Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

IQarhua 007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

NIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME TÉCNICO

“PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA PLANTA LA TOMILLA DE


SEDAPAR S.A. Y MANUAL DE OPERACIONES”

Tesis presentado por el Bachiller:

ARQQUE HUAYAPA, ANDRÉS

Para Optar el Título Profesional de

Ingeniero Químico

AREQUIPA – PERÚ
2014

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE

INTRODUCCÓN ..............................................................................................................7

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1.1. Objetivos.....................................................................................................................9
1.1.1. Objetivo General .......................................................................................... 9
1.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................9
1.2.Contexto de Desarrollo ................................................................................................ 9
1.2.1. Marco Legal .................................................................................................9
1.2.2. Antecedentes .............................................................................................. 12
1.3. Justificación ..............................................................................................................12
1.3.1. Justificación Técnica .................................................................................12
1.3.2. Justificación Económica ............................................................................12
1.3.3. Justificación Ambiental .............................................................................12
1.3.4. Justificación Social ....................................................................................12
1.4. Antecedentes Profesionales ...................................................................................... 12
1.4.1. Datos Personales ........................................................................................ 12
1.4.2. Experiencia Laboral ...................................................................................13
1.4.3. Capacitaciones ........................................................................................... 14

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN DE SEDAPAR S.A.
2.1. Presentación ..............................................................................................................18
2.2. Visión ....................................................................................................................... 19
2.3. Misión ....................................................................................................................... 19
2.4. Ubicación ..................................................................................................................19
2.5. Organización .............................................................................................................19
2.6. Plana Directriz ..........................................................................................................20
2.6.1. Junta de Accionistas ..................................................................................20
2.6.2. Directorio ...................................................................................................21

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.6.3. Gerencia General ....................................................................................... 22


2.7. Organigrama .............................................................................................................23

CAPÍTULO III
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
3.1. Marco Teórico ..........................................................................................................25
3.1.1. Fuentes de Agua ........................................................................................ 25
3.1.1.1. Fuentes Subterráneas ..................................................................25
3.1.1.2. Fuentes Superficiales ..................................................................25
3.1.2. Cuenca Hidrográfica de Chili Regulado ........................................25
3.1.3. Etapas en la Potabilización del Agua .............................................26
3.1.3.1. Captación ...................................................................................26
3.1.3.2. Pre-Tratamiento ..........................................................................26
3.1.3.3. Coagulación ...............................................................................27
3.1.3.4. Floculación ..................................................................................27
3.1.3.5. Decantación.................................................................................27
3.1.3.6. Filtración ..................................................................................... 27
3.1.3.7. Desinfección ...............................................................................28
3.1.3.8. Almacenamiento .........................................................................28
3.2. Canal Zamácola ........................................................................................................28
3.3. Pre Tratamiento Toma Tomilla. ...............................................................................28
3.3.1. Captación de Agua Cruda mediante Compuerta .......................................28
3.3.2. Control de Caudal en Medidor Parshall ..................................................... 29
3.3.3. Desarenamiento ......................................................................................... 29
3.3.4. Acondicionamiento ....................................................................................29
3.4. Líneas de Conducción .............................................................................................. 30
3.5. SISTEMA DE UNIDADES HIDRÁULICAS PARA LA PRODUCCIÓN
DE AGUA POTABLE EN LA PLANTA LA TOMILLA .....................................30
3.5.1. Sistema de Producción de la Planta Accelator tipo IS (Planta - 1) ...........30
3.5.1.1. Línea de Ingreso de Agua Cruda ...............................................30
3.5.1.2. Floculador – Decantador ............................................................ 31
3.5.1.3. Filtros Rápidos Descendentes Grava – Arena ............................ 31
3.5.1.4. Cámara de Desinfección – 1 ....................................................... 32

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.2. Sistema de Producción en la Unidad de Tecnología - CEPIS


(Unidad-2) ................................................................................................ 32
3.5.2.1. Línea de Ingreso de Agua Cruda ...............................................32
3.5.2.2. Mezclador Rápido ......................................................................33
3.5.2.3. Floculadores de Flujo vertical ....................................................33
3.5.2.4. Decantadores de Placas Paralelas ..............................................33
3.5.2.5. Filtros Mixtos Antracita – Arena ...............................................34
3.5.2.6. Cámara de Desinfección – 2 ....................................................... 35
3.5.3. Sistema de Producción en la Planta Degremont (Planta-3) ....................... 35
3.5.3.1. Línea de Ingreso de Agua Cruda ...............................................35
3.5.3.2. Mezclador – Repartidor ............................................................. 35
3.5.3.3. Floculador - Decantador Pulsator (Planta-3) .............................. 36
3.5.3.4. Filtros Rápidos Aquazur (Planta-3) ............................................37
3.5.3.5. Cámara de Desinfección – 3 ....................................................... 37
3.5.4. Sistema de Almacenamiento......................................................................37
3.5.5. Sistema de Distribución de Agua Potable a la Población ......................... 38

CAPÍTULO IV
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
4. Marco Legal Sobre Calidad de Agua ..........................................................................40
4.1. Normas Nacionales ...................................................................................................40
4.1.1. Directivas de la SUNASS .........................................................................41
4.1.1.1. Directiva sobre Desinfección de Agua para Consumo Humano –
Resolución de Superintendencia 190–97 – SUNASS: ......................... 41
4.1.1.2. Directiva sobre Control de Calidad de Agua Potable –
Resolución de Superintendencia 1121-99 – SUNASS: ......................... 41
4.2. Contaminantes que puede Contener el Agua ............................................................ 42
4.2.1. Contaminantes Microbiológicos ............................................................... 42
4.2.1.1. Las Bacterias ..............................................................................43
4.2.1.2. Los Virus ..................................................................................... 43
4.2.1.3. Los protozoarios .........................................................................44
4.2.1.4. Los Helmintos .............................................................................45
4.2.2. Los contaminantes químicos......................................................................45

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2.2.1. Elementos Inorgánicos que no afectan la Aceptabilidad del


Agua potable ..............................................................................45
4.2.2.2. Elementos Inorgánicos y otros parámetros que afectan la
Aceptabilidad del Agua potable ................................................47
4.2.2.3. Los Trihalometanos ....................................................................49
4.3. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE .......................................49
4.3.1. Importancia del Control de Calidad del Agua Potable ............................. 49
4.3.2. Objetivo del Control de Calidad ................................................................ 50
4.3.3. Programa de Control de la Calidad del Agua Potable ............................... 50
4.3.3.1. Inspecciones Sanitarias .............................................................. 50
4.3.3.2. Control del Cloro Residual Libre ...............................................51
4.3.3.3. Control de la Calidad bacteriológica ..........................................51
4.3.3.4. Control de la Calidad Física ........................................................ 52
4.3.3.5. Control de la Calidad Química ..................................................53
4.3.3.6. Constatación del Cumplimiento del Programa de
Limpieza de Reservorios y Purga de las Redes de
Distribución. ..............................................................................54
4.3.3.7.Control de Insumos Químicos para la Potabilización del Agua ..54
4.3.4. Control de Procesos ..................................................................................54
4.3.4.1. Demanda de Cloro .....................................................................55
4.3.4.2. Prueba de Jarras ..........................................................................55

CAPÍTULO V
APORTE PERSONAL

5. MANUAL DE OPERACIONES DE LA FUENTE SUPERFICIAL ......................... 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ...........................................................................................................59
RECOMENDACIONES .................................................................................................60
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................61

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS
ANEXO A: Organigrama de Sedapar S.A. ...................................................................64

ANEXO B.1. Esquema del Sistema Chili Regulado – Diagrama ...................................65


ANEXO B.2. Esquema del Sistema Chili Regulado – Figura.........................................66
ANEXO C.1. Medidor de Caudal Parshall – Diagrama ..................................................67
ANEXO C.2. Medidor de Caudal Parshall – Figura ....................................................... 68
ANEXO D.1. ANEXO I. Límites Máximos Permisibles de Parámetros
Microbiológicos y Parasitológicos. D.S. – 031 – SA. ............................. 69
ANEXO D.2. ANEXO II. Límites Máximos Permisibles de Parámetros de
Calidad Organoléptica. D.S. – 031 – SA. ...............................................70

ANEXO D.3. ANEXO III. Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Químicos Inorgánicos y Orgánicos. D.S. – 031 – SA. .......................... 71

ANEXO D.4. ANEXO IV. Límites Máximos Permisibles de Parámetros


Radiactivos. D.S. – 031 – SA. ................................................................ 72
ANEXO D.5. ANEXO V. Autorización Sanitaria. Registro de los
Sistemas de Abastecimiento. D.S. – 031 – SA. .......................................73
ANEXO E.1: Ficha Técnica del Sistema de Represas y Planta Tomilla. ....................... 74
ANEXO E.2. Ficha Técnica de la Represa El Frayle ...................................................... 74
ANEXO E.3. Ficha Técnica de la Represa Pillones ........................................................ 75
ANEXO E.4. Ficha Técnica de la Represa Chalhuanca ..................................................75
ANEXO E.5. Ficha Técnica de la Represa Bamputañe ..................................................76
ANEXO E.6. Ficha Técnica del Dique Los Españoles ..................................................77
ANEXO E.7. Ficha Técnica de la Represa Aguada Blanca ............................................77
ANEXO E.8. Ficha Técnica del Canal Zamácola .......................................................... 78
ANEXO E.9. Ficha Técnica de Toma Tomilla .............................................................. 78
ANEXO E.10. Ficha Técnica de la Línea de Conducción de 18”A
(Línea de 18” Antigua) ............................................................................78
ANEXO E.11. Ficha Técnica de la línea de Conducción de 18”N
(Línea de 18 Nueva).................................................................................79
ANEXO E.12. Ficha Técnica de la línea de Conducción de 14” (Línea de 14)..............79

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO E.13. Ficha Técnica de la línea de Conducción de 24” (Línea de 24)..............79


ANEXO E.14. Ficha Técnica de la Planta Accelator tipo IS ( Planta N° 1) ...................80
ANEXO E.15. Ficha Técnica de los Filtros Rápidos Descendentes (Planta N° 1) .........80
ANEXO E.16. Ficha Técnica de la Cámara de Desinfección-1(Planta N° 1) .................81
ANEXO E.17. Ficha Técnica del Mezclador Rápido tipo Rampa (Planta N° 2) ............81
ANEXO E.18. Ficha Técnica de los Floculadores de Flujo Vertical (Planta N° 2) ........82
ANEXO E.19. Ficha Técnica de los Decantadores (Planta N° 2) ...................................82
ANEXO E.20. Ficha Técnica de los Filtros Mixtos Arena - Antracita (Planta N° 2) .....83
ANEXO E.21. Ficha Técnica de la Cámara de Desinfección-2 (Planta N° 2) ................83
ANEXO E.22. Ficha Técnica del Mezclador Repartidor (Planta N° 3) .......................... 84
ANEXO E.23. Ficha Técnica del Floculador - Decantador Pulsator (Planta N° 3) ........84
ANEXO E.24. Ficha Técnica de los Filtros Rápidos Aquazur (Planta N° – 3) ..............85
ANEXO E.25. Ficha Técnica de la Cámara de Desinfección-3 (Planta N° 3) ................86
ANEXO E.26. Ficha Técnica de Unidades de Regulación de Producción R9 y R9A ....86
ANEXO F. Diagrama de la Planta La Tomilla ................................................................ 87

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INTRODUCCIÓN

La empresa Sedapar S.A. tiene como objetivo principal brindar con la dotación
de agua potable de calidad enmarcado dentro de los estándares establecidos por
el Organismo Supervisor SUNASS y, en cantidad requerida para dar la calidad
de vida a los usuarios; así como, brindar el servicio de alcantarillado a la
población de Arequipa Metropolitana. Para ello, cuenta con la Planta La Tomilla
que tiene 03 Unidades de Producción y potabiliza un caudal promedio de 1250
L/s; la Planta II “Miguel De la Cuba Ibarra” potabiliza un caudal promedio de
400 L/s, haciendo un total aproximado de 1650 L/s de agua potabilizada.
Al mismo tiempo, con el firme propósito de cuidar la salud de los usuarios, la
empresa cuenta con un laboratorio de procesos que monitorea las características
del agua de fuente, acondicionada, decantada, filtrada y potable; contribuyendo a
la mantención de la estabilidad en el proceso productivo.
Cabe resaltar que Sedapar S.A. cuenta con un Departamento de Control de
Calidad que cumple la función fiscalizadora; para ello, realiza el programa de
toma de muestra al agua de fuente, potabilizada, almacenada en reservorios
sectoriales y los circuitos de distribución de agua potable a los consumidores, de
esta manera garantiza la calidad del agua potable y la salubridad de los
pobladores de Arequipa Metropolitana.

Finalmente, el presente trabajo tiene adjuntado en el Capítulo V, un Manual de


Operaciones donde se describe secuencial y detalladamente el sistema de
Represas de la Cuenca Hidrográfica de Chili Regulado, la regulación de caudal
de descarga de los mismos y el trayecto del agua desde la Represa Aguada
Blanca que es el vaso regulador hasta Charcani II, desde donde se capta el agua
cruda para acondicionar en la etapa de Pre Tratamiento en Toma Tomilla y
posterior potabilización en la Planta La Tomilla; de igual manera se describe la
puesta en operación, operación, puesta fuera de operación, mantenimiento y
dosificación de insumos químicos en las 03 Unidades potabilizadoras.

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.1.Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Conocer la estructura organizativa de la empresa Sedapar S.A., el proceso de


producción del agua potable y la descripción de las tres Unidades de Producción
en la Planta La Tomilla.

1.1.2. Objetivos Específicos

a) Conocer los fines de la Empresa.

b) Describir en forma secuencial y lógica las distintas operaciones o pasos de


que se compone el proceso de producción de agua potable.

c) Conocer la normativa que rige los parámetros de calidad del agua potable
para consumo humano.

d) Dotar al personal operario con una herramienta de trabajo que es el Manual


de Operaciones, para el cumplimiento eficiente y eficaz en las funciones
encomendadas.

1.2.Contexto de Desarrollo

1.2.1. Marco Legal

 SEDAPAR S.A. es una Empresa Pública de Derecho Privado,


constituida como Sociedad Anónima. Se rige por lo establecido en:

 Estatutos de la Empresa.

 Ley general de Sociedades.

 D.S. N° 023-2005-VIVIENDA, TUO del Reglamento de la Ley General


de Servicios de Saneamiento.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 D.S. N° 083-2004-PCM, regula los procesos de adquisición de bienes y


servicios, sin excepción.

 D.S. N° 084-2004, contiene todas las normas que regula la aplicación del
TUO Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

 Ley N° 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público.

 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 D.S. 102-2007-EF, Reglamento del Sistema Nacional de Inversión


Pública.

 Ley N° 26338 y su Reglamento, definen el marco legal de la Empresa


Prestadora de Servicios SEDAPAR S.A, estableciendo estas normas que
las entidades prestadoras de servicios deben constituirse como
Sociedades Anónimas, comprendidas en los alcances de su propia Ley y
de la Ley General de Sociedades.

1.2.2. Antecedentes

Desde su fundación la ciudad de Arequipa se abasteció de agua del Río Chili a


través de acequias de regadío y de los manantiales cercanos.

Desde el año de 1895, sólo la población del Cercado de la Provincia de Arequipa


se abastecía con el agua proveniente del Manantial de Yumina. Los pobladores
de los anexos, hoy conocidos como pueblos tradiciones, en algunos lugares se
abastecían con agua de subsuelo del lugar y en otros sitios con agua de acequia.

El nacimiento de una Empresa de Saneamiento de la Ciudad, se da con la


elaboración del “Proyecto de Construcciones e Instalaciones del Servicio de
Agua Potable y Desagüe de Arequipa, fueron elaborados a cargo de

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

“TheFoundationCompany” que terminó su formulación en el año de 1924 y las


obras se ejecutaron en el año de 1928.

En la década del 40, se apreciaba que la población crecía y que el caudal del
agua de manantial disminuía; así mismo, poblaciones de Cerro Colorado y
Cayma no se abastecían con el agua de manantial de Yumina, por estar en un
nivel geográfico mayor que el cercado, por lo que requerían agua potable de
manera urgente.

La empresa de Saneamiento, inició con la potabilización de Aguas Superficiales


proveniente del río Chili, con la puesta en marcha de la Planta Convencional
denominada Unidad-2 el 15 de agosto de 1952, que tenía un caudal de diseño
para producir 250 litros por segundo de agua potable.

El 01 de Octubre de 1961, se crea la EMPRESA DE SANEAMIENTO DE


AREQUIPA con su sigla E.S.A.R.

En el año de 1974 se dio inicio a la construcción de la Planta de tecnología


norteamericana, modelo Clarificador Accelator tipo I.S, denominada Unidad
Compacta N° 1, entrando en operación en el año de 1975 con un caudal de
diseño de 500 litros por segundo.

En el año de 1990 se dio inicio a la construcción de la Planta de tecnología


francesa, Decantador Laminar, tipo Pulsador de Flujo Laminar DEGREMONT ,
denominada Unidad Semiautomática N° 3, entrando en operación en el año de
1992 con un caudal de diseño de 750 litros por segundo.

En el año de 2004 se inicia con la optimización de la Planta Convencional,


entrando en operación en el año 2005 aplicando la tecnología CEPIS para
producir hasta un caudal de 550 litros por segundo.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.3.Justificación

1.3.1. Justificación Técnica

Teniendo la descripción detallada de los componentes del sistema de producción


de agua potable, el personal realizará sus labores con eficiencia y eficacia.

1.3.2. Justificación Económica

Al conocer en forma detallada todos los componentes del sistema de producción


de agua potable y la infraestructura, el personal operará las plantas y los equipos
correctamente, asegurando la sostenibilidad económica de la empresa.

1.3.3. Justificación Ambiental

Conociendo detalladamente las operaciones a realizar en cada etapa del proceso


de producción de agua potable; todo el personal cumplirá sus funciones
correctamente, evitando la pérdida de insumos químicos y agua desmejorada que
contaminen el ambiente.

1.3.4. Justificación Social

El personal dotado con un documento técnico, producirá agua de calidad y en


cantidad requerida que garantice la calidad de vida de la población de Arequipa
Metropolitana.

1.4. Antecedentes Profesionales

1.4.1. Datos Personales


Nombres y Apellidos : Andrés ArqqueHuayapa

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

D.N.I : 29593165
Estado Civil : Casado
Lugar de Nacimiento : Umachiri - Melgar – Puno
Dirección Actual : Asoc. “Jesús Nazareno”, J-6, Paucarpata
Teléfono : 958919312

1.4.2. Experiencia Laboral

a) Empresa : Lanificio del Perú S.A


Cargo : Asistente de Control de Producción
Fecha : De abril a Diciembre de 2000

b) Empresa : Sedapar S.A


Cargo : Asistente de Producción
Fecha : De Enero 2001 a diciembre 2003

c) Empresa : Sedapar S.A


Cargo : Profesional de Producción
Fecha : De enero 2004 a la fecha (mayo 2014)

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.4.3. Capacitaciones

a) Institución : Filial Festo Didactic GmbH&Co.KG


www.festo-tac.de
seminare@de.festo.com
Curso : Formación de Instructores para Operadores
“Potabilización de Agua”
Fecha : Enero a Febrero 2014

b) Institución : PROAGUA-GIZ – SEDAPAR S.A.


Curso : 1° Encuentro Internacional “Valores
Máximos Admisibles SEDAPAR 2013”
Fecha : 20, 21 y 22 de Noviembre 2013

c) Institución : Colegio de Ingenieros del Perú


Curso : “Gestión Responsable en el Tratamiento de
Aguas para Abastecimiento y Agua
Residual:
Garantía para el Progreso”
Fecha : 19 y 20 de Julio 2013

d) Institución : Organismo Supervisor de las Contrataciones


del Estado - OSCE
Curso : “Contrataciones del Estado bajo la Óptica de
sus precedentes Administrativos”
Fecha : 20, 21 y 22 de Mayo 2013

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

e) Institución : Organismo Supervisor de las Contrataciones


del Estado - OSCE
Curso : “Contrataciones con el Estado – OSCE”
Fecha : 12, 13 y 14 de Marzo 2013

f) Institución : ANEPSSA PERÚ


Curso : “Planes de Seguridad del Agua”
Fecha : Del 03 al 07 de Setiembre 2012

g) Institución : Facultad de Administración – UNSA


Curso : “Excel Avanzado Intensivo”
Fecha : Del 16 de Marzo al 15 de Abril 2010

h) Institución : Sedapar S.A.


Curso : “Trabajo en Equipo”
Fecha : Del 14 al 16 de Mayo 2008

i) Institución : Dpto. de Control de Calidad – Sedapar.


Curso : “I Curso Institucional de Control
de Calidad de Aguas”
Fecha : Del 30 al 31 de Octubre 2008

j) Institución : Dirección Regional de Energía y Minas


Curso : “Seguridad en Operaciones Mineras”
Fecha : De 01 de Setiembre al 30 de Noviembre 2006

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

k) Institución : Colegio de Ingenieros del Perú


Curso : Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
y su Descontaminación.
Fecha : Del 19 al 21 de Abril 2005

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN DE SEDAPAR S.A.

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.Presentación

La empresa SEDAPAR S.A. consciente que el abastecimiento de agua y


saneamiento constituye un aspecto fundamental en la supervivencia de las personas
y en la mejora de las condiciones de vida y salud de los hogares, ha alcanzado
objetivos esenciales como:

 La construcción de la Planta II “Manuel De la Cuba Ibarra”, que tiene una


capacidad de potabilización inicial de 1500 L/s y de 3000 L/s en su etapa
final, entró en operación a partir de agosto del 2012; esta planta cuenta con
un sistema Scada que permite su operación en forma computarizada, desde el
punto de captación hasta la Planta en todos los procesos de potabilización.
En la actualidad como garantía de su correcto funcionamiento en cuanto a
calidad, cantidad y costo, y por un periodo máximo de 03 años, la operación
y mantenimiento está a cargo del Consorcio Alto Cayma, quien la diseño y
construyó. El abastecimiento con agua potable a la población está en función
a la demanda, que en la actualidad es un promedio de 400 L/s. A la fecha se
presenta un déficit aproximado de 50 L/s, debido a que las líneas de
interconexión entre la Planta II con el Cono Norte, Cono Este y Cono Sur
están en proceso de proyección y ejecución.

 La Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Pampa La Escalerilla, que


tratara el 20% de las aguas servidas de la ciudad, se encuentra en la etapa
final de su construcción, y será una de las más modernas del Perú,
estimándose que entrara en operación a fines de 2014.

También se ha propuesto alcanzar:

 La construcción de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La


Enlozada, que tratara la diferencia de 80% de las aguas servidas de la ciudad,
cuenta con viabilidad SNIP con un costo aproximado de S/. 945 000000.00,
que serán financiados en su totalidad por la Sociedad Minera Cerro Verde y
el expediente técnico se encuentra en la etapa de evaluación; al mismo

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

tiempo se está desarrollando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por lo


que se espera que la ejecución de la obra se inicie en los próximos meses.

 La aprobación de un PMO por el Organismo Regulador – SUNASS, que


servirá para la ejecución de grandes obras como: la renovación de las redes
de agua potable y alcantarillado.

Con la infraestructura mencionada, puede señalarse que la ciudad de Arequipa se


convertirá en el año 2016, en la primera ciudad del Perú y de Sudamérica, en dotar
al 100% de la población con los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de sus aguas residuales, con el que se 20ograrla descontaminación del
rio Chili.

2.2.Visión

Ser reconocida como la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento con los


mejores indicadores de gestión en el ámbito nacional, gozar de la aceptación y
reconocimiento de nuestros clientes y la población en general por los servicios que
brindamos.

2.3.Misión

Suministrar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, preservando el


medio ambiente, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de toda la población
dentro del ámbito de Sedapar S.A.

2.4.Ubicación

La Planta Potabilizadora de agua La Tomilla, está ubicada en la Avenida Bolognesi


S/N, anexo La Tomilla, distrito de Cayma , Provincia y Región Arequipa.

2.5. Organización

Sedapar S.A. tiene la gran responsabilidad de prestar adecuado servicios con agua
potable y alcantarillado a la población arequipeña; de ahí que para lograr la

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

máseficiente atención a la demanda de servicios y una equitativa y eficaz prestación


de los mismos, la empresa orienta su estructura organizacional al servicio al cliente.

La estructura organizacional busca facilitar el cumplimiento de la visión, misión y


objetivos de la empresa, a través de la alineación de procesos y funciones, teniendo
como eje, una gestión interna más eficiente, enmarcado sobre un modelo de control
estratégico dinámico y que mida los resultados desde el punto de vista cuantitativo y
cualitativo; siendo los trabajadores quienes impulsen la perspectiva de procesos a
nivel de toda la organización, a fin de lograr cambiar el concepto de SERVICIO y
CLIENTE al tener mejor atención, por ende el cambio de la imagen institucional y
como consecuencia, mejores indicadores de gestión; situación, que contribuya
también a establecer y mantener un ambiente de control interno, que permita
administrar los riesgos que pudiesen impedir o desviar el logra de los logros
empresariales.

2.6. Plana Directriz

2.6.1. Junta de Accionistas

La Junta General de Accionistas es el órgano de mayor nivel jerárquico en la


EPS SEDAPAR S.A. y está integrada por los representantes de las
municipalidades Provinciales y Distritales de la Región Arequipa, que reciben el
servicio de Agua Potable y Alcantarillado de SEDAPAR S.A.

La Junta General de Accionistas, equivale a la Junta General a que se refiere la


Ley de Sociedades.

El voto de cada miembro de la Junta General de Accionistas para la toma de


decisiones tiene un valor proporcional al número de acciones que representa. El
presidente de la Junta General de Accionistas es elegido por votación directa
entre los representantes de todas las municipalidades socias, que en total son 33.

Son funciones de la Junta General de Accionistas aprobar ó desaprobar la


memoria anual, el balance general y la gestión social, designar a los

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

representantes y Presidente del Directorio, modificar los estatutos, transformar,


fusionar y liquidar la sociedad con previa autorización de la SUNASS.

Presidente de la Junta General de Accionistas


Alcalde de Sabandía : Sr. Santos Salinas Valencia

2.6.2. Directorio

Es el órgano de la Empresa encargado de administrar la EPS SEDAPAR S.A.


con las facultades y atribuciones que señala la Ley General de Sociedades y los
Estatutos.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Dirige y controla la política general de la Empresa, son elegidos para un período


de tres años y está integrado por cinco miembros conformado de la siguiente
manera: dos representantes de la Municipalidades, un representante del
Gobierno Regional, un representante de los Colegios Profesionales y un
representante de la Cámara de Comercio.

Son atribuciones del Directorio: Declarar a la Empresa en reorganización,


establecer y controlar la política empresarial, fijar los derechos por servicios y
colaterales, proponer a la Junta General de Accionistas la estructura tarifaria que
aplicará la Empresa, los reglamentos y Manuales Internos, nombrar y/o cambiar
al Gerente General, gerentes de Línea y jefaturas con nivel equivalente.

Componentes del Directorio

Presidente : Abog. James Carlos Fernández Salguero (Municipalidades).


Directores : Ing. Hugo RosandGaldos (Colegios Profesionales).
Econ. Manuel Bedregal Salas (Cámara de Comercio).
Ing. Marcos Castro Suero (Gobierno Regional).
Ing. Omar Gallegos Jara (Municipalidades).

2.6.3. Gerencia General

Es el ejecutor de las disposiciones del Directorio, ejerce la representación legal


de la Empresa.

Son funciones del Gerente General dirigir y controlar el Plan Operativo Anual;
planificar y organizar el régimen interno.

Gerente General : Econ. Xavier Zagaceta Maldonado

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.7.Organigrama

ORGANIGRAMA SEDAPAR - 2012

JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS

DIRECTORIO

ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL

GERENCIA
OFICINA
GENERAL
DPTO. DE IMAGEN
PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES
INSTITUCIONAL GERENCIA GENERAL ADJUNTA

SUBGERENCIA
SUBGERENCIA DE RECURSOS PLANEAMIENTO Y
DESARROLLO EMPRESARIAL

SUBGERENCIA DE ASESORÍA
DEPARTAMENTO DE PERSONAL
DEPARTAMENTO DE PLANES Y LEGAL
PRESUPUESTO

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA Y DEPARTAMENTO DE DESARROLLO


MANTENIMIENTO ORGANIZACIONAL

DEPARTAMENTO CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO TESORERIA Y
FINANZAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIAS
DE INFORMACION Y COMUNICACION

GERENCIA DE PROYECTOS Y GERENCIA DE PRODUCCION Y GERENCIA DE SERVICIOS AL


GERENCIA DE OPERACIONES
DESARROLLO TÉCNICO TRATAMIENTO CLIENTE

DPTO. ZONAL SUR DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DEPARTAMENTO DE CONTROL DE DEPARTAMENTO DE PROMOCION Y


DEPARTAMENTO DE DISTRIBUCION
ESPECIALES CALIDAD Y EFLUENTES VENTAS

DPTO. DE PRODUCCION DE AGUA DPTO. DE MANT. DE MEDIDORES Y CONEX.


DPTO. ZONAL NORTE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION
POTABLE DOMICILIARIAS

DEPARTAMENTO DE SUPERVISION Y DPTO. DE TRATAMIENTO DE AGUAS DEPARTAMENTO DE SERVICIO


DPTO. ZONAL CENTRO DEPARTAMENTO DE RECOLECCION
OBRAS RESIDUALES POSTVENTA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y DPTO. DE PRODUCCION DE AGUA DEPARTAMENTO DE COORDINACION


DESARROLLO POTABLE DE FUENTES ALTERNAS DPTO. DE CONTROL OPERACIONAL
INTERINSTITUCIONAL

Fuente: Sedapar S.A.

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO III

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1. Marco Teórico

En el mundo actual el abastecimiento de agua es el principal problema de la


humanidad, por la disminución de agua dulce en la superficie terrestre. Con el
crecimiento de las poblaciones y el avance tecnológico e industrial, el agua se
contamina y no se puede consumir tal como la encontramos. El agua a su paso por
el suelo, por la superficie de la tierra o a través del aire se contamina y se carga de
materias en suspensión o en solución: partículas de arcilla, residuos de vegetación,
organismos vivos (Planckton, bacterias y virus), sales diversas (cloruros, sulfatos,
carbonatos de sodio, calcio, hierro, manganeso, aluminio, etc.), materias orgánicas
(ácidos húmicos, fúlvicos, residuos de fabricación), gases.

Razón por las cuales es necesario potabilizar el agua para el consumo humano.

3.1.1. Fuentes de Agua

3.1.1.1.Fuentes Subterráneas

Son aguas captadas de los acuíferos subterráneos como: manantiales, pozos, etc.
Esta agua en pocos casos pueden consumirse directamente; generalmente, se
someten a un proceso de desinfección para eliminar los metales como:
manganeso, hierro y microorganismos, principalmente.

3.1.1.2.Fuentes Superficiales

Son aguas provenientes de las cordilleras y de lluvia que se escurre sobre la


superficie de la tierra y forma corrientes de agua que llegan a los ríos, lagos y
mares.

Para ser consumido por los seres vivos requiere potabilizar, sometiendo a
diferentes operaciones y procesos físicos y químicos.

3.1.2. Cuenca Hidrográfica de Chili Regulado

La cuenca del río Chili y la del río Colca pertenecen a la Cuenca Hidrográfica
del Pacífico, en la Costa Sur del Perú.

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El río Chili desde su nivel de nacimiento, adopta diferentes nombres conforme


avanza su recorrido; inicialmente toma el nombre de rio Sumbay y al unirse con
el rio Blanco, afluente por la margen izquierda, recibe el nombre de rio Chili.
Aguas abajo de la ciudad de Arequipa se une al rio Yura formando el rio Vítor,
el cual a su vez, luego de su confluencia con el rio Siguas, forma el rio Quilca
que descarga sus aguas al Océano Pacifico.

Adicionalmente se ha derivado la cuenca alta del rio Colca, derivación que


comprende los aportes de la represa El Pañe, de los ríos Bamputañe, Blanquillo,
Antasalla y Alto Colca, cuyos recursos hídricos llegan al rio Sumbay a través del
canal Zamácola.

La finalidad principal de las obras de regulación y trasvase existentes en las


cuencas de los ríos Chili y Alto Colca ha sido ampliar la frontera agrícola en el
valle de Arequipa e irrigación de La Joya.

El sistema regulado del río Chili está compuesto por 01 dique denominado
Dique Los Españoles y 06 represas: El Pañe, El Frayle, Aguada Blanca (como
vaso regulador), Pillones, Chalhuanca y Bamputañe.

3.1.3. Etapas en la Potabilización del Agua

3.1.3.1. Captación

Es la toma de agua desde la fuente (represas, ríos) y conducción a planta de pre


tratamiento en algunos casos y a planta potabilizadora en otros casos.

3.1.3.2.Pre-Tratamiento

En esta etapa se da una operación unitaria de separación de cuerpos gruesos en


una rejilla de 1 pulgada de abertura; y la separación de cuerpos sólidos menores
a 1 pulgada de tamaño en unidades hidráulicas llamados desarenadores.

También se lleva a cabo procesos unitarios como la dosificación de floculantes,


reguladores de pH, germicidas y la oxidación de metales pesados y la
eliminación de micro organismos con el cloro.

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.3.3. Coagulación

Es el proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se


producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la
adición de los insumos químicos denominados coagulantes y la aplicación de la
energía de mezclado que puede ser hidráulica o mecánica.

3.1.3.4. Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la


agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el
tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos
inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces
de sedimentar con facilidad.

3.1.3.5. Decantación

Es la separación de los sólidos o flocs que tienen mayor peso específico que el
agua y que tienen una velocidad de caída tal que puede llegar al fondo del
decantador en un tiempo económicamente aceptable. Las partículas en
suspensión decantan en diferente forma, dependiendo de las características, así
como de su concentración.

3.1.3.6. Filtración

Es la separación de partículas coloidales y microorganismos objetables que no


han quedado retenidos en los procesos anteriores (coagulación y decantación ) a
través de un medio poroso llamado lecho filtrante. La filtración depende
directamente de la mayor o menor eficiencia de los procesos anteriores y es
responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente con los
patrones de potabilidad. Una buena filtración reducirá considerablemente la
demanda de desinfectante (cloro) en la etapa posterior y permitirá una dotación
de agua de calidad con buenas propiedades organolépticas a la población.

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.3.7. Desinfección

Es un proceso unitario en la potabilización de agua que tiene como objetivo


garantizar la potabilidad de la misma desde el punto de vista microbiológico,
asegurando la ausencia de microorganismos patógenos. Este proceso se
considera fundamental dentro de la tecnología del tratamiento del agua, debido a
que es conocido el hecho de que los procesos anteriores como la decantación y
la filtración, no remueven el 100% de los microorganismos.

3.1.3.8. Almacenamiento

El agua desinfectada se almacena en reservorios de gran capacidad para luego


distribuir a los reservorios de los diferentes sectores de la población.

3.2. Canal Zamácola

El agua turbinada de EGASA, una parte se descarga al río Chili para el consumo
humano, animal, agrícola e industrial para la población aguas debajo de la Ciudad
de Arequipa. La otra parte, se deriva al canal Zamácola, con un caudal aproximado
de 4 m3/s; de los que 2.5 m3/s es para la junta de regantes de Cayma y Cerro
Colorado, y la diferencia de 1.5 m3/s se acondiciona en la Planta de Pre Tratamiento
en Toma Tomilla.

3.3. Pre Tratamiento Toma Tomilla.

3.3.1. Captación de Agua Cruda mediante Compuerta

Es una plancha metálica que se regula según el caudal requerido en Planta. La


derivación del agua se lleva a cabo mediante una rejilla con barrotes
rectangulares de hierro fundido verticalmente posicionado perpendicular al
Canal Zamácola. La función que cumple es la separación del agua de cuerpos
gruesos con un diámetro mayor a 1 pulgada.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.3.2. Control de Caudal en Medidor Parshal

Es una canaleta hidráulica que se utiliza con la doble finalidad de medir el


caudal afluente y en algunos casos realizar la mezcla rápida. Generalmente
trabaja con descarga libre, la corriente de agua pasa de una condición súper
crítica a una sub crítica, originando el resalto hidráulico.

Consta básicamente de una canaleta con garganta e inclinación para el salto


hidráulico, un pozo interconectado al canal, un flotador que indica la altura de
agua que pasa por el canal y una regla graduada llamada limnimetro para dar la
lectura del caudal de agua que se capta para potabilizar.

(Ver Anexo C)

3.3.3. Desarenamiento

Se lleva a cabo en estas Unidades Hidráulicas, generalmente son tanques


rectangulares de infraestructura civil, que tienen como objetivo separar del agua
la mayor cantidad posible, arena y partículas minerales finas que, por su
naturaleza o tamaño, dificultarían los procesos posteriores; generando abrasión
en las tuberías, disminuyendo el volumen útil de las Unidades Hidráulicas en las
etapas siguientes.

El desarenado se refiere normalmente a las partículas superiores a 200 micras.


Una granulometría menor corresponde a las operaciones de pre decantación o
decantación.

3.3.4. Acondicionamiento

El agua proveniente del sistema de represas requiere de un acondicionamiento,


debido a que tiene altas concentraciones de metales pesados como hierro y
manganeso, alta carga de materia orgánica que requieren remover o disminuir su
concentración antes de que ingresen a las Unidades de Producción de la Planta
La Tomilla, dosificando cloro como oxidante y germicida; asimismo, la

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

turbiedad alta en la temporada de lluvias se disminuye dosificando polímeros


aniónicos.

3.4. Líneas de Conducción

El agua acondicionada es conducida hasta la Planta La Tomilla, mediante 04


tuberías:
Tubería de Cemento : largo 2.0 Km. de 14”, capacidad 209 L/s.
Tubería de Cemento : largo 2.1 Km. de 18”, capacidad 406 L/s.
Tubería Concreto Reforzado : largo 2.2 Km. de 18”, capacidad 325 L/s.
Tubería Concreto Reforzado : largo 2.0 Km. de 24”, capacidad 850 L/s.

Capacidad de Conducción 1790 L/s.

3.5.SISTEMA DE UNIDADES HIDRÁULICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE


AGUA POTABLE EN LA PLANTA LA TOMILLA

3.5.1. Sistema de Producción de la Planta Accelator tipo IS (Planta - 1)

Su construcción se inició en el año de 1974 y entró en operación en el año de


1975.

La Planta Accelator tiene como principio de funcionamiento el contacto de agua


coagulada con el manto de lodos.

3.5.1.1.Línea de Ingreso de Agua Cruda

El agua cruda a potabilizar se distribuye desde rompe presión por una tubería de
hierro fundido y de 24” de diámetro, la línea tiene una válvula de regulación de
caudal de ingreso y tiene dos puntos de dosificación de coagulante u otros
insumos químicos.

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.1.2.Floculador – Decantador

La Planta Accelator tipo IS, es una Planta Compacta de fabricación Infilco tipo
ACCELATOR, Su principio de funcionamiento y eficiencia es por suspensión
de manto de lodos.

Tiene una zona central de reacción rodeada por una zona de decantación; estas
zonas se comunican por arriba y por abajo.

El agua cruda ingresa por la parte central de la base a la zona de reacción


primaria con los reactivos y los sólidos formados durante la reacción de
coagulación y floculación, los que aceleran el proceso de formación de flóculos
llamados flocs.

Una turbina situada en la parte superior de la zona de reacción, hace que el agua
pase a la zona de decantación. Los fangos que sedimentan en esta última zona,
vuelven por recirculación inducida a la zona central; donde, se produce el
enriquecimiento del lodo con el que se consigue una floculación rápida y la
formación de un precipitado de lodo denso.

Así mismo, un agitador de fondo denominado rastra en forma de peine, realiza


una mezcla rápida del agua cruda con el lodo y el coagulante; y, al mismo
tiempo evita la acumulación de lodos pesados que podrían atascar el aparato.

La concentración del manto de lodos se determina en forma diaria, la cual en


condiciones normales debe oscilar entre 12 – 15%; una vez que excede la
concentración indicada, se procede a la evacuación de dichos lodos aperturando
la válvula de purga de las tolvas de acumulación de lodos.

3.5.1.3. Filtros Rápidos Descendentes Grava – Arena

El agua decantada de la Unidad-1 se conduce a una batería de 06 filtros, estas


unidades son rápidas y de flujo descendente, con altura de agua variable.

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El agua con micro partículas en suspensión ingresa al filtro, al pasar el lecho


filtrante que tiene una capa de grava y otra de arena queda clarificado.

3.5.1.4. Cámara de Desinfección – 1

Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada, el


curso del agua es en serpentín, y tiene como finalidad darle el tiempo necesario
de permanencia dentro de la cámara, para conseguir la eliminación completa de
los micro organismos que podrían existir.

3.5.2. Sistema de Producción en la Unidad de Tecnología - CEPIS


(Unidad-2)

Esta Unidad Hidráulica, inicialmente tenía un diseño Convencional para


producir 250 litros por segundo de agua potable que inició la operación de la
EPS SEDAPAR S.A. en el año de 1952; y, rediseñado con tecnología CEPIS en
el año 2004 para optimizar la producción de agua potable a 550 litros.

El diseño con tecnología CEPIS considera un mezclador rápido tipo rampa,


seguido de un canal de distribución a los dos floculadores hidráulicos de
pantallas de flujo vertical, a los que se ha agregado dos nuevos canales para
ampliar el tiempo de retención disponible. A continuación se ha considerado un
canal de recolección del agua floculada y luego otro canal de sección variable
para distribuir el caudal en forma uniforme a cuatro decantadores de placas
paralelas. El agua decantada se recolecta por un canal que a la vez distribuye a
una batería auto lavable de cuatro filtros preparados para operar con tasa
declinante.

3.5.2.1. Línea de Ingreso de Agua Cruda

El agua cruda a potabilizar se distribuye desde rompe presión por una tubería de
hierro fundido y de 24” de diámetro, la línea tiene una válvula de regulación de
caudal de ingreso.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.2.2. Mezclador Rápido

Es un mezclador tipo rampa o plano inclinado. El flujo ingresa por el fondo a


una caja de sección transversal y asciende hasta alcanzar la coronación de la
rampa. La masa de agua desciende por la rampa y al pie de ésta se genera un
resalto hidráulico de 2.60 m. de longitud, que produce un gradiente de velocidad
de 1240 s-1 en el que se dosifica el coagulante, uniformemente distribuido a
todo lo ancho del canal. El coagulante se aplica mediante un difusor de 0.20” de
diámetro, con 20 orificios de ½”, espaciados a 0.10 m. centro a centro. En la
coronación de la rampa se forma un vertedero rectangular sin contracciones, en
el cual se efectúa la medición del caudal.

3.5.2.3.Floculadores de Flujo vertical

La Unidad – 2 tiene dos floculadores hidráulicos de flujo vertical. Se ha


ampliado la Unidad considerando cinco tramos o carreras con gradientes de
velocidad decrecientes y amoldando las dimensiones de los dos nuevos canales a
los tres existentes.

En la compuerta de ingreso de agua coagulada a los floculadores la gradiente de


velocidad es de 98 s-1 y a la salida de los mismos la gradiente de velocidad es de
32 s-1. Desde que el agua ingresa a la Unidad Hidráulica va disminuyendo
progresivamente la velocidad, lo que permite que las micro partículas van
chocando unas con otras y formando unas partículas de mayor tamaño y peso
llamados flocs.

3.5.2.4. Decantadores de Placas Paralelas

Son Unidades Hidráulicas Rectangulares de flujo vertical, cada Unidad está


compuesta de dos módulos de placas de 2.05 m. de ancho a cada lado del canal
central, ésta tiene una altura inicial de 2.10 m. y final de 0.50 m. y tiene en el
fondo, a cada lado, 52 orificios de 4” de diámetro espaciados a 0.40 m. centro a
centro a todo lo largo del canal.

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El módulo de placas está constituido por lonas de vinilo reforzadas con fibras de
poliéster de alta densidad. Las lonas están fijadas a las paredes internas de cada
módulo mediante de perfiles de aluminio con orificios de ½”, de tal manera que
la separación horizontal de centro a centro entre los orificios y/o las lonas es de
0.12 m.

El agua floculada ingresa a los decantadores por los orificios del fondo de la
parte rectangular del decantador, entra a un sistema de siete tolvas de
acumulación de lodos que tienen la forma de un tronco de pirámide invertido,
allí sedimentan los flocs acumulando grandes masas de lodo que una vez llenas
las tolvas se eliminan mediante purgas o descarga completa de todo el agua que
contiene el decantador. Cada tolva tiene en la parte inferior un orificio de salida
de 6” de diámetro. Al abrir la válvula de desagüe de 24” de diámetro, ubicada en
el canal de desagüe de lodos, el colector extrae el lodo uniformemente de todas
las tolvas.

El agua decantada se recolecta en la superficie de la Unidad mediante un


sistema de tubos de PVC de 6” de diámetro con perforaciones de ½” a 0.10 m.
centro a centro.

3.5.2.5. Filtros Mixtos Antracita – Arena

La batería de filtros está conformada por cuatro filtros de lecho filtrante doble o
mixta antracita – arena.

Están ubicados en el tramo final de los decantadores existentes. El agua


decantada es distribuida a través de un canal e ingresa a cada Unidad mediante
una válvula de 20” de diámetro. El agua decantada pasa directamente a un canal,
desde donde se distribuye en todo el lecho filtrante mediante dos canaletas
secundarias.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento que lo comunica con el canal general de
interconexión mediante una compuerta que permite aislar un filtro del resto de la
batería para realizar una inspección o para realizar un mantenimiento. El canal
de interconexión está en el extremo más cercano a la cámara de cloración o al

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

tanque de agua procesada que está ubicado cerca al vertedero de salida de toda la
batería, el cual está fijando la carga hidráulica necesaria para compensar las
pérdidas de carga que se producen durante la operación de lavado de un filtro.

Por encima del vertedero de salida se deja disponible una carga hidráulica que
permite que los filtros operen con tasa declinante.

3.5.2.6. Cámara de Desinfección – 2

Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada, el


curso del agua es en serpentín, y tiene como finalidad darle el tiempo necesario
de permanencia dentro de la cámara, para conseguir la eliminación completa de
micro organismos que podrían existir.

3.5.3. Sistema de Producción en la Planta Degremont (Planta-3)

Su construcción se inició en el año de 1990 y entró en operación en el año de


1992, con un caudal de diseño para producir 750 litros por segundo de agua
potable.

La Unidad de Tecnología Francesa Dégremont llamada también Decantador


Pulsator, tiene como principio de funcionamiento el contacto de agua coagulada
con el manto de lodos.

3.5.3.1.Línea de Ingreso de Agua Cruda

El agua cruda a potabilizar se distribuye desde rompe presión por una tubería de
hierro fundido y de 24” de diámetro, la línea tiene una válvula de regulación de
caudal de ingreso.

3.5.3.2. Mezclador – Repartidor

El coagulante se dispersa mediante un dispositivo hidráulico que realiza una


mezcla por estricción lateral y por caída del agua cruda. Posee dos cajas
tranquilizantes, que sirven para repartir el agua coagulada mediante dos líneas
que van a las campanas de vacío de cada decantador.

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Así mismo, tiene una válvula para derivar el agua coagulada del repartidor al
canal de distribución de agua decantada a los filtros.

3.5.3.3. Floculador - Decantador Pulsator (Planta-3)

La floculación por contacto de lodos se realiza en un manto de lodos


homogéneo.

El floculador – decantador Pulsador de flujo ascensional, consta de dos partes:

En la parte baja, la zona del manto de lodos se mantiene homogéneo por las
pulsaciones del flujo de entrada de agua; para producir las pulsaciones se realiza
el vacío, cámara cerrada aguas arriba de la cuba del Pulsador por medio de
succión de aire de la campana en continuo, por un ventilador centrífugo puesta
intermitente a la atmósfera, por abertura – cierre de válvulas automáticas
controladas por el nivel de agua en la campana.

En la zona de manto de lodos se mantiene una altura constante por rebose de


lodo en exceso en tolvas aisladas donde se concentran los lodos y se extraen de
modo intermitente por válvulas automáticas controladas por un minutero doble
regulable en frecuencia y en duración.

En la parte alta de la zona de clarificación por una red de tubos laminares de


sección hexagonal, inclinados a 60º relativo al horizontal, los tubos laminares se
realizan por la yuxtaposición de placas termo formadas de poliestileno, tratado
anti – UV de color negro, con un espesor débil de 0.8 mm para no reducir el área
de paso del agua. La red laminar esta sostenida por perfiles de poliéster, de
sección especial para impedir la sedimentación de lodos en zonas muertas.

El agua clara que asciende a la superficie de la Unidad, se recolecta en un


sistema de canaletas de concreto armado para ser conducido a la siguiente etapa
del proceso.

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.5.3.4. Filtros Rápidos Aquazur (Planta-3)

El agua decantada se distribuye equitativa y automáticamente a cada filtro


mediante un vertedero entre todos los filtros

Este tipo de filtros rápidos tiene material filtrante homogéneo de arena. La altura
de agua por encima del material filtrante es constante mediante la regulación
automática del caudal de salida por sifón hidroneumático, la parcialización del
sifón por aire decrece gradualmente y compensa automáticamente el
atascamiento de la arena filtrante, todos los filtros en servicio filtran a la misma
velocidad sin variaciones ni sobrecarga. La carrera de filtración es continua. El
lavado se realiza con aire y agua, sin expansión de la arena, lo que permite
disponer de una capa filtrante de calidad constante.

Posee un falso fondo que está constituido de placas pre moldeadas y fijadas
sobre vigas que soporta la arena, con boquillas de recolección del agua durante
la filtración o de distribución de agua y de aire durante el lavado.

3.5.3.5. Cámara de Desinfección – 3

Es una Unidad Hidráulica diseñada para la desinfección del agua filtrada, el


curso del agua es en serpentín, y tiene como finalidad darle el tiempo necesario
de permanencia dentro de la cámara, para conseguir la eliminación completa de
micro organismos que podrían existir.

3.5.4. Sistema de Almacenamiento

El agua potable producida en las tres Plantas, se almacena en dos Reservorios de


10 000 metros cúbicos de capacidad cada uno. Ambos tienen la finalidad de
regular el agua potable producida.

El primero se denomina R-9, que recibe el agua potable producida de las Plantas
1 y 3, así mismo tiene 02 líneas de salida para R-2 (Miraflores), 01 línea de
salida para N-21 (Cerro Colorado), 01 línea de salida para L-21 (Cayma parte

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

baja), 02 líneas de salida para CB3 y CB3N (Cayma parte alta) y 01 línea de
desagüe.

El segundo se denomina R-9A, que recibe el agua potable producida de la Planta


2, así mismo tiene 01 línea de interconexión con R-9 salida para R-2
(Miraflores) y L-21 (Cayma parte baja),01 línea de salida para N-21 (Cerro
Colorado) y 01 línea de desagüe.

3.5.5. Sistema de Distribución de Agua Potable a la Población

La distribución de agua potable desde los reservorios de almacenamiento, a los


reservorios sectoriales que están ubicados en los diferentes puntos de la ciudad,
está a cargo del Departamento de Distribución.

La Empresa SEDAPAR S.A. cuenta con 68 Reservorios.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO IV

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.Marco Legal Sobre Calidad de Agua

4.1.Normas Nacionales

Las normas nacionales de calidad del agua se enmarcan dentro de la Legislación


ambiental.

Se fundamentan en bases como:

La Constitución Política del Perú: Establece que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.

Ley General de Salud: Estipula que la condición indispensable para el desarrollo


humano y el medio fundamental para alcanzar el bienestar colectivo es la Salud.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Determina que el


Estado es el gran vigía encargado de mantener la calidad de vida de las personas
en un nivel compatible con la dignidad humana.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Está dentro del Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Tiene como objetivo garantizar la
libre iniciativa de las Inversiones privadas y estimular el equilibrio racional entre
el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de
los recursos naturales.

Ley General de Aguas, Decreto Ley 17752: Tiene como objetivo la


conservación y el incremento del recurso agua y su preservación.

Reglamento de los Requisitos Físicos, Químicos y Bacteriológicos: Se refiere


estrictamente a normas sobre calidad del agua potable.

Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano, y el Reglamento de


Efluentes Industriales.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.1.1. Directivas de la SUNASS

4.1.1.1. Directiva sobre Desinfección de Agua para Consumo Humano -


Resolución de Superintendencia 190–97 – SUNASS:

De acuerdo con esta Directiva, las EPS deben desinfectar efectiva y


eficientemente el agua destinada al consumo humano. Para ello, la desinfección
debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. El agua no debe contener cloro o cualquier otro desinfectante en una


concentración o valor que, en conjunción con cualquier otro elemento,
organismo o sustancia en ella contenida, cause el rechazo del agua o
resulte peligroso para la salud de los usuarios.

2. El desinfectante empleado debe ser capaz de destruir los


microorganismos patógenos en un tiempo no mayor de 15 minutos.
Además, debe dejar un efecto residual para la protección del agua contra
las posteriores contaminaciones; asimismo, debe ser fácil determinar su
concentración en el agua.

4.1.1.2.Directiva sobre Control de Calidad de Agua Potable - Resolución de


Superintendencia 1121-99 – SUNASS:

Mediante esta Directiva, la SUNASS determina que, de manera obligatoria,


las EPS realicen el control de la calidad del agua que distribuyen a la
población. De acuerdo con ello, la norma establece lo siguiente:

1. El control de calidad debe ser efectuado en cada localidad administrada.

2. Los parámetros básicos de control obligatorio son: cloro residual,


turbiedad, pH, coliformes totales, y coliformestermotolerantes o fecales.

3. Las muestras que sirven para el control deben ser recolectadas y


analizadas siguiendo los procedimientos de recolección, preservación y
análisis prescritos en las normas técnicas peruanas; en caso de ausencia

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de éstas, se emplearan preferentemente los procedimientos de la


American Water Works Association (APHA, AWWA, WEF) en
cualquiera de sus últimas tres ediciones.

4. La SUNASS realizara inspecciones en las EPS para verificar los datos


del control de calidad, así como las acciones realizadas con el fin de
mejorar la calidad del agua.

5. Esta Directiva establece también que todas las EPS deben registrar cada
una de sus actividades de control de calidad del agua. En ese registro,
deberán indicar la frecuencia de control de los parámetros, los resultados
obtenidos, las incidencias presentadas y las medidas correctivas
adoptadas.

4.2.Contaminantes que puede Contener el Agua

Las aguas Superficiales están expuestas a la contaminación con bacterias y virus;


por lo que es necesario proteger las fuentes de agua.

Para garantizar una buena calidad microbiológica se debe realizar una adecuada
operación y mantenimiento de Plantas potabilizadoras de agua, mantener una
presión adecuada en las redes de distribución, controlar las conexiones cruzadas con
tuberías de desagüe, controlar el cloro residual libre y contar con un programa de
control de calidad del agua.

4.2.1. Contaminantes Microbiológicos

Los contaminantes microbiológicos son bacterias, virus protozoarios, y


helminto, los que generan las enfermedades infecciosas de manera inmediata
desde su ingestión y se deben a que el agua está contaminada con excretas de
seres humanos y animales, en particular de las heces.

(Ver Anexo C.1)

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2.1.1.Las Bacterias

Son el grupo más importante, tanto por la frecuencia con que son detectadas en
el agua potable como por el número de epidemias que causan. Su origen se
debe a la contaminación fecal del agua. Para la eliminación total de las
bacterias del agua, se dosifica cloro.

a) Salmonela: Constituye el grupo de bacterias más importantes que afectan


la salud de los seres humanos y animales. En casos graves puede
provocar la muerte.

b) Shighella: Origina disentería bacteriana y provoca diarrea.

c) EscherichiaColi: Causa gastroenteritis en seres humanos y animales,


generalmente afecta a niños menores de 5 años.

d) VibriumCholerae: El cólera genera dolencia intestinal a los seres


humanos, diarrea, vómitos, deshidratación.

e) Campylobacter: Se origina indirectamente con aguas residuales e


indirectamente con heces de animales.

f) Coliformes Totales: Conforman este grupo de bacterias


EnterobacterCloacae y CitrobacterFreundii, las que se hallan en las
heces, medio ambiente, materias vegetales en descomposición y en aguas
ricas en nutrientes.

g) ColiformesTermotolerantes: Pueden fermentar la lactosa a 44 – 45 °C y


pueden proceder de aguas residuales, excretas, materias vegetales y
suelos en descomposición.

4.2.1.2.Los Virus

Los virus no se reproducen sin una célula hospedera, pero pueden sobrevivir en
el medio ambiente durante largos períodos. Los virus entéricos humanos se

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

producen en grandes cantidades por el individuo infectado y se excretan por las


heces. La mayoría de los virus tienen una baja resistencia al cloro.

A continuación se menciona los virus más conocidos:

a) Virus de la Hepatitis Infecciosa.

b) Enterovirus: Causante de la poliomielitis.

c) Virus Norwalk: Provoca diarrea y vómitos.

d) Reovirus: Está asociado a la gastroenteritis.

e) Rotavirus: Mayormente ataca y provoca diarrea a los niños.

f) Adenovirus: origina fiebre y faringo conjuntivitis.

4.2.1.3. Los protozoarios

Los protozoarios son organismos que se alojan en el tracto digestivo del


huésped, sea el ser humano o animal, y viven a expensas de él.

Tipos de Protozoarios responsables de epidemias que se encuentran en el agua


potable:

a) Cryptosporidium: Generalmente, este parásito provoca una limitada


gastroenteritis, pero en pacientes con sida constituye la mayor causa de
muerte. Los principales síntomas son los dolores de estómago, las
náuseas, la deshidratación y dolores de cabeza. El daño al hombre es
alto. La resistencia de este parasito al cloro es alta. Se elimina haciendo
hervir el agua.

b) Giardialamblia: Este parásito es intestinal, origina diarreas agudas y está


distribuido en todo el mundo. Los síntomas son sudoración repentina,
diarrea maloliente, gases en el estómago o intestino, náuseas y pérdidas
de apetito. Es común entre los seres humanos y su resistencia al cloro es
alta. Se elimina haciendo hervir el agua.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2.1.4.Los Helmintos

Son organismos que se alojan en el tracto digestivo del hombre o animal y


viven a expensa de él. La fuente de éstos parásitos no es el agua, sino el
suelo y la vegetación. Se transmite por los quistes o huevos excretados por el
individuo parasitado. Son resistentes a los factores ambientales y tienen
largo tiempo de sobrevivencia.
a) Platelmintos: Son los gusanos de forma plana.
b) Nemátodos: Son los gusanos de forma cilíndrica.

4.2.2. Los contaminantes químicos

Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


los efectos de los contaminantes químicos no son inmediatos; pero, pueden
causar enfermedades crónicas e incluso irreversibles. Pueden producir cáncer y
atacar los órganos como el hígado, los riñones, el estómago, etc.

Las sustancias que afectan la salud son de tipo orgánico, como: los fenoles,
compuestos organoclorados y los plaguicidas; y, de tipo inorgánico que están
constituidos por: Arsénico, Plomo, Cadmio, Mercurio, Cromo, Selenio y
Cianuro. Los contaminantes químicos tendrán efectos negativos sobre la salud
de los seres vivos, siempre que ingieran en concentraciones mayores que los
Valores Máximos Permisibles.

4.2.2.1.Elementos Inorgánicos que no afectan la Aceptabilidad del Agua


potable

Son elementos imperceptibles por nuestros sentidos y que no afectan la


aceptabilidad del agua potable; pero, que causan daños graves sobre la salud de
los seres vivos, generalmente son cancerígenos.

A continuación se detalla cada uno de ellos:

a) Arsénico: Abunda en la corteza terrestre y su presencia en el agua


superficial procede de la disolución de minerales. Origina lesiones en la
piel, trastornos circulatorios y alto riesgo de cáncer en los seres humanos.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

b) Cadmio: Generalmente, provienen de aguas residuales industriales.


Principalmente, ataca el sistema renal, debido que se acumula en los
riñones.

c) Cromo: Se encuentra en menor concentración en las fuentes de agua;


proviene de aguas residuales industriales. El cromo se absorbe con
facilidad través del tracto gastrointestinal; y origina dermatitis alérgica.

d) Plomo: Proviene de fuentes naturales por disolución. Concentraciones


elevadas en el cuerpo de los bebés y niños origina retardo en el
desarrollo físico y mental; y, en los adultos puede provocar trastornos
renales e hipertensión.

e) Mercurio: Se encuentra en mínimas concentraciones en las aguas


superficiales y subterráneas. La ingesta de mercurio afecta al riñon y al
sistema nervioso central.

f) Selenio: Su concentración en el agua es variable, según la zona


geográfica. Se origina de aguas residuales de refinerías de petróleo o
erosiones naturales. No es cancerígeno; pero, puede originar caída de
cabello y de las uñas, adormecimiento de dedos de manos y pies y
problemas circulatorios.

g) Cianuro: Tiene una toxicidad aguda elevada. Se origina de efluentes de


fábricas de acero y metales o de industrias de plásticos y fertilizantes.
Provoca lesiones en el sistema nervioso o de tiroides.

h) Fluoruros: Proviene de las aguas residuales de la fabrica de aluminio y de


fertilizantes fosfatados. En los adultos origina enfermedades óseas, dolor
y fragilidad; y, mientras que en los niños puede causar problemas
odontológicos como dientes manchados.

i) Nitratos: Proviene de

 Por la descomposición de la materia orgánica del suelo por las


bacterias.

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Por dosificación excesiva de los campos de cultivo.

El nitrato es inocuo en las concentraciones encontradas en las aguas.


Pero, en el cuerpo humano es rápidamente asimilado en los intestinos
delgados y captado por la sangre. En medio acido reacciona con ciertos
compuestos de los alimentos y forma N-nitrosos, aminas y amidas que
son cancerígenos. En las concentraciones encontradas en las aguas el
nitrato por si solo aparece como inocuo.

j) Nitritos: Proviene de la reacción en medio ácido de los nitratos con


ciertas sustancias de los alimentos. El nitrito se combina con se combina
con la hemoglobina en las células rojas de la sangre para formar la
metahemoglobina, que es incapaz de transportar el oxigeno, con lo que
reduce la captación de oxigeno en los pulmones; esta enfermedad
produce el fenómeno del “niño azul” en los niños afectados.

(Ver Anexo C.3)

4.2.2.2. Elementos Inorgánicos y otros parámetros que afectan la


Aceptabilidad del Agua potable

Son elementos que no son dañinos sobre la salud del ser humano; pero que
causan el rechazo del agua por la población, debido a que afectan el olor, color y
sabor del agua. Además, generan corrosión, decoloraciones, precipitaciones,
incrustaciones y otros.

a) Hierro: Proviene de la corteza terrestre, como residual de coagulantes de


hierro o la corrosión de tuberías de hierro fundido en las redes de
distribución. La presencia del hierro en el agua potable da color
amarillento que mancha la ropa y las instalaciones sanitarias.

b) Manganeso: Proviene de la corteza terrestre. En presencia de oxigeno


forma óxidos insolubles de color negro que forman depósitos y que
generan coloración del agua en las redes de distribución.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Aluminio: Proviene de la corteza terrestre, como residual de coagulantes de


aluminio. La Organización Mundial de la Salud indica que la mayor ingesta del
aluminio proviene del consumo de agua potable. El metabolismo del aluminio en
el hombre no es conocido; pero, se infiere que el aluminio inorgánico al no ser
absorbido por el organismo, se excreta rápidamente en la orina. Algunos
estudios relacionan la presencia del aluminio con la aparición de lesiones
cerebrales propias de la enfermedad de Alzheimer; pero falta confirmar.

Cuadro 4.1. Comparativo Calidad del Agua Potable de la Planta La Tomilla


vs. Límites Máximos Permisibles

Fuente: Anexo II del D.S. 031-2010 – SA y Reportes Dpto. Control de Calidad de Sedapar S.A.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.2.2.3. Los Trihalometanos

Se forman como resultado de la reacción del cloro libre, bromo libre con
materias orgánicas como ácidos húmicos, ácidos fulvicos y algas.

Actúan como indicadores de la presencia de otros productos secundarios en la


cloración del agua; se absorben por la vía oral, cutánea y por inhalación.
Provocan enfermedades cancerígenas y lesiones en el hígado.

Son cuatro compuestos:

a) Cloroformo.

b) Biclorobromometano.

c) Dibromoclorometano.

d) Bromoformo.

4.3.CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

La EPS SEDAPAR S.A. cuenta con un Departamento de Control de Calidad que


planifica, programa, ejecuta, controla y evalúa el cumplimiento de un estricto
control de los parámetros físico, químico y microbiológico del agua potable
producido en Planta La Tomilla, Fuentes Subterráneas y Provincias; coordina con
los demás Departamento de la Gerencia de Producción y Tratamiento, Gerencia de
Operaciones y Mantenimiento, Jefatura de Zonales, y las entidades competentes,
para dar cumplimiento a las normas de calidad establecidos por la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Dirección General de Salud y
demás entidades Internacionales como la OMS, etc.

4.3.1. Importancia del Control de Calidad del Agua Potable

El control de la calidad de agua es de vital importancia, debido a que a partir de


los resultaos del control se conocen las características del agua cruda y agua
potable y se establecen las acciones necesarias para mejorar la calidad del agua
potable.

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.2. Objetivo del Control de Calidad

Garantizar la calidad del agua potable que el usuario recibe; dando incidencia en
tres parámetros principales:

a) El Control del Cloro Residual Libre.

b) El Control Físico y Químico.

c) El Control Bacteriológico.

4.3.3. Programa de Control de la Calidad del Agua Potable

Es un instrumento de verificación y evaluación, cuya finalidad es lograr que el


agua potable suministrada cumpla con las disposiciones normativas vigentes.
Todo programa debe contener las actividades de inspecciones sanitarias, control
del cloro residual libre, control de la calidad microbiológica, control de la
calidad física y química, constatación del cumplimiento del programa y control
de la calidad de los productos químicos.

4.3.3.1.Inspecciones Sanitarias

Estas acciones en las fuentes de agua como: el sistema de represas, el río Chili,
el canal Zamácola y las Líneas de Conducción; el sistema de potabilización del
agua como: Desarenadores, Cámara Rompe Presión, Floculadores,
Decantadores, Filtros y Cámaras de Desinfección; el sistema de agua potable
como: los reservorios de Almacenamiento de agua potable producida en planta,
reservorios sectoriales, tuberías matrices y redes de distribución domiciliarias;
tienen como finalidad detectar posibles contaminaciones y la pérdida de la
calidad del agua potable, contingencias imposibles de detectar en los análisis
rutinarios.

La inspección permite observar en qué condiciones físicas están las instalaciones


de los sistemas de fuentes, producción de agua potable, almacenamiento y
distribución del agua potable. Así mismo se identifica las deficiencias
estructurales y operativas en el sistema de abastecimiento de agua.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La frecuencia de las inspecciones está considerada en el programa en función del


tipo y complejidad del sistema de agua potable; y, según normas debe realizarse
como mínimo dos veces al año.

4.3.3.2. Control del Cloro Residual Libre

Este control se realiza a la salida de las Plantas Potabilizadoras, Fuentes


Subterráneas y reservorios; así como en el sistema de distribución. La
sectorización de los circuitos de abastecimiento de agua potable, el número de
muestras a tomar y la frecuencia del control se realiza de acuerdo a lo dispuesto
en la Directiva de la SUNASS 190 – 97 – SUNASS. Una muestra diaria en las
poblaciones que tienen menos de 20 000 habitantes, generalmente en los
Poblados de Provincias de Arequipa; y una muestra por cada 20 000 habitantes
de los sistemas que abastece la producción de agua potable de las plantas de La
Tomilla y Manantial La Bedoya.

De igual manera, el personal del Departamento de Control de Calidad supervisa


diariamente el control del cloro residual libre en los camiones cisterna a los que
concesiona el abastecimiento de agua potable a la población de los cuatro conos
de Arequipa metropolitana.

4.3.3.3.Control de la Calidad bacteriológica

El control de la Calidad Bacteriológica se realiza a la salida de la planta


potabilizadora La Tomilla, Fuentes Subterráneas y Reservorios, así como en las
redes de distribución. Tiene como finalidad garantizar la ausencia total de
bacterias en el agua potable que se abastece a la población.

El numero y frecuencia de muestreo es proporcional a la complejidad del


sistema y a la población atendida.

Cuando se obtiene un cloro residual libre menor a 0.5 mg/l ó una turbiedad
mayor a 5.0 Unidades Nefelometricas de Turbiedad (NTU); se realiza los
análisis microbiológicos.

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En caso de detectarse la presencia de bacterias coliformes en el agua potable,


inmediatamente se adoptan medidas correctivas y se indagan las causas, y se
realiza toma de muestra diario en el lugar donde se detectaron los coliformes
hasta obtener dos resultados consecutivos con ausencia de dichas bacterias.

4.3.3.4.Control de la Calidad Física

El control de la calidad física se realiza en la salida de los Reservorios de


Almacenamiento de agua potable producida, Fuentes Subterráneas, Reservorios
Sectoriales y Redes de Distribución.

Los principales parámetros de control físico son:

a) Turbiedad: Este parámetro del agua se debe a partículas que, estando en


suspensión o como coloides (arcilla, limo, plancton, etc.), le dan al agua
potable la capacidad de diseminar un haz de luz, siendo este fenómeno
óptico lo que determina indirectamente la turbiedad.

La turbiedad no tiene efectos sobre la salud, pero genera rechazo de los


consumidores.

Un alto grado de turbiedad puede proteger a los microorganismos de los


efectos de la desinfección y estimular el desarrollo de bacterias.

b) Color: La coloración del agua potable incide en el aspecto estético;


generalmente se debe a la presencia de materia orgánica coloreada,
sustancias de origen vegetal y metales como hierro y manganeso o
desechos industriales.

Existen dos tipos de color:

 Color verdadero: Es el que presenta el agua después de remover


la turbiedad y que es el resultado de la presencia de sustancias
orgánicas, disueltas y coloidades.

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Color aparente: Es el que se debe a la materia suspendida en el


agua.

c) Olor y Sabor: Se mencionan conjuntamente por estar íntimamente


ligados, la percepción combinada del sabor y el olor es a menudo
llamada sabor.

El olor del agua se debe a la presencia de sustancias orgánicas (plancton,


bacterias y algas), vegetación en putrefacción y desechos industriales.

La presencia del sabor en el agua potable es un indicador del


desmejoramiento o contaminación en la calidad.

El olor se elimina con aireación y adición de carbón activado.

d) Temperatura: Se prevé solo en casos extremos, el aumento de


temperatura del agua incide negativamente en los procesos de
potabilización del agua, sobre todo en la proliferación de
microorganismos y suele aumentar los problemas de sabor, olor, color y
corrosión.

4.3.3.5. Control de la Calidad Química

El control de la calidad química se realiza en la salida de los Reservorios de


Almacenamiento de agua potable producida, Fuentes Subterráneas, Reservorios
Sectoriales y Redes de Distribución.

El control de los parámetros químicos, el numero de muestras y la frecuencia de


análisis están considerados en el Programa de Control de Calidad del Agua
Potable.

Si una muestra no cumple con los estándares establecidos por la norma nacional
vigente, para verificar los resultados se procede a un nuevo muestreo y análisis
hasta que la calidad este enmarcado dentro de los requisitos establecidos, éstas
muestras serán adicionales a las muestras programadas.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los principales análisis que se aplican al agua potable son: Alcalinidad, Dureza,
Oxigeno Disuelto, pH, Aluminio, Amonio, Arsénico, Bario, Boro, Cadmio,
Cloruros, Cromo, Cobre, Cianuro, Fenoles, Fosfatos, Fluoruro, Hierro,
Manganeso, Mercurio Nitratos, Plata, Plomo, Selenio, Sulfatos y Zinc.

4.3.3.6. Constatación del Cumplimiento del Programa de Limpieza de


Reservorios y Purga de las Redes de Distribución.

Esta acción consiste en la supervisión del cumplimiento del Programa de


Limpieza de Reservorios y Purga de Redes establecido por el Departamento de
Control de Calidad basado en las normas establecidas por la SUNASS, para
evitar la proliferación de los microorganismos.

4.3.3.7. Control de Insumos Químicos para la Potabilización del Agua

El control de los insumos químicos para la potabilización y la desinfección del


agua, los que están debidamente certificados por organismos competentes, y
verificados por el Departamento de Control de Calidad de la EPS SEDAPAR
S.A, además cumplen con las especificaciones de las normas nacionales
peruanas.

4.3.4. Control de Procesos

La Planta La Tomilla, cuenta con un Laboratorio de procesos donde se realizan:

 Análisis al Agua Cruda: Determinación de la Demanda de Cloro,


Prueba de Jarras; análisis físicos como Turbiedad, olor, color y sabor;
análisis químicos como pH, Alcalinidad, Dureza Cálcica, Sólidos
Disueltos Totales, Conductividad, Temperatura, Cloro Residual Libre
y Cloro Residual Total.

 Análisis al Agua en Proceso de Potabilización: Esta determinación


está a cargo del Profesional de Producción y ejecuta cada dos horas el
análisis de Turbiedad del Agua decantada y filtrada de las tres
Unidades de producción.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Análisis al Agua Potable: Los Profesionales de Control de Calidad


toman muestras inopinadas para realizar los análisis establecidos en
su programa de Control. Asimismo, los Ingenieros de Producción
realizan cada dos horas los análisis físicos como Turbiedad, olor,
color y sabor; análisis químicos como pH, Alcalinidad, Dureza
Cálcica, Sólidos Disueltos Totales, Conductividad, Temperatura,
Cloro Residual Libre y Cloro Residual Total.

4.3.4.1.Demanda de Cloro

La Demanda de Cloro es la cantidad de cloro requerido para abatir los metales


pesados y la carga de materia orgánica (micro algas, bacterias y virus) que
contiene el agua del río Chili proveniente del sistema de represas.

4.3.4.2.Prueba de Jarras

Las pruebas de jarras se emplean tanto en Plantas Potabilizadoras de agua


existentes, como en la etapa de proyecto con la finalidad de determinar la dosis
óptima de coagulantes y/o floculantes. Sin embargo, más información
considerando solo pequeñas modificaciones a la Prueba Inicial. Es la prueba
más rápida y económica para definir múltiples variables que afectan la
potabilización del agua.

La prueba de jarras sirve para determinar:

 La dosis óptima o recomendable del coagulante y floculante.

 pH de coagulación óptimo para cada coagulante y floculante.

 Punto óptimo de aplicación de coagulantes y polímeros en el proceso de


potabilización del agua.

 Secuencia óptima de aplicación de coagulantes, floculantes y reguladores


de pH.

 Tiempo óptimo de floculación.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Gradiente óptimo.

 Curvas de sedimentación.

 Turbiedad remanente y efecto en el rendimiento de los filtros.

 Evaluación de resultados de recirculación de lodos.

 Evaluación de la factibilidad de filtración directa.

Es un equipo que sirve para efectuar los ensayos de simulación de procesos de


coagulación, floculación y decantación.

Normalmente el equipo de prueba de jarras consta de:

 Un agitador mecánico: Provisto con seis paletas, capaz de operar a


velocidades variables de hasta 300 rpm.

 Iluminador de flóculos: Localizado en la base del agitador de laboratorio.

 Vasos de precipitado: Consta de seis vasos de cristal refractario de dos


litros de capacidad.

La variable que más importancia tiene en la Prueba de Jarras es la intensidad de


agitación expresada como gradiente de velocidad; para lograr el movimiento
del agua se utilizan paletas accionados en forma mecánica.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO V
APORTE PERSONAL
“MANUAL DE OPERACIONES DE LA FUENTE SUPERFICIAL”

58

También podría gustarte