o palabra. Ejemplo: coche, perro, silla, árbol, nube, libro, átomo,
agua, o acciones como llover, jugar, lavar, pensar, tronar, etc.
▪ Las palabras-enlace: palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de
relación existente entre ambos. Ejemplo: es, en, donde, del, entonces, con,
como, etc.
35
Actividad 15. Realice un mapa conceptual del libro que elegiste de la plataforma
Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos
creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de
realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos
importantes del tema que se está resumiendo. Los casos más frecuentes que suelen
presentarse en la elaboración de resúmenes son: el resumen de una conferencia,
de un tema y de un libro.
36
desarrollar durante su carrera generalmente se le indicará en sus guías de
estudio, así que procure respetar dicha extensión.
11. No se debe plantear un interrogante al lector sin resolverlo. En vez de escribir
“Fulano disertó acerca de tal o cual cosa”, conviene resolver al lector el
problema diciéndole lo que el autor afirmó acerca del tema en cuestión. Si no
podemos hacerlo porque no entendimos, más vale no escribir en su resumen.
De lo contrario, corremos el peligro de desvirtuar el tema e incluso de equivocar
al lector.
12. Procure captar su atención desde las primeras líneas. Llevando a ellas la idea
principal del tema que esté resumiendo.
Procedimiento.
37
“charla”, expuso algunas de sus características en sus discursos sobre el género
epidíctico:
38
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando
preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
1.- PROCESADOR
El tamaño más adecuado para la letra del proyecto será de 10 a 12. No conviene
que la letra sea demasiado grande (ocupar espacio para aparentar mayor
trabajo) ni demasiado pequeña (supone un esfuerzo adicional y extra por parte del
lector).
Usar espaciado proporcional para texto en general y espaciado fijo para código
de programas.
Aunque no vamos a determinar aquí el tipo de letra para todos los proyectos sí
que vamos a recordar que, en todos los trabajos, el tipo o tipos de letra más
apropiados son aquellos más sencillos. Una letra “complicada” puede conducir a
la confusión de los lectores y, además cansa mucho antes. Serán aconsejables
letras como “Arial” o “Times New Roman”.
39
5.- DISTANCIA ENTRE PÁRRAFOS
Conviene seguir este criterio ya que de esta manera se diferencian mejor los
distintos aspectos o puntos que vamos abordando (La distancia entre párrafos de
un mismo apartado ha quedado aquí ejemplificada porque la distancia que hay
entre el párrafo anterior y éste es de un solo tabulador o “enter”).
8.- MÁRGENES
9.- SEPARATAS
Estéticamente puede quedar mejor el poner una hoja con el título del apartado
que vamos a explicar a continuación, pero no deberemos olvidar nunca que estas
40
hojas no se paginan, así como que deben llevar delante de la denominación de
ese apartado el número que se les ha adjudicado en el índice.
Debemos tener presente que un título tiene que ser siempre breve, tanto para el
trabajo en general (si fuese necesario usaríamos un subtítulo), como para los
apartados y subapartados que se generen a lo largo del trabajo. Lo más habitual
y recomendable es que un título no tenga más de siete palabras, como norma
general.
Hay que hacer una observación y es que, si en nuestro trabajo hacemos referencia
a algún apartado anterior o posterior, no pondremos detrás de la última cifra el
punto (Por ejemplo: según decíamos en el apartado 2.1 de este proyecto, bla,
bla,bla...).
1. MAYÚSCULAS
1.1. MAYÚSCULAS
1.1.1. Minúsculas
41
1.1.1.1. Minúsculas
Por último, tenemos que indicar aquí que este tipo de subrayados y uso de
mayúsculas y minúsculas no se usa a la hora de establecer el índice de nuestro
trabajo. (Veremos un pequeño ejemplo cuando hablemos del índice).
La portada y dos primeras páginas del proyecto deben ser como sigue:
13.- GRAFICOS
42
14.- INDICE
Todos aquellos apartados y subapartados que tengan más de dos dígitos sólo
aparecerán en el índice detallado. Cuidado, sólo aparecerán estos dos índices si
el trabajo es demasiado extenso, lo que no quiere decir que siempre que haya más
de dos categorías en las subdivisiones tenga que existir un índice detallado al final.
Como norma general, se suele establecer que un índice, para que sólo aparezca
al principio del trabajo, no deberá sobrepasar dos páginas.
• Los números correspondientes a las páginas del trabajo deben quedar alineados
por la derecha.
1. Introducción................................................................................. 1
2. Objetivos: .................................................................................... 2
3. Antecedentes............................................................................... 6
43
15.- ANEXOS O APÉNDICES
• Que siga la numeración del trabajo. Si hemos terminado el desarrollo del trabajo
en la página 213, comenzaremos numerando la primera página de los anexos con
el número 214.
Debemos recordar que los anexos tienen que constar en el índice, como una parte
más del proyecto, y que según el tipo de numeración usada nos puede resultar un
poco difícil el incluirlos en el índice sin crear confusiones.
Si aparecen varios anexos cada uno de ellos debe situarse en hojas distintas; es
decir, si el anexo 2 termina a mitad de un folio, no podemos comenzar en ese mismo
folio el anexo 3. Al ser partes independientes y complementarias del trabajo, cada
una de ellas debe tener su propia identidad y no mezclarse con otros anexos.
Los anexos o apéndices se ubicarán antes del índice detallado, al final del trabajo.
Siempre que utilices una cita textual debes observar una serie de reglas de carácter
formal:
44
1.- Debes copiar las palabras exactas del texto original. Si resultasen necesarias
ciertas omisiones o adiciones, existen métodos reglamentarios para presentar esas
modificaciones.
2.- Toda cita textual debe ir seguida por una referencia bibliográfica completa de
la fuente de la que ha sido extraída, incluyendo el número de la(s) página(s)
concreta(s) en la(s) que aparecía el fragmento.
3.- Cualquier material publicado del que extraigas una cita textual debe ser
incluido en tu bibliografía.
FORMATO
1.- Si la cita ocupa menos de tres líneas del texto de tu trabajo, entonces debes
incluirla en el cuerpo del párrafo y encerrarla entre comillas.
2.- Si la cita ocupa más de tres líneas, entonces sangra la cita completa y utiliza un
solo espacio de separación entre líneas. En este caso no se emplean comillas.
1.- Cuando estés citando un fragmento, si modificas o añades algo a las palabras
exactas empleadas por el autor, debes indicar dichos cambios mediante
corchetes, así: [...] .Tales cambios pueden ser necesarios para:
- Incluir un comentario o indicación con tu opinión personal acerca del texto que
estás citando, o para indicar un error (en cuyo caso debes emplear entre corchetes
la partícula latina sic, que significa "así", "de esta manera" para dar a entender que
una palabra o frase empleada, que pudiera parecer inexacta, es textual.
45
- En el interior de la cita textual, cuando alguna expresión o proposición no resulta
adecuada a ese aspecto de tu argumentación. En tal caso, la omisión siempre se
indica.
- Utilizas una idea o una prueba basadas directamente en la idea de otro autor,
debes identificar y reconocer cuál ha sido tu fuente mediante un método
sistemático de referencia bibliográfica. De lo contrario, podrías ser acusado de
plagio.
Los tres métodos de referencias más comunes son: 1) notas a pie de página, 2)
notas finales y 3) referencias insertadas.
NOTAS A PIE DE PÁGINA Y NOTAS FINALES: Son muy similares, en ambos casos debes
insertar un número en tu texto al final de una oración o inmediatamente a
continuación de una cita textual (bien entre paréntesis o bien ligeramente por
encima de esa línea). En las notas a pie de página la numeración correlativa puede
abarcar el conjunto del trabajo o comenzar de nuevo con (1) en cada una de las
páginas, si bien esto último en España no es usual. En las notas finales, la numeración
correlativa debe abarcar la totalidad del trabajo. Con las notas a pie de página la
información se ofrece en el aparato crítico situado en el margen inferior de cada
una de las páginas de tu ejercicio; con las notas finales, esta misma información se
ofrece al final del trabajo en un apartado que contiene la lista correlativa con la
totalidad de las referencias bibliográficas.
- Cuando se cita por vez primera una obra, deben ofrecerse los datos completos,
al igual que en la bibliografía, junto con la referencia precisa de la página.
a) formato abreviado: apellido del autor, título abreviado y número de página; por
ejemplo: Beard, Pedagogía y didáctica,págs. 89-91
46
b) op.cit. (opere citato, latín "en la obra citada"). Se emplea a continuación del
apellido del autor y seguido de la referencia de página solamente cuando se hace
una cita de una obra cuya referencia aparece con anterioridad, pero no en la
nota inmediatamente precedente. Debe subrayarse o escribirse en cursiva.
Ejemplo.
c) ibíd (mejor ibídem, latín "en el mismo lugar"). Se usa seguido del número de
página, cada vez que se cita la misma obra a la que hacía referencia la nota
inmediatamente anterior. Debe subrayarse o escribirse en cursiva. Ejemplo:
pág. 68.
- Otras abreviaturas comunes: loc. cit. (loco citato en latín "en el lugar citado con
anterioridad), s. (o ss.; "y página(s) siguiente(s), etc...
47
COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1.- Las notas a pie de página facilitan al lector la identificación inmediata de una
fuente simplemente con desviar la mirada al margen inferior de la página. Sin
embargo, las notas a pie de página extensas que incluyen comentarios e
información adicional pueden distraer y resultar un tanto pesadas.
3.- Las referencias insertadas son extremadamente eficaces pero tan sólo
identifican una fuente y no dejan espacio para añadir observaciones.
18.- BIBLIOGRAFÍA
ORGANIZACIÓN DE LA LISTA
1.- Todos los libros, artículos y otras fuentes se ordenan alfabéticamente por el
apellido del autor (o por el título o por el nombre del organismo responsable de la
publicación. Si se menciona más de un libro o artículo del mismo autor, se ordenan
según la fecha de publicación. Si ambos están publicados en el mismo año, deben
ser mencionados como 1926a y 1926b.
2.- Algunos departamentos exigen listas separadas con los libros y artículos y los
documentos oficiales, o con las fuentes primarias y secundarias.
LIBROS
1.- El apellido del autor va seguido del prenombre o nombre de pila, ya sea
completo o sólo con la(s) inicial(es). Si estás haciendo referencia a un capítulo
escrito por un autor en particular y que está incluido en un libro más extenso, coloca
el nombre del capítulo tras el nombre de su autor y a continuación completa todos
los detalles del nombre del autor, editor, título del libro, etc.
2.- Debes incluir la fecha de publicación, ya sea como último dato de la referencia
o detrás del nombre del autor. Si has empleado una edición o traducción reciente
48
de tu lectura, debes ofrecer los detalles completos de la edición que has usado y
añadir entre paréntesis la fecha de la edición original.
ARTÍCULOS
1.- El título del artículo debe ser incluido entre comillas y seguido por una coma.
2.- Los libros de referencia general, como las enciclopedias, tan sólo presentan el
título.
3.- Los artículos o crónicas periodísticas que no estén firmados se colocan en la lista
con el nombre del periódico; no se adjunta el número de las páginas.
8. LA ARGUMENTACIÓN
Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de
razones que justifiquen nuestra postura.
49
La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la
capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del
pensamiento.
Este desacuerdo también podría expresarse de una forma no verbal, por ejemplo,
con un levantamiento de cejas que manifieste sorpresa o dudas.
Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema
objeto de la argumentación.
50
8.3 CLASES DE ARGUMENTOS
A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de
argumentos. Los más importantes son los siguientes:
51
8.6 LA LÓGICA ARGUMENTATIVA
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos
a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como
consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de
forma consciente.
52
8.9 LOS GÉNEROS ARGUMENTATIVOS
Los periódicos y demás medios de comunicación social tienen reservados unos
lugares en los que se desarrollan de forma especial su labor orientadora. Y al igual
que hay géneros periodísticos para exponer hechos ante el público como, por
ejemplo, la noticia, hay otros cuya misio principal es la de argumentar sobre tales
hechos. Los principales géneros periodísticos de carácter argumentativo son el
artículo de fondo y el editorial.
9. EXPOSICIÓN ORAL
53
A. Aspecto externo:
B. Modulación de la voz:
Objetivos exposición:
54
IMPORTANTE:
55
7. No abusar de los adverbios en ‐mente cuando son complementos de
un adjetivo: ʺdesaforadamente excéntricoʺ.
8. Preferir una construcción preposicional a una proposición
subordinada de relativo: ʺanuncios de la empresaʺ a ʺanuncios que
ha llevado a cabo la empresaʺ.
9. Releer el texto que se acaba de escribir para pulir, podar y limpiar las
oraciones que no añadan nada a lo anteriormente dicho.
EL ROTAFOLIO
Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas
relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.
Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de
letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil lectura
que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra,
evitar la mezcla con otro.
56
Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda
letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos
pequeños.
Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso
de abreviaciones.
LA TRANSPARENCIA
57
• Planear el diseño: Una vez que se tenga definido el contenido o
mensaje a transmitir, se realizan varios bosquejos gráficos. Se seleccionan
cuidadosamente los elementos que conforman el mensaje, siendo cada
uno de ellos justificables para que contribuyan al logro del objetivo de la
exposición.
• Se recomienda el uso de dibujos o gráficos que guarden relación con
el contenido del tema
• El contenido de una transparencia debe limitarse a un solo concepto,
breve y esquemático. Si la información a transmitir es muy extensa, se
fracciona y se diseña una serie de transparencias.
• Respetar los márgenes: El espacio total de la lámina de acetato es de
20 x 24 cms Aproximadamente. Sin embargo, hay que dejar un margen de
2 ó 3 cms alrededor de los bordes señalados, quedando un área útil de 16 x
20 cms para escribir el mensaje.
• El texto no debe tener más de siete renglones o líneas escritas y siete
palabras por renglón.
• La altura mínima de la letra es de 7 mm.
• El estilo de la letra debe ser sencillo y sin adornos.
• Pueden utilizarse contrastes de colores, imágenes y efectos
especiales, para ello el expositor puede servirse de paquetes
computarizados que crean originales presentaciones que impactarán a la
audiencia y mantendrán su atención.
• El formato en lo posible para la transparencia debe ser horizontal y no
vertical. La mayoría de pantallas de proyección existentes en el mercado
son rectangulares: Más anchas que largas. (Silva, R. 2006).
• Siempre que sea factible, sustituir textos por tablas y éstas por figuras.
58
• Usar un puntero para señalar, tanto en la diapositiva proyectada en la pantalla
como sobre la retrotransparencia, pero jamás el dedo. Tampoco se debe cruzar
delante de la pantalla para no producir sombras en la imagen mostrada.
Como se habrá podido observar, las recomendaciones anteriores son válidas para
la elaboración de cualquier recurso en exposiciones orales; por eso es importante
tenerlas en cuenta cuando se organice una de ellas, delante de un público. Por su
parte, Domingo, M (s.f) y Quiroz, D.M. (2007. Mayo, 21) ofrecen algunos consejos
prácticos que pueden ser de gran ayuda al preparar una presentación oral y
señala que ésta debe contar con los siguientes cuatro pasos:
59
Demasiadas transparencias cansan y distraen al auditorio, en caso contrario si son
muy pocas transparencias el público se aburre y no presta atención. Ambos errores
indican que la presentación ha sido mal estructurada y conllevan a que el público
no entienda la exposición. Una estimación típica es dedicar uno a dos minutos de
la exposición por transparencia.
Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética, que debe ser
uniforme en cada una de las transparencias. A manera de ejemplo, se define en
esta etapa que todas las transparencias sean de fondo azul con letras tipo Arial 16
de color amarillo para los títulos, Arial 14 para los textos, etc. La homogeneidad en
la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido
de la exposición. Es de gran ayuda poner en cada transparencia en los bordes
superiores e inferior datos como: nombre del expositor, título de la exposición, título
de la transparencia actual y número de la transparencia. La estética definida debe
respetarse a lo largo de todas las transparencias, no es recomendable usar distintos
tipos de letra o colores en las transparencias. (Domingo, M s.f; Quiroz, D.M. 2007.
Mayo, 21)
Para comenzar, es conveniente saber que una exposición tiene cuatro partes:
introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.
• Parte principal: por ser ésta la parte más importante de la exposición es necesario
dedicarle un 60-70% del número total de las transparencias. En esta parte se deben
incluir los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos, y el significado de este
trabajo para el futuro. Es muy importante transmitir este segmento de la mejor
manera posible al auditorio.
60
transmitir en la presentación. Adicionalmente, se pueden mencionar también las
sugerencias para trabajos futuros.
Las animaciones:
61
Somos observados y, por tanto, nos creemos examinados. Esas miradas que se
centran en nosotros nos intimidan, porque nos recuerdan que no se trata de una
reunión familiar o informal, sino que están allí para escuchar lo que nos proponemos
transmitir.
Cuantas más intervenciones hagamos, más reconocible nos resulta este estado y
sus repercusiones lo que hace que, aunque el miedo no desaparezca (porque la
responsabilidad se mantiene), nos sintamos más capaces de mantener la calma y
controlar la situación.
• Actitud positiva.
• Control de la situación.
• Simpatía.
• Actitud positiva, ver cada intervención como una ocasión que hay que
aprovechar, y no como ese "mal trago" que cuanto antes pase mejor. Tenemos que
convencernos de que todo saldrá bien porque lo haremos bien. Tomarnos unos
segundos para repetírnoslo durante la introducción y el desarrollo de nuestra
exposición.
• Conocimiento del auditorio, saber a quién nos vamos a dirigir, prever en lo posible
sus actitudes, ponernos en su lugar, nos aportará seguridad y calma, porque la
incertidumbre de lo desconocido se ve bastante mitigada.
62
reconocemos como a un conocido y no nos impide controlarlo y controlar la
situación.
Mente en blanco
Todos nos hemos quedado alguna vez con la mente en blanco en nuestra vida.
Independientemente de que hablemos en público o no.
63
• Repetir las últimas palabras que recordamos, esto nos dejará recorrer el proceso
mental que se acaba de interrumpir y, probablemente, nos permita recomponer la
secuencia.
• Ganar un tiempo, bebiendo agua o moviendo los papeles por ejemplo, para
intentar situarnos de nuevo en el momento del discurso. O, directamente, hacer
una pausa como si fuera un recurso, aunque en este caso hay que tener cuidado,
porque las pausas (si no se abusa de ellas) producen emoción, lo que aumenta el
interés y la atención del auditorio.
• Continuar con la siguiente idea de nuestro guión pero no suplir nuestra laguna
con circunloquios carentes de significado o que no vienen al caso. Si optamos por
esta solución, hay que evitar por todos los medios recurrir al dedo que recorre el
texto para ver por dónde debemos continuar (si lo tuviésemos que hacer, es mejor
hacer antes el reconocimiento público de nuestra desorientación)
64
➢ Evita los extremos.
➢ Utiliza estilos y colores que te favorezcan y con los que te sientas a gusto.
➢ Antes de que digas una sola palabra, tu público se hará una imagen de ti
por tu aspecto personal. Procura no dar una primera imagen desfavorable.
➢ Tu manera de vestir producirá un efecto negativo o positivo en tu público.
➢ Si estás obligado a hablar sentado, no te hundas en el asiento ni te eches
hacia adelante sobre la mesa.
➢ Procura llegar sin estorbos que puedan molestarte (paraguas, bolsos,
gabardinas, cartera.
➢ Debes de mostrar confianza ante el público.
➢ Entender el tema. (eso hará que el público te crea)
➢ Evitar mostrarte nervioso o sin preparación.
➢ Mantener contacto visual para mostrar confianza.
➢ Comparte tus experiencias personales para que el público se dé cuenta de
que has pasado por esas experiencias personalmente. (sin excederte o
puede ser aburrido)
➢ Pronuncia todas las palabras correctamente, también forma
correctamente las frases para no dar otro significado.
➢ Pon emoción depende de lo que estés diciendo.
➢ Honestidad: El orador debe ser respetuoso con su público además que ya
viene muy influenciado por la reputación que tenga de antes.
➢ Conocimiento del tema: Se le va a creer más a alguien que sea experto en
el tema que un simple aficionado.
➢ Dinamismo: Que le haga sentir a cada persona del público que está
teniendo una conversación frente a frente con el orador, que sus expresiones
sean dinámicas y que maneje bien las tonalidades de la voz.
Antes de cualquier intervención oral o examen los nervios nos pueden agarrotar,
unos simples pero efectivos ejercicios de relajación nos pueden ayudar a tomar el
control de la situación.
Como lo más probable es que no contemos con un sitio aislado, específico para
estos menesteres y ajeno a cualquier público, sugerimos estas propuestas que se
pueden hacer en cualquier parte por pequeño que sea el lugar (un baño, detrás
de unas cortina, un pequeño despacho, etc., cualquier dependencia disponible
nos servirá).
1. ACTITUD MENTAL:
• Adopta una actitud positiva, repítete con convencimiento que todo saldrá bien;
aprovecharé la ocasión; tranquilo...; etc.
65
• Imagínate en la situación, con el control absoluto.
• Revisa mentalmente los recursos que piensas utilizar para controlar los nervios.
2. EJERCICIOS FÍSICOS:
• Da pequeños saltillos mientras, con los brazos caídos y relajados, agitas tus manos
sueltas.
Abre (todo lo que puedas) y cierra la boca varias veces seguidas. (Mínimo cinco
veces)
3. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:
• Toma aire, aguántalo unos segundos y suéltalo muy, muy, muy despacio.
66
Actividad 20. Se realiza la actividad del libro
67
10. FUENTES DOCUMENTALES
Tipos de aprendizaje.
www.extensiones.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/estrategias.htm
http://redescuelascsa.com/sitio/repo/tec_comunicacion_oral.p
df
68
TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
69