Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Eia Relleno Sanitario Huacachi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROGESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE HUACACHI - HUARI -
ANCASH”

ASIGNATURA : EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DONCENTE : ING. BHENY TUYA CERNA

PRESENTADO POR:
 HUAYANEY CORDOVA NATALYA
 MACEDO CASTILLO ANDRE
 RIVAS QUIÑONES YEAN
 SILVA RÍMAC LUIS

HUARAZ – 2019

P á g i n a 1 | 147
INDICE

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ------------------------------------------------ 6

II. RESUMEN EJECUTIVO ---------------------------------------------------------------- 7

III. MARCO LEGAL -------------------------------------------------------------------- 12

3.1. NORMATIVA GENERAL DEL RELLENO SANITARIO ------------- 12

3.2. NORMAS REFERIDAS A RECURSOS NATURALES --------------- 18

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA ------------------------------------------------------- 21

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO ------------------------------------------------- 21

4.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO --------------------------- 21


2.2.1. UBICACIÓN POLITICA-------------------------------------------------- 21
2.2.2. UBICACIÓN DEL TERRENO-------------------------------------------- 22
2.2.3. VÍAS DE ACCESO --------------------------------------------------------- 23
2.2.4. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS ------------------------------- 23
2.2.5. PROPIEDAD DEL TERRENO ------------------------------------------- 23

4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ------------------------------------------ 24


2.3.1. INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO: - 25
2.3.2. LIMPIEZA Y DESMONTE ------------------------------------------------ 25
2.3.3. DRENAJE DE AGUA DE LLUVIAS ----------------------------------- 25
2.3.4. DRENAJE DEL LÍQUIDO PERCOLADO ----------------------------- 26
2.3.5. SISTEMA DE EVACUACION DE GASES --------------------------- 26
2.3.6. ACCESOS Y DRENAJE PLUVIAL INTERNOS -------------------- 26
2.3.7. CERCO PERIMETRICO -------------------------------------------------- 27
2.3.8. INSTALACIONES SANITARIAS --------------------------------------- 27
2.3.9. PATIO DE MANIOBRA Y DESCARGA DE RESIDUOS SÓLIDOS
27
2.3.10. CARTEL DE OBRA -------------------------------------------------------- 28
2.3.11. TRINCHERA ----------------------------------------------------------------- 28
2.3.12. CELDAS ---------------------------------------------------------------------- 28
2.3.13. POZA DE LIXIVIADOS---------------------------------------------------- 28
2.3.14. POZAS DE LOMBRICULTURA ---------------------------------------- 28
2.3.15. ÁREA PARA PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE ----------------- 29

P á g i n a 2 | 147
2.3.16. VIVEO FORESTAL -------------------------------------------------------- 29
2.3.17. INVERNADERO ------------------------------------------------------------ 29
2.3.18. VIA DE ACCESO ----------------------------------------------------------- 29
2.3.19. TRINCHERAS --------------------------------------------------------------- 29
2.3.20. CELDAS ---------------------------------------------------------------------- 30
2.3.21. DRENAJE DE LIXIVIADOS ---------------------------------------------- 31
2.3.22. POZA DE LIXIVIADOS---------------------------------------------------- 32
2.3.23. CERCO PERIMÉTRICO -------------------------------------------------- 34
2.3.24. DRENAJE DE AGUA DE LLUVIAS ----------------------------------- 34
2.3.25. PRESUPUESTO ------------------------------------------------------------ 35
2.3.26. FINANCIAMIENTO--------------------------------------------------------- 35

4 .4 . MEMORIA DE CALCULOS Y HOJAS DE METRADO ---------------- 35


2 .4 .1 . ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ---------------------------------------- 35
2.4.2. ASPECTOS GENERALES DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ---- 36
2.4.2.1. Composición ------------------------------------------------------------ 36
2.4.2.2. Sector Residencial ----------------------------------------------------- 37
2.4.2.3. Sector Comercial ------------------------------------------------------- 37
2.4.2.4. Sector Industrial -------------------------------------------------------- 37
2.4.2.5. Mercados ----------------------------------------------------------------- 37
2.4.2.6. Barrido de Vías y Áreas Públicas --------------------------------- 38
2.4.2.7. Sector Institucional ---------------------------------------------------- 38
2.4.2.8. Producción Per Cápita------------------------------------------------ 38
2.4.2.9. Densidad ------------------------------------------------------------------ 39

4.5. CÁLCULO Y DISEÑO DE LA CELDA DIARIA: -------------------------- 41


2.5.1. CANTIDAD DE DESECHOS SÓLIDOS QUE VA A LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (DSrs): ---------------------- 41
2.5.2. VOLUMEN DE LA CELDA DIARIA (Vc): ---------------------------- 41
2.5.3. DIMENSIONES DE LA CELDA ----------------------------------------- 41
2.5.4. VOLUMEN DE LAS TRINCHERAS ------------------------------------ 42
2.5.5. VOLUMEN DE LIXIVIADOS: -------------------------------------------- 44
2.5.6. CALCULO DE LA MANO DE OBRA PARA LA OPERACIÓN DE
LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANUAL: 45
2.5.7. CALCULO DE LA RED DE AGUA PARA ASEO DEL

P á g i n a 3 | 147
PERSONAL Y RIEGO DE VIVEROS Y CAMAS DE LOMBRICULTURA:
46

4.6. Etapa de operación y mantenimiento ------------------------------------- 48

4.7. Etapa de abandono del sitio ------------------------------------------------- 54

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O LINEA BASE ------------ 56

5.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ------------------------ 57


3.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa ------------------------------- 57
3.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta ----------------------------- 57

5.2. LÍNEA BASE ---------------------------------------------------------------------- 57


4.2.1. MEDIO FÍSICO -------------------------------------------------------------- 57
4.2.2. MEDIO BIOLÓGICO ------------------------------------------------------- 65
4.2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO -------------------------------------------- 73

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES -------------------------------------------------------------- 77

6.1. OBJETIVO ------------------------------------------------------------------------- 77

6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ------------------------- 77

6.3. Importancia del Impacto ------------------------------------------------------ 83

6.4. Criterios para la calificación de los impactos ambientales -------- 83

6.5. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales


84

6.6. Indicadores de impacto ------------------------------------------------------- 86

6.7. Lista indicativa de indicadores de impacto ----------------------------- 86

6.8. CALCULO DEL IMPACTO ---------------------------------------------------- 87

6.9. Matriz de Importancia del Relleno Sanitario de Huacachi: se


adjunta el Excel con los cálculos pertinentes para esta matriz ----------- 88

VII. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ---------------------- 89

7.1. IMPACTOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN


89

P á g i n a 4 | 147
7.2. IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 90

7.3. IMPACTOS EN LA ETAPA DE ABANDONO ----------------------------- 91

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ---------------------------------------------- 94

8.1. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES---------------------------------------------------------------------------- 95

8.2. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. ---------------------------106

8.3. PLAN DE CONTINGENCIA---------------------------------------------------109

8.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DOCUMENTAL


121

8.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ----------------124

8.6. PROGRAMA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL


126

8.7. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO. -------------------------------131

8.8. PROGRAMA DE INVERSIONES. -------------------------------------------135

IX. AN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA --------------------------------------138

8.1. Programa de Participación Ciudadana ----------------------------------138

8.2. Mecanismos de Participación Ciudadana. -----------------------------139

8.3. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención ---------------------140

8.4. Autoridades Locales y Otros -----------------------------------------------140

8.5. Etapas del Programa ----------------------------------------------------------140

8.6. Actividades ----------------------------------------------------------------------141

8.7. Recursos--------------------------------------------------------------------------142

X. ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------143

P á g i n a 5 | 147
I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El proyecto de la “Relleno Sanitario, para el distrito de Huacachi provincia de
Huari departamento de Ancash”, busca disponer finalmente, en forma
sanitaria y compatible con el ambiente, los residuos sólidos domiciliarios y
otras asimilables características de estos provenientes de las zonas que
forman parte del distrito de Huacachi y también de algunos otros distritos
aledaños al Relleno Sanitario, siendo necesario para iniciar la operación, la
Licencia Ambiental correspondiente.

EL CONSORCIO RASTAFARI, conformado por las consultoras THE


WAILERS ECOLOGY S.A. con RUC: 201236593599 y en base a la Propuesta
Nº 96-369-TWR-002, es la empresa que desarrollará los Estudios
Ambientales del componente manejo de residuos sólidos en el distrito de
Huacachi provincia de Huari departamento de Ancash.

Por otro lado, el manejo de residuos sólidos constituye un problema creciente


en nuestro país, con seria responsabilidad de la población y el gobierno local,
debido al cambio de patrones de consumo, elevado índice de morosidad, y a
la inadecuada gestión municipal, en cada una de fases del ciclo de manejo
residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final).

RASTAFARIS S.A.C. desde hace varios años, vienen generando


instrumentos de gestión y procesos de educación buscando el mayor y mejor
aprovechamiento de los residuos sólidos, esto hace que el planteamiento de
la solución no sólo sea sostenible sino también rentable para la municipalidad
y la población.

La provincia de Huari, presenta en la actualidad una serie de inconvenientes


en el manejo de los residuos sólidos de origen municipal generados
diariamente, principalmente en las etapas de recolección, transporte y
disposición final; en esta última se presenta la mayor cantidad de
inconvenientes pues no se cuenta con un relleno sanitario creándose
problemas de contaminación ambiental.

P á g i n a 6 | 147
El proyecto contempla la construcción de una infraestructura para el
tratamiento y disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión
municipal (residuos domésticos y de limpieza de espacios públicos). Los
beneficios ambientales que se desprenden de la puesta en marcha de dicho
proyecto repercutirán en los factores ambientales, económicos y sociales de
los distritos del Distrito de Huacachi.

Finalmente, el documento incluye una evaluación completa de los impactos


ambientales y sociales ocasionados por el inadecuado manejo de residuos
sólidos al interior de la actual infraestructura y los efectos que puedan surgir
a consecuencia del desarrollo del nuevo proyecto en todas sus fases; ha sido
estructurado de acuerdo a los requerimientos exigidos por la autoridad
nacional competente.

Los estudios ambientales antes de su ejecución deberán ceñirse a los


procedimientos para la incorporación de las salvaguardas ambientales,
establecidas en el Marco Ambiental, Social y Cultural del Proyecto Vilcanota
(MASC) y serán incorporados dentro del ciclo de Proyectos del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) para cada una de sus fases. Así como,
a los requerimientos estipulados en el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) y la normativa ambiental vigente.

Cabe mencionar que mediante Resolución Directora la DIGESA otorga la


Clasificación Ambiental al Proyecto Relleno Sanitario, para el Distrito de
Huacahi, provincia de Huari, Departamento de Ancash, en la categoría II –
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

II. RESUMEN EJECUTIVO


NOMBRE DEL PROYECTO
“Construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos del distrito de
Huacachi – Huari – Ancash”

UBICACIÓN POLITICA
Región : Ancash

P á g i n a 7 | 147
Departamento : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Huacachi

Limites:
Al Norte : Con el Distrito de Anra y Provincia de Antonio
Raymondi.
Al Este : Con el Distrito de Anra y Departamento de
Huánuco.
Al Sur : Con el Departamento de Huanuco.
Al Oeste : Con el Distrito de Ponto y el Océano Pacifico.
Altitud prom. : 3509 m.s.n.m

UBICACIÓN DEL TERRENO


Ubicado en el Sur – Oeste del Distrito de Huacachi, que tiene por
linderos:
Por el Norte : con la quebrada yarush y Jarachacra.
Por el Este : con una quebrada de Rupaera y yatunracra.
Por el Sur : Con la carretera huacachi yunguilla y Huacachi.
Por el Oeste : con el cerro Chuntagaga.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


OBJETIVO GENERAL
Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del Distrito
de Huacachi – Huari – Ancash, con la finalidad de contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Implementar programas de capacitación de la población local,
sobre la gestión de residuos sólidos.
 Realizar muestreo y análisis correspondiente de los residuos
sólidos.
 Diseñar cada una de las etapas de ciclo de generación de residuos

P á g i n a 8 | 147
sólidos.
 Realizar el estudio de impacto ambiental del ámbito del área de
influencia del proyecto.

El distrito de Huacachi, en la actualidad no cuenta con un sistema de gestión


de residuos sólidos y por el crecimiento demográfico de la ciudad urbana que
hoy cuenta con una población de 2111 habitantes el cual está trayendo
consigo problemas en la atención de los servicios básicos de la limpieza
pública en toda su fase.

La solución al problema es la Construcción de la Planta de Tratamiento de


Residuos Sólidos en Huacachi bajo las normas existentes en nuestro país
según ley de Residuos Sólidos 27314 y la ley general del Ambiente ley N
28611, de esta manera se estaría contribuyendo en una ciudad saludable.

La complejidad de los problemas ambientales, así como su solución, exige


acciones que deben de involucrar a toda la sociedad. En este contexto las
organizaciones (públicas y privadas) que realizan actividades productivas y de
servicios, cumplen un papel importante en el desarrollo de un país, por cuanto
buscan satisfacer las necesidades de la sociedad.

Sin embargo, las actividades productivas y de servicios muchas veces


provocan involuntariamente el deterioro del medio ambiente y generan riesgos
para la salud de la población. Como parte integral de una adecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos, el presente documento está referido a la
construcción de la planta de tratamiento de residuos sólidos para la
disposición sanitaria de los residuos sólidos generados por el Distrito de
Huacachi.

Así mismo, la disposición sanitaria de los residuos sólidos domésticos en la


planta de tratamiento manual, se debe de realizar del modo más eficiente, es
decir con el equipo que responda a los requerimientos y características de las
zonas urbana y rural, utilizando tecnologías simples y económicas, y
fomentando la participación

P á g i n a 9 | 147
M ETAS
Construcción de 08 trincheras; chimeneas para la evacuación de gases
01 Poza de lixiviados para lixiviados; 421 metros de drenes pluviales;
sistema de recolección de lixiviados; sistema de conducción de lixiviados;
sistema de agua potable; caseta de guardianía; invernadero; vía de
acceso; 01 almacén, construcción de vivero forestal, área de compostaje
natural, Construcción de 04 pozas de lombricultura, construcción de 01
trinchera para residuos Hospitalarios y Centro de Salud (Residuos
Peligrosos)

VÍAS DE ACCESO
El acceso hacia la zona de la construcción de la Planta de Tratamiento de
residuos Sólidos se efectúa por una trocha carrozable que conduce de la
carretera de Yunguilla Huacachi a 1 Km del distrito de Huacachi según
ordena le ley general de residuos sólidos.

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS
La hidrogeología de la zona es uno de los factores más importantes para
establecer la idoneidad ambiental de la zona para la construcción de la
Planta de Tratamiento de residuos Sólidos; En las tres calicatas
practicadas a una profundidad de 3 metros en la zona de estudio no se
registró presencia del nivel freático, y en los puntos mas bajos fuera del
área de la Planta el nivel freático es alto, llegándose a encontrar un
afloramiento de agua a 5 Km de la zona de estudio, La superficie del área
de la planta de tratamiento es seca y la pendiente del l ugar permite el
drenaje rápido.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
La zona de estudio presenta características de clima frío o boreal, con una
precipitación pluvial promedio de 700 mm; la temperatura promedio anual
es de 14 °C. El verano es lluvioso y el invierno es seco con fuertes
heladas.

P á g i n a 10 | 147
PROPIEDAD DEL TERRENO
El terreno para la construcción de la Planta de tratamiento de Residuos
Sólidos Manual es de propiedad del Gobierno Distrital de Huacachi, así
mismo, cuenta con la autorización para llevar a cabo la construcción de la
infraestructura.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente pliego de condiciones tiene por objeto la construcción de Una
planta de tratamiento de Residuos Sólidos, que se encontrara ubicada en
el Distrito de Huacachi, en un terreno ubicado en la parte Noroeste del
Gobierno Distrital y cuyos predios han sido asignados al municipio.
La Construcción de la Planta de Tratamiento estará constituido de t res
trincheras o módulos para los residuos municipales y una trinchera para
los residuos Hospitalarios y centro de salud.

P á g i n a 11 | 147
III. MARCO LEGAL
El marco legal vigente que regula los aspectos de la gestión y manejo de
los residuos a nivel nacional son los siguientes:
3.1. NORMATIVA GENERAL DEL RELLENO SANITARIO
 La Constitución Política,
Promulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho
que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un
ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien
determina las políticas nacionales de salud y ambiente.
De su amplio contenido, se rescata el derecho de la persona de
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida (Artículo 2º, numeral 22).
Establece que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su
aprovechamiento (Artículo 66º). Del mismo modo, el Estado
determina la política nacional del ambiente, promueve el uso
sostenible de estos recursos (Artículo 67º), y está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Artículo 68º).
 Ley General de Comunidades Campesinas - Ley N° 24656, del
14 de abril de 1987
Mediante esta norma, se declara de necesidad nacional e interés
social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades
Campesinas. En el artículo 1° se señala que “El Estado las
reconoce como instituciones democráticas fundamentales,
autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra,
así como en lo económico y administrativo (…)”.
En el artículo 2° define a las Comunidades Campesinas como
organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el
gobierno democrático y el desarrollo de actividades
P á g i n a 12 | 147
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país. Constituyen Anexos de la Comunidad,
los asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio
comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad.
De otro lado, define a quienes se les denomina “comuneros” y
establece sus requisitos.
En el artículo 7°, se precisa que las tierras de las Comunidades
Campesinas son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y
son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.
Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo
menos dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad,
reunidos en Asamblea General convocada expresa y únicamente
con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley
fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio
por adelantado. De igual modo, precisa que el territorio comunal
puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas,
previo pago del justiprecio en dinero. Cabe mencionar que el
Reglamento de la presente ley, aprobado por Decreto Supremo N°
008-91-TR3, regula la personería jurídica de las comunidades
campesinas y establecen los procedimientos a seguir para su
formalización.
 Ley que establece la Obligación de Elaborar y Presentar
Planes de Contingencias
Tiene por objeto establecer la obligación y el procedimiento para
la elaboración y presentación de planes de contingencia, con
sujeción a los objetivos, principios, y estrategias del Plan Nacional
de Prevención y Atención de Desastres (Artículo 1º).
La Ley precisa que todas las personas naturales y jurídicas de
derecho privado o público que conducen y/o administran
empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la
obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la
autoridad competente, planes de contingencia para cada una de
las operaciones que desarrollen (Artículo 3º).

P á g i n a 13 | 147
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783, del 20
de agosto de 2011
La presente Ley contempla en su Título Preliminar, diversos
principios como el de Prevención, de Responsabilidad, de
Cooperación, de Información y Capacitación, de Gestión Integral,
de Atención Integral de la Salud, de Consulta y Participación, de
Primacía de la Realidad, así como el de Protección.
La Ley tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con el deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº 009-
2005-TR, del 29 de septiembre de 2005
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad
del empleador quien asume el liderazgo y compromiso de estas
actividades en la organización. El empleado delegará las
funciones y
la autoridad necesaria a personal encargado del desarrollo,
aplicación y resultados del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo, quien rendirá cuentas de sus acciones al
empleador y/o autoridad competente. Ello no lo exime de su deber
de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento (Artículo 15º).
 Decreto legislativo Nº 1065 que modifica algunos artículos de
la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, publicado
el 28 de junio del 2008.
Decreto legislativo que modifica la ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, en los aspectos principales de perfeccionar los
lineamientos de política, establece las competencias del Ministerio
del Ambiente, especifica las competencias de las autoridades
sectoriales, la autoridad de salud, la autoridad de transporte y
comunicaciones, establece el rol de los gobiernos regionales y el
P á g i n a 14 | 147
rol de las municipalidades, precisa las responsabilidades del
generador de residuos sólidos del ámbito no municipal, entre
otros.
 Ley Nª 27314, Ley General de Residuos Sólidos; aprobado el
21 de julio del 2000.
Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 del 21 de julio del
2000, que presenta las recomendaciones y establece lineamientos
generales a tomar en consideración para la implementación y
operación de las infraestructuras de disposición final de residuo,
así mismo establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de
Impacto Ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos
sólidos, entre ellos el relleno sanitario. Tomar en consideración, la
modificación de esta Ley dada por el Decreto Legislativo Nº 1065.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, aprobado el 22
de julio del 2004.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece los
criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación,
construcción, operación y cierre de las infraestructuras de
disposición final. En la actualidad el presente Reglamento se
encuentra en modificación.
Reglamento para la Disposición de Basuras Mediante el Empleo
del Método de Relleno Sanitario, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 06 - STN, el 09 de enero de 1964.
Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo
del método de relleno sanitario; mediante el cual se asigna a las
municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de
los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.
 Ley Orgánica de las Municipalidades - Ley Nº 27972
Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos
Locales, artículo 73º, numeral 3 señala que las municipalidades
distritales en materia de Protección y Conservación del Ambiente,
cumplen las siguientes funciones:
o Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y
P á g i n a 15 | 147
políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
o Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.
o Promueven la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivan la participación ciudadana en todos sus
niveles
o Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.
o Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional,
sectorial y regional, la correcta aplicación local de los
instrumentos de planeamiento y gestión ambiental, en el marco
del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611
Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de
los residuos sólidos de origen doméstico y comercial
(municipales), y de otros tipos de residuos (no municipales), cuyos
generadores serán responsables de su adecuada disposición
final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en
la legislación vigente.
 Ley General de Salud - Ley Nº 26842
Ley Nª 26842 del 20-07-97 - en la cual se reconoce la
responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud
ambiental. En su artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en
la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse
todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños
a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104
y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la
responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no
efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al
agua, el aire o al suelo. El artículo 80º, numeral 3.1 de la misma
Ley señala que en materia de saneamiento, salubridad y salud,
son funciones específicas de las municipalidades distritales:
proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de
acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de los desperdicios.
P á g i n a 16 | 147
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley Nº 27293
Creada con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos
Públicos destinados a los proyectos de inversión, en ese contexto
se sitúan los proyectos de manejo de los residuos sólidos
municipales, creando para tal efecto el Sistema Nacional de
Inversión Pública, estableciendo además las fases a cumplir por
todo proyecto de inversión pública; y su modificatoria dada por
Decreto Legislativo Nº 1091.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
Decreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) - que
incentiva el crecimiento de la inversión privada, y que en su
artículo 55, precisa que se encuentra prohibido “internar al
territorio nacional residuos o desechos, cualquier sea su origen o
estado materia, que por su naturaleza, uso fines, resultan
peligrosos radiactivos…El internamiento de cualquier otro tipo de
residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje,
reutilización o transformación”
 Ley de Bases de Descentralización - Ley Nº 27783
Que establece entre los objetivos a nivel ambiental, la gestión
sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental, además de incluir dentro de la asignación de
competencias de las municipalidades, la gestión de los residuos
sólidos dentro de su jurisdicción.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- Ley Nº 27446
Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la
protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del
suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas; aspectos
ambientales comunes a toda infraestructura de disposición final de
residuos sólidos. Así mismo define los estudios ambientales
correspondientes a cada tipo de proyecto dependiendo de la
envergadura de éstos y la potencialidad de los impactos en el
ambiente.
P á g i n a 17 | 147
 Código Penal
“Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley
General del Ambiente”, en el título XIII, capítulo I, sobre los Delitos
Ambientales, establece las penalidades por contaminación al
ambiente y en su artículo 306, por incumplimiento de las normas
relativas al manejo de residuos sólidos, define: El que sin
autorización o aprobación de la autoridad competente, establece
un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar
gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la
integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de 4 años. Si el agente actuó por
culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 02 años. Con
el agente, contraviniendo, leyes, reglamentos o disposiciones
establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de
animales destinados al consumo humano, la pena será no menor
de 03 años no mayor de 06 años y con doscientos sesenta a
cuatrocientos cincuenta días - multa.
3.2. NORMAS REFERIDAS A RECURSOS NATURALES
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica – Ley Nº 26839, del 16 de julio de 1997
Plantea la planificación, inventario, seguimiento, conservación de
la biodiversidad, así como consideraciones para las Áreas
Naturales Protegidas, Comunidades Campesinas y Nativas,
investigación científica, tecnología y recursos genéticos.
Teniendo presente lo regulado en la Ley, así como en su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 068-2001-
PCM, en concordancia con toda la normativa ambiental nacional,
de ser el caso, se deberá analizar el grado de afectación que el
Proyecto pueda ocasionar a la diversidad biológica, teniendo
como objetivo principal el lograr el desarrollo sostenible, en
concordancia con los principios ambientales.
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú D.S.
Nº 102-2001-PCM, del 05 de septiembre del 2001
La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es una visión
P á g i n a 18 | 147
estratégica compartida, consensual, y comprometida con el
desarrollo nacional, que orienta las acciones futuras para generar
beneficios
ecológicos económicos y sociales para las presentes y futuras
generaciones. Con ello el Perú contribuirá al mantenimiento de los
procesos ecológicos y de la vida en la biosfera
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre9 – Ley Nº 27308, del 16 de
julio del 2000
El cual tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque,
en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación.
 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o
Exportación con Fines Comerciales D.S. Nº 034-2004-AG, del
22 de septiembre del 2004
La clasificación oficial de especies amenazadas de fauna silvestre
en el Perú utilizó como base los criterios y categorías de la Lista
Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Unión
Mundial para la Conservación-UICN).
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire - Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, del 24 de junio
de 2001
El titular del Proyecto deberá tener conocimiento de los
estándares de calidad ambiental del aire, a fin de prevenir y
planificar el control de la posible contaminación del aire en el
desarrollo del Proyecto.
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire - Decreto Supremo
Nº 003-2008-MINAM, del 22 de agosto de 2008.
Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para
aire que se encuentran contenidas en el Anexo 1 del mencionado
Decreto Supremo.
P á g i n a 19 | 147
El Proyecto contempla actividades como el movimiento de tierras
y excavaciones, asociado al uso de vehículos y maquinaria
pesada, además de generadores eléctricos. Durante estas
actividades se emitirán gases de combustión, por lo que para
dicha concentración en el aire, el titular del Proyecto deberá tomar
en cuenta los referidos ECAs.
 Aprueban Protocolo de Monitoreo la Calidad de Aire y Gestión
de Datos - R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA
El presente dispositivo legal aprueba el Protocolo de Monitoreo de
la Calidad de Aire y Gestión de los Datos para la aplicación de la
Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA- en el marco de
sus competencias como entidad encargada del Monitoreo
Permanente de la Calidad de Agua.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para el Ruido - Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, del 30 de
octubre de 2003
El reglamento, tiene como objetivo proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Además, establece que con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido
se aplicarán instrumentos de gestión, como la evaluación de
impactos ambientales y al monitoreo de calidad del aire, además
de los establecidos por las autoridades con competencia
ambiental (Artículo 9º).
 Ley de Recursos Hídricos10 – Ley Nº 29338, del 31 de marzo
del 2009
Esta nueva Ley responde a las nuevas exigencias del recurso
hídrico y a su actual y delicada situación.
Su contenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos (la Autoridad Nacional del Agua -ANA-)
las funciones de los gobiernos regionales y locales,
organizaciones de usuarios, cuencas y entidades
multinacionales), los usos de los recursos hídricos, los derechos
de uso del agua, protección del agua, régimen económico por el
uso del agua, planificación de la gestión del agua, infraestructura
P á g i n a 20 | 147
hidráulica, agua subterránea, aguas amazónicas, los fenómenos
naturales, las infracciones y sanciones.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
- D.S. Nº 002-2008-MINAM, del 30 de julio del 2008
La norma plantea los nuevos estándares de calidad ambiental, los
cuales se encuentran vigentes a pesar de no contar con la
reglamentación correspondiente, en el cual se legislará la
estrategia de los estándares de calidad ambiental bajo el criterio
de meta u objetivo a lograr en un plazo determinado y que deben
ser cumplidos por el contratista de obra y el titular del Proyecto.
 Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos
de Agua Naturales de Agua Superficial - R.J. Nº 182-2011-ANA,
del 06 de abril del 2011
Este Protocolo sirve como instrumento de gestión para el
desarrollo del Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua
que la Autoridad Nacional del Agua implementara. Asimismo,
articulará la fiscalización de la calidad del agua por las
autorizaciones de vertimiento y/o re-uso de aguas residuales
tratadas con la fiscalización que realizan las Autoridades
Ambientales Sectoriales a los efluentes Tratados.

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA


4.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DE HUACACHI-HUARI-ANCASH”.

4.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO


2.2.1. UBICACIÓN POLITICA
Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Huacachi

P á g i n a 21 | 147
Limites:
Al Norte : Con el Distrito de Anra y Provincia de Antonio
Raymondi.
Al Este : Con el Distrito de Anra y Departamento de
Huánuco.
Al Sur : Con el Departamento de Huánuco.
Al Oeste : Con el Distrito de Ponto y el Océano Pacifico.
Altitud prom. : 3509 m.s.n.m

2.2.2. UBICACIÓN DEL TERRENO


Ubicado en el Sur – Oeste del Distrito de Huacachi, que tiene
por linderos:
Por el Norte : con la quebrada yarush y Jarachacra.
Por el Este : con una quebrada de Rupaera y yatunracra.
Por el Sur : Con la carretera huacachi yunguilla y
Huacachi.
Por el Oeste : con el cerro Chuntagaga.

Imagen N° 01 Área del terreno para el Relleno sanitario

P á g i n a 22 | 147
2.2.3. VÍAS DE ACCESO
El acceso hacia la zona de la construcción de la Planta de
Tratamiento de residuos Sólidos se efectúa por una trocha
carrozable que conduce de la carretera de Yunguilla Huacachi a
1 Km del distrito de Huacachi según ordena le ley general de
residuos sólidos.

2.2.4. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS


La hidrogeología de la zona es uno de los factores más
importantes para establecer la idoneidad ambiental de la zona
para la construcción de la Planta de Tratamiento de residuos
Sólidos; En las tres calicatas practicadas a una profundidad de
3 metros en la zona de estudio no se registró presencia del nivel
freático, y en los puntos más bajos fuera del área de la Planta el
nivel freático es alto, llegándose a encontrar un afloramiento de
agua a 5 Km de la zona de estudio, La superficie del área de la
planta de tratamiento es seca y la pendiente del lugar permite el
drenaje rápido.
2.2.5. PROPIEDAD DEL TERRENO
El terreno para la construcción de la Planta de tratamiento de
Residuos Sólidos Manual es de propiedad del Gobierno Distrital
de Huacachi, así mismo, cuenta con la autorización para llevar a
cabo la construcción de la infraestructura.

P á g i n a 23 | 147
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente pliego de condiciones tiene por objeto la construcción de Una
planta de tratamiento de Residuos Sólidos, que se encontrara ubicada
en el Distrito de Huacachi, en un terreno ubicado en la parte Noroeste
del Gobierno Distrital y cuyos predios han sido asignados al municipio.
La Construcción de la Planta de Tratamiento estará constituido de tres
trincheras o módulos para los residuos municipales y una trinchera para
los residuos Hospitalarios y centro de salud.

PRIMERA ETAPA
La apertura del funcionamiento en la Construcción de la planta de
tratamiento de residuos sólidos consiste en la construcción de las
siguientes infraestructuras:
1. Primera Trinchera y su recubrimiento con geomembrana HPDE de
0.5 m m, sus canales internos y chimeneas
2. Trinchera para residuos sólidos hospitalarios y centro de salud.
3. Plataforma de descarga de Residuos Sólidos
4. Campos de compostaje
5. Red de agua para aseo del personal y para riego
6. Poza de Lixiviados y tubería para traslado del lixiviados
7. Campo de Humificación
8. Almacén de compost y humus
9. Almacén y cuarto de vigilancia
10. Cerco perimétrico
11. Cerco vivo.
12. Vía de acceso.
13. Invernadero.
14. Viveros
SEGUNDA ETAPA HASTA LA SEXTA ETAPA
En la segunda etapa se construirá:
1. Segunda trinchera y su recubrimiento con arcilla, construcción de
canales internos y chimeneas de la misma.
2. tubería para trasporte de lixiviados de dicha trinchera.
3. Construcción de vivero forestal

P á g i n a 24 | 147
Similar a la segunda etapa serán las demás etapas, excepto el vivero
forestal, el cual dependerá su ampliación del ing. Residente o encargado
de la obra.

2.3.1. INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO:


En este ítem, se ha identificado las vías de acceso a la planta
de tratamiento, el área de almacenamiento de lixiviados y área
de explotación de material de cobertura, los mismos que han
sido determinados según criterios técnicos, para la construcción
de una planta de tratamiento (relleno sanitario manual), y de
acuerdo a la topografía del terreno y el espacio aprovechable
para dicho proyecto.
Así mismo, se efectuará la adecuación del terreno para mejorar
sus condiciones y facilitar las operaciones de ingreso de los
desechos sólidos, así como para la construcción de las celdas
y las operaciones de la planta de tratamiento de residuos
sólidos para lo cual se realizarán los siguientes trabajos:

2.3.2. LIMPIEZA Y DESMONTE


Se preparará toda el área de la Construcción de la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos; es decir, base o suelo de
soporte al relleno, zona de descarga de residuos sólidos,
almacén y cuarto de vigilancia, cerco perimétrico y Poza de
lixiviados, siendo necesaria la tala de arbustos, puesto que éstos
son un obstáculo para la operación. Esta limpieza se hará por
etapas, de acuerdo con el avance de la obra.

2.3.3. DRENAJE DE AGUA DE LLUVIAS


Las aguas de las lluvias que caen en las áreas vecinas de la
Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y
que escurren hacia éste, serán interceptadas y desviados fuera
del mismo a través de un canal trapezoidal en tierra, a fin de
evitar dificultades de operación y atenuar la generación de
lixiviados, se ha considerado dos canales para captar y drenar

P á g i n a 25 | 147
las aguas provenientes de la precipitación pluvial, uno en la parte
superior del diseño de las trincheras y el segundo adyacente a
la construcción de la Poza de lixiviados.

2.3.4. DRENAJE DEL LÍQUIDO PERCOLADO


Se construirá un sistema de drenaje en las trincheras (zanjas
con gravas de 4” a 6” de diámetro de 0,30 x 0,30 m) que servirán
de base a las trincheras (base de los taludes interiores de las
trincheras, siendo interconectados con el drenaje vertical de
gases) antes del depósito de los desechos. En la parte exterior
de las trincheras el sistema de drenaje será entubado de 8” PVC
que conducirá el líquido percolado hacia la Poza de lixiviados.

2.3.5. SISTEMA DE EVACUACION DE GASES


El drenaje de gases estará constituido por un sistema de
ventilación con cuatro maderas de 2”*2” separadas 50 cm una
de las otras (revestidas en malla de gallinero y alambre negro N º
16), en su interior contendrá piedras bola de 2” a 3”, este sistema
funcionará a manera de chimeneas o ventilas, las cuales
atraviesan en sentido vertical todo la trinchera desde el fondo
hasta la superficie. Estas chimeneas se construirán
verticalmente a medida que avanza las celdas, procurando una
buena compactación a su alrededor.
Este sistema de evacuación de gases está diseñada a razón de
dos chimeneas por cada trinchera.

2.3.6. ACCESOS Y DRENAJE PLUVIAL INTERNOS


Para permitir el transporte de los residuos sólidos al frente de
trabajo, se ha previsto dejar bermas de 1 m a 3m entre las zanjas
o trincheras. Las aguas de lluvias que caen sobre el área de la
Planta de Tratamiento causan serias dificultades de operación y
será necesario interceptarlos y desviar el escurrimiento de las
aguas fuera de la Planta de Tratamiento.
Para ello se construirán canales trapezoidales ubicados

P á g i n a 26 | 147
convenientemente en el área de de la Planta de Tratamiento y
en zonas de escorrentías eventuales. Para los canales pluviales
se esta previendo el revestimiento con geomembrana.

2.3.7. CERCO PERIMETRICO


Se construirá un cerco de alambre de púas en un perímetro de
421 m de cuatro hiladas, con un portón de entrada para darle
seguridad a la obra. El mismo que estará ubicada contigua a la
carretera de acceso desde el acceso al Distrito de Huacachi y a
la zona de descarga (plataforma) de los residuos sólidos. Esto
permitirá también evitar el ingreso de animales y de personas,
los cuales podrían entorpecer la operación y en algunos casos
destruir las celdas, especialmente cuando se retiren los
trabajadores al final de la jornada diaria.
Así mismo, se conformará también un cerco vivo con plantones
de eucalipto, rayan, aliso y quenual como aislamiento visual, ya
que ellas son especies de crecimiento rápido y de la zona.

2.3.8. INSTALACIONES SANITARIAS


Se construirá una letrina con tratamiento con biodigestor
teniendo en cuenta las normas sanitarias, de modo que se
asegure la comodidad y bienestar de los trabajadores.
Se captará agua de un manantial para riego ubicado a medio
kilómetro, la cual será usada para el aseo personal de los
trabajadores y para el riego de las camas de lombricultura y los
viveros, invernadero, desinfección del carro recolector, y para
áreas verdes.

2.3.9. PATIO DE MANIOBRA Y DESCARGA DE RESIDUOS


SÓLIDOS
Se acondicionará un área de aproximadamente 80 m2 (10 x 8)
para que los vehículos recolectores puedan maniobrar y
descargar las basuras en el frente de trabajo sin mayores
dificultades.

P á g i n a 27 | 147
2.3.10. CARTEL DE OBRA
Se colocará un cartel de anuncio de la obra en construcción, a
fin de que sea identificada por la comunidad en general. Los
materiales de este cartel estarán compuestos por gigantografías
descrito con la leyenda del proyecto.

2.3.11. TRINCHERA
Las trincheras estarán ubicadas dejando bermas mínimas de 2,0
m, de modo que permitan el paso y la obra tenga estabilidad.
Ellas tendrán forma de tronco de prisma invertido y sus
profundidades serán de 4.0m.

2.3.12. CELDAS
La celda es la unidad básica de construcción del relleno
sanitario; estará constituida por la cantidad de desechos
compactados que se entierra en un día (01 m de alto) y por la
tierra necesaria para cubrirla (capa de 0.10 a 0,30 m).

2.3.13. POZA DE LIXIVIADOS


Esta infraestructura tendrá una sección de 2.00 x 2.00 metros y
una profundidad de 1.50 metros. El mismo que presentara la
implementación de un techado de maderas y calaminas que
evitara el ingreso de las aguas provenientes de las
precipitaciones pluviales, así como un dren que permitirá evitar
de agua al sistema.

2.3.14. POZAS DE LOMBRICULTURA


Se construirán 04 pozas de 4.00 metros de largo y 1.20 metros
de ancho con una profundidad de 0.50 metros, dejando espacios
libres entre ellas para el acceso del personal que laborara en la
Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos manual, estas pozas
serán techadas para evitar que las lombrices tengan contacto
con el sol en épocas calurosas

P á g i n a 28 | 147
2.3.15. ÁREA PARA PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE
Se dispondrá un área de 50m2 para la colocación de los cúmulos
o rumas de materia orgánica para la producción del compost,
dejando un corredor de un metro y medio para tener un área libre
de volteo del material en proceso de descomposición.

2.3.16. VIVEO FORESTAL


Se construirán el vivero en un área de 345 m2, y estará dividido
en tres secciones: sección para preparar el substrato, sección
de germinación y sección de crecimiento; y se pueden ir
ampliando según el avance y/o manejo de la planta de
tratamiento.

2.3.17. INVERNADERO
Se construirán un invernadero cubierto con plástico doble
transparente con un área superficial de 40 m2, para el desarrollo
de las plantas que requieres climas calidas.

2.3.18. VIA DE ACCESO


Se construirá una carretera de acceso de 442m para la
circulación de personas y vehículos recolectores.

2.3.19. TRINCHERAS
El área de la Planta de Tratamiento Manual está estimada para
la construcción de seis trincheras municipales y una trinchera
exclusiva para los desechos Hospitalarios y Centro de Salud,
todas a forma de tronco de prisma invertida, y de acuerdo con el
orden de numeración indicado en el plano general; sus medidas
serán según los planos adjuntados en anexo.
La construcción de las trincheras se iniciará a partir de la
trinchera N° 01, que se encuentra en la parte baja, según el
criterio técnico. Las profundidades de las trincheras municipales
serán de 4.0 m; y la trinchera de los residuos hospitalarios será

P á g i n a 29 | 147
de 3.0 m sus taludes tendrán proporciones de 1:2 (H:V); y sus
fondos tendrán una pendiente de 2% hacia el canal de lixiviados
(La trinchera de residuos hospitalarios no tendrá canal de
lixiviados debido a su peligrosidad debe quedar retenida en la
trinchera compactada con cal y con cobertura). Tanto los taludes
como la base menor de dichas trincheras, serán niveladas y
compactadas con material seleccionado y cubiertas con
geomembrana de 0.5 m.m de espesor, antes de rellenar los
residuos.

2.3.20. CELDAS
Dimensiones
Las dimensiones de las celdas varían, Su ancho y largo estará
definido por la cantidad de desechos que llega a las trincheras
en una semana, y la altura será de un metro para lograr mayor
compactación. Su talud tendrá una relación de 1:2 (H:V).
Construcción
Los desechos sólidos seleccionados serán descargados en el
frente de trabajo, serán esparcidas sobre el talud de las celdas
ya terminadas en capas sucesivas de 0,30 m, empleando
horquillas o rastrillos (ocho dientes) hasta llegar un alto de 1.0
m; se nivelará la superficie, se compactará con el rodillo y las
superficies laterales se compactarán con pisones de mano hasta
darles uniformidad.
Cobertura.
Como material de cobertura se empleará la tierra que ha sido
removida para la construcción de las trincheras, y la cantidad de
material necesario será de 1 m3 de tierra por cada 4 m3 de
desechos sólidos, es decir 20%.
Para realizar el sellado de la celda, se cubrirá con una capa de
tierra de 0,20 m. material que será transportada y el mismo que
se esparcirá con ayuda de una carretilla, palas y azadón, y se
compactará empleando el rodillo y pisones de mano,
siguiéndose el mismo procedimiento efectuado con la basura.

P á g i n a 30 | 147
La cobertura final se realizará añadiendo una capa de 0,40 m de
espesor, luego se cubrirá los asentamientos que se produzcan.

2.3.21. DRENAJE DE LIXIVIADOS


El sistema de drenaje consistirá en una red horizontal (siguiendo
las curvas de nivel) de zanjas en piedra, los cuales se
construirán en la parte inferior de cada talud ellas tendrán
medidas de 0,30 m de ancho en la parte superior y 0,30 m de
fondo (profundidad), las cuales se llenarán con piedras de 4” ó
6” de diámetro, de modo que permitan más espacios libres y se
evite su rápida colmatación; no se construirán pantallas para
interrumpir el flujo continuo del líquido percolado, de modo que
pueda escurrir sin rebozar las zanjas; se les dará en el fondo una
pendiente de 2% hacia la red principal de recolección de líquidos
percolados de todas las trincheras municipales. La red de
recolección estará y conducción estarán conformadas por
tuberías PVC SAP de 4” de diámetro, por los cuales se conducirá
los lixiviados hacia la Poza de lixiviados.
IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOCINTETICOS:
Se recubrirá el área total de la trinchera de residuos peligrosos
con geomembrana HPDE de 0.5 mm para evitar el contacto de
los lixiviados con el sub suelo y por ende con las aguas
subterráneas
SISTEMA DE EVACUACION DE GASES
Tendrá medidas de 0,50 x 0,50 m, con alturas de 4,40 m, los
mismos que estarán interconectadas a fin de lograr una mayor
eficiencia en el drenaje de líquidos y gases en las trincheras;
estará compuesto de cuatro maderas de 2” x 2”, mallas tipo
gallinero asegurado con alambre negro N º 16 a manera de
camisa de protección. Luego de tenerse prevista la última celda
se colocarán dos tubos de concreto; el primero perforado con Ø
1” para facilitar la captación y salida de los gases; mientras que
el segundo (parte superior) no será perforado, a fin de colectar
el gas y quemarlo con un quemador de gases, eliminando los

P á g i n a 31 | 147
olores producidos por otros gases. Así mismo, será necesario
mantener las chimeneas de los gases en forma vertical y se
deberá evitar su obstrucción y pérdida, a medida que se eleva el
nivel del relleno.

2.3.22. POZA DE LIXIVIADOS


MOVIMIENTO DE TIERRAS
La limpieza de la poza se efectuará con lampa de corte y la
eliminación de desmonte se realizará con carretillas de ruedas
neumáticas, quedando terminantemente prohibido el uso de
equipo pesado (cargador frontal, motoniveladora, vehículos
utilitarios ú otros, etc.), pico y lampa de cuchara, para evitar el
deterioro del fondo de protección. El resto del movimiento de
tierras se efectuará con cualquier tipo de equipos, sean con
herramientas manuales o equipos mecánicos.
LIMPIEZA
Las áreas que deben ser limpiadas serán aquellas que se
indiquen en los planos y que específicamente serán estacadas
en el terreno por el contratista y aprobadas por el ingeniero
inspector. La limpieza consistirá en limpiar el área designada. Se
eliminará todo el material inconveniente, incluye el retiro de
todos los materiales inservibles que
CUBIERTA Y TECHO
Se techará la trinchera nº1 y la trinchera de residuos peligrosos
para evitar que las precipitaciones pluviales tengan contacto con
los lixiviados, ya que colapsaría la poza. Se colocará maderas
de eucalipto como columnas, vigas de madera de 3”x 4”, correas
de madera de 2” x 2”, tijeral de madera y cobertura de plancha
de calamina galvanizada.
RED DE AGUA
a. Reservorio de polietileno de 2000 lts
El tanque elevado será colocado con todos sus accesorios en
un área plana y cercado por maderas eucalipto de 04”, con
púas de 04 líneas y techado con cobertura de plancha de

P á g i n a 32 | 147
calaminas.
b. Tuberías Según indica los planos, se emplearán tuberías de
de plástico PVC CLASE 10, de ¾” y ½”.
La unión entre tubos y accesorios será ejecutada utilizando
como impermeabilizante cinta teflón o pegamento especial de
primera calidad para PVC, no admitiéndose el uso de pintura
de ninguna clase.
Red General: La red general de agua se instalará de acuerdo
al trazo, diámetro y longitud indicados en los planos
respectivos, e irán enterradas en el suelo a una profundidad
media de 60 cms., debiendo ser protegida en toda su longitud
con concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC
puedan sufrir daños. La tubería deberá colocarse en zanjas
que permita su fácil instalación. La profundidad de las zanjas
no será en ningún caso menor de 40cm.
Antes de proceder a la colocación de la tubería, deberá
consolidarse al fondo de la zanja. Una vez colocada será
inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes,
antes de efectuarse el relleno de las zanjas, el cual se
ejecutará utilizando un material adecuado, extendido en
capas de 15 cms. de espesor debidamente compactadas.
La red de agua estará prevista de válvulas y accesorios que
se muestran en los planos respectivos, especialmente 04
cajas CRP-6, y 01 válvula de aire con el fin de mantener en
buen funcionamiento la red de tubería. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos, no
permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza.
Asimismo, los cambios de diámetro se harán con
reducciones, se colocarán cuatro cajas rompe presión.
c. Válvulas: La válvula de de purga será de bronce, para unión
roscada y 150 Lb/pulg2 de presión de trabajo.
Las CRP-6 tienen medidas de 60 cm de ancho por 60 cm de
profundidad con sus respectivos accesorios en general, y se
instalarán en lugares, de acuerdo a los planos.

P á g i n a 33 | 147
d. Salidas: Se construirá una sola pileta para uso del personal,
que estará a cargo de la ejecución y desarrollo de la obra, sus
medidas se indican en planos adjuntos.
e. Desinfección en las Tuberías de Agua: Después de probar
la red general de agua, se lavará interiormente con agua
limpia y se descargará totalmente. El sistema se desinfectará
usando cloro o una mezcla de solución hipoclorito de calcio.
Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicando el
agente desinfectante, en una proporción de 50 partes por
millón de cloro activo. Después de por lo menos tres horas de
haber llenado las tuberías se comprobará en los extremos de
la red el contenido de cloro residual. Si el cloro residual
acusa menos de cinco partes por millón se evacuará el agua
de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual esté presente en una proporción
mínima de cinco partes por millón, la desinfección se dará
por satisfactoria y se llenarán las tuberías con agua hasta
que no queden trozos del agente del químico usado.

2.3.23. CERCO PERIMÉTRICO


El cerco perimétrico en la construcción de la planta de
tratamiento se realizará con maderas de eucalipto de 04” y
alambres de púa por 04 líneas, el perímetro a cercar es de 421
m. En el área externa a la planta se realizará plantaciones de
eucalipto, rayan, pino, quenual como cerco vivo.

2.3.24. DRENAJE DE AGUA DE LLUVIAS


Se construirá un canal en tierra de forma trapezoidal, el cual
deberá garantizar una velocidad máxima promedio de 0,5
m/seg. Que no provoque erosión excesiva, sus dimensiones
serán las siguientes: Drenaje pluvial parte alta (trinchera)

Base mayor = 0,40 m


Base menor = 0,30 m

P á g i n a 34 | 147
Altura = 0.30 m

2.3.25. PRESUPUESTO
El costo total del proyecto Planta de Tratamiento Manual de
Residuos Sólidos de la localidad de Huacachi asciende a la
suma de:
 Presupuesto de Costo Directo : S/. 415,989.96
 Gastos Generales : S/. 64,049.98
 Utilidad (10%CD) : S/. 41,599.00
 Sub Total : S/. 521,638.94
 IGV (19%) : S/. 99,111.40
 Presupuesto Para Contrato : S/. 620,750.34

SON: SEISCIENTOS VEINTE MIL


SIETECIENTOSCINCUENTA Y 34/100 NUEVOS SOLES

2.3.26. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado con fondos de canon
minero entregado a la Municipalidad Distrital de Huacachi.

4 .4 . MEMORIA DE CALCULOS Y HOJAS DE METRADO


2 .4 .1 . ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Población
La distribución de la población del Distrito de Huacachi en el
año 2007 es como sigue: la población urbana es de 829
habitantes, mientras que la población rural es de 1282. En el
centro urbano viven un promedio de 166 familias que en su
mayoría poseen pequeñas parcelas con menos de una
hectárea
(Datos obtenidos del censo Nacional de población. INEI, 2007).
Proyección de la Población

P á g i n a 35 | 147
Para determinar las cantidades de desechos sólidos que se
dispondrán durante el período de diseño (10 años), se cuenta
con las estimaciones y proyecciones de la población urbana y
rural del distrito de Huacachi mediante el método geométrico:
Cálculo poblacional
Hallando la tasa de crecimiento para el distrito: Huacachi

Datos censales

Años Población Unidades


1981 5223 hab
1993 7145 hab
2005 7105 hab

Método Geométrico
Tasa de Crecimiento
Pf = Po (1+ r)^t, donde:
Donde:
Pf = Población futura
Po = Población Inicial
r = Tasa de crecimiento
T = Tiempo
Para el cálculo de la tasa se emplean los diversos métodos de
cálculo obteniéndose en este caso la tasa la menor diferencia
absoluta es 5, por lo tanto, se escoge una tasa de 1.02%.
Con la tasa de crecimiento obtenida anteriormente tendremos
una población para la ciudad de Huacachi y el Barrio de Socos
de:
P 2007 = 1730*(1+0.0102)2 = 1766 habitantes
2.4.2. ASPECTOS GENERALES DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
2.4.2.1. Composición
Los desechos sólidos en las áreas urbanas se pueden
diferenciar de acuerdo con su procedencia en:
residencial, comercial, industrial, barrido de vías y

P á g i n a 36 | 147
áreas públicas e institucionales.

2.4.2.2. Sector Residencial


Los residuos sólidos domésticos, excluyendo los
residuos especiales y peligrosos pertenecen a este
apartado; consisten en residuos sólidos orgánicos
(combustibles) e inorgánicos (incombustibles) de
zonas residenciales. Están compuestos de residuos de
comida, papel de varios tipos, cartón, latas, plásticos
de varios tipos, textiles, cuero, madera, residuos de
jardín, vidrios, aluminios, metales férreos y materia
orgánica putrescible.

2.4.2.3. Sector Comercial


La composición de los desechos es similar a la del tipo
residencial, con una mayor proporción en los
materiales de empaque (papel, cartón, vidrio y
plástico).

2.4.2.4. Sector Industrial


La actividad industrial generalmente es baja, por lo
tanto los desechos sólidos no presentan características
especiales; por ende, no es significativa en el análisis
de la población del distrito de Huacachi.

2.4.2.5. Mercados
El mercado presenta un carácter más definido, dado
que allí se concentran los expendios de carne,
pescado, vegetales, frutas y otros, lo que indica que
gran parte de los residuos están constituidos por
materia orgánica, y una reducida cantidad de ellos por
material de empaque (actualmente en el Distrito de
Huacachi el mercado está en proyecto).

P á g i n a 37 | 147
2.4.2.6. Barrido de Vías y Áreas Públicas
El servicio de barrido de vías y limpieza de áreas
públicas, tales como parques y otros contribuyen a la
producción de desechos. Estos están compuestos
básicamente de hojas, hierbas, cáscaras y frutas,
además de papeles, plásticos, latas, vidrios, palos y un
alto contenido de tierra.

2.4.2.7. Sector Institucional


Las fuentes institucionales de residuos sólidos incluyen
centros gubernamentales, escuelas y colegios. La
producción en este sector no es muy significativa con
respecto al resto, siendo su composición similar a las
anteriores.

2.4.2.8. Producción Per Cápita


Para estimar la producción per cápita se ha tomado
datos de producción de basura/semana, la misma que
se han determinado en 250.05 (kg/sema)6,
respectivamente. Su cálculo se ha estimado mediante
la siguiente ecuación:

ppc = Dsr en una Semana


Pob x 7 x Cob

Donde:
ppc = Producción por habitante por día (kg/hab/día)
Dsr = Cantidad de desechos sólidos recolectados
en una semana (Kg/sem)
Pob = Población área urbana (hab)
7 = Días de la semana
Cob = Cobertura del servicio de aseo realizado en
la caracterización (%)
Así, para el año 2007 proyectado se tiene:

P á g i n a 38 | 147
ppc1996 = 250.05 (kg/sem)6 = 0.44kg/hab-día
1766 hab x 7 días/sem x 0.046

Para los años sucesivos se estima que la producción


per cápita aumente en un 1 % anual.

2.4.2.9. Densidad
La densidad suelta para la el Distrito de Huacachi es
320 kg/m3 y la densidad compactada es de 480 kg/m3
(fuente: datos propios) y Las densidades de los
residuos compactados según el Centro panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente se
estiman para calcular y dimensionar la celda diaria y el
volumen del relleno; ellas son las siguientes:

Celda diaria: Densidad de la basura recién


compactada = 400 kg/m3.
Volumen del relleno: Densidad de la basura
estabilizada = 500 kg/m3.

Con los datos anteriores se ha determinado que el


Distrito de Huacachi diariamente genera
aproximadamente 777.04 kg/dia, los cuales provienen
predominantemente de las viviendas y actividades
comerciales. En el siguiente cuadro Nº1 se muestra la
proyección de la población y la generación de los
residuos sólidos hasta el año 2018.

P á g i n a 39 | 147
P á g i n a 40 | 147
4.5. CÁLCULO Y DISEÑO DE LA CELDA DIARIA:
2.5.1. CANTIDAD DE DESECHOS SÓLIDOS QUE VA A LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (DSrs):
La cantidad de basura para diseñar la celda diaria se obtendrá
de la siguiente manera:
DSrs = DSp x 7/ dhab = 777.04*7/6 = 906.55 kg/dia lab.
Se estima que solo el 90% de los residuos sólidos llegaran a la
planta realmente, entonces:
DSrs = 906.55kg/día lab. * 0.9 = 815.9 kg/día lab.

Donde:
DSp = Cantidad de residuos sólidos producidos por día (kg/día)
dhab = Días hábiles o laborales en una semana (normalmente
dhab = 6 días)
7 = Días de la semana

2.5.2. VOLUMEN DE LA CELDA DIARIA (Vc):


Vc = DSrs / Drsm x MC = 815.9 kg/día laboral x 1.2400kg/dia
Vc = 2.45 m3

Donde:
DSrs = Cantidad de desechos sólidos que va a la planta
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién
compactados en el relleno sanitario manual, 400 kg/m3
MC = Material de cobertura (1,20)

2.5.3. DIMENSIONES DE LA CELDA


Las dimensiones de la celda se hallan fijando la altura de la celda
a un metro. Entonces, el área será igual a:
Ac = Vc/hc = 2.45 m3 / 1 m = 2.45m2
Donde:
Ac = Área de la celda diaria (m2)
Vc = Volumen de la celda diaria (m3)

P á g i n a 41 | 147
hc = Altura de la celda (m)
El largo y ancho de la celda estarán sujetos a las variaciones
normales del ingreso de la basura o se puede escoger una
sección cuadrada:
L = 1.22 m a = 1.22 m h = 1.0 m
En el cuadro N° 2 se muestra el cálculo de la Celda diaria
proyecta hasta el año 2018

CUADRO N°2: Cálculo y diseño de la Celda diaria Cob. =0.


dias lab. =6dias
DSrs (kg/día lab.) Vol. Celda Área de Celda (m)
Año
DSrs DSrs*Cob. m3/día) Largo Ancho Alto

2007 906.55 815.89 2.45 1.22 1.22 1


2008 924.95 832.46 2.50 1.25 1.25 1
2009 943.73 849.36 2.55 1.27 1.27 1
2010 962.89 866.60 2.60 1.30 1.30 1
2011 982.44 884.19 2.65 1.33 1.33 1
2012 1002.38 902.15 2.71 1.35 1.35 1
2013 1022.73 920.46 2.76 1.38 1.38 1
2014 1043.50 939.15 2.82 1.41 1.41 1
2015 1064.68 958.21 2.87 1.44 1.44 1
2016 1086.30 977.67 2.93 1.47 1.47 1
2017 1108.35 997.52 2.99 1.50 1.50 1

2.5.4. VOLUMEN DE LAS TRINCHERAS


DIMENSIONES DE LA TRINCHERA:
El largo está condicionado al tiempo de duración o vida útil de la
trinchera, entonces se tiene:

L = Vz / (a * hz) = 1380 m3 / (10 m * 3m)


L = 40 m

Donde:
L = Longitud de la Zanja (m)
Vz = Volumen de la zanja (M3)
A = Ancho (m)
hz = Profundidad (m)

P á g i n a 42 | 147
CUADRO N°3: capacidad y vida útil de cada trinchera en la
construcción de la planta de tratamiento de residuos
sólidos del distrito de Huacachi

TRINCHERAS CAPACIDAD AÑO DE VIDA VIDA UTIL


DEL RELLENO UTIL (hasta el EN AÑOS
Trinchera N°1 1380 m3
COMPACTADO año)
2009.66 1.66 años
3
Trinchera N°2 1380 m 2011 1.66 años
Trinchera N°3 1380 m3 2012.66 1.66 años
Trinchera N°4 1380 m3 2014 1.66 años
Trinchera N°5 1380 m3 2015.66 1.66 años
Trinchera N°6 1440 m3 2017 1.77 años

Como la topografía del terreno tiene pendientes en los extremos


de las zanjas, se recomienda en un futuro superior al proyectado
combinar este método de relleno de zanja con el de área; es
decir, levantando el terreno unos metros por encima del nivel
original.

TRINCHERA PARA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS:


Tomando una dotación estimada para el hospital de 2
kg/cama/día y una dotación del Puesto de salud de 2.5 kg/día y
un promedio de 23 habitantes entre trabajadores y pacientes, se
tiene un volumen de 500m3 proyectado hasta el año 2018.
Dimensiones de la trinchera:
Ancho = 10 m Alto = 2 m

TIEMPO DE TRABAJO DE LA MAQUINARIA:


El tiempo requerido para la excavación de la zanja y el
movimiento de tierra en general depende mucho del material del
suelo, el tipo y la potencia de la máquina, de su sistema de
tracción y de la pericia del conductor.
Tiempo de trabajo de la máquina para excavar cada una de las
cinco zanjas de 1380 m3:
T exc = Vz / (R x J)
P á g i n a 43 | 147
T exc = 138 m3 / (14 m3/hora X 8 horas/día)
T exc = 12 días.
Donde:
T exc = Tiempo de la maquinaria para la excavación de la
zanja (días).
Vz = Volumen de la zanja (m3)
R = Rendimiento de excavación del equipo pesado
(m3/hora)
J = Jornada de trabajo diario (horas/día)
Tiempo de trabajo de la máquina para excavar la zanja de
1440m3.
T exc = Vz / (R* J) = 1440 m3 / (14m3/hora * 8 horas/dia)
T exc = 13 días.

Tiempo de trabajo de la máquina para excavar la zanja de


Residuos Hospitalarios:
T exc = Vz / (R* J) = 500 m3 / (14m3/hora * 8 horas/dia)
T exc = 5 días.

Para tener la zanja completa mente lista con un rendimiento de


máquina de 14 m3/hora se debe disponer de tiempos de doce a
trece días para su excavación, y para la zanja de residuos
Hospitalarios se requiere de 5 días, sin embargo conviene anotar
que por lo menos cinco días antes de que se llene una zanja se
debe llevar el equipo para abrir una nueva y mantener una buena
programación de la máquina, para disponer de la basura sin
contratiempos.

2.5.5. VOLUMEN DE LIXIVIADOS:


Para calcular este volumen fundamentalmente se necesita la
precipitación pluvial en el área de la planta de tratamiento.
Hallando el caudal de Lixiviados:
Q = 1/t *P * A *K
Q = (1/31536000seg/año) * (700mm/103m) * 2765.28 m2 * 0.50

P á g i n a 44 | 147
Q = 0.000297 lt/seg = 0.77 m3/mes

Donde:
Q = caudal medio de lixiviado liquido percolado (lts/seg)
P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área superficial del relleno (m2)
t = número de segundos en un año (seg/año)
K = Coeficiente que depende del grado de compactación
de la basura.
Calculo del volumen del Pozo para lixiviados:
V = Q * t = 0.77 m3/mes * 7
V = 6 m3.

Donde:
V = Volumen del lixiviado que será almacenado (m3)
Q = caudal medio de lixiviado (m3/mes)
t = 7 (número máximo de meses con lluvias
consecutivas)

Área del pozo lixiviado:


Considerando una altura de 1.5m
A = 6m3/1.5m = 4m2 = 2m * 2m

2.5.6. CALCULO DE LA MANO DE OBRA PARA LA OPERACIÓN


DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MANUAL:
Conociendo los siguientes parámetros proyectados a 10 años
obtenidos en los cuadros N°1 y N°2
Volumen de solidos = 2.375 m3/día
Volumen de Tierra = 0.308 m3/día
Volumen de la celda diaria = 2.99 m3/día (h = 1.0m)
De acuerdo con las distintas operaciones y rendimientos se
tiene:

P á g i n a 45 | 147
Cuadro N° 4: calculo mano de Obra
Operación Rendimiento Hombre/día

Movimiento de desechos 0.95 t/día x 1 0.17

0.95 t/hr-hom 6hs

Compactación de 2.99 m2 x 1 2.49


desechos
0.20m2/hr - hom 6hs

0.308 m3 x 1
Movimiento de tierra 0.140
0.37 m3/hr – hom 6hs

Planta de Tratamiento 0.95 t/día 3 hombres 3 hombres

Para llevar a cabo las operaciones en la planta de tratamiento


manual en forma eficiente se requieren:
Total = 3 hombres/día

2.5.7. CALCULO DE LA RED DE AGUA PARA ASEO DEL


PERSONAL Y RIEGO DE VIVEROS Y CAMAS DE
LOMBRICULTURA:
Utilizando las formulas de Hazen y Williams se obtuvieron los
datos para el diseño de la red de tuberías. Los resultados se
muestran en el cuadro Nº 05.

P á g i n a 46 | 147
CUADRO N° 05
Calculo Hidráulico:

Desnivel Cota Piez.


Caudal Cot. terr. (m.s.n.m) Hf del Diámetro
Long. del Hf Velocidad Hf (m.s.n.m) Presión Clase de
Tramo ø (pulg) tramo Comer.
Total(m) terreno disponible (m/s) unitaria final tubería
(lts/s) 3
m /s Inicial Final (m) Inicial Final (pulg)
(m)
Cap - Re 13.5 0.2 0.0002 3660.63 3657.199 3.43 0.2544 0.508 0.702 0.038 0.515 3660.63 3660.12 2.92 0.75 C-10

Re-RP6,1 146.5 0.2 0.0002 3657.199 3616.25 40.95 0.2795 0.498 0.702 0.038 5.585 3657.20 3651.61 35.36 0.75 C-10
CRP6,1-
220.0 0.2 0.0002 3616.25 3576.84 39.41 0.1791 0.546 0.702 0.038 8.387 3616.25 3607.86 31.0 0.75 C-10
CRP6,2
CRP6,2-
120.0 0.2 0.0002 3576.84 3527.93 48.91 0.4076 0.461 1.579 0.274 32.895 3576.84 3543.94 16.0 0.50 C-10
CRP6,3
CRP6,3-
200.0 0.2 0.0002 3527.93 3458.79 69.14 0.3457 0.477 1.579 0.274 54.826 3527.93 3473.10 14.3 0.50 C-10
CRP6,4
CRP6,4-
140.0 0.2 0.0002 3459.79 3429.41 30.38 0.2170 0.52 0.702 0.038 5.337 3459.79 3454.45 25.0 0.75 C-10
Lab.

Donde:

Cap : Captación
Re : Reservorio o talque de agua
CRP-6 : Caja rompe presión
Lav. : Lavadero.

P á g i n a 47 | 147
4.6. Etapa de operación y mantenimiento
Programa de operación
Una vez preparada el área de confinamiento y construidas las obras
complementarias, se iniciará la operación, conforme a la secuencia
siguiente.

Entrada al Relleno Salida del Relleno Salida de los


Sanitario Sanitario Vehículos del
Frente de Trabajo

Empuje y Nivelación Acarreo del Material


Ingreso al Frente de
de los Residuos de Cubierta
Trabajo
Sólidos

Traslado y Descarga
Descarga de los de los Residuos Cubierta de los
Residuos Sólidos Sólidos a la Celda Residuos Sólidos
Diaria

Compostaje de la Separación de
Materia Orgánica residuos reciclables

La vida útil del Relleno Sanitario está en función de la cantidad de


residuos sólidos urbanos producidos en el Municipio, y de acuerdo con
los trabajos realizados para calcular la producción y confinamiento en el
relleno sanitario tenemos una Vida útil de 10 años.

Descripción del proceso.


A. Entrada al Relleno Sanitario
Los vehículos de recolección o transferencia de residuos sólidos
urbanos entrarán al relleno sanitario en orden de llegada,
registrando su ingreso y teniendo posiblemente que hacer fila en
el lugar destinado para este fin.
El vigilante registrará al vehículo de acuerdo a los formatos
correspondientes de control e instructivo de llenado. Deberán

P á g i n a 48 | 147
registrarse como mínimo, los siguientes datos:
1. Hora de entrada y salida
2. Tipo de vehículo
3. Procedencia
4. Placas
Los datos correspondientes al ingreso de los vehículos y residuos
sólidos deben de procesarse, ya que estos sirven para afinar,
tanto el diseño del frente de trabajo como la calendarización y los
requerimientos de la maquinaria utilizada en la operación del
relleno sanitario. Dichas actividades de registro y control se
realizan en la caseta de vigilancia localizada a la entrada del
relleno sanitario.

B. Ingreso al Frente de Trabajo


El vehículo si lleva residuos orgánicos debe dirigirse al área de
compostaje y si es residuo inorgánico debe ir hacia el área de
separación de subproductos, siguiendo los señalamientos que,
para tal efecto, serán ubicados a lo largo de los caminos
interiores. Deberán respetar los señalamientos preventivos, tales
como límites de velocidad, cruce de peatones, topes, etc.
Los vehículos circularán por el camino hacia el interior del relleno
y hasta el frente de trabajo; en dicho lugar el jefe de frente les
indicarán los lugares donde acomodarse para que se realice la
descarga. Las maniobras que ejecuten los choferes para el
acomodo de los vehículos deberán ser guiadas por el
acomodador, quien tendrá que estar debidamente distribuido en
el frente de trabajo. Este personal es el responsable de guiar a los
choferes para que efectúen un correcto acomodo de sus
vehículos.
La labor del acomodador es de suma importancia ya que cada
vehículo de recolección puede tener un método de descarga
diferente, representando todos los tipos de vehículos un riesgo
potencial en su acomodo ya que cualquiera puede sufrir
atascamientos o volcaduras si son acomodados incorrectamente.

P á g i n a 49 | 147
La velocidad máxima de circulación en el interior será de 30 km/h.
A medida que se realizan las actividades de descarga, el
acomodador llenará el formato correspondiente a tiempos y
movimientos.

C. Descarga de los Residuos Sólidos.


Los vehículos descargarán de manera mecánica o manual según
sea el caso, abra una zona para descarga tanto en el área de
separación de subproductos, así como en el área de composta,
dichas zonas permitirán que los vehículos puedan maniobrar y
circular de manera fluida.
Una vez acomodados los vehículos, éstos procederán a efectuar
la descarga, la cual puede ser mecánica o manual. El tiempo de
descarga varía de acuerdo al tipo de vehículo; los vehículos
recolectores en condiciones mecánicas normales, efectúan la
descarga en un tiempo promedio de seis minutos; los vehículos
de descarga manual (tipo redilas) efectúan la descarga en un
tiempo promedio de diez minutos; la caja compactadora y con
cadena tiene un tiempo promedio de descarga de ocho minutos,
mientras que las transferencias de cama viva, tienen un tiempo
promedio de descarga de 20 minutos, el cual se puede
incrementar ligeramente si las condiciones no son las apropiadas.
El frente de trabajo puede adaptarse en función del ingreso de
vehículos al área de separación de subproductos y compostaje en
horas de escasa afluencia de vehículos, por ejemplo, entre las
8:00 y las 11:00 de la mañana, podrá abrirse un frente de trabajo
igual a la mitad del teórico establecido; en horas pico, entre las
11:00 y las 15:00 hrs, podrá tenerse la totalidad del frente de
trabajo; finalmente, para el resto del día se podrá operar sólo la
otra mitad del frente abierto.

D. Operación del Área de Generación de Composta


Para la generación de composta se enviará los residuos
orgánicos que serán recolectados en la localidad implementando

P á g i n a 50 | 147
la recolección diferenciada entre residuos orgánicos e
inorgánicos, esto con el fin de facilitar el tratamiento de estos
residuos.
Dentro de la operación se evitará adicionar productos cárnicos,
lácteos y pescados a la pila de composta para evitar la
proliferación de moscas y roedores.
La generación de la composta tendrá personal independiente de
toda la operación que realice el relleno esto con el fin de mantener
un monitoreo continuo de la generación de composta.
Se mezclan los residuos orgánicos con la ayuda de carretillas y
palas para la formación de las pilas de composta, monitoreando
temperatura, humedad y pH.
Cada cierto tiempo se van airear las pilas para proporcionar
suficiente oxígeno a la degradación y evitar de esta forma la
proliferación de malos olores y reducción de velocidad en el
proceso de compostaje, para lo cual se realizará con la ayuda de
un cargador frontal, con el cual se voltearán las pilas.
Después de 90 días de maduración, la composta se criba en dos
partes: una primera fracción más fina que está lista para su
comercialización, y otra fracción de impurezas y residuos de lenta
degradación, la cual se incorpora al proceso de composta
nuevamente.
Todo material que se identifique como no apto para la generación
de composta se trasladará de inmediato al área de la celda de
disposición con el fin de evitar aglomeraciones de material y
entorpecimiento de las actividades dentro del relleno.

E. Separación de Materiales Reciclables


Cuando el vehículo de recolección llega con los residuos
inorgánicos y descarga los residuos en el área separación, el
personal separará los materiales reciclables básicamente en:
aluminio, plástico, cartón y papel, fierro, hueso y cobre.
Cuando se tiene el material reciclable se empaca y se almacena
en el cobertizo y el material rechazado se llevará a las celdas

P á g i n a 51 | 147
diarias para su acomodo, compactación y disposición final.

F. Traslado y Descarga de los Residuos Sólidos a la Celda


Diaria
El material rechazado tanto en el área de separación de
subproductos como en la de composta, serán traslados hacia la
celda que se encuentra en operación para su acomodo,
compactación y disposición final. Para ello se considera un
cargador para levantar los residuos del suelo y vaciarlos en un
camión para llevarlos más tarde a la celda de disposición final.

G. Empuje y Nivelación de los Residuos Sólidos


Los residuos recién depositados se colocarán en capas con
espesor de 0.60 m y talud de 2.5:1 (horizontal: vertical),
adicionalmente se realizarán actividades de empuje, esparcido y
compactación de los residuos depositados; respecto a ésta última
actividad cabe decir que, para compactar eficientemente, se
recomienda utilizar un Cargador de Cadena 953C proporcione un
mínimo de 4 pasadas a los residuos (o similar), a fin de obtener
una compactación de los residuos sólidos del orden de 500 kg/m3.
Por lo general, estas pasadas se efectúan moviendo la
maquinaria primero hacia un sentido y después en sentido
transversal.

H. Acarreo del Material de Cobertura


El material de cobertura se encontrará acumulado cerca del frente
de trabajo, éste se acarreará mediante un Cargador de Cadenas
(Caterpillar 953C o similar). Por otro lado, es importante decir que
el material de cobertura será el extraído en las maniobras de
excavación durante la disposición por el método de trinchera.
Los volúmenes del material que se utiliza para la cobertura, que
ha sido acarreado, serán los utilizados para cada día en que se
realice la cubierta de residuos, esto con el fin de no ocupar áreas
adicionales con los volúmenes dentro del frente de trabajo,

P á g i n a 52 | 147
colocándose éstos volúmenes en un lugar donde no represente
un obstáculo para las maniobras de disposición.

I. Cobertura de los Residuos Sólidos


Por lo menos una vez a la semana se cubrirán los residuos con
material inerte producto de la excavación, mismos que deberán
acomodarse y conformarse en celdas compactadas y afinadas
para que la cantidad de material empleado no sea excesivo en
zonas con hundimientos. El espesor de la capa de dicho material,
será de 0.10 a 0.15 m, compactado con el mismo cargador de
cadenas o tractor.

J. Salida de los Vehículos del Frente de Trabajo.


El operador debe ser enterado una vez que el vehículo haya
descargado completamente, deberá retirarse inmediatamente de
la zona de tiro y retirarse del relleno, con estas medidas de
prevención se evitarán las filas o exceso de tráfico en el lugar. Ya
descargados los vehículos, los operadores realizarán las
maniobras correspondientes para abandonar el frente de trabajo,
de acuerdo a la orden del acomodador.

K. Salida del Relleno Sanitario


Cumplidas las actividades, el controlador dará la orden para que
el operador del vehículo salga del relleno sanitario, el cual se
dirigirá a las instalaciones de limpieza pública para su encierro, o
iniciar nuevamente la recolección. Los vehículos saldrán del sitio
por el mismo camino circulando siempre por el carril derecho.
Éstos registrarán su salida en la caseta de vigilancia.

Programa de mantenimiento
El relleno sanitario para el Municipio de Huacachi, operará de lunes a
sábado en el siguiente horario: Horario: 08:00 a 17:00 hrs.

Operación en Temporada de Lluvias

P á g i n a 53 | 147
Cuando se presenta la época lluvias, se llega a tener varios problemas
que afectan de manera directa la operación del relleno sanitario.

Las situaciones más comunes que se presentan son:


- El suelo se sobresatura debido a la precipitación pluvial
haciéndolo fangoso, lo cual provoca que los vehículos con mayor
peso se obstruyan fácilmente. En estos casos, los vehículos
efectúan la descarga de residuos sólidos en la zona de
emergencia que estará a un costado de la celda de operación.
Para resolver los problemas anteriores, se dan a continuación una
serie de recomendaciones que permitirán lograr una mayor eficiencia
en la operación.

Se debe contar con un área de fácil acceso (celda o patio de


emergencia), preparada especialmente para esta época. Esta
preparación consiste en reforzar el terreno ya sea con material de
demolición o con tepetate compactado, para que de esta forma los
vehículos puedan transitar sin sufrir atascamientos, dicho lugar se
debe ubicar en la zona cercana al frente de trabajo.

En casos extremos y cuando prácticamente sea imposible llevar a


cabo la compactación de los residuos sólidos se deberá efectuar la
cobertura inmediatamente.

Se debe dar un mantenimiento continuo a las obras de drenaje y


efectuar la construcción de las obras que se requieran tanto para el
desagüe de agua pluvial, como para el lixiviado que se esté
produciendo.

A causa de las lluvias y al constante tránsito vehicular tanto los


caminos de acceso como interiores, sufren un gran deterioro por lo
que se recomienda un mantenimiento preventivo y de forma continua.

4.7. Etapa de abandono del sitio

P á g i n a 54 | 147
A. Programas de restauración ambiental del área
La clausura de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos, debe entenderse como la suspensión definitiva del
depósito de residuos sólidos en el relleno sanitario debido al
agotamiento de su vida útil. Por tal motivo se debe establecer un plan
de clausura, esto implica la colocación de señalamientos restrictivos,
compactación, sellado y establecer controles tendientes a minimizar
los siguientes aspectos: Posible infiltración de agua pluvial a través
de la cubierta final y proteger contra la acción eólica el sitio.

B. Cubierta final
Al final la vida útil del relleno sanitario se deberá sellar la cubierta
final para evitar malos olores, generación de fauna nociva y brindar
un agradable aspecto visual.
Para la cubierta final, al término de la vida útil cuando se hayan
agotado las diferentes etapas del relleno (sellado), deberá colocarse
una capa de 20 cm de material arcilloso compactado, posteriormente
se colocará otra capa igual y del mismo material hasta 40 cm de
espesor y finalmente una capa de suelo orgánico de 30 cm de
espesor. Con estas medidas se controla la infiltración provocada por
la precipitación.
La función del sello además de evitar los malos olores, completa el
confinamiento de los residuos y establece las condiciones propicias
para la plantación de especies vegetales de la región, con lo cual el
terreno podrá utilizarse a mediano plazo como un área recreativa
con juegos infantiles, canchas deportivas o algún otro fin que se le
quiera dar al sitio.
La conformación final del relleno sanitario será en forma piramidal
con pendientes 3:1 asegurando que los escurrimientos no erosionen
los taludes, así como se evite la infiltración de agua pluvial logrando
con esto una menor generación de lixiviados.

C. Capa de suelo para utilizarse como capa verde


La capa de suelo para inducir la vegetación ayuda a reducir la

P á g i n a 55 | 147
percolación permitiendo la evapotranspiración y contribuyendo a la
reducción de erosión.
La capa de suelo para vegetación debe ser del tipo SM, SC o ML de
acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Esta
capa de 30 cm de espesor no deberá ser compactada para permitir
el desarrollo y crecimiento normal de las raíces de las plantas, debe
ser colocada inmediatamente después de que se termine la
compactación de las capas superiores.
Se deberá determinar el tipo de vegetación que sea resistente a las
condiciones climáticas de la región y que se desarrolle sin necesidad
de riego artificial. El tipo de vegetación debe ser tal que proporcione
la mayor cobertura posible para el óptimo uso de la precipitación
pluvial.
D. Monitoreo ambiental
La generación de gases y lixiviados en el interior de los rellenos
sanitarios deben ser evacuados para evitar contaminación en el
suelo y en el aire, estos contaminantes son controlados por medio
de sistemas de drenaje para lixiviados y por pozos para venteo de
gases.
Al término de la vida útil del relleno sanitario se debe garantizar que
estos contaminantes no afloren ni migren, por lo tanto, se deben
monitorear de forma periódica mediante pozos de venteo de biogás.

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O LINEA BASE


La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los
aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del
proyecto.
Es importante indicar que el proyecto contempla el emplazamiento de un
complejo integral de tratamiento de residuos sólidos del ámbito municipal, y
disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal para
el distrito de Huacachi Provincia de Huari Departametno de Ancash.
El conocimiento de los aspectos del entorno, permitirá determinar las
condiciones existentes y las capacidades del ambiente donde se realizará el
presente proyecto, constituyendo una herramienta fundamental para inferir los

P á g i n a 56 | 147
efectos que podrán producirse en el área del proyecto durante las etapas que
involucra el desarrollo de las obras previstas y proponer las medidas de
mitigación correspondientes.
5.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El Área de Influencia Directa e Indirecta ha sido determinada en función
a la ubicación de los componentes del proyecto y el alcance de los
impactos previstos en cada uno de ellos. Al no contarse con áreas de
aporte o de material de préstamo (canteras, etc.) u otras fuentes de uso
de recursos naturales fuera de los límites del terreno, el AID se
circunscribe al área de emplazamiento de los componentes del proyecto.
3.1.1. Área de Influencia Ambiental Directa
El área de influencia Ambiental directa (AIAD) del proyecto ha sido
determinada dentro de un radio de influencia circundante al área
de emplazamiento del proyecto de mil (1,000) metros, delimitados
en función a la zona que se encuentra aledaña al terreno siendo
el caso de las poblaciones de los centros poblados.
3.1.2. Área de Influencia Ambiental Indirecta
El área de influencia ambiental indirecta (AIAI) área de influencia
indirecta, un radio de 1 km a la redonda luego del cerco
perimétrico, debido a que la infraestructura se emplaza sobre esta
y por lo tanto las actividades desarrolladas presentaran posibles
impactos. En el caso de ser positivos se han de potenciar y en
caso contrario se han de minimizar.
5.2. LÍNEA BASE
4.2.1. MEDIO FÍSICO
CLIMATOLOGÍA
A la intersección de este indicador con la categoría ambiental
suelo y subsuelo se le asigna el calificativo de negativo alto (NA)
ya que la precipitación plural en la zona del proyecto es de 700
mm aproximadamente, entre los meses de octubre a abril. Las
condiciones meteorológicas. Precipitación dirección de los
vientos, suelo, Temperatura, determinan un clima favorable para
operar una planta de tratamiento de residuos sólidos, por lo que,
a la intersección, con la categoría ambiental atmósfera – clima, se

P á g i n a 57 | 147
califica como positivo bajo (PB). La intersección con la categoría
ambiental salud y seguridad se califica de negativo moderado
(NM), debido a la probabilidad de que las condiciones
meteorológicas puedan ocasionar fenómenos de geodinámica
externa (huaycos, deslizamientos, etc) que pondrían en riesgo la
seguridad de las personas que labores en la planta de
tratamiento.
La dirección, predominante de los vientos que se registran en la
zona del proyecto van en dirección opuesta a la zona poblada,
aspecto favorable porque evitará que los malos olores que
emanen la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos afecten a
dicha población, por lo que a la intersección con la categoría
ambiental relaciones sociales se le asigna el calificativo de
positivo moderado (PM).

P á g i n a 58 | 147
TEMPERATURA MÁXIMA

Temperatura Máxima

29.97
28.15 28.24
26.53
24.05 23.41 23.01 23.52 23.56
22.55 21.5 22.53

TEMPERATURA MÍNIMA

Temperatura minima

12.94 12.4 13.67 13.19


12.009 12.21 12.05
10.98 11.36 11.04
9.23 9.22

PRECIPITACIÓN

Precipitacion
12
10
8
6
4
2
0

P á g i n a 59 | 147
VELOCIDAD DEL VIENTO

Velocidad del viento

1.6641.552 1.652
1.477 1.3641.263 1.375
1.197 1.163
1.0581.0431.074

ROSA DE LOS VIENTOS

N
2
NO 1.5 NE
1
0.5
O 0 E

SO SE

TOPOGRAFÍA
Su topografía es accidentada, siendo los colores preponderantes
de sus tierras el pardo rojizo, rojo, blanco, negruzco-blanco entre
otros. Varían entre seco y húmedo. Sus laderas han sido
erosionadas, habiendo quedado estériles para el agro. En sus
partes altas son aptas para la agricultura, existiendo tierras
humosas. En las partes bajas existen pocas tierras dedicadas al
agro, las cuales en su mayoría son sembradas con diversos
frutales aprovechando las lluvias del invierno.

GEOLOGÍA
GEOLOGÍA REGIONAL
El componente geológico es un componente importante en el
funcionamiento del ecosistema terrestre, puesto que el substrato

P á g i n a 60 | 147
rocoso es el principal soporte del relieve, elemento en el que a su
vez se encuentran otros componentes ambientales, como los
suelos flora y fauna, aguas superficiales, uso de tierra, etc.
Además de su importancia como elemento ambiental, el
conocimiento geológico es indispensable para evaluar las
condiciones de seguridad física de las obras en general y para
determinar las características mecánicas de los suelos donde se
emplaza la planta de tratamiento de residuos sólidos.
En este sentido el presente capitulo, contiene primero una
evaluación geológica de carácter regional, que trata de los
conjuntos estructurales y formaciones más extendidas para luego
incidir con cierto detalle en la zona donde se desarrolla el
proyecto.

GEOLOGÍA LOCAL
La Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
estará emplazada en un 100% en el depósito Aluvial Originado a
partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes,
compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos
rodados. Se caracterizan por ser estratificados, de textura media
a gruesa, con drenaje de bueno a algo excesivo, de
moderadamente profundos a profundos, en algunos sectores con
presencia de gravas y gravillas dentro de los horizontes
subyacentes, que reducen el volumen útil del suelo.
Todas las estructuras descansaran en las unidades
inconsolidadas anteriormente descritas, estas unidades
sobreyacen a las rocas sedimentarias holocénicas de la formación
Chicama en profundidad.

GEOORFOLOGÍA
Las características geomorfológicas son de relieve ondulado, los
cerros presentan cumbres redondeadas y pendientes fuertes
hasta, el drenaje es acentuado dendrítico y presenta una
morfología propia de los afloramientos de las rocas sedimentarias,

P á g i n a 61 | 147
rocas volcánicas y arcos morrenicos.

GEODINÁMICA
SISMICIDAD
A la intersección de este indicador con la categoría
ambiental suelo y subsuelo se le asignó el calificativo de
negativo alto (NA), ya que en la zona donde se desarrollará
el proyecto se trata de un lugar en la que se han registrado
movimientos sísmicos de gran magnitud que pudieran
afectar la estabilidad de la zona y/o alterar su relieve.
La probabilidad que ocurra accidentes por la inestabilidad
del suelo, debido a efectos de movimientos sísmicos es
moderada, por lo que se le asigna el calificativo de negativo
moderado (NM) a la intersección con la categoría ambiental
salud y seguridad.

GEOTÉCNICA
CAPACIDAD ADMISIBLE
Del mapeo geológico realizado en el área de estudio y de los
ensayos de suelos efectuado a las muestras extraídas de la
unidad aluvial, se concluye que la Construcción de la Planta
de Tratamiento de Residuos Sólidos estará apoyada en un
100% en un suelo cohesivo de baja plasticidad, y las
unidades que subyacen a este suelo son rocas
sedimentarias de la formación Chicama que se encuentra a
gran profundidad.
Se ha determinado la capacidad admisible, mediante la
fórmula de Terzaghi y Peck (1967), sustentada con los
parámetros de resistencia (ángulo de fricción interna ø Y
cohesión c) se ha considerado el peso unitario de los
materiales comprometidos en los cálculos de esfuerzos
geoestaticos, tanto, para las condiciones de sobrecarga
como para los suelos de fundación respectivamente.
La expresión que determina la capacidad admisible, en

P á g i n a 62 | 147
función de la capacidad última es la siguiente:
qu = c Nc + ‫ ﻻ‬Df Nq + 0.5 ‫ ﻻ‬B N ‫ﻻ‬
Donde:
c = Cohesión del suelo
‫ﻻ‬ = Peso Unitario del Suelo
Df = Profundidad de la Cimentación
B = Ancho de la Zapata de la Cimentación Nc, Nq, N
‫ﻻ‬ = Factores de
capacidad de carga

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES CON FINES DE


EXCAVACIÓN
Durante la excavación de las calicatas sobre el suelo en estudio
se tuvo que utilizar picos y lampas para extraer las muestras y
permitir el paleo a mano.
La excavación del área donde se emplazará la Construcción de la
Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos se realizará sobre
suelo aluvial el cual es posible ejecutarlo manualmente y de ser
posible la utilización de excavadora y tractor oruga con
escarificador.

ESTABILIDAD DE TALUDES
Las estratificaciones del suelo presentan un buzamiento casi
horizontal, situación que se considera casi favorable para la
ejecución de la excavación de las trincheras.
De acuerdo a las pruebas de campo la estabilidad del talud
del suelo en estudio es buena por tener una alta
compacidad, el talud en cortes es estable por tratarse de un
suelo cohesivo y tener un ángulo de fricción interna del suelo
bastante alto, que se ah determinado en el ensayo de corte
directo, el cual tiene un valor de 23.0 °

SUELOS

P á g i n a 63 | 147
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE
USO MAYOR
En cuanto a su capacidad de uso mayor de suelos, Huari
posee cerca de 15,000 Has de tierras aptas para el cultivo;
aproximadamente 78,000 Has de tierras aptas para pasto;
unas 40, 000 Has de tierras con aptitud forestal y
aproximadamente 143,000 Has. de tierras de protección.
Los suelos aptos para cultivos permanentes en limpio, cuya
calidad agrológica, sin embargo, es baja, tiene una extensión
menor al 10% de la superficie de la provincia.
La mayor superficie corresponde a:
 Aptos para el pastoreo de páramo cuya calidad
agrológica es media. Son áreas de protección, con
limitaciones de suelo, erosión y clima
 Suelos de protección, aptos para el pastoreo y cultivos
en limpio. Son de calidad agrológica baja y tiene
limitación por suelo, erosión y clima.

HIDROGEOLOGÍA
En la evaluación existe una alta precipitación estacional, la cual,
de acuerdo a la pendiente del terreno, se transforma en
escurrimiento superficial que sigue la pendiente del área de
estudio, dentro del área de estudio no existe evidencia de la
transformación de una napa freática que pueda contaminarse
debido a la gran potencia del suelo residual (deposito aluvial).
Fuera del área de estudio en un punto bajo existe un afloramiento
de agua, el cual se debe de evitar contaminar, esto mediante un
manejo adecuado de los residuos sólidos y de los líquidos
percolados (lixiviados) que se generen dentro de la planta de
tratamiento.
El río wagash no tiene influencia ya que se encuentra a 4 Km del
área del Proyecto.

P á g i n a 64 | 147
4.2.2. MEDIO BIOLÓGICO
ZONAS DE VIDA
MATORRAL DESÉRTICO – MONTANO BAJO TROPICAL
- Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,500 y 3,000
msnm en las laderas de las estribaciones de la Cordillera
Occidental.
- Clima: Es árido- Templado Cálido, con temperatura media
anual entre 17°C y 12°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 125 y 250 milímetros.
- Cobertura vegetal: Vegetación herbácea temporal que
emerge con la lluvia de verano, asociada con los arbustos,
en forma permanente.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se ubican en las
estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para
cultivos de subsistencia solo en los lugares donde se
practica el pastoreo durante el verano.

DESIERTO ÁRIDO – MONTANO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente sobre el
desierto perárido – Montano
- Bajo y matorral desértico – Montano Bajo, entre 3,000 y
3,500 msnm,
- Clima: Es árido- Templado Frío, con temperatura media
anual entre 12°C y 18°C y precipitación pluvial total anual
entre 90 y 125 mm.
- Cobertura vegetal: Predominancia cactácea y escasa
vegetación herbácea y arbustiva
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional.
Potencialmente de escaso valor para el desarrollo
agropecuario

ESTEPA ESPINOSA – MONTANO BAJO


- Ubicación y extensión: Se ubica en los valles y laderas de
la vertiente occidental entre los 2,000 y 3,000 msnm
P á g i n a 65 | 147
- Clima: Es Semiárido - Templado Cálido, con temperatura
media anual entre 17°C y
- 12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250
y 450 milímetros.
- Cobertura vegetal: Abundante vegetación herbácea,
asociada con arbustos como la
- “chamana” Dudonea viscosa y arboles como el “molle”
Schinus molle y cactáceas.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Mayormente la
agricultura; es practicada en los lugares donde hay
disponibilidad de agua para regar, cultivándose panllevar
y frutales como manzanos y duraznos.

MATORRAL DESÉRTICO – MONTANO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica generalmente entre los
3,000 y 4,000 msnm.
- Clima: Es Semiárido- Templado Frío, con temperatura
media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 125 y 250 milímetros.
- Cobertura vegetal: Especies graminales altoandinos con
una distribución muy dispersa, asociada con cactáceas.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional y
potencialmente área protegida.

BOSQUE SECO – MONTANO BAJO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre el
monte espinoso y también sobre la estepa espinosa, entre
los 2,000 y 3,000 msnm.
- Clima: Es subhúmedo - Templado Cálido, con temperatura
media anual entre 17°C y 12°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 500 y 650 milímetros.
- Cobertura vegetal: Es más abundante, tanto cualitativa
como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa
espinosa, sin embargo, en algunos lugares la vegetación
P á g i n a 66 | 147
original primaria ha sido completamente destruida por el
sobrepastoreo y recolectado como matorral energético.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se cultiva en los
lugares donde hay disponibilidad de agua para regar,
siendo factible también la agricultura de secano en años
relativamente lluviosos.

ESTEPA – MONTANO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre la
estepa espinosa entre los
- 3,000 y 4,000 msnm.
- Clima: Es subhúmedo - Templado Frío, con temperatura
media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 350 y 500 milímetros.
- Cobertura vegetal: Vegetación graminal de pradera
altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del
genero Opuntia.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Cultivos de sierra en
los lugares con disponibilidad de agua para regar y
agricultura de secano, mayormente de cebada como una
característica típica, que inclusive sirve para reconocer
esta zona de vida.

BOSQUE HÚMEDO – MONTANO BAJO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica en los valles interandinos
y en la vertiente occidental de los andes en la sierra, entre
2,000 y 3,000 msnm, otras veces solo entre 2,000 y 2,500
o entre 2,500 y 3,000 msnm.
- Clima: Es húmedo - Templado Cálido, con temperatura
media anual entre 18°C y 12°C y precipitación pluvial entre
1,000 y 1,800 milímetros.
- Cobertura vegetal: La vegetación primaria ya no existe
debido al sobrepastoreo, recolección de lecha y desbroce
para ampliar la frontera agrícola. Sin embargo es posible
P á g i n a 67 | 147
observar bosques residuales, sobre todo con laderas de
fuerte pendiente. Las especies arbóreas propias de esta
zona de vida son “aliso” alnus acuminata, “ulcumanu” sp
“romerillo”, “diablo fuerte” Podocarpus sp, carapacho entre
otras. Asimismo es típico el “carricillo” o “suro” Chusquea
sp. “zarzamora” y el epifitismo algo moderado
representado por Bromeliáceas, líquenes y musgos.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Ofrece condiciones
apropiadas para la agricultura y ganadería. La agricultura
de secano se desarrolla con normalidad, sin contratiempos
hídricos ni térmicos entre los meses desde septiembre
hasta abril. La cédula de cultivos es amplia, se cultiva
maíz, papa, hortalizas. La ganadería también se desarrolla
favorablemente. La reforestación encuentra condiciones
favorables, aconsejándose especies como “Aliso” Alnus
acuminaata, “ulcumanu” Podocarpus sp, “pino” Pinus Spp
y “eucalipto” Eucalyptus Globulus, entre las más
importantes.

BOSQUE HÚMEDO – MONTANO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa –
Montano entre los 3,500 y 3,900 msnm.
- Clima: Es húmedo - Templado Frío, con temperatura
media anual entre 8°C y 6°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 500 y 700 milímetros.
- Cobertura vegetal: Caracteriza a esta formación la
presencia de “chocho” o tarhui. En las partes más altas se
observa la existencia de pastos naturales altoandinos.
Entre las especies forestales se puede distinguir “quinual”
Polylepis sp y “mutuy” Senna sp.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Es la zona donde la
agricultura de secano se desarrolla casi con óptimas
condiciones hídricas, siendo más bien factor limitante los
cambios bruscos de temperatura. Se cultiva papa, habas,
P á g i n a 68 | 147
alberja y cultivos nativos altoandinos como oca, mashua y
olluco.

PÁRAMO HÚMEDO – SUBALPINO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa –
Montano, entre 3,900 y 4,200 msnm.
- Clima: Es húmedo – Frío, con temperatura media anual
entre 6°C y 4°C y precipitación pluvial total, promedio
anual entre 450 y 500 milímetros.
- Cobertura vegetal: Es una pradera altoandina constituida
por pastos naturales principalmente de la familia
gramíneas más o menos densos con presencia de algunas
cactáceas postradas del género Opuntia así como
arbustos y especies arbóreas del género Polylepis,
comúnmente llamado quinual.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Para el pastoreo de
ganado lanar y vacuno. Potencialmente para desarrollar
ganadería como camélidos americanos.

BOSQUE MUY HÚMEDO – MONTANO TROPICAL


- Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,900 y 3,900
msnm y en otras ocasiones solo entre 3,400 y 3,900
msnm.
- Clima: Es perhúmedo – Templado Frío, con temperatura
media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 900 y 1800 milímetros.
- Cobertura vegetal: Cuando esta zona de Vida se extiende
entre 2,900 y 3,900, la parte inferior entre 2,900 y 3,600,
la vegetación natural originaria está constituida por
especies arbóreas, helechos arbóreos, especies de la
familia Melastomaataceae, “carricillo” o “suru” Chusquea
sp, cubierta con abundante epífitos; y la parte superior
entre 3,600 y 3,900, el porte de la vegetación es menor
disminuyendo también ostensiblemente la cantidad de la
P á g i n a 69 | 147
masa boscosa, predominando especies graminales de los
géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca. Constituyendo
praderas de pastos naturales altoandinos, donde además
se puede observar la presencia de “chinchango”
Hypericun laricifolium y “shinshill” especies indicadoras y
típicas de esta zona de vida.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: El uso agropecuario
se realiza con muchas limitaciones, debido principalmente
a la elevada precipitación y baja temperatura, sin
embargo, en las partes más bajas, por debajo de 3,500,
aparecen los cultivos de papas en terrenos de fuerte
pendiente. Potencialmente deben ser declarados áreas
protegidas, gran parte de esta zona de vida,
especialmente aquellas con fuerte gradiente
FLORA
VEGETACIÓN
La cobertura vegetal de Huari, cuyas áreas más importantes
son los que corresponden a los cultivos agropecuarios y los
pajonales y césped de puna.
La provincia de Huari, tiene arbustos, árboles, plantas
medicinales, frutales e industriales como: quinuales,
quisuares, alisos, eucaliptos, molle, escorsonera,
llancahuasha, rima rima, pac paccru, huamanripa, hachís,
quinua, karkeka, entre otros.
Entre las plantas medicinales destacan: Garamati, Ishanca,
Tunacongona, Huamanripa, Escorsonera, Huishllaj, Muña,
Acorma, Chinchimallía, Huallmi Huallmi, Puyo, Yerba
Santa, Goyac, Gamlla, Lluychuparinrin, Achis, Quinua, la
Karkeka, Yerbagallinazo, Pochogsa, Japanshogoj, Putajza,
Yerbaculebra, Lichiaurenja, Ogonshu y Gagachinchu.
Entre las flores nativas más importantes son: Huagancu,
Pacpacru, Rima-rima, Gantu, Shogonpahuayta, Cuchihuayta,
Gayhuanpu, Piñau, Ullullua, Maretullmaj, Gallpunyá, Pupa,
Tzacpá, entre otros.

P á g i n a 70 | 147
La flor del huagancu, es una especie de orquídea, que
florece preferentemente en las alturas de las lagunas de
Purhuay y Reparin y es la flor representativa de Huari.
Sin embargo, es importante mencionar que la provincia no
tiene un potencial edafológico importante, pues a pesar de
poseer gran extensión de pastos naturales, éstos no son de
buena calidad.

RECURSOS FORESTALES
La vegetación nativa en el ámbito de la provincia se
caracteriza por su variedad de bosques, matorrales,
bofedales, pastizales, tuberas, plantas medicinales, flores
nativas, etc.
Los árboles nativos más importantes que tiene la provincia de
Huari son: quinuales, quisuares, colles, alisos, chachas, taras,
molles, huarangos, pashuro o poroto, rayanes, entre otros.
Entre los arbustos destacan: gorgosh, shajshash, chacato,
taya, gotzaj y roquiash.
A diferencia de los años anteriores, a partir de 1999, la
reforestación de la provincia ha cobrado importancia.
PRONAMACHS: reporta que en la campaña Dic 98 – marzo
99 se han reforestado en Huari 575 Has.
En la provincia no existen reservas forestales por especie,
pues ésta no es relevante como recurso natural aprovechable
para su comercialización

REGIONES NATURALES IDENTIFICADAS EN LA ZONA


 Suni – Jalca : 3,500 a 4,000 m.s.n.m.
 Puna : 4,000 a 4,500 m.s.n.m.
 Janca : 4,500 a 6,370 m.s.n.m.

No existe en la provincia, zonas de formaciones ecológicos o


zonas de vida importantes, salvo las lagunas descritas en la
sección siguiente, que más bien representan un potencial a
P á g i n a 71 | 147
tener en cuenta

FAUNA
El variado clima desde la orilla del río Marañón hasta la frígida
puna a más de 4500 m.s.n.m. da diversidad de especies de
animales como: gavilán, moca, yacu pishgo o pájaro de agua,
yuquish o zorzal, lechuza, martin pescador, algay, perdiz, en
los ríos o lagos hay truchas, bagres, chalwua, etc. Aves
tenemos más como: algay, tupuc, acaca, pato silvestre o
patillo, huachua, huallata, el cóndor o cuntur y los pajarillos
como: yanama, huegya, usha pishgo, gachas, chucaca,
jilguero, uchpas, diversidad de canarios amarillos que andan
en bandadas como los canarios australianos. Hay otras
especies de animales mamíferos como el gato montés,
zorrillos, zorro, puma, cuy salvaje, venado, vizcacha,
huayhuash, halcón, etc., Hay mamíferos como el murciélago
y otros como las culebras, lagartijas y serpientes. Hay
batracios como sapo y rana. Insectos como mariposas,
abejas. Animales domésticos como res, ovino, porcino,
caballar, mular, asnal, gallina, cuy, conejo, pato, perro y la
alpaca donado por Antamina
 Animales domésticos: existe ganado vacuno, lanar,
caballar, porcino, caprino, asnos.
 Aves de corral: gallinas, patos, pavos, palomas, etc.
 Roedores: cuy, conejos
 Animales Silvestres: Zorro, Vizcacha, venado, conejos
de campo, comadreja, mucas, cóndor, buitre, gavilán,
búho, gallinazo, perdiz, palomas, loros, tortotas, grillos,
arañas, tarántulas, zancudos, moscas, hormigas,
lombrices, mosquitos, escarabajos, truchas, gashpas,
abejas, etc

P á g i n a 72 | 147
4.2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN
La provincia tiene una densidad poblacional promedio de 24.9
hab/Km2. Los tres distritos más importantes: Huari, Chavín de
Huáncar y San Marcos tienen una densidad poblacional muy
parecida: 24.1, 23.2 y 22.5 hab/Km2 respectivamente. A
diferencia de ellos, Uco casi dobla esta densidad poblacional,
llegando a casi cuarenta habitantes por distrito, mientras que
Rahuapampa la cuadruplica (80 hab/Km2).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Según esta fuente, la PEA de la población de 6 años más es de
18,418 habitantes y la Población Económicamente No Activa es
de 34,422 habitantes. En términos porcentuales, la PEA de 6 años
a más al año 1993 era de 34.9%. Si consideramos los cálculos de
proyección dados por el INEI para el año 2003, la PEA actual de
la provincia será aproximadamente de 19,891 habitantes de 6
años a más. Según el INEI, la población económicamente activa,
PEA, de la provincia (mayores de 16 años), que represente el
21.6% de la población total. Proyectada al 2003, este valor sería
aproximadamente 14,927 personas. Es importante resaltar que,
gran parte de la población ocupada se dedica a una actividad
propiamente de autoconsumo y de subsistencia, es decir a la
agropecuaria. En ella interviene la familia en pleno. En especial la
mujer y los niños, que son los encargados del pastoreo de los
animales y del cultivo de la tierra. De allí el alto porcentaje de
población dedicada a las actividades de extracción, salvo los
casos de Chavín y San Marcos, donde tiene mucha importancia
las actividades de servicio. En el primer caso, debido los servicios
que genera el flujo turístico del templo de Chavín de Huantar, y en
el segundo, por las actividades comerciales y mineras, que en los
últimos años ha crecido visiblemente por la presencia de las
operaciones de la Mina Antamina, que justamente se ubica en el
distrito de San Marcos.

P á g i n a 73 | 147
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
La operación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos. El
crecimiento ordenado que se viene observando en todo el valle
del Callejón de los Conchucos no haría peligrar en un futuro su
vida útil. Esta falta de definición no les permitiría tener una
posición clara respecto a la operación de la Planta de Tratamiento
de Residuos Sólidos, lo que podría ocasionar la interrupción del
mismo. Las principales actividades económicas que se
desarrollan en la zona (agricultura y ganadería) se podrían ver
afectadas debido a la posible contaminación en el caso de la
ganadería.
CONFIGURACIÓN URBANA
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
El 100% de las viviendas tienen como material de
construcción predominante en las paredes de adobe y ladrillo
artesanal. El 97% de sus pisos son de tierra y el 3% de
cemento.
Otra de las características a destacarse del área de influencia
son los servicios con los que se cuenta, en el caso del área
de influencia el 88% de las viviendas posee alumbrado
eléctrico y que el 93% de ellas posee servicio de agua
diariamente; lo ideal sería que el 100% de la población acceda
a estos dos servicios básicos, los porcentajes no son
desalentadores; no obstante se debe señalar que la cobertura
de los servicios no necesariamente significa que los servicios
estén siendo adecuadamente prestados, considerando que
tanto el área de referencia así como la afectada no son la
excepción.
Finalmente, con respecto a la propiedad de las viviendas se
debe indicar que desde el año 2011 se viene llevando a cabo
el proceso de titulación por parte de COFOPRI; se espera
que, al término del mismo, la propiedad del 100% de las
viviendas, tanto del área de influencia como de estudio, se
encuentre plenamente certificada.

P á g i n a 74 | 147
SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Entre los servicios públicos prestados a las diferentes
localidades en la zona de influencia son el Servicio de Energía
Eléctrica, Servicio de Agua Potable y Servicio de Disposición
de Excretas.

SERVICIOS EDUCATIVOS
En la Localidad de Huacachi existe un centro educativo de
nivel inicial, primario y secundario. La institución educativa
cuenta con el servicio de agua potable, sistema de desagüe y
el servicio de energía eléctrica, además cuentan con apoyo
alimentario por parte del estado.

SERVICIOS DE SALUD
En la capital provincial existe un hospital, 2 centros de salud
y 3 puestos de salud. Estos últimos también están distribuidos
en los 15 distritos restantes de Huari.
El acceso a los hospitales se realiza a través de la red vial
departamental. El acceso a todos los centros de salud es a
través de los caminos vecinales correspondientes.
En el caso de los puestos de salud, su accesibilidad se hace,
en algunos casos críticos, dada la calidad de los caminos
vecinales.

OTROS SERVICIOS BÁSICOS


SERVICIOS BÁSICOS
En la actualidad los servicios básicos prestados a las
localidades de la zona de influencia son servicios de
abastecimiento de agua potable y servicios de disposición de
excretas con redes de alcantarilla sanitaria para las viviendas
no dispersadas y con letrinas de hoyo seco para las viviendas
dispersadas.

P á g i n a 75 | 147
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La provincia de Huari tiene 151,600 hectáreas. El 76.4% son
pastos naturales, pastizales, bosques y terrenos en descanso.
Respecto al uso productivo de la tierra, es frecuente el sistema
denominado “al partir”. Bajo este sistema un agricultor provee
el terreno y la semilla, y otro pone la mano de obra.
Dividiéndose luego el producto de la cosecha, en forma
porcentual, de común acuerdo.
La provincia de Huari tiene una producción agropecuaria
diversificada, de acuerdo a sus pisos ecológicos. Desde
cultivos andinos tradicionales, crianza de ovinos, hasta la
producción en poca escala de camélidos sudamericanos en las
partes altas, con el uso de pastos alto andinos y con una
explotación extensiva de subsistencia en términos generales.
La crianza de vacunos usa el sistema de explotación por
pastoreo.
La actividad agrícola se desarrolla en condiciones
rudimentarias, por la falta de asistencia técnica y capacitación.

AGRICULTURA
los principales cultivos tradicionales tanto en el distrito como en
el área de influencia son la papa y el trigo; el tipo de agricultura
que se desarrolla principalmente en la zona en estudio es
insipiente, en pequeñas parcelas y en su mayoría para el
autoconsumo.

GANADERÍA
Esta actividad al igual que la agricultura se desarrolla en forma
insipiente, en pequeña escala.

COMERCIO
El comercio en el área de influencia se desarrolla a menor
escala, siendo los principales productos que se comercializan
los de primera necesidad, así como también productos

P á g i n a 76 | 147
agropecuarios.

OCUPACIÓN
Con respecto a la ocupación de la población se tiene que, en
el año 2007, el 39% de la población mayor a 6 años estaba
considera como PEA, y el 91% de la misma se encontraba en
situación de ocupado.
En la actualidad dicha distribución a nivel distrital no ha variado
con significancia, no obstante, a nivel del área de influencia la
NO PEA posee hasta dos puntos porcentuales más que el
distrital, siendo el mayor grupo de concentración de la
población que se encuentra estudiando.

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
La Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales del
Proyecto es un proceso ordenado de verificar como los parámetros
ambientales pueden ser afectados por las actividades del Proyecto. Para el
desarrollo de este capítulo es necesario contar con las caracterizaciones
ambientales y sociales y la identificación de los aspectos ambientales y
sociales más importantes del Proyecto.
En general se busca la identificación, evaluación, valoración, análisis y
jerarquización de los impactos ambientales del Proyecto, tanto impactos
positivos como negativos, durante la etapa de construcción, operación y
mantenimiento, cierre y post cierre. Además, se consideran aquellos impactos
relacionados con riesgos para la salud y riesgos ambientales del Proyecto.
6.1. OBJETIVO
Identificar y caracterizar los posibles impactos ambientales que se
podrían suscitar durante las distintas etapas que comprende la ejecución
del Proyecto, y servir de base para el desarrollo del plan de manejo
ambiental

6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


METODOLOGIA

P á g i n a 77 | 147
La evaluación de los impactos ambientales comienza con la
identificación de todas aquellas acciones que se realizarán en las
distintas etapas del proyecto (construcción, operación y cierre o
abandono) que puedan ocasionar efectos sobre el ambiente. En forma
similar se identificarán todos los factores ambientales que puedan ser
afectados por las acciones del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Esta relación acciones–componentes ambientales (en adelante factores
ambientales) proporcionará una percepción de los efectos ambientales.
Estos factores (Fn) y acciones (An), dispuestos en filas y columnas
respectivamente, formarán el esqueleto de la Matriz de Identificación de
Impactos (tabla siguiente) tal como se muestra a continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Las casillas de cruce que resultan son codificadas con una letra y un
número. Una vez identificadas las acciones y los factores relacionados y
descriptos los potenciales efectos, se procede a realizar una valoración
cualitativa de los impactos generados que se expresa en una Matriz de
Importancia.

Cada casilla de cruce de esta matriz representa el valor de Importancia

P á g i n a 78 | 147
(I) del impacto que genera una acción sobre un determinado factor
ambiental. Este valor resulta de la asignación de valores a los
parámetros descriptivos de cada impacto ambiental identificado (tabla
siguiente), expresados en una Matriz de Cálculo de Importancia de los
Impactos.

A continuación, se definen los criterios para la asignación de rangos de


atributos que caracterizan el impacto ambiental:

 Naturaleza (signo):
El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso o perjudicial
de las acciones que actúan sobre los factores ambientales.
 Impacto beneficioso (positivo): es el admitido por la comunidad
técnica y científica y la población en general.
 Impacto perjudicial (negativo): es el que se traduce en pérdida del
valor natural, estético, cultural, perceptivo, de productividad
ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de las
actividades que se desarrollen en la obra en sus diferentes etapas
y demás riesgos ambientales, en discordia con la estructura
P á g i n a 79 | 147
ecológica y geográfica y las características intrínsecas de una zona
determinada.

 Intensidad (i):
Es una medida del grado de afectación que el impacto genera sobre el
componente ambiental considerado.
 Intensidad baja: expresa una alteración mínima del factor
considerado.
 Intensidad media: expresa una alteración del factor ambiental
cuyas repercusiones son moderadas.
 Intensidad alta: expresa una alteración del factor ambiental
considerable que merece ser remediada.
 Intensidad muy alta: con efecto importante sobre el medio ambiente
o sobre los recursos naturales. Expresa una alteración parcial
sustantiva del factor considerado.
 Intensidad total: cuando la alteración es íntegra.

 Extensión (EX):
Define la magnitud del área afectada por el impacto:
 Puntual: influencia dentro del AID.
 Local: influencia dentro del AII.
 Extenso: influencia desde el ducto y los siguientes 5 km por fuera
del AII.
 Total: influencia generalizada.
 Crítica: cuando la acción se produce sobre un lugar crítico,
potenciando el impacto a muy alto y no existan posibilidades de
introducir medidas de mitigación.

 Momento (MO):
Define el plazo de manifestación del impacto aludiendo al tiempo que
transcurre entre la ocurrencia de la acción y el comienzo del efecto
sobre el factor ambiental.
 Largo plazo: el efecto tarda en manifestarse más de 5 años.

P á g i n a 80 | 147
 Mediano plazo: el efecto se manifiesta entre los 2 y 5 años.
 Inmediato o corto plazo: el efecto se manifiesta de manera
inmediata o dentro del siguiente año.
 Crítico: si concurriese alguna circunstancia que hiciese
absolutamente inadecuado el momento del impacto y lo potenciara.

 Persistencia (PE):
Da idea de la persistencia de los efectos de un impacto sobre un
componente ambiental considerado.
 Impacto fugaz: cuya duración es inferior a un año.
 Impacto temporal: cuyo efecto supone alteración no permanente en
el tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse.
Si la duración del efecto es entre uno y diez años, el impacto es
temporal.
 Impacto permanente: cuyo efecto supone una alteración con una
duración de la manifestación del efecto superior a diez años.

 Reversibilidad (RV):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental
afectado por el proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.
 Impacto a corto plazo: capacidad de retornar a las condiciones
iniciales del medio por medios naturales en un rango de 1 a 3 años.
 Impacto a mediano plazo: capacidad de retornar a las condiciones
iniciales del medio por medios naturales en un rango de 4 a 7 años.
 Impacto irreversible: incapacidad de retornar a las condiciones
iniciales del medio por medios naturales.

 Sinergia (SI):
La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la
que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones
que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

P á g i n a 81 | 147
 Sin sinergismo: no existen efectos sinérgicos causados por
acciones simultáneas sobre un factor ambiental.
 Sinérgico: existen efectos sinérgicos moderados causados por
acciones simultáneas sobre un factor ambiental.
 Muy sinérgico: existe marcado incremento del efecto sinérgico de
acciones simultáneas sobre determinado factor ambiental.

 Acumulación (AC):
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que
lo genera.
 Simple: la acción no presenta efectos acumulativos.
 Acumulativo: la acción presenta efectos acumulativos.

 Efecto (EF):
Este atributo se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.
 Directo: la repercusión de la acción es consecuencia directa de
ésta.
 Indirecto: la manifestación del impacto no es consecuencia directa
de la acción.

 Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.
 Irregular o no periódico o discontinuo: impredecible en el tiempo.
 Periódico: efectos cíclicos o de manera recurrente.
 Continuo: presenta efectos continuos constantes en el tiempo.

 Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como Recuperable inmediato: de rápida y fácil recuperación.
 Recuperable: de recuperación a mediano plazo.

P á g i n a 82 | 147
 Mitigable: parcialmente recuperable a través de medidas de
mitigación.
 Irrecuperable: que no se puede recuperar a las condiciones
iniciales.

6.3. Importancia del Impacto


Tal como se ha mencionado, sobre la base de los valores asignados a
cada parámetro de impacto ambiental, se determina un factor integrador
representativo de la relevancia del impacto ambiental bajo análisis,
denominado Importancia del Impacto (“I”). Los valores de “I” surgen de
la aplicación de la siguiente expresión:
I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

En función de este modelo los valores extremos del factor de “I” pueden
variar entre 13 y 100.
Según esa variación, se calificará al impacto ambiental de acuerdo con
la siguiente escala:

- Impacto Leve (I < 25),


- Impacto Moderado (I entre 26 y 60),
- Impacto Alto (I entre 51 y75).
- Impacto Muy alto (I> 76)

A los fines de facilitar al evaluador el análisis de la Matriz de Importancia,


se coloreará cada casilla de cruce valorada con la siguiente clasificación:
amarillo para Impacto Bajo, naranja para Impacto Moderado y rojo para
Impactos Críticos, esto respecto de los impactos negativos, para los
positivos se utilizará una gama de verdes.

6.4. Criterios para la calificación de los impactos ambientales


 Impactos Leves: Son aquellos impactos insignificantes o bajos con
el ambiente que pueden ser minimizados o eliminados con facilidad o
no requieren algún tratamiento específico.

P á g i n a 83 | 147
 Impactos Moderado: son aquellos impactos admisibles y
compatibles con el ambiente que pueden ser minimizados o
eliminados con cierta facilidad o no requieren tratamiento específico.
 Impactos Altos: son aquellos impactos que provocan efectos sobre
el ambiente pero que pueden ser minimizados y eliminados finalmente
con el tratamiento adecuado.
 Impactos Muy altos: son aquellos impactos que requieren medidas
extraordinarias para mitigarlos o pueden no ser mitigables y su efecto
perdurar durante años.

6.5. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales


Tomando como base la información generada en la línea base, se aplicó
la matriz de Importancia. En esta metodología se tiene un arreglo
matricial de tres entradas; en la columna vertical izquierda se relacionan
los componentes ambientales susceptibles de ser impactados, en la fila
horizontal superior, se colocan características de los impactos. Esta
metodología se aplicó para identificar, describir y evaluar los impactos
potenciales generados por el proyecto al insertarlo en el área de
influencia.
Se realizaron los siguientes pasos para identificar y evaluar los impactos
del proyecto.
 Identificación de las actividades generadoras de impacto.
 Identificación de los componentes susceptibles de ser impactados.
 Identificación y descripción de impactos potenciales.
 Definición de indicadores de impacto y los criterios de valoración.
 Evaluación de los impactos para cada componente ambiental
identificado, a través de la Matriz de Importancia.

A. Identificación de las actividades generadoras de impacto y


componentes ambientales susceptibles de impacto
El establecimiento del Relleno Sanitario de Huacachi llevará a cabo
diversas actividades, las cuales se pueden agrupar dentro de las
siguientes etapas:

P á g i n a 84 | 147
 Etapa de Preparación del Sitio
 Etapa de Construcción.
 Etapa de Operación.
 Abandono del Sitio.

Estas acciones, para fines de la evaluación del impacto ambiental,


generan afectaciones principalmente sobre elementos ambientales
que de manera genérica se agruparon en los apartados que se
mencionan:

 Aspectos del Medio Físico o Abiótico (Suelo, Aire, Agua).


 Aspecto del Medio Biótico (Flora, Fauna).
 Aspecto del Medio Socioeconómico (Empleo, Población, Índice de
Migración).
 Aspectos Estéticos (Paisaje, Aumento de Ruidos, Emisiones).

B. Identificación de impacto
Los elementos ambientales posiblemente afectados son: medio físico,
biótico, estético y socioeconómico, en la siguiente tabla se aprecia los
elementos y sus componentes con los impactos potenciales en el
relleno sanitario.

Cuadro N° 06: Impactos ambientales potenciales identificados


para el relleno sanitario

Componentes Ambientales
Aspectos Descripción del Impacto Potencial
Susceptibles de Impacto
Contaminación por uso durante la
construcción de oficinas, casetas de
entrada, plataformas, camino interior y
exterior.
Agua Disminución de la cantidad de
infiltración.
Aumento del escurrimiento superficial.
Uso durante la construcción.
Medio Físico
Uso para riego de áreas ajardinadas.

P á g i n a 85 | 147
Levantamiento de partículas de tierras.
Aire Contaminación sonora.
Emisiones por consumo de
combustibles fósiles.
Aumento de vibraciones.
Suelo Compactación.
Disminución de permeabilidad.
Erosión.
Perturbación de patrones etiológicos
(conductas) por presencia humana.
Fauna Aumento en la población de mamíferos
Medio Biótico roedores.
Alteración de hábitat.
Ahuyento de la zona.
Pérdida de los relictos presentes en el
Flora
predio.
Disminución de paisaje vegetal.
Estéticos Paisaje
Vegetación cercana cubierta por tierra.
Medio Aumento de empleo en la zona.
Socioeconómico
Socioeconómico Conciencia ambiental en población.

6.6. Indicadores de impacto


Para la adecuada valoración de los impactos generados, se debe
considerar la selección de los indicadores, es decir, de los elementos del
medio ambiente afectado positiva o negativamente, por un agente de
cambio, que en este caso será por obras y actividades a realizar con el
proyecto. Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos y deben
permitir evaluar la disminución de las alteraciones que pueden
producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o el
desarrollo de una actividad.
Los indicadores de impacto ayudarán a decir si el impacto es negativo o
positivo, ayudan a identificarlo, medirlo, calificarlo, clasificarlo y
evaluarlo.

6.7. Lista indicativa de indicadores de impacto

Tabla N° 07: Indicadores de impactos ambientales potenciales

Componente Indicador
Calidad del suelo
Grado de Erosión
Suelo
Compactación
Levantamiento de Partículas
P á g i n a 86 | 147
Ruido
Olores
Gases generado por Materia
Aire Descompuesta
Emisiones por Consumo de
Combustibles Fósiles
Diversidad
Flora
Covertura Vegetal
Diversidad
Fauna
Alteracion del Habitaat
calidad de agua subterranea
Agua Calidad de agua superficia
Número de Empleos
Socioeconómico Aumnto de la actividad comercial
Paisaje Cambios en Estructura Paisajística
6.8. CALCULO DEL IMPACTO
Cálculo de la Importancia
En el Apéndice I se detallan en tablas individuales el cálculo del valor de
importancia de las acciones previamente determinadas como acciones
impactantes sobre las componentes de flora, fauna y aspectos
socioeconómicos.
Para las etapas de construcción, operación y mantenimiento y
desafectación, abandono o retiro de cañerías a veces denominada etapa
de cierre.

Matriz de impacto ambiental


Negativos Valor Positivos
Escala de Leve Menos a 25 Leve
Importancia Moderada De 26 a 50 Moderada
de Impactos Alta De 51 a 75 Alta
Muy alta Mayor a 76 Muy alta

A continuación, figura la matriz de Importancia definitiva en dos páginas


consecutivas, la primera con la valoración del sistema ambiental del
medio físico y del medio biológico y en la siguiente página el medio socio
cultural. En el Apéndice I figuran las tablas de los cálculos de la
importancia respectiva de cada aspecto impacto

P á g i n a 87 | 147
6.9. Matriz de Importancia del Relleno Sanitario de Huacachi: se adjunta el Excel con los cálculos pertinentes para esta matriz
Preparación Construcción Operación Abandono

Construcción de Obras de Descarga para Dren

Sistema de evacuacion y tratanuebti de gases


Acondicionamiento Dren y poza de Lixiviados

COLOCACIÓN DE COBERTURA DIARIA


Caseta de Vigilancia, SSHH, oficinas , etc
Construcción de obras complementarias

Acondicionamiento Área para Composta

control de roedores e insectos vectores


Acondicionamiento Caminos Interiores

Mantenimiento de la emision de gases

Control de la contaminación del agua


COMPACTACIÓN DE DESECHOS
Construcción de Poza de Lixiviados

Mantenimiento de la cobertura final

Mantenimiento de drenes pluviales


Construcción de Cerca Perimetral

DESCARGA DE DESECHOS
Trazo y Nivelación del Predio

GENERACIÓN DE LIXIVIADOS
Movimiento de tierras

VERTICION DE GASES
COMPOSTA

subterránea
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20 F21
calidad del suelo A1 -24 -25 -62 -30 -29 -22 -40 -30 -26 -31 34 -20 29
suelo Grado de Erosión A2 -25 -27 -36 -22 -24 -18 -31 -22 -24 32 44
Compactación A3 -13 -35 -33
Levantamiento de
A4 -26 -28 -51 -25 -23 -54 -25 -23 -28 -34 -24 -56
Partículas
ruido A5 -32 -32 -54 -31 -23 -53 -31 -23 -29 -34 -37
fisicos

Olores A6 -51 -30 -54 -42 -28 -25


aire
Gases generado por
A7 -30 -50 -41
Materia Descompuesta
Emisiones por Consumo
A8 -13 -37 -37 -46 -26 -57 -36 -34 -36
de Combustibles Fósiles
calidad de agua
A9 -26 -26 -31 -16 -29 45 41
subterranea
agua
Calidad de agua superficia A10 -39 39 27
Diversidad A11 -37 -37 -37 -37 -37 -37 -37 -37 -37 -29 29
bioticos

flora
Covertura Vegetal A12 -42 -45 -45 -26 -30 -36 -45 -36 -42 24
diversidad A13 -44 -44 -44 -44 -31 -44 -44 -44 -44 41
fauna
Alteracion del Habitaat A14 -43 -43 -43 -28 -31 -29 -43 -29 -43 29 34
Número de Empleos A15 25 41 42 43 30 43 43 48 31 41 33 45 30 29 27 27 27 27 27
socioeconomico Aumnto de la actividad
A16 30 40 40 34 28 28 26 29 29 23 22 20 24 20 20 21
comercial
Cambios en Estructura
paisaje A17 -41 -47 -47 -23 -27 -27 -47 -27 -41 -33 30 26 21
Paisajística

P á g i n a 88 | 147
VII. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
7.1. IMPACTOS EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
MEDIO FÍSICO
Aumento temporal de las emisiones de polvos fugitivos y gases
Este impacto tiene relación con la modificación que se producirá en la
calidad del aire principalmente por el levantamiento de polvo y la emisión
de gases de combustión de la maquinaria, que se originará a partir de las
obras y acciones del Proyecto relacionadas mayormente a los
movimientos de tierra, al acondicionamiento del camino de acceso,
transporte de materiales y equipos.

Aumento temporal de los niveles de presión sonora (NPS)


Este impacto tiene relación con la alteración que se producirá en los
niveles de presión sonora (NPS) debido a las acciones del Proyecto que
involucran operación de maquinarias y circulación de vehículos en los
frentes de trabajo del Proyecto.

MEDIO BIÓTICO
Afectaciones al suelo y a la cubierta vegetal
Los movimientos de tierra en el desarrollo del proyecto pueden implicar,
asimismo, cierto grado de alteración del suelo, lo cual aumenta los riesgos
de erosión. Actividades como la nivelación del terreno y compactación
también son causa de impacto sobre el suelo, fundamentalmente debido
a la alteración de sus propiedades físicas.

Alteración de hábitat para fauna


Este impacto se refiere a los efectos generados sobre la fauna, debidos a
la alteración de las condiciones del lugar por la presencia física del relleno
sanitario. Así mismo las acciones de la construcción ahuyenta la fauna
aledaña de la zona los cuales buscan otras áreas más tranquilas para
desarrollarse.

MEDIO ANTRÓPICO
Generación de empleo

P á g i n a 89 | 147
Este impacto consiste en la generación de empleo temporal, para
diferentes niveles de mano de obra, tanto calificada como no calificada,
como consecuencia de la ejecución de las distintas actividades
involucradas en la Etapa de Preparación y Construcción.

MEDIO SIMBÓLICO
Alteración de la calidad visual
Consiste en la modificación de la configuración paisajística y de los
elementos de interés Estéticos de la zona, producto de las actividades de
construcción del Proyecto.
Esta modificación genera un impacto sobre el medio simbólico. Entre las
principales actividades asociadas a este impacto se encuentran: los
movimientos de tierra, la presencia de maquinaria pesada en el área y la
construcción del relleno, las cuales en su conjunto inciden negativamente
sobre la calidad visual de las áreas de trabajo.

7.2. IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MEDIO FÍSICO
Aumento de niveles de presión sonora (NPS)
Se pueden distinguir como puntos importantes entre las fuentes de
aumento de nivel de presión sonora a las emitidas por la maquinaria y el
transporte de RSU, que pueden provocar alteraciones en el actual nivel
sonoro en el entorno del Proyecto.

Emisiones a la atmósfera de polvos y gases


Este impacto corresponde a las emisiones de partículas sólidas, gases de
efecto invernadero, CO2, generadas principalmente por los vehículos y la
descomposición de los RSU. Sin embargo, la generación de gases de
efecto invernadero será baja ya que la materia orgánica se empleará para
la obtención de composta evitando así las emisiones causadas por la
descomposición de los residuos orgánicos.

Generación de olor
Corresponde a las emisiones de olores provenientes de la

P á g i n a 90 | 147
descomposición de los RSU. Con el área de tratamiento de composta se
minimizará la generación de olores por la descomposición de la materia
orgánica.

MEDIO ANTRÓPICO
Generación de empleo
Las actividades de operación del Proyecto requieren personal para el
manejo y disposición final de los RSU, por lo cual habrá un impacto sobre
la generación de empleo. Paralelamente a la generación de empleo en el
Relleno Sanitario, se generarán empleos en etapa de separación de
subproductos y en el área de compostaje además se crean también
empleos indirectos como transporte, comunicaciones, salud, servicios,
entre otros, que también implican un impacto a nivel social.

MEDIO SIMBÓLICO
Alteración de la calidad visual
Consiste en la modificación de la configuración paisajística y de los
elementos de interés producto de la construcción del relleno Sanitario. La
localización "semirural" del predio, así como su ubicación lejos de la
localidad y carreteras principales, hace que el contraste visual sea de una
media susceptibilidad.

7.3. IMPACTOS EN LA ETAPA DE ABANDONO


MEDIO FÍSICO
Aumento de niveles de presión sonora (NPS)
Se distingue un aumento de nivel de presión sonora en las siguientes
actividades: mantenimiento de la cobertura final, cerca perimetral y
caminos de acceso, esto debido a que se empleará maquinaria para poder
hacer las reparaciones en grietas y hundimientos.

Emisiones a la atmósfera de polvo y gases


Este impacto corresponde a las emisiones de partículas sólidas, gases de
efecto invernadero, CO2, generadas principalmente por los vehículos y la
descomposición de los RSU, pero debido a que la planta tendrá un área

P á g i n a 91 | 147
de composta, al final de la vida útil del relleno sanitario, el residuo orgánico
que quedé en las celdas será mínimo.

Generación de olor
Corresponde a las emisiones de olores provenientes de la
descomposición de los RSU y principalmente de la laguna de lixiviados
que seguirá funcionando. El olor será mínimo por la que la cantidad de
residuos orgánicos que generan el olor será convertida en composta por
lo que los residuos que no se logren separar serán mínimos.

MEDIO BIÓTICO
Afectaciones al suelo y a la cubierta final
Una vez que se da mantenimiento a la cobertura final de clausura, para la
reparación de grietas y hundimientos, se incorporará una cubierta de tierra
vegetal, colocando semillas de pasto para que germinen y se enraícen en
el terreno.

MEDIO ANTRÓPICO
Generación de empleo
Este impacto consiste en la generación de empleo temporal, para
diferentes niveles de mano de obra, tanto calificada como no calificada,
como consecuencia de la ejecución de las distintas actividades
involucradas, que son mantenimiento de la cobertura final, instalación de
las semillas para su germinación, mantenimiento de drenes pluviales, de
instalaciones para el manejo de lixiviados, pozos de biogás, de cerca
perimetral y de caminos de acceso.

MEDIO SIMBÓLICO
Alteración de la calidad visual
Una etapa de la clausura es la instalación de la cobertura final,
considerando semillas de pasto, permitiendo que el panorama sea más
agradable a la vista, además que el personal disminuye, ya que el
mantenimiento se realiza por periodo permitiendo tener una vista más
natural.

P á g i n a 92 | 147
Cuadro N° 08: Resumen de los impactos del Relleno Sanitario

Etapa Impactos importantes


 Alteración posible en el estado original del paisaje de la zona.
 Alteración de la biodiversidad, al perderse la cobertura vegetal
presente en la zona.
 Disminución de calidad del aire por material partículas, gases
de combustión y ruidos generados por el empleo de
Etapa de
maquinaria pesada para la limpieza y desmonte
Habilitación y
 Alteración de la biodiversidad, al perderse la cobertura vegetal
Construcción
presente en la zona.
 Alteración física del suelo, variándose la permeabilidad,
estabilidad y calidad
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual
aumenta la capacidad adquisitiva de la población local,
 Alteración de la calidad de aire por generación de ruidos,
olores y partículas suspendidas debido a actividades como
ocupación del área, transporte y descarga de residuos,
explanaciones en trinchera, y conformación de plataformas.
 Disminución de calidad del aire por material partículas y por la
generación de olores producidos durante el pesaje y
separación de residuos orgánicos, la construcción de pilas,
Etapa de volteo y el tamizado de residuos orgánicos en la planta de
Operación tratamiento.
 Generación de empleo y actividades comerciales, sobre todo
en las actividades relacionada a ocupación de área y selección
de residuos.
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual
aumenta la capacidad adquisitiva de la población local.
 Mejoramiento de la salud y generación de empleo

P á g i n a 93 | 147
 Alteración de calidad del aire por generación de partículas
suspendidas y ruidos durante la instalación de cobertura final
Etapa de
e instalación de quemadores.
Cierre y Post
 Mejoramiento de la salud de la población por la higienización,
Cierre
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual
aumenta la capacidad adquisitiva de la población local.

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental se constituye como un instrumento básico de
gestión ambiental en el cual se establecen medidas preventivas, correctivas o
mitigantes frente a los potenciales impactos negativos identificados para cada
una de las etapas del Proyecto, logrando de este modo que el proceso
constructivo y el funcionamiento del Relleno Sanitario, se realice en armonía
con la conservación del ambiente y acorde a la legislación ambiental y laboral
vigente.

OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son los mencionados a
continuación:
Objetivo General
 Prevenir, corregir o mitigar los posibles impactos ambientales
identificados en la Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto,
generados sobre el Área de Influencia del Proyecto por la ejecución del
mismo, a través de la implementación de medidas técnico-ambientales
eficientes y del cumplimiento de la normatividad vigente en el país.
Objetivos Específicos
 Proponer medidas de prevención, corrección y mitigación de los
efectos que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto sobre el
ambiente natural y social.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida
ante cualquier eventualidad que pudiese suceder durante el desarrollo
de las actividades del Proyecto.

P á g i n a 94 | 147
 Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos ambientales
negativos en el área de influencia.

RESPONSABILIDADES
La implementación del Plan de Manejo Ambiental durante las etapas de
planificación y construcción del relleno sanitario, planta de tratamiento de
residuos orgánicos y planta de separación de residuos inorgánicos, será
responsabilidad de la empresa contratista que se encargue de su
construcción.
La implementación durante la etapa de operación será responsabilidad de la
municipalidad provincial de HUACACHI como operador de las instalaciones
del Proyecto, para lo cual deberá designar al personal necesario que cumplirá
las diferentes funciones requeridas para su administración y mantenimiento.

8.1. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES
En este programa se establecen las medidas que permitirán minimizar y/o
evitar los posibles efectos ambientales en el entorno como consecuencia
de las actividades de la ejecución del Proyecto en las etapas de
planificación, construcción y operación y mantenimiento.
Objetivo
Establecer medidas específicas para cada componente ambiental
afectado por el desarrollo del Proyecto.

 ETAPA DE HABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

COMPONENTE
AGUA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración de la calidad del agua superficial
MEDIDAS PROPUESTAS
 La explotación de canteras para la obtención de material para
el Proyecto se realizará hasta una profundidad máxima de 1,50

P á g i n a 95 | 147
m, considerándose no superar la profundidad de algún
manante.
 Deberá prohibirse el arrojo de residuos sólidos o vertimiento de
líquidos en los cuerpos de agua en el área de influencia.
 Realizar monitoreos de la calidad del agua superficial en el
AIAD del Proyecto.
 Durante la elaboración y traslado del concreto se deberá evitar
totalmente el vertido de este y/o de sus agregados en las
fuentes de agua cercanas. Por ello, el concreto deberá ser
elaborado sobre capas impermeables (geomembrana) que
protejan al suelo y alejados de las fuentes de agua.
 La limpieza de los vehículos, equipos y maquinarias se deberá
realizar sólo en áreas acondicionadas para tal fin.
 Los vehículos, equipos y maquinarias utilizados deberán ser
evaluados antes de ser utilizados y/o deberán tener constancia
de recibir mantenimiento periódico para evitar posibles
derrames de combustibles, aceites y grasas, que podrían
ocasionar contaminación a las aguas superficiales, esto como
parte del mantenimiento preventivo/correctivo.
 A fin de evitar la eventual contaminación de los cursos de
aguas subterráneas por lixiviados se colocará una capa
impermeabilizante que impida la infiltración de los
contaminantes hacia el agua subterránea.
 En el caso de las aguas servidas provenientes de los servicios
higiénicos, se implementará sistema de tratamiento de aguas
residuales conformadas por un pozo séptico y un pozo
percolador, así como su lecho de secado.
 Se optimizará el uso del agua estrictamente para los fines
necesarios evitándose el desperdicio o uso de cantidades
innecesarios para las actividades que se ejecuten, para lo cual
se llevará a cabo programas de capacitación a los trabajadores
para este fin.

P á g i n a 96 | 147
COMPONENTE
AIRE
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración de la calidad del aire
MEDIDAS PROPUESTAS
 Humedecimiento periódico de las superficies intervenidas
durante la construcción de los caminos de acceso interno al
Relleno Sanitario (riego de vías).
 Todo material no envasado que deba ser transportado en
medios adecuados (volquetes) deberá ser humedecido
superficialmente en la tolva y cubierto con una lona para evitar
la dispersión del material.
 Las áreas que sirvan para el apilamiento y almacenamiento del
material obtenido de la excavación deberán mantenerse
húmedas para evitar la generación de polvo debido a acción
eólica.
 Los vehículos deberán estar en buen estado de
funcionamiento. Para ello, se deben realizar mantenimientos
periódicos a los mismos.
 La velocidad de los vehículos en el área de trabajo debe ser
controlada (30 km/h) para evitar el levantamiento de material
particulado del suelo.
 Todo personal en obra deberá utilizar protectores respiratorios,
así como el íntegro de sus Equipos de Protección Personal.
 Se realizará un monitoreo de calidad de aire.

IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


Alteración del nivel de ruido ambiental
MEDIDAS PROPUESTAS
 Mantenimiento de los vehículos, equipos y maquinarias en
buen estado de funcionamiento, realizando mantenimientos
periódicos para prevenir o corregir cualquier anomalía
mecánica.

P á g i n a 97 | 147
 Realizar mediciones periódicas del ruido ambiental en el área
de influencia del Relleno Sanitario.
 Las sirenas y bocinas sólo serán utilizadas para anunciar el
inicio de operaciones o emergencias y el retroceso o inicio de
marcha de vehículos y maquinarias, respectivamente.
 Todo personal en obra deberá utilizar protectores auditivos, así
como el íntegro de sus Equipos de Protección Personal.
 Se colocarán letreros y señaléticas para que los vehículos que
transiten no hagan uso del claxon.
 Se establecerá un horario para el ingreso y salida de los
vehículos pesados.

COMPONENTE
SUELO
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración del suelo.
MEDIDAS PROPUESTAS
 El suelo del área donde se almacenen los tanques de
combustibles y lubricantes deberá ser compactado y luego
impermeabilizado con piso de concreto, conformando el
sardinel para almacenamiento.
 Los combustibles y lubricantes se almacenarán en
contenedores (cilindros), galones y en situaciones que lo
ameriten, se dispondrá de otros tipos de tanques de
almacenamiento.
 El abastecimiento de combustible a las unidades de transporte
se realizará única y estrictamente en grifos autorizados fuera
del área de trabajo, mientras que el mantenimiento de las
unidades deberá ser realizado en zonas habilitadas para el
mantenimiento de vehículos, equipos y maquinarias.
 En caso de derrames de combustibles o lubricantes, deberá
removerse el suelo contaminado hasta 10,0 cm por debajo del

P á g i n a 98 | 147
nivel alcanzado por la contaminación, para su posterior
eliminación.
 Los vehículos deberán estar en buen estado de
funcionamiento. Para ello, se deben realizar mantenimientos
periódicos a los mismos, evitando derrames de lubricantes
durante su funcionamiento.

IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


Alteración de la estructura y del suelo
MEDIDAS PROPUESTAS
 El desbroce y movimiento de tierras deberá realizarse sólo en
las áreas seleccionadas para la ejecución de las obras civiles.
 Las actividades constructivas se deben intensificar en los
periodos de estiaje.
 Las laderas más empinadas que presenten material suelto
poco estable se estabilizarán mediante banquetas y/o terrazas
y taludes que garanticen su estabilidad
 En caso sea necesaria la conformación de áreas para la
disposición de material excedente se tendrá en cuenta lo
siguiente:
 Los materiales se dispondrán en forma de banquetas.
 Implementar diques de contención al pie del talud si lo amerita.
 Todo material dispuesto deberá ser compactado.
 La construcción de las plataformas debe considerar la
estabilidad adecuada de acuerdo a las propiedades físicas del
suelo a ser utilizado como cobertura diaria
 Rellenar con material propio del área de estudio las zonas
desniveladas del terreno para mejorar las condiciones de la
estabilidad de taludes.
 Finalizadas las actividades constructivas, se deberá proceder
con el abandono de las instalaciones provisionales

COMPONENTE

P á g i n a 99 | 147
FLORA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Pérdida de la flora
MEDIDAS PROPUESTAS
 El personal de obra deberá recibir charlas sobre temas de
protección a la flora silvestre existente en el lugar.
 No realizar desbroces innecesarios durante la construcción de
los accesos, instalaciones auxiliares y plataformas, limitando
de esta manera el movimiento de tierras a las áreas
estrictamente requeridas.
 Las labores constructivas deberán realizarse en las áreas
designadas, dentro del área de influencia, no debiendo recurrir
a áreas exteriores.
 Asegurar la disponibilidad de cobertura vegetal. La capa de
suelo orgánico será almacenada y regresada a su ubicación
original durante el proceso de cierre de las
 plataformas.

COMPONENTE
FAUNA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Pérdida de hábitat de la fauna
MEDIDAS PROPUESTAS
 El personal de obra deberá recibir charlas sobre temas de
protección a la fauna silvestre y doméstica existente en el lugar
 De ser necesario, se deberá instalar dispositivos para atenuar
los niveles de ruido generados por la operación de las
maquinarias y equipos.
 Las actividades constructivas se realizarán preferentemente en
horarios diurnos, al ser los de menor actividad de la fauna en
la zona.

P á g i n a 100 | 147
 Las labores constructivas deberán realizarse en las áreas
designadas, dentro del área de influencia, no debiendo recurrir
a áreas exteriores.
 Se debe evitar la disposición de sustancias no autorizadas en
zonas aledañas al Relleno Sanitario
 Antes de realizar cualquier actividad nueva en el área, se
verificará la existencia de posibles zonas de alimentación,
reproducción y otras áreas sensibles para la fauna.
 Estará totalmente prohibido el arrojo de basura (botellas de
plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos y en la
zona de trabajo con la finalidad de evitar la contaminación del
ambiente o envenenamiento de la fauna.

COMPONENTE
PAISAJE
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Perturbación del Paisaje
MEDIDAS PROPUESTAS
 El personal de obra deberá recibir charlas sobre temas de
protección del paisaje existente en el lugar.
 Las labores constructivas deberán realizarse en las áreas
designadas, dentro del área de influencia, no debiendo recurrir
a áreas exteriores.
 Para minimizar la percepción visual en el proceso
constructivos, se iniciarán las labores, con la implementación
de un cerco perimetral que proteja y cubra la visión hacia el
interior del terreno, así como la implementación de una barrera
viva que considere plantas jóvenes de la zona.

 MEDIDAS DE MITIGACIÓN – ETAPA DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

COMPONENTE

P á g i n a 101 | 147
AGUA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración de la calidad del agua superficial
MEDIDAS PROPUESTAS
 Deberá prohibirse el arrojo de residuos sólidos o vertimiento de
líquidos en los cuerpos de agua en el área de influencia.
 Colocación de contenedores y señalización de áreas de acopio
de residuos para evitar la inadecuada disposición y/o
vertimiento de elementos contaminantes tales como: pilas,
botellas de plástico, cartón, cartón, vidrios, latas, materiales de
embalaje, entre otros, para evitar que estos lleguen a las
fuentes cercanas de agua y de aguas subterráneas.
 Se desarrollará un plan de capacitación dirigido a trabajadores,
contratistas y población involucrada en temas de clasificación,
manejo y minimización de residuos.
 Realizar monitoreo de la calidad del agua superficial en las
quebradas ubicadas en el AIAD del Proyecto, comparando los
resultados delos parámetros obtenidos con el ECA agua
vigente.
 Utilización de la menor cantidad posible en los servicios
 Utilización de agua de re-uso. Utilización de agua de re-uso
para jardinería

COMPONENTE
AIRE
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración de la calidad del aire
MEDIDAS PROPUESTAS
 Todo personal que labore en el relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y en la planta de separación
de residuos inorgánicos reciclables deberá utilizar protectores
respiratorios, así como el íntegro de sus Equipos de Protección

P á g i n a 102 | 147
Personal (casco, delantal protector, mameluco, mascarillas,
botas de jebe y guantes)
 Implementar un programa de riego en el área del proyecto, con
una frecuencia diaria en época seca, debido a que las
condiciones climáticas en la época de lluvia, favorecerán a que
el material particulado no se disperse.
 Realizar monitoreos de la calidad del aire en el AIAD del
Proyecto durante su operación.
 Sistematizar procesos para ahorrar tiempo y utilización por lo
tanto combustible.
 Se controlará la velocidad de tránsito vehicular, la cual será de
30 km/h como máximo.
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Emisiones acústicas
MEDIDAS PROPUESTAS
 Sistematizar los procesos para reducir tiempo de ruido.
 Se colocarán letreros y señaléticas para que los vehículos que
transiten no hagan uso del claxon.
 Se realizarán monitoreo de ruido ambiental, con una frecuencia
trimestral.

COMPONENTE
SUELO
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Alteración de la calidad del suelo
MEDIDAS PROPUESTAS
 El personal que labore en el relleno sanitario, recibirá charlas
de concientización ambiental a fin de que sean ellos mismos
los que promuevan el buen uso de los contenedores de basura
y las prácticas ambientales.
 Los envases y residuos producto del mantenimiento del
generador y de la limpieza de las instalaciones se depositarán
en recipientes herméticos para luego ser trasladados por una

P á g i n a 103 | 147
EPS-RRSS registrada ante la DIGESA. Se contratará una
Empresa Prestadora de Residuos Sólidos registrada y
autorizada para realizar el servicio por la Dirección General de
Salud Ambiental, garantizando que se controlará impacto por
la disposición de desmontes y escombros generados en la
construcción garantizando el destino final de residuos sólidos
en forma segura y sanitaria.
 Revestimiento de caminos con material permeable, que
permita la filtración del agua de lluvia.

COMPONENTE
FAUNA
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Perturbación del hábitat y ausencia temporal de la fauna
MEDIDAS PROPUESTAS
 El personal de obra deberá recibir charlas sobre temas de
protección a la fauna silvestre y doméstica existente en el lugar
 Las labores constructivas deberán realizarse en las áreas
designadas, dentro del área de influencia, no debiendo recurrir
a áreas exteriores.
 Se debe evitar la disposición de sustancias no autorizadas en
zonas aledañas al Proyecto.
 Estará totalmente prohibido el arrojo de basura (botellas de
plástico o envolturas de cualquier tipo) en los caminos y en el
área de influencia del proyecto con la finalidad de evitar la
contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna.

COMPONENTE
PAISAJE
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Perturbación del Paisaje
MEDIDAS PROPUESTAS

P á g i n a 104 | 147
 El personal que labore en el relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y en la planta de separación,
deberá recibir charlas sobre temas de protección del paisaje
existente en el lugar.
 Evitar la disposición de sustancias no autorizadas en zonas
aledañas a las quebradas cercanas.
 Las labores constructivas deberán realizarse en las áreas
designadas, dentro del área de influencia, no debiendo recurrir
a áreas exteriores.
 Durante toda la vida útil la infraestructura contará con un cerco
perimetral y una barrera viva tupida perimetral externa
constituida por arbustos y árboles de la zona, que permitirán
minimizar la distorsión paisajística generada por la
infraestructura.

COMPONENTE
SOCIOECONOMICO
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Seguridad y salud del trabajador
MEDIDAS PROPUESTAS
 Se plantearán acciones para minimizar y evitar lesiones a los
trabajadores.
 Se realizarán capacitaciones a los trabajadores del proyecto en
temas ambientales y en seguridad y salud en el trabajo.
 Se proveerá de equipos de protección personal (EPP) a los
trabajadores incluyendo inmunizaciones.
IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL
Nivel socioeconómico
MEDIDAS PROPUESTAS
 Se priorizará que los pobladores del área de influencia y de
zonas aledañas (distrito de Huacachi) obtengan puestos de
trabajo en la etapa de operación, según los términos del
convenio.

P á g i n a 105 | 147
8.2. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.
Para el Plan de Monitoreo Ambiental se tomó como referencia los
indicadores ambientales sensibles al Proyecto, así como la evaluación de
la efectividad de las medidas de recuperación ambiental aplicadas, por
ende, las etapas de vida del proyecto necesitan ser monitoreada
permanentemente a fin de determinar si las distintas actividades
practicadas causarán alguna alteración ambiental;

Se ha establecido un programa de monitoreo ambiental, considerando


componentes ambientales de importancia durante el desarrollo del
proyecto, los cuales se indican a continuación:
 Calidad de Aire
 Calidad de Ruido Ambiental.
 Calidad de agua
 Lixiviados.
Monitoreo de calidad de aire
Los parámetros serán evaluados con lo dispuesto en el Reglamento que
aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen Disposiciones Complementarias D.S. N° 003-2017-MINAM.
Serán monitoreados de forma Trimestral en la etapa de construcción,
trimestral para la etapa de operación y mantenimiento, y semestral para
la etapa de cierre y post cierre.

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS FRECUENCIA RESPONSABLE
REFERENCIA
Habilitación y D.S. Nº 003-
PM10,PM2.5,CO
Construcción 2017-MINAM Trimestral
Relleno , CO2,NOX,SO2
Estándares Jefe de
Sanitario
CH4, CO2, Nacionales de Seguridad y
de
Operación y H2S,CO, COV, Calidad Medio Ambiente
Huacachi Trimestral
Mantenimiento PM10, PM2.5, Ambiental
SO2, NOX (ECA) para Aire

P á g i n a 106 | 147
y establecen
Disposiciones
Cierre y
CH4, COV,H2S Complementari Semestral
abandono
as, del 7 de
Junio del 2017.

Calidad del Ruido Ambiental


La ubicación de las estaciones de monitoreo para realizar el monitoreo de
calidad de aire, se ubicarán dos estaciones (barlovento y sotavento),
permitiendo la evaluación de los contaminantes a la entrada y salida del
área del proyecto.
Coordenada UTM, Zona 18S
Estación
Este (X) Norte (Y)
ECA-1 (Barlovento) 8970369.40 8970461.86
ECA-2 (Sotavento) 285886.61 8970290.75

Parámetros de ruido ambiental


Se presenta el ECA considerado para Ruido Ambiental (RA), según lo
establecido en el D.S. 085-2003-PCM, para zona industrial. La ubicación
de las estaciones de monitoreo para realizar el monitoreo de calidad
ambiental para ruido, se presentan las estaciones de monitoreo en la
siguiente tabla:

Cuadro N° 09: Parámetros ruido ambiental


HORARIO HORARIO
ZONA DE APLICACIÓN NORMA DE REFERENCIA
DIURNO NOCTURNO
Zona Industrial 80 70 D.S. 085-2003-PCM

Cuadro N° 10: Estaciones ruido ambiental


Coordenada UTM, Zona 18S
Punto de Medición
Este (X) Norte (Y)

R-1: Zona destinada para reciclaje 285978.32 8970418.63


R-2: Ingreso principal al área del proyecto 286050.70 8970334.70
R-2: Límite del terreno 286026.80 8970393.90
R-3: Oficinas 286035.42 8970324.95
R-4: área de descarga 285971.81 8970369.40

P á g i n a 107 | 147
Cuadro N°11: Frecuencia, responsable de monitoreo ruido ambiental

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETRO FRECUENCIA RESPONSABLE
REFERENCIA
Habilitación y D.S. 085-2003-
Construcción PCM
Operación y “Reglamento
Relleno Jefe de
mantenimiento Ruido de Estándares
Sanitari Trimestral Seguridad y
Ambiental Nacionales de
o Medio Ambiente
Calidad
Cierre y Abandono
Ambiental para
Ruido”

Monitoreo de Aguas
Parámetros de calidad de agua
Para evaluar los parámetros de la calidad del agua, se considerará lo
dispuesto en el Reglamento que aprueba los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias
– D.S. N° 004-2017-MINAM
Cuadro N° 12: Monitoreo calidad de agua
NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS FRECUENCIA RESPONSABLE
REFERENCIA
D.S. Nº 004-
Operación y 2017-MINAM
Planta de mantenimiento Ph,
Estándares
Tratamiento de SST,ST,STD,OD,
Nacionales de Jefe de
Residuos BDO5, DQO,
Calidad Trimestral Seguridad y
Orgánicos y HTP, Coliformes
Ambiental Medio Ambiente
Material Cierre totales, Ar, Cd,
para Agua, del
Reciclable Cr, Hg.
7 de Junio del
2017.

Coordenadas UTM 18S


CODIGO LUGAR DESCRIPCIÓN
Este Norte
MCA– H-01 Huacachi 100m antes de la captaicon 286895.628 8970374.65

P á g i n a 108 | 147
MCA– H-02 Huacachi Aguas abajo del relleno sanitaio 286769.61 8970751.21

Monitoreo de Lixiviados
Tendrá como finalidad identificar la calidad del efluente producto del
tratamiento recibido. Los punto de control serán uno (1) en la poza de
lixiviados, en vista que en el Perú no existe normativa para los límites
máximos permisibles para efluentes de lixiviados de residuos sólidos se
está tomando como referencia el Reglamento del Ministerio Agricultura,
Ambiente y Agua sobre Límites de efluentes líquidos provenientes del
lixiviado de los rellenos sanitarios de fecha de 27 de mayo 2003-Austria.

Cuadro N° 13: Monitoreo de lixiviados


NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS FRECUENCIA RESPONSABLE
REFERENCIA
Reglamento
del Ministerio
Operación Agricultura,
Ambiente y
Ph,
Agua sobre
conductividad
Límites de
eléctrica,
efluentes Jefe de
Relleno SST,ST,STD,OD,
líquidos Trimestral Seguridad y
Sanitario BDO5, DQO,
provenientes Medio Ambiente
HTP, Coliformes
del lixiviado
Cierre totales ,Ar, Cd,
de los
Cr, Hg.
rellenos
sanitarios. 27
de mayo 2003
Austria

8.3. PLAN DE CONTINGENCIA


Se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en
cuenta para contrarrestar, y evitar, la ocurrencia de emergencia durante
la planificación, construcción y operación del relleno sanitario. Así mismo
permitirá corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el
ambiente y la salud de las personas involucradas en situaciones de
emergencia por incidentes relacionados con la instalación del proyecto.
P á g i n a 109 | 147
OBJETIVOS
 Responder y poner en operación las medidas para el control de la
emergencia.
 Mitigar los daños ocasionados como consecuencia de la
emergencia.
 Reacondicionar las áreas comprometidas y minimizar el impacto
ambiental.

ALCANCE
El plan de Contingencia, tiene como alcance a todo el personal desde la
línea de mando hasta el último personal del proyecto, durante el inicio de
una emergencia o incidente destacándose la cadena de mando conforme
se dé el avance y la presencia de los responsables de la obra y la empresa
contratista durante el evento.

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS


El plan define y describe la responsabilidad de la empresa contratista en
la respuesta para situaciones de emergencia en el área donde se ejecuta
la construcción y posterior operación del proyecto. El plan contiene
detalles de las responsabilidades del personal clave y el origen de la
emergencia. Los procedimientos son diseñados para cubrir toda situación
de emergencia. La efectividad de la respuesta depende de que los
individuos estén atentos sobre sus responsabilidades y utilicen su
iniciativa dentro del marco suministrado por estos procedimientos

Tipos de Emergencias.
Una emergencia puede ser resuelta con distintos tipos de recursos, en
algunas ocasiones pueden ser controladas en un tiempo breve (en horas)
y en otras circunstancias pueden tomar mayor tiempo con gran
movilización de recursos, razón por lo cual es imperiosa la necesidad de
tipificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican un
determinado tipo de acción o apoyo.

P á g i n a 110 | 147
Emergencias Naturales
Son todas aquellas situaciones que al ocurrir producen algún grado de
conmoción en las personas y que tienen su origen en fenómenos de la
naturaleza. Por ejemplo: temporales, tormentas, avalanchas, aluviones,
terremotos, etc.

Emergencias Técnicas
Son aquellas provocadas fundamentalmente por el accionar del hombre y
su entorno. Por ejemplo: incendios, explosiones, derrames, etc.
Emergencias Sociales
Son aquellas cuyo origen está en las conductas de los individuos ante
ciertas presiones e influencias sociales o ideológicas. Por ejemplo:
atentados terroristas, huelgas, enfrentamientos, sabotaje, interrupción al
proyecto.
Si bien se han definido tres tipos de emergencia, en este plan se
contemplan los procedimientos de cómo actuar en caso de emergencias
naturales y de emergencias técnicas, potencialmente de mayor ocurrencia
en las faenas.

ACCIONES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la
intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un
proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud
humana o al medio ambiente.
A continuación, describimos las medidas de control de accidentes ante la
ocurrencia de éstos, en las etapas de construcción y operación del relleno
sanitario.

A) EN CASO DE SISMOS
Si un evento sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo
evacuar de forma segura la instalación y cómo protegerse de los
efectos de un temblor. Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe
decidirá si la construcción debe parar momentáneamente y si se
deben iniciar las medidas necesarias para que prosiga de la forma

P á g i n a 111 | 147
más rápida posible.
Evento: Sismo
Aplicación: Siniestro que genera pánico a personal
Acciones
Antes:
 Participación del brigadista evacuación/rescate a todas las
actividades previas a la ocurrencia del evento.
 Desarrollo de simulacros de sismo.
 Mantenimiento de señales referidas a protección en caso de
sismo.
 Definir rutas de escape y asegurarse que estén libres de
objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta
salida del personal.
 Las construcciones serán sismo resistentes y de acuerdo a
normas de diseño.
 Verificar que las puertas y ventanas sean de fácil apertura
(se abran hacia fuera de los ambientes).
Durante:
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar
linternas, nunca fósforos, velas o encendedores.
 De ser posible, disponer la evacuación de todo personal
hacia zonas de seguridad y fuera de zonas de trabajo.
 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o
equipos; a fin de evitar accidentes.
Después:
 El Jefe de seguridad debe informar sobre el evento
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo
que pudiera haber sido averiado y/o afectado.
 Ordenar y disponer que el personal, mantenga la calma, por
las posibles réplicas del movimiento telúrico.
 Mantener al personal, en las zonas de seguridad
previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta
el cese de las réplicas del movimiento sísmico

P á g i n a 112 | 147
Requerimientos:
 Botiquín de primeros auxilios
 Equipos de comunicación
 Ambulancia
 Camillas
 Dispositivos de señalización
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia

B) EN CASO DE LLUVIAS TORRENCIALES


 Evacuar el área de trabajo hacia las zonas de refugio.
 Busque abrigo o protéjase con ropa especial para lluvias
(impermeable)
 Ubíquese en partes altas, colinas, montañas
 Aléjese de cuerpos de agua: ríos, quebradas, cochas, etc.

C) DESLIZAMIENTOS
En caso de deslizamientos se deberá:
 Evacuar el área de trabajo hacia las zonas de refugio.
 Aléjese de las estructuras o zonas afectadas
 No toque o mueva cables eléctricos.
 Ubíquese en partes altas, colinas, montañas.

D) En Caso de Incendios
Durante las obras civiles, la presencia de combustibles, conexiones
eléctricas y material inflamable, puede originar incendios. En caso
de incendio se deberá:
Evento: Incendio
Aplicación: Incendios en el área de trabajo, incendio en el vehículo
o equipos, incendio en el campamento u oficinas.
Acciones
Antes:
 Participación del brigadista a todas las actividades previas a
la ocurrencia del evento.

P á g i n a 113 | 147
 Señalética: Prohibido fumar y/o generar puntos de ignición.
 Mantenimiento preventivo de equipos.
 Inspección de seguridad industrial.
Durante:
 Comunicar el evento.
 Usar los extintores adecuados para el tipo o clase de fuego.
De ser posible usar arena o tierra.
 De no poder controlar el incendio, solicitar apoyo.
Después:
 Ordenar y limpiar la zona afectada que evite el reinicio del
fuego.
 El jefe de brigada elaborará el informe correspondiente,
proponiendo las medidas correctivas para evitar la misma
ocurrencia de evento.
Requerimientos:
 Extintor para cada tipo de fuego.
 Elementos de señalización.
 Equipos específicos para combatir el fuego.
 Equipos de comunicación.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.
 Otros que se consideren necesarios.

E) EN CASO DE FUGAS DE BIOGAS


En caso de que ocurriera fugas del biogás se tomaran las
siguientes acciones de respuesta:
vento: Fuga de Biogás
Aplicación:
 Fuga de biogás detectada por fisuras en el terreno.
 Fugas por chimeneas detectadas por su alta concentración
en el entorno o avería de chimeneas.
Acciones
Antes:

P á g i n a 114 | 147
 Participación del brigadista ambiental a todas las actividades
previas a la ocurrencia del evento.
 Inspeccionar el relleno sanitario a fin de evitar a tiempo toda
posible fuga detectando fisuras en el suelo.
 Programas de auditoría y fiscalización de las operaciones e
instalaciones.
Durante:
 Impermeabilizar la zona afectada por la fuga utilizando el
suelo fino (prácticamente impermeable al ser compactado).
 Medición de gas metano en el aire (hay riesgo de explosión
si su concentración alcanza valores entre el 5 al 15% en
volumen).
Después:
 El jefe de brigada de emergencia elaborará el informe
correspondiente, proponiendo las medidas correctivas para
evitar la misma ocurrencia de evento.
Requerimientos:
 Elementos de señalización.
 Equipos de comunicación.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.

F) EN CASO DE INFILTRACIÓN DE LIXIVIADOS


La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es
muy baja debido a las medidas tomadas para la impermeabilización
del suelo de soporte (geomembrana). También es importante
mencionar el sistema de captación de lixiviados, así como la
adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños
de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo.
Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse
contaminación del suelo por lixiviados, se detallan a continuación:
Acciones
Antes:

P á g i n a 115 | 147
 Inspeccionar toda la instalación del relleno sanitario a fin de
evitar Infiltraciones de lixiviados.
 Mantenimiento del sistema de captación y drenaje cuyo
diseño debe conducir gravitacionalmente al 100% los
líquidos percolados hacia la poza de lixiviado.
Durante:
 Delimitar la zona de Infiltración.
 Colectar el lixiviado para llevarlo a una planta de tratamiento
de lixiviado.
 Una alternativa a aplicar puede ser la recirculación de los
líquidos percolados a la superficie del relleno sanitario y
recubrir con tierra.
Después:
 El jefe de brigada elaborará el informe correspondiente,
proponiendo las medidas correctivas para evitar la misma
ocurrencia de evento

G) EN CASO DE FALLA EN LA POZA DE LIXIVADOS


La probabilidad de ocurrencia de fugas o derrames desde la poza
de lixiviados es baja, debido al sistema de impermeabilización
(geomembrana), éstas permiten acumular los líquidos generados
por la descomposición de los residuos sólidos, considerando las
condiciones meteorológicas de la zona.
Evento: Falla en la poza de Lixiviados
Aplicación: Averías, roturas, deficiencia del proceso, etc.
Acciones
Antes:
 Inspecciones preventivas para detección de condiciones
inseguras.
Durante:
 Comunicar la falla al jefe de área y de seguridad.
 Delimitar con señales: Planta en alto, Uso solo a personal
autorizado.

P á g i n a 116 | 147
 Evaluar la falla para su reparación.
 Disponer la necesidad de parar la operación en la planta de
tratamiento de lixiviados con la determinación del jefe de
seguridad.
 Corregir la falla.
 Cerciorarse que se ha eliminado toda condición insegura
para garantizar la continuidad de su operación.
Después:
 El responsable de la planta generará un informe de reporte
de falla incluyendo recomendaciones que eviten la
ocurrencia de la falla.
 El jefe de brigada elaborará su reporte sobre el estado
encontrado durante la falla y de las medidas tomadas para
levantar las fallas.

H) PROLIFERACIÓN DE VECTORES SANITARIOS


Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados
vectores sanitarios, que pueden transmitir enfermedades, se prevé
una serie de medidas que se mencionan a continuación:
 Se compactarán los residuos sólidos y se construirán en
forma adecuada las plataformas.
 Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos
dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento
indicados para la celda.
 Para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos, se
verificará el cumplimiento de la frecuencia de volteos para
asegurar condiciones aerobias que generan temperaturas
altas en el interior de la masa, las cuales impiden la
proliferación de vectores.
 Se realizará un correcto manejo de las aguas residuales.
 Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona
adyacente, retirando de éste cualquier desecho que puede
haber quedado descubierto.

P á g i n a 117 | 147
 Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de
las áreas donde se manipularán alimentos. Se realizará el
retiro diario de todos los residuos generadas en estos
sectores.
 Desinsectación y desratización de todas las dependencias.
En caso de ser necesario y previa aprobación del programa
por parte de la Autoridad Sanitaria, se realizará la
fumigación del área.

I) EN CASO DE EMANACIÓN DE OLORES MOLESTOS


Se tomarán las siguientes acciones de respuesta:
Evento: Emanaciones de Olores Molestos
Aplicación: Descomposición de residuos orgánicos sin cobertura
o con cobertura inadecuada
Acciones
Antes:
 Participación del brigadista ambiental a todas las actividades
previas a la ocurrencia del evento
 Inspecciones de seguridad para detectar condiciones
inseguras que generen el evento
 Supervisión del cumplimiento de los procedimientos de
trabajo.
Durante:
 Mantener los quemadores de gases prendidos
 Hacer exhaustiva la limpieza y orden en todas las
instalaciones del emplazamiento del proyecto.
Después:
 Informar de las quejas que reportan olores molestos
 El jefe de brigada elaborará su reporte de seguimiento a las
actividades realizadas a fin de eliminar este evento.

J) EN CASO DE ACCIDENTE VEHICULAR


Se tomarán las siguientes acciones de respuesta:

P á g i n a 118 | 147
Evento: Accidente Vehicular
Aplicación: Atropello de transeúnte o trabajador de la empresa.
Acciones
Antes:
 Participar en las capacitaciones en seguridad vial
 Mantenimiento de señales viales
 Supervisión de cumplimiento de seguridad vial.
Durante:
 Prestar los primeros auxilios a la víctima
 Solicitar apoyo
 Informar de inmediato al Director de Emergencia
 Señalizar el lugar del accidente
 Informar a la estación policial de la jurisdicción donde ocurrió
el evento
 Si la lesión es leve y la víctima decide retirarse del lugar del
evento, deberá conminarse a esperar a la policía.
Después:
 El Jefe de brigada debe informar sobre el evento
 Incidir con charlas viales.

K) EN CASO DE ACCIDENTE PERSONALES


Se tomarán las siguientes acciones de respuesta:
Evento: Accidente personal
Aplicación:
 Lesión que requiera asistencia médica urgente
 Lesiones múltiples graves
 Accidente fatal.
Acciones
Antes:
 Participación del brigadista de primeros auxilios a todas las
actividades previas a la ocurrencia del evento
 Inspecciones de seguridad para detectar condiciones
inseguras que generen el evento.

P á g i n a 119 | 147
Durante:
 Atender al accidentado, dándole los primeros auxilios,
dentro de las posibilidades del caso.
 Solicitar atención médica de urgencia.
 Solicitar apoyo de una ambulancia o asistencia de unidad de
rescate, si amerita el caso.
 Señalizar y cercar el lugar donde ocurrió el accidente.
 Reportar inmediatamente el accidente a la Gerencia.
 Llamar a la Autoridad Policial o Fiscal, si justifica la gravedad
del caso.
 Sólo se responderá a las preguntas de la policía y fiscalía.
 Solo el funcionario representante del proyecto deberá
atender y declarar a la prensa.
Después:
 El Jefe de brigada debe informar sobre el evento
 Incidir en charlas de seguridad ocupacional.

L) EN CASO DE PROBLEMAS CON LA POBLACIÓN


BENEFICIARIA
Se tomarán las siguientes acciones de respuesta:
Evento: Problemas con Población Beneficiada
Aplicación:
 Queja de población con Autoridades locales
 Queja de población ante la administración del proyecto.
Acciones
Antes:
 Mantener activos el Plan de Participación Ciudadana y el de
Relaciones Comunitarias
 Mantener actualizados las listas de los representantes de las
organizaciones vivas de la población al entorno.
Durante:
 Recepcionar y registrar las quejas.

P á g i n a 120 | 147
 Establecer un espacio de diálogo con la población
descontenta
 Plantear las medidas de respuesta y socializarlas.
 De persistir la queja, asumir la cordialidad y establecer un
plan operativo que progresivamente minimice la queja
resolviendo su solicitud conforme corresponde.
Después:
 El Jefe de Brigadas informará sobre las acciones realizadas
en el proceso de tratamiento de las quejas.
 Difundir los avances y los logros.
 Promover a que los descontentos formen parte de los
mecanismos de vigilancia de las actividades del
emplazamiento del proyecto.

8.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DOCUMENTAL


El Plan de Capacitación y Educación Ambiental en el tema de los residuos
sólidos nace con la finalidad de sensibilizar y concienciar tanto a los
trabajadores de la obra, como a los pobladores de los alrededores sobre
aspectos propios del manejo de residuos sólidos y en este determinado
caso con los problemas ambientales que se podrían presentar durante la
operación del Relleno Sanitario, en el Distrito de Huacahi

Actividades
Las actividades educativas que se desarrollen en torno al proyecto son las
siguientes:
 Convocatoria a todos los grupos de interés al desarrollo de los
programas de capacitación y educación ambiental.
 Desarrollo de metodologías de trabajo en función de las
necesidades de la población y de los trabajadores de la obra.
 Desarrollo de eventos para congregar población de manera
masiva, de modo que los programas alcancen a la mayor cantidad
posible de personas.

P á g i n a 121 | 147
 Programas y campañas dirigidas a la población para concienciar
sobre la generación de residuos sólidos.
 Programas y campañas para promover el conocimiento y
conservación de entornos urbanos (zonas verdes, espacios
públicos).
 Programas de sensibilización y orientación al consumidor sobre la
recolección selectiva de residuos (vidrio, papel, pilas, entre otros),
así como la reducción en origen, la reutilización y recuperación de
los mismos.

Metodología
Para los Trabajadores de la Obra
Los trabajadores de la obra serán capacitados siguiendo una frecuencia
mensual durante el primero año y una frecuencia semestral para los
siguientes años. El contenido del programa de capacitación para los
trabajadores se muestra a continuación:
Parte I – Generalidades
 Impactos a la salud y al ambiente producidos por el inadecuado
manejo de los residuos sólidos.

Parte II – Aspectos técnico – operativos


 Definición y clasificación de residuos.
 Supervisión y operación del Relleno Sanitario
 Rutina de trabajo.
 Uso de equipos de protección personal.

Parte III – Aspectos administrativos


 Organización y funciones.
 Sistemas de registro y control.
 Plan de contingencias.
 Plan de monitoreo ambiental.

Para los Pobladores


El desarrollo de los programas de capacitación requiere ser desarrollados
P á g i n a 122 | 147
de manera participativa y conjunta entre expertos y el municipio, de modo
que se traten temáticas relativas a los recursos naturales existentes en la
zona, los tópicos de legislación ambiental e impactos producidos por las
acciones previstas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Se
deben mostrar videos que traten de la situación ambiental de la zona, la
problemática que afecta a la población, así como las experiencias de otros
lugares.

También es importante contar con afiches alusivos a problemáticas


ambientales o acciones que contribuyan con el desarrollo social,
económico y cultural que se crea en torno al manejo de los residuos
sólidos. Pueden considerarse como materiales para la educación
ambiental todas aquellas publicaciones que informan, dirigen y divulgan
aspectos ambientales. El establecimiento de una estrategia en educación
ambiental exige un material específico que cumpla con los objetivos
marcados ya que no solo persigue el conocimiento de los sistemas, sino
que también se pretende desarrollar conductas, valores, destrezas que
preparan a la población para reaccionar en pro del entorno.

De forma general, se diseñará y promocionará la creación de material


para la educación ambiental específico para niños. La elaboración de
material para la educación ambiental en las aulas se coordinará con las
instituciones educativas para que apoyen a través de coordinadores y
difusores de conocimiento. Por otra parte, y como recurso importante,
deberá procurarse la realización de material de fácil llegada tales como
fotografías, diapositivas, y publicaciones, etc. Así, se tienen los siguientes
materiales:

o Libros: obras de conjunto/obras particulares. Publicaciones


periódicas: revistas, boletines, series, conferencias, seminarios.
Tesis y trabajos de investigación. Publicaciones monográficas.
Guías, itinerarios, experiencias, catálogos, monografía. Folletos
informativos. Documentos secundarios: boletines de resúmenes,
investigaciones, etc.

P á g i n a 123 | 147
o Material audiovisual: Diapositivas, documentales, transparencias,
películas.
o Material gráfico: Pósteres, láminas, fichas, colecciones;
exposiciones; cartografía; maquetas.
o Material interactivo: Juegos, colecciones, talleres organizados.
o Material informativo: Páginas Web, base de datos, directorios,
etc.

Presupuesto
El presupuesto de este plan se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14: Presupuesto del plan de capacitación y educación


ambiental

Descripción Costo unitario (S/./año)


Material educativo 5 000
Talleres 3 000
Campañas publicitarias 2 000
Costo total (S/.) 10 000

8.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


En este programa se establecen las medidas que permitirán minimizar y/o
evitar los posibles efectos ambientales en el entorno como consecuencia
de las actividades de la ejecución del Proyecto en las etapas de
planificación, construcción y operación y mantenimiento.
La generación de residuos sólidos es un aspecto ambiental relevante del
Proyecto, especialmente en la etapa de construcción. El Programa de
Manejo de Residuos Sólidos se plantea con la finalidad de que se adopten
medidas adecuadas para su manejo y disposición final.
Este Programa describe los procedimientos para minimizar, segregar,
almacenar, transportar y disponer los desechos (sólidos y líquidos)
generados durante las actividades del Proyecto, tomando en
consideración el tipo de residuos generados, las características del área
y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones.

P á g i n a 124 | 147
Objetivo
Asegurar una gestión sanitaria y ambientalmente adecuadas de los
residuos sólidos, basados en los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública,
de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 27314 – “Ley General
de Residuos Sólidos” y su Reglamento (D.S. Nº 057-2004-PCM).
Especificaciones para la segregación:

Color Tipo de residuo

Metales: Latas de conservas, tapas de metal, envases


de alimentos y bebidas, etc.
Amarillo

Vidrios: Botellas de bebidas, gaseosas, vasos,


envases de alimentos, perfumes, etc.
Verde
Papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos,
catálogos, impresiones, fotocopias, papel, cajas de
Azul cartón, etc.

Plástico: Envases de plástico y botella de plásticos.


Blanco

Orgánicos: Restos de alimentos, restos de comidas,


restos de jardinería o similares.
Marrón
Residuos peligrosos: Restos de envases de pinturas y
solventes, envases de sustancias para control de
Rojo plagas y vectores, pilas, cartuchos de tinta de
impresión, botellas de reactivos químicos, entre otros.
Generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea
catalogado como residuos peligrosos, por ejemplo,
restos de limpieza de la casa y del aseo personal,
Negro
trapos de limpieza, entre otros.

P á g i n a 125 | 147
Posteriormente estos residuos serán trasladados al área de reciclaje, al
área de compostaje o para la compactación según corresponda.

 Disposición final de Residuos Peligrosos: En caso se traten de


residuos peligrosos que no sean biocontaminados, estos serán
destinados con una EPS-RS externa y autorizada para su
posterior disposición en un relleno de seguridad.

8.6. PROGRAMA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL


El Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional tiene como finalidad
controlar los riesgos que puedan alterar la seguridad y salud ocupacional
de los trabajadores del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable.
Aspectos de Seguridad e Higiene
Equipo de Protección Personal
Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de
manera normal y segura, deberán contar con la siguiente
indumentaria y equipos de protección personal:
 mameluco
 par de botas de seguridad
 par de guantes de cuero reforzado
 mascarilla
 casco con visera

Procedimientos de Seguridad e Higiene


Los encargados de la operación del Relleno Sanitario, Planta de
Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable deben
seguir el siguiente procedimiento para el uso y aseo adecuado de la
indumentaria e implementos de protección personal.
 Se debe revisar diariamente el estado de la indumentaria y los
implementos de protección personal. En caso de encontrarse
alguna falla o rotura, debe comunicarse inmediatamente para su

P á g i n a 126 | 147
recambio. Asimismo, se debe verificar su correcta utilización en
forma diaria.
 Los operarios deberán usar las duchas para su aseo y cambiarse
de ropa después de cada jornada de trabajo. No deberán
retirarse a su hogar con la ropa de trabajo.
 A cada trabajador se designará un casillero con doble
compartimiento para guardar, en uno de ellos, su uniforme e
implementos de seguridad y en el otro su ropa de uso diario.
Asimismo, es importante que sigan las siguientes medidas de
precaución
a) De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros
conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados:
 Uso obligatorio de implementos de seguridad e
higiene en el trabajo.
 Posición correcta de carga de pesos (columna recta,
y esfuerzo con las piernas).
 Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la
persona (carga máxima hombres: 25 kg., carga
máxima mujeres: 15 kg.).
b) De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:
 El uso de implementos de seguridad e higiene en el
trabajo es obligatorio.
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y
debidamente frenado.
 Durante la descarga, el personal no se ubicará en
zonas por debajo del nivel o rampa donde el vehículo
se ha estacionado.
 Se colocará un tope o freno de madera para señalizar
el punto en el cual los neumáticos del camión se
deberán detener.
c) De la manipulación de residuos para evitar accidentes y
enfermedades:
 Uso obligatorio de implementos de seguridad e
higiene en el trabajo.
P á g i n a 127 | 147
 Evitar el contacto directo con los residuos sólidos.
 No romper los empaques de los residuos que
provienen del Centro de Salud.
 No comer ni fumar en el área del proyecto.
 Evitar la inhalación directa de los gases que se
puedan generar en las chimeneas, aun cuando se
esté usando respiradores o mascarillas.
d) Del control del volumen de residuos sólidos:
 El personal del Relleno Sanitario, Planta de
Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable mantendrá actualizado el formulario de
control del volumen y tipo de residuos sólidos que se
recepcionen.
e) Medidas específicas de seguridad e higiene en el trabajo
(planta de tratamiento de residuos orgánicos):
 Asegurar una adecuada ventilación durante el volteo
de la materia orgánica en proceso de compostaje.
 Evitar el ingreso de agua de lluvia a las rumas de
compostaje.
f) Otras medidas de seguridad e higiene a considerar son:
 Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos.
 No disponer residuos sólidos que no corresponden a
las celdas establecidas.
 Capacitar al personal en primeros auxilios.
 Mantener la concentración en el trabajo.
 No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades
no laborales.
 No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el
trabajo.
 Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de
emergencia, los jefes inmediatos superiores y centro
de salud.
Aspectos de Salud
Se contempla la implementación de campañas de salud permanentes de

P á g i n a 128 | 147
manera semestral para los trabajadores del Relleno Sanitario, incidiendo
en lo referente a afecciones a la piel, afecciones respiratorias y controles
ante eventuales enfermedades infecciosas.
En el caso de la aparición de impactos negativos a la salud de los
trabajadores se procederá a la atención de los trabajadores en un centro
de salud adecuado y acondicionado con material, capacidad o tecnología
acorde con el tipo de evento ocurrido ya sea como enfermedad o
accidentes ocupacionales, pues la aplicación del seguro de salud con el
que cuentan los trabajadores garantiza que se realice la atención hasta
su total recuperación y reincorporación a sus labores.
Programa de Control Médico
El programa de control médico deberá abarcar:
 Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial,
después de la incorporación al trabajo o después de la
asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la
salud.
 Una evaluación de la salud anual, según los factores de
riesgo a los que están expuestos.
 Una evaluación de la salud al cese de labores de cada
trabajador.

a) Programa de Inmunización Contra Tétano


El tétano es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina
del bacilo tetánico, el clostridium tetani, que crece en
condiciones de anaerobiosis en las heridas; se encuentra
especialmente en la tierra, el polvo y el estiércol; y pueden
penetrar al organismo a través de un pinchazo, el rasguño de un
animal, astillas de madera, picadas de insectos y heridas que
rasguen la piel.
Una infección de tétano puede ser mortal. La enfermedad no se
contagia persona a persona y la infección no confiere inmunidad
permanente, afecta el sistema nervioso y puede resultar en
espasmos lo suficientemente fuertes como para producir la
ruptura de huesos.
P á g i n a 129 | 147
La eficacia clínica de la vacuna antitetánica es casi del 100%. La
vacuna antitetánica produce un aumento del nivel de anticuerpos
a partir de la segunda dosis de vacuna y alcanza un nivel
máximo tras la tercera dosis.
El plan de vacunación contra el tétano es el siguiente:
 Personas con antecedentes de tres o más dosis aplicadas
anteriormente: solamente deben aplicarse una dosis cada
10 años (de por vida). En algunos casos de heridas
graves (profundas, contaminadas con suciedad, heces,
tierra y/o saliva; punzantes; fracturas expuestas) debe
aplicarse un refuerzo de la vacuna.
 Personas no vacunadas o que no recuerdan su estado de
vacunación previo, deben cumplir el esquema básico: una
primera dosis; una segunda dosis a los 30 días; y un
refuerzo al año de la segunda aplicación. Luego un
refuerzo cada 10 años.
 Personas con heridas, no vacunadas o que no recuerdan
su estado de vacunación previo, deben ser protegidas
con Gamma Globulina Antitetánica y vacuna
simultáneamente, completando luego el esquema básico
con la segunda dosis al mes y el refuerzo al año. Se debe
continuar con el refuerzo cada 10 años.

b) Programa de Inmunización Contra Hepatitis


La hepatitis es una enfermedad infectocontagiosa, endémica e
ictérica con importantes complicaciones y riesgos cuando las
condiciones sanitarias son deficientes, dando lugar a epidemias
por la contaminación del agua y/o alimentos.
La hepatitis A se contagia a través del consumo de alimentos o
líquidos que contengan heces infectadas con virus de hepatitis
A, afectando al hígado, provocando su inflamación. Mientras que
la hepatitis B, se contagia a través de sangre, saliva, sudor y
lágrimas.
El plan de vacunación contra la hepatitis A y B es el siguiente:
P á g i n a 130 | 147
 Hepatitis A: Los adultos deben recibir dos o tres
inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.
 Hepatitis B: La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres
inyecciones, dentro de un plazo de 6 meses.
1º Mes 6º 12º
Actividades
(día 1) (día 30) Mes Mes
Capacitación sobre las causas, riesgos y
consecuencias de la hepatitis a los trabajadores
que laboran en el del Relleno Sanitario, Planta
de Tratamiento de Residuos Orgánicos y
Material Reciclable
Aplicación de la primera dosis de Twinrix, que
aporta inmunidad hacia el virus de las hepatitis A
y B, a todos los trabajadores que laboran en el
del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable.
Aplicación de la segunda dosis de Twinrix, que
aporta inmunidad hacia el virus de las hepatitis A
y B, a todos los trabajadores que laboran en el
del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable.
Aplicación de la tercera dosis de Twinrix, que
aporta inmunidad hacia el virus de las hepatitis A
y B, a todos los trabajadores que laboran en el
del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable.
8.7. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO.
A continuación, se describen una serie de actividades que se deberán
considerarse para la clausura y recuperación del área donde se erigió el
Relleno Sanitario para el Distrito de HUACACHI.
Relleno Sanitario
A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de la
plataforma se procederá a realizar la cobertura final de la misma y las

P á g i n a 131 | 147
obras de recuperación del área. Esta recuperación tiene dos
propósitos, el primero es proteger la cobertura final de las celdas de
residuos sólidos, las que podrían ser deterioradas por efecto del viento
y de las precipitaciones, dejando los desechos descubiertos.
El segundo propósito responde a la necesidad de recuperar el paisaje
inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza. Debido a lo
anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando
las especies propias de la zona.
El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto
control sobre aquellos componentes ambientales que puedan verse
afectados con posterioridad a la vida útil del relleno sanitario. Mediante
él se establecen los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta
para asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad, que se
mantendrá una estrecha vigilancia ambiental y un control sanitario en
el lugar donde operó el relleno sanitario.
Los aspectos más relevantes del plan de cierre y abandono son:
a) Control de gases y lixiviados
Las chimeneas se culminarán colocando un cilindro metálico
cortado por la mitad, sobre el cual se deberá instalar un quemador
para la combustión del biogás, por lo menos a 1,5 m sobre la
superficie final del relleno. Se quemará el gas como medida de
control. Respecto a los lixiviados, se verificará el correcto
funcionamiento de los drenes de captación y evacuación, así
como del sistema de tratamiento de lixiviados, consistente en una
laguna de sedimentación y evaporación.

b) Uso y recuperación del área después del cierre


En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma
de integrarlo perfectamente al ambiente natural. No sólo el acceso
y el entorno de las obras ejecutadas sino también la superficie del
relleno será considerada en el impacto paisajístico.
Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno
sanitario en el paisaje natural. Además, permite proteger la
cobertura final de la erosión causada principalmente por las

P á g i n a 132 | 147
precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de
otras funciones dentro del ecosistema, asociadas a la
reforestación y a la recuperación del área, tales como:
 Evitar y controlar la erosión.
 Mejorar el clima local.
 Regular la infiltración de las aguas.
 Mejorar la calidad de los suelos.
 Crear un hábitat para insectos y microorganismos.
 Bajar la temperatura del suelo.
 Retener la humedad del suelo.
Además de los aspectos indicados anteriormente, los objetivos de
la recuperación del área son básicamente dos:
 Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría
verse dañada por efecto del viento y las precipitaciones.
 Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo
áreas verdes e integrando el relleno al paisaje natural.

Para lograr los objetivos señalados, el proyecto considera la


instalación de una cobertura adecuada que permita plantar
especies existentes en la zona, densificándolas y, además, en la
medida que sea factible, incorporando nuevas especies que
protejan el suelo de los agentes erosivos (lluvia, vientos). Esto
minimizará también la infiltración de agua de lluvia al relleno
sanitario, minimizando por ende la generación de lixiviados. Se
pondrá especial atención en los taludes, debido a que mientras
mayor es la pendiente, mayor es la posibilidad que se produzca
erosión en el manto.
La selección de la vegetación dará preferencia a las especies
autóctonas, de la manera de provocar el menor impacto sobre el
medio.
La cobertura final estará conformada por una capa de material
arcilloso, material de cobertura que es utilizado en la operación
del relleno sanitario y por último una capa de tierra apta para

P á g i n a 133 | 147
cultivos, de modo que sobre la zona se pueda colocar una
cobertura vegetal. Este material corresponderá en su mayor parte
al obtenido durante el movimiento de tierras de las distintas áreas
del proyecto. En la instalación de esta cubierta vegetal se deberán
respetar las nivelaciones de terreno, con el fin de mantener las
pendientes de evacuación de las aguas de precipitación.

La plantación de especies se realizará de manera planificada y


estarán debidamente ubicadas, se utilizarán árboles y arbustos de
raíces poco profundas, debido a que el relleno aún se encuentra
generando biogás y, por ende, las plantas de grandes raíces
causarían deterioro al sistema de contención de gases.

La reforestación del sitio comenzará a realizarse una vez


finalizada la recepción y disposición de los residuos, así como la
construcción de la cobertura final. El proyecto contempla también
un programa de mantenimiento de las especies plantadas, el cual
consistirá en riego y reposición de especies dañadas, de acuerdo
a las necesidades que se presenten.

c) Programa de monitoreo ambiental


El plan de monitoreo para esta etapa se presenta en el ítem de
Programa de monitoreo Ambiental.

d) Medidas de contingencia
Las medidas de contingencia se presentan en el ítem de
Programa de contingencia.

e) Actividades de post cierre del relleno sanitario


Las actividades comprendidas en esta etapa son el
mantenimiento de la cobertura final, el control de la contaminación
ambiental y los trabajos de saneamiento, tal como se indica a
continuación:
Mantenimiento de la cobertura final

P á g i n a 134 | 147
Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final
del relleno, correspondiente a labores de restauración,
revegetación, limpieza y resembrado de vegetales.
También es importante el aseguramiento de la integridad del área
utilizada para el relleno sanitario, así como de su intangibilidad.

Control de contaminación ambiental


Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de
monitoreo de los sistemas de control y tratamiento de los gases y
lixiviados, basados en los controles sobre los aspectos
ambientales más importantes.
También se debe contar con un equipo para incendios y disponer
la acumulación de suficiente material de cobertura (tierra u otro
material inerte) para controlar la propagación de fuego accidental.

Trabajos de saneamiento
Realizar trabajos de desinsectación y desratización en el área del
relleno sanitario para evitar la proliferación de enfermedades y
vectores de contaminación.

8.8. PROGRAMA DE INVERSIONES.


En este Programa se muestra la inversión necesaria para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental. En cada cuadro se indican
cuáles son las responsabilidades de cada una de las entidades
comprometidas en la ejecución del Proyecto.

Cuadro N° 15: PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


Descripción Costo unitario (S/./año)
Etapa de habilitación
Equipo de Protección Personal 3 000
Vegetación* 15 000
Etapa de operación
Protección unidades de transporte 5 000

P á g i n a 135 | 147
Descripción Costo unitario (S/./año)
Equipo de Protección Personal 3 000
Etapa de Cierre y Post Cierre
Inspecciones técnicas 5 000
Costo total (S/.) 31 000

Cuadro N° 16: PROGRAMA DE CONTINGENCIA

Descripción Costo unitario (S/./año)


Reparación de grietas 5 000
Mediciones de metano 300
Extintores 400
Desinsectación y desratización 1 000
Chequeos médicos 5 000
Seguros 6 000
Costo total (S/.) 17 700

Cuadro N° 17: Programa de monitoreo ambiental


Descripción Costo unitario (S/./año)
Etapa de habilitación/construcción
Aire y ruido 35 000
Etapa de operación
Lixiviados 20 000
Aire y ruido 35 000
Agua superficial 15 200
Etapa de Cierre y post Cierre
Lixiviados 20 000
Aire y ruido 17 000
Agua superficial 8 000

Cuadro N° 18: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL
Descripción Costo unitario (S/./año)

P á g i n a 136 | 147
Material educativo 5 000
Talleres 3 :000
Campañas publicitarias 2 000
Costo total (S/.) 10 000

Cuadro N° 19: Programa De Seguridad, Higiene Y Salud Ocupacional


Descripción Costo unitario (S/./año)
Equipo de Protección Personal 2 000
Botiquín 200
Extintor 350
Descripción Costo unitario (S/./año)
Vacunas 6 000
Chequeos médicos 8 000
Seguros 10 000
Costo total (S/.) 26 550

Cuadro N°20: Programa De Cierre Y Abandono


Descripción Costo unitario (S/.) al término de 10 años
Cobertura final 3 000
Instalación de quemadores 7 000
Vegetación 75 000
Costo total (S/.) 85 000

Cuadro Nº 21: Presupuesto Del Plan De Participación Ciudadana


Descripción Costo unitario (soles/año)
Material educativo 3 000
Talleres 1 000
Campañas publicitarias 2 500
Total 6 500

P á g i n a 137 | 147
IX. AN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El plan de participación ciudadana, está referido a un proceso en el cual se
incluya a la población para que se identifique con el sistema de manejo de
residuos en el transcurso del desarrollo del proyecto.
Por lo tanto; es muy importante recalcar que en la provincia de Barranca las
principales poblaciones que son parte del proceso de participación ciudadana,
han sido determinadas según la necesidad de convocatoria y sobre la
presencia de problemas ambientales en el área, ya que en el presente caso
se procurará la reducción de la participación directa de la población mas no
en información, por ser un tema sensible.
8.1. Programa de Participación Ciudadana
Generalidades.
El presente plan de Participación Ciudadana, se encuentra enmarcado
en el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales y en la Ley
Nº 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento; aprobado con el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
En la norma precitada, se menciona que la Participación Ciudadana
ambiental es un proceso mediante el cual los ciudadanos participan
responsablemente, de buena fe con transparencia y veracidad, en forma
individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones
públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y
fiscalización. Asimismo, el programa ha sido diseñado acorde con la Ley
General de Residuos Sólidos Nº 27314 y la Ley de Participación y
Control Ciudadano Nº 26300, a través de esta última el gobierno peruano
permite a los ciudadanos participar de la fiscalización, ejecución y control
de la gestión del Estado, promoviendo la igualdad de oportunidades para
el acceso a mayores niveles de desarrollo humano basada en la
participación y en la gestión del gobierno local.
 Fin: Contribuir a mejorar las condiciones ambientales y calidad de
vida de la población del distrito de Huacachi.
P á g i n a 138 | 147
 Objetivo General: Promover la participación de los diversos actores
sociales del ámbito de intervención del proyecto, como sujetos
activos con derechos y responsabilidades en el proceso de
implementación de un sistema de aprovechamiento y disposición
final de residuos sólidos.
Objetivos Específicos:
 Transmitir a la población valores y sentimientos de interés por el
ambiente y hacerlos partícipes en la toma de decisiones de
conservación y mejoramiento del entorno.
 Crear en la población conciencia de responsabilidad ambiental en
la generación de residuos sólidos.
 Capacitar a los participantes en el planteamiento de alternativas de
solución a los problemas de gestión y manejo de residuos sólidos.
 Posibilitar los actores a que participen en forma individual y
colectiva en el desarrollo de acciones concretas que buscan
solucionar problemas actuales y prevenir futuros
problemas.Difundir herramientas que permitan a la población
valorar las actividades y los programas de educación relacionados
con el manejo de los residuos sólidos y su impacto en la salud
ambiental.

8.2. Mecanismos de Participación Ciudadana.


Según el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, menciona
que los mecanismos que constituyen en materia con contenido
ambiental son los siguientes:
o Audiencias públicas.
o Talleres participativos.
o Encuestas de Opinión.
o Buzones de Sugerencias.
o Comisiones Ambientales Regionales y Locales.
o Grupos Técnicos.
o Comités de Gestión.
P á g i n a 139 | 147
8.3. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención
La población directamente beneficiada con el proyecto es aquella que
reside en la zona urbana de la provincia de Barranca.
8.4. Autoridades Locales y Otros
Gobiernos locales: Municipalidad distrital de Huachi
1 Alcaldía
2 Gerencia de Planificación y Presupuesto
3 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
4 Gerencia de Servicios Públicos
5 Gerencia de Desarrollo Urbano
Gobierno Regional de Ancash
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
1
Ambiente
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
2
Acondicionamiento Territorial
Entidades de Salud
1 Posta medica de Huacachi
2 Centros de salud local
Instituciones Educativas (inicial, primaria, secundaria, superior no
universitario, y superior universitario)
Instituciones Públicas con sede física del distrito de Huacachi
Asociaciones Civiles
1 Comedores populares
2 Comité de vaso de leche
3 Junta vecinal
Asociaciones Civiles
4 APAFA

8.5. Etapas del Programa


Las etapas que desarrollará el Programa de Participación Ciudadana,
son las siguientes:
1. Convocatoria a las autoridades locales (gobierno local, salud,

P á g i n a 140 | 147
educación, etc.) y a todos los representantes de las
organizaciones sociales del ámbito de intervención.
2. Desarrollo de eventos de sensibilización y capacitación sobre el
proyecto, en función al conocimiento de la población, los que se
realizarán a través de:
o Reuniones con autoridades locales
o Campañas para concienciar sobre la participación en la
gestión y el manejo de residuos sólidos.
o Campañas para promover el conocimiento y conservación
de entornos urbanos (zonas verdes, espacios públicos).
o Campañas de orientación al consumidor sobre la
recolección selectiva de residuos sólidos (vidrio, papel,
pilas, entre otros), así como la reducción en origen, la
reutilización y recuperación de los mismos.
o Organización de la población beneficiaria para su
participación en las actividades del proyecto.
o Elaboración de planes locales de acción concertada.
8.6. Actividades
 Monitorear la percepción de la población respecto a los problemas
de residuos sólidos de su localidad (dos encuestas anuales).
 Desarrollar campañas de información y sensibilización a la
población sobre los objetivos y beneficios del proyecto.
 En reuniones grupales locales, facilitar el análisis de los
problemas relacionados con el manejo del ambiente y la salud y
proponer la asignación de responsabilidades y compromisos
individuales y grupales.
 Elaborar material de difusión y herramientas didácticas para el
desarrollo de las acciones de capacitación y de educación
sanitaria y ambiental.
 Propiciar la organización interinstitucional para el desarrollo de
acciones concertadas.
 Proponer el desarrollo de reuniones mensuales para monitorear
los grupos de trabajo, evaluar el cumplimiento de los

P á g i n a 141 | 147
compromisos asumidos y establecer las sanciones
correspondientes.
8.7. Recursos
 Material de escritorio
 Material impreso y audiovisual
 Equipo de sonido y proyección

P á g i n a 142 | 147
X. ANEXOS
Anexo 1: mapa de ubicación

Anexo 2: área de influencia directa

P á g i n a 143 | 147
Anexo 2: área de influencia Indirecta

P á g i n a 144 | 147
Anexo 3: mapa de temáticos zona de vida

Anexo 3: mapa de temáticos climas

P á g i n a 145 | 147
Anexo 4: mapa de temáticos cobertura vegetal

Anexo 5: mapa de temáticos Geología

P á g i n a 146 | 147
Anexo 5: mapa de temáticos Geomorfologia

P á g i n a 147 | 147

También podría gustarte