Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis C de 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO EN MUJERES


ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS QUE ACUDEN A SU CONTROL PRENATAL
EN CENTRO DE SALUD CERRO VERDE, EN PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN
2018

TESIS
Presentada como requisito para obtener
El grado académico de Licenciada de
Enfermería

Por:
Noemí Poma Berna

Profesor de guía:
Lic. Claudia Alcón Gómez

Vinto, Enero del 2019


DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación con todo mi


amor y cariño a mis queridos padres Teófilo Poma
Sarzuri, Flora Berna T, mis guías y apoyo en todo
momento, por su paciencia, fidelidad, amor y apoyo
incondicional para terminar mi carrera.
A mis queridos hermanos Gladys, Efraín, José Luis,
Semion, por ser mi fuente de motivación e inspiración
para superarme cada día.
A todas (os) aquellas personas que han formado parte
de mi vida profesional brindándome su amistad,
consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos
más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y
otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en
donde estén quiero dedicarles la presente y espero no
defraudarlos y seguir contando con su valioso apoyo
sincero e incondicional.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación me gustaría


agradecerte a ti Dios por a verme acompañado durante mis
estudios, dándome inteligencia y salud. A si mismo, por
bendecirme, para llegar hasta donde he llegado, porque
hiciste realidad este sueño anhelado y ser un buen
profesional. A mi amada familia por todo su apoyo,
comprensión y por el tiempo privado a su compañía. A mi
tutora Licenciada Claudia Alcón de Viadez por su tiempo
y orientación profesional. A la Facultad de Ciencias de la
Salud UAB y el destacado equipo de docentes, por la
motivación a realizar investigación. A todas las personas
que contribuyeron a la culminación de este trabajo de
investigación, muchas gracias.

3
RESUMEN
Objetivo: Analizar los determinantes que influyen en el embarazo en las mujeres adolescentes
de 12 a 19 años.
Metodología: Este trabajo de investigación se ajusta al diseño del estudio descriptivo, no
experimental, cuantitativo. La población estuvo integrada 20 adolescentes embarazadas entre
adolescentes donde ya tuvieron hijos, en servicio de consulta externa, en el Centro de Salud
Cerro Verde en gestión 2018

Resultado: se identificaron los determinantes:


Entre la población encuestada en el cuadro N 1se encontró que el 40% que tenía más de 18 años
de edad seguidamente por 35% que tenia19 años de edad seguidamente por el 10% que tenía
entre los rangos de edad 15 a 16 año de edad y el 5% tenía 17 años, en cuanto a la ocupación en
el cuadro N 3 el 80% la que las limita realizar otras actividades y el 20% hace mención que el
hecho de estar embarazada no ha sido causa de abandonar sus estudios, en cuanto información
de los padres sobre la sexualidad y posibilidad de un embarazo cuadro N 7, las adolescente
encuestadas respondieron que 75% que sus padres no les hablo sobre la sexualidad y el 25%
que si sus padres les hablo sobre la sexualidad, en cuanto a la grado de instrucción, cuadro N 9
es importante considerar el nivel educativo de las adolescentes embarazadas que fueron
investigadas los resultados demuestran que el 50% concluyen la educación primaria, debido a
que el embarazo merma de manera muy importante el que continúe otro nivel educativo, en
virtud que el embarazo complica su estado físico y emocional lo que implica modificar su
proyecto y su estilo de vida y dedicar tiempo al repos y vigilancia de su embarazo o en cuidado
de sus hijos, como muestra el cuadro N 12 En las 20 adolescentes encuestadas 50% de
adolescentes consumían bebidas alcohólicas, como muestra el cuadro N13 información sobre la
sexualidad reproductiva quiere decir el 50% de las adolescentes encuestadas refieren que si
recibieron información sobre la salud sexual reproductiva antes de su embarazo. Como se puede
apreciar que a pesar de tener una información oportuna las adolescentes no tomaron medidas
para evitar el embarazo, como también podemos apreciar en el cuadro N 16 que las adolescentes
encuestadas 60% respondieren que no usaron los métodos anticonceptivos

Palabras claves: embarazo, adolescente

4
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 9
CAPITULO I ........................................................................................................................................ 12
EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 12
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 12
1.2 Situación problemática ............................................................................................................ 13
1.3 Planteamiento del problema .................................................................................................... 14
1.4 Justificación de la investigación .............................................................................................. 14
1.5 Objetivos. ........................................................................................................................................ 15
1.5.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 15
1.5.2 Objetivos específicos. .................................................................................................................. 15
1.6 Formulación de hipótesis ......................................................................................................... 16
1.7 diseño mitológico ............................................................................................................................ 16
1.7.4. Población ................................................................................................................................. 17
1.7.5. Muestra ................................................................................................................................... 17
1.7.6. Técnica de recolección de datos ........................................................................................... 17
1.7.7. Proceso de recolección y procesamiento de datos................................................................ 18
3.8. Análisis de datos ........................................................................................................................ 18
1.9 Operacionalización de variables ................................................................................................... 18
1.12 Contexto del estudio ..................................................................................................................... 22
CAPÍTULO II....................................................................................................................................... 23
MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 23
2.1 Adolescencia.................................................................................................................................... 23
2.3 Clasificación de la adolescencia: ................................................................................................... 25
2..3.1 Adolescencia temprana, 10 a 13 años: ...................................................................................... 25
2.3.2 Adolescencia media, 14 a 16 años: ............................................................................................. 25
2.3.3 Adolescencia tardía, 17 a 19 años: ............................................................................................. 25
2.4 Definición y conceptos de la sexualidad en la adolescencia: ....................................................... 26
2.4 Dimensiones de la sexualidad humana ......................................................................................... 28
2.5 Embarazo ........................................................................................................................................ 28
2.6 Fisiología del embarazo ................................................................................................................. 28
2.7 Cambios fisiológicos en el embarazo ............................................................................................ 29

5
2.8 Embarazo durante la adolescencia ............................................................................................... 30
2.9 Factores que influyen antes del embarazo durante la adolescencia .......................................... 30
2.9.1 Factores individuales................................................................................................................... 30
2.9.2 Factores familiares: los factores según Amurrio (21) menciona los siguientes: ......................... 30
2.9.3 Factores sociales: ......................................................................................................................... 31
2.9.4 Factores biológicos: ..................................................................................................................... 31
2.10 Consecuencias del embarazo en adolescente.............................................................................. 32
2.10.1Consecuencias para la Madre adolescente ............................................................................... 32
2.10.2 Consecuencias para el hijo .................................................................................................. 33
2.10.3 Consecuencias para el padre ............................................................................................... 34
2.11 Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia ........................................................................ 34
2.11.1 Ciclo menstrual.......................................................................................................................... 34
2.11.2 Métodos anticonceptivos ........................................................................................................... 35
2.11.3 Clasificación de métodos anticonceptivos ............................................................................... 35
2.12 Prevención Primaria. ............................................................................................................... 39
2.13. La perspectiva de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos ....... 39
2.13 . Leyes y políticas que favorecen a las adolescentes embarazadas ....................................... 41
CAPITULO III ..................................................................................................................................... 45
ANALISIS DE DATOS........................................................................................................................ 45
Gráfico N°.1 ...................................................................................................................................... 45
Edad................................................................................................................................................... 45
GRAFICO N°2 ................................................................................................................................. 46
Estado civil ........................................................................................................................................ 46
GRAFICO N°3 ................................................................................................................................. 47
Ocupación ......................................................................................................................................... 47
GRAFICO N°4 ................................................................................................................................. 48
Comunicación con sus padres ......................................................................................................... 48
GRÁFICO Nº 5 ................................................................................................................................. 49
Tipo de educación recibida de los padres....................................................................................... 49
GRAFICO N°6 ................................................................................................................................. 50
Cambio de trato de los padres hacia la adolescente embarazada ................................................ 50
GRAFICO N°7 ................................................................................................................................. 51
Sexualidad y posibilidad de un embarazo ...................................................................................... 51

6
GRAFICO N°8 ................................................................................................................................. 52
Tipo de familia .................................................................................................................................. 52
GRAFICO N°9 ................................................................................................................................. 53
Grado de instrucción........................................................................................................................ 53
GRAFICO N°10 ............................................................................................................................... 54
Nivel educativo ................................................................................................................................. 54
GRAFICO N°11 ............................................................................................................................... 55
Factor que influye en el embarazo .................................................................................................. 55
GRAFICO N°12 ............................................................................................................................... 56
Bebidas alcohólicas........................................................................................................................... 56
GRAFICO N° 13 .............................................................................................................................. 57
Información sobre la sexualidad reproductiva .............................................................................. 57
GRAFICO N°14 ............................................................................................................................... 58
Planificación familiar ....................................................................................................................... 58
GRAFICO N°14 ............................................................................................................................... 59
Causas del embarazo........................................................................................................................ 59
GRAFICO N°15 ............................................................................................................................... 60
Información sobre métodos anticonceptivos .................................................................................. 60
GRAFICO N°16 ............................................................................................................................... 61
Métodos anticonceptivos .................................................................................................................. 61
GRAFICO N°17 ............................................................................................................................... 62
Razón de inicio de relación sexual .................................................................................................. 62
GRAFICO N°18 ............................................................................................................................... 63
Relación con la pareja ...................................................................................................................... 63
GRAFICA N° 19............................................................................................................................... 64
Economía........................................................................................................................................... 64
GRAFICO N°20 ............................................................................................................................... 65
Embarazo .......................................................................................................................................... 65
GRAFICO N°21 ............................................................................................................................... 66
Cuantos.............................................................................................................................................. 66
GRAFICO N°22 ............................................................................................................................... 67
Inicio de relación sexual................................................................................................................... 67
GRAFICO N°23 ............................................................................................................................... 68

7
Edad de embarazo ............................................................................................................................ 68
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 69
PROPUESTA........................................................................................................................................ 69
4.1 Objetivo de la propuesta. ............................................................................................................... 69
4.1 1 Objetivo general. ......................................................................................................................... 69
4.1.2 objetivo especifico........................................................................................................................ 70
4.2 localización de la propuesta........................................................................................................... 70
4.3 tamaño de la propuesta .................................................................................................................. 70
4.4. Ingeniería de la propuesta ............................................................................................................ 71
4.4.1. Elementos de la ingeniería de la propuesta .............................................................................. 71
4.4.2. Descripción de la propuesta ...................................................................................................... 71
4.5 Selección y especificación del material y equipo.......................................................................... 74
4.6 Distribución del área de capacitación al personal de salud ........................................................ 75
4.7 Personal requerido ......................................................................................................................... 76
4.8. Descripción del contenido de los módulos ................................................................................... 76
4.9 Supervisión al culminar los módulos. ........................................................................................... 82
4.10 Matriz de planificación de la propuesta. .................................................................................... 82
4.11 Financiamiento ............................................................................................................................. 85
4.12 Intervención de la enfermera profesional en la propuesta ....................................................... 86
4.13 El papel de la Lic. En Enfermería .............................................................................................. 86
4.14 Evaluación dela propuesta........................................................................................................... 86
DISCUSIÓN.......................................................................................................................................... 89
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 92
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................... 97

8
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo


de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios
orgánicos (pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo ( ciclo
menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres)acompañados de profundos ajustes
psicosociales a un ambiente sociocultural y ambiental en ocasiones hostiles , muchos
adolescente, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples
dificultades para ajustarse a esta etapa de vida, en particular en lo relativo a su sexualidad.

El embarazo en adolescente es un problema de salud pública, dada la elevada prevalencia y por


las repercusiones biológicas, psíquicas y sociales a corto o largo plazo. Son pocos los estudios
orientados al enfoque de esta situación, diversos autores han señalado a la familia como, como
ente influyente en la aparición del problema, más aun, en la responsable de las complicaciones
biopsicosociales de la adolescente embarazada.

La adolescencia es una etapa muy compleja dentro del desarrollo humano durante el cual
ocurren grandes cambios biológicos y psicológicos, por lo que se ubica desde 10 a 19 años, es
decir, comienza con la pubertad y finaliza cuando el individuo alcanza su autonomía.

Entre lo más significativo de esas transformaciones está la aparición de la primera menstruación


en la niña, que se llama menarquía, y en el varón la eyaculación del semen con espermatozoides
capaces de fecundar, esta ocurre, en las primeras ocasiones, en forma involuntaria y durante la
noche.

El embarazo durante la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de Salud como


un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el
producto, además de las secuelas psicológicas. Particularmente sobre el proyecto de la vida de
los jóvenes.

En cuanto noticias el Deber, (1) informa que el Estado de Población Mundial del Fondo de
Población de las Naciones Unidas. la situación se refleja, en mayor porcentaje en nuestro país
Bolivia, donde según cifras del gobierno boliviano reportadas en 2016, la tasa de fecundidad en
mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por cada 1.000. El segundo dato revela que, en
Bolivia, un 18% de adolescentes entre 15 y 19 años ya han sido madres o están embarazadas.

9
Así mismo el Deber continúa reflejando que la mayoría de esos embarazos se registraron en el
Beni y Santa Cruz, 35 y 34 por ciento, mientras que La Paz se registró el menor índice (14 por
ciento). En los departamentos de Potosí y Pando se registró 21 por ciento de los embarazos;
Oruro 20 por ciento; Cochabamba 18 por ciento; Chuquisaca 16 por ciento, y Tarija 15 por
ciento. En términos porcentuales, el embarazo adolescente representó el 23 por ciento del
total de embarazos en el país para 2016, lo que significa un incremento de 5 puntos con relación
al índice promedio nacional estimado en un 18 por ciento para 2018. De estos embarazos, al
menos el 70 por ciento no fueron planificados. La tasa de fecundidad observada es de 3,5 hijos
por adolescente, y se proyecta una brecha entre fecundidad real y deseada de 1,5 hijos por mujer.
(1)

Según la Dra. Gutiérrez (2) indica que, en el programa, Plan Plurinacional de Prevención de
Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020(P.P.E.A.J.). Menciona que lastimosamente
en nuestro país, el embarazo en adolescentes y jóvenes es el resultado de las limitadas
oportunidades para ejercer sus derechos a la educación y a la salud sexual que les permita tomar
decisiones informadas y conscientes de las consecuencias. Y estos embarazos a temprana edad
pueden tener consecuencias inmediatas y duraderas en la salud, la educación, en aspectos
sociales y económicos del adolescente. En general, un embarazo temprano y no planificado
altera el curso de toda la vida y el cómo altere la vida de un adolescente dependerá de la edad
que se tenga.

Por si fuera poco, Bolivia no representa un espacio que brinde las mejores oportunidades para
que las adolescentes puedan vivir su embarazo en buenas condiciones y puedan continuar con
sus estudios y desarrollo integral. Cuando una adolescente se embaraza, muchas veces enfrentan
solas el problema, pues ni ella, ni su pareja, ni sus padres, así como tampoco los servicios
públicos tienen suficientes elementos para abordar la temática y apoyarla.

Esta problemática se detectó en el Centro de Salud Cerro verde donde el embarazo y la


maternidad en adolescentes se registra con mucha mayor frecuencia entre quienes tienen menor
acceso a educación por parte de la familia por el temor a las represalias y del personal de salud

10
quienes muchas veces critican sus actos antes de proporcionar una educación que le permita
tomar decisiones informadas en relación a su sexualidad.

En este entendido, el siguiente trabajo de investigación, pretende diseñar y proponer un


Programa de prevención sobre salud sexual y reproductiva, con la finalidad de prevenir
embarazos en adolescentes de 12 a 19 años en el Centro de Salud de Cerro Verde del
departamento de Cochabamba, donde se involucre al personal de Salud, para que pueda ser
sostenible.

11
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes
El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la
madurez física y mental, y a veces en circunstancias adversas como son las carencias
nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para
aceptarlo y protegerlo esto ocurre en las adolescentes mujeres de 12 hasta 19 años.

Según Alcon, Coelo, Cabreara, Monjer (3), en sus investigaciones la adolescencia, etapa que
sucede a la niñez y que se extiende hasta la edad adulta, es un período que se caracteriza por
profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es difícil establecer límites
cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años. Se
realizó un estudio se demostró que existió asociación causal entre los factores dependientes de
la vida familiar y personal de las adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces. el no
tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir apoyo espiritual y económico de la pareja,
no mantener relaciones estables de pareja y no conversar con los padres aspectos de sexualidad
y reproducción fueron factores que al actuar sobre ellos lograríamos un mayor impacto sobre la
población expuesta.

Sobre todo, Osorio (4), en su investigación recalca que el embarazo en adolescencia es un


problema de salud pública dada la elevada prevalencia y por las repercusiones biológicas,
psíquicas y sociales a corto o largo plazo. Son pocos los estudios orientados al enfoque de esta
situación diversos autores han señalado a la familia como, como ente influyente en la aparición
del problema, más aun, en la responsable de las complicaciones biopsicosociales de la
adolescente embarazada.

También León, Minassian, Borgoño, Dr. Bustamante (5) en su investigación que realizó en los
últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual
juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado
actualmente un serio problema medio-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional.

12
Dentro de los factores de riesgo descritos los más importantes son los individuales, asociándose
a resultados ginecoobstétricos y psicosociales adversos. Dentro de los primeros se encuentran
retraso del crecimiento intrauterino, anemia, infección del tracto urinario, parto prematuro y
complicaciones del parto. Las principales consecuencias psicosociales encontradas fueron la
deserción escolar, familias disfuncionales y problemas económicos. La situación actual, descrita
anteriormente, ha obligado a crear en el último tiempo diferentes tipos de programas de
educación sexual, con el objetivo común de enfrentar el problema. Entre éstos tenemos por
ejemplo los gubernamentales, los orientados hacia una “sexualidad segura” y otros basados en
la abstinencia.

Existen investigaciones “sobre las diferentes cosmovisiones de los pueblos originarios en


educación en salud sexual y reproductiva, medio ambiente y democracia y conformado
los consejos educativos de pueblos originarios del pueblo quechua, guaraní, aymara y de
los pueblos de la amazonia y el chaco boliviano como la de las juntas escolares de
unidades educativas, de núcleo y de distrito”. (6)

Dra. Márquez. Dr. Verdecía, Dra. Vicente, Dr. Chávez (7). en las investigaciones que realizaron
sobre el embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más importantes
derivadas de la conducta sexual de las jóvenes, como resultado de la precocidad en las relaciones
sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos, lo cual aumenta considerablemente los
embarazos en adolescentes en las últimas décadas.

1.2 Situación problemática


En el Centro de Salud Cerro Verde, se observó que un 20 por ciento de las adolescentes acuden
a la consulta externa a realizar su control prenatal como también se observó que las madres
adolescentes traían a sus hijos recién nacidos a su control.

Se realizó una entrevista a la Dra. Zaida Lucas que trabaja en Centro de Salud Cerro Verde
como médico general refiere que existía un caso donde una niña de 15 años se embarazo por
problemas familiares, la niña refería que quería salir de su casa juntándose con su pareja y
embarazarse eso era la única opción para salir de su casa indica.

13
La OMS, UNFPA y UNICEF en noviembre de 1995, en la revisión de la evidencia científica
respecto de la efectividad de intervenciones claves para la salud de adolescentes pusieron de
relieve los factores esenciales y estrategias para establecer, interpretar y apoyar programas de
salud para adolescentes. “En mayo de 1998 el ministerio de desarrollo sostenible y planificación
de nuestro país, hizo el lanzamiento del programa de atención a la salud integral de los
adolescentes, el mismo que estableció como una de sus estrategias, el técnico normativo, el
desarrollo y perfeccionamiento de las normas de atención y el mejoramiento de la calidad de los
servicios en forma integral”. (5)

Según Dolores, Eugenia (8), en sus investigaciones que realizaron nos indica que la prevención
del embarazo en adolescentes ha sido una preocupación del gobierno boliviano por su
incremento acelerado en los últimos años. Por ejemplo, entre 2010 y 2011 aumentó del 18% a
un 25% en mujeres con edades entre los 12 a 18 años. En este sentido, el interés fundamental
de este estudio es observar la relación entre servicios de salud y el embarazo en adolescentes,
identificando los factores que inciden en las decisiones para el acceso, la atención y la
prevención. Se espera que los resultados puedan brindar información relevante a las políticas
locales, para tratar de manera más adecuada el abordaje y la prevención del embarazo en
adolescentes, y ofrecer insumos a diferentes instancias que abogan por el ejercicio de los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) en el país.

Según OMS (9), del año 2016 nos indica que existen16 millones de muchachas de 15 a19 años
y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en
países de ingresos bajos y medianos.

1.3 Planteamiento del problema


¿Cuáles serán los determinantes que influyen en el embarazo en mujeres adolescentes de 12
a 19 años que acuden a su control prenatal en el Centro de Salud Cerro Verde, en el primer
semestre de la gestión 2018?

1.4 Justificación de la investigación


La sexualidad está presente en toda persona viva, desde la infancia desde las senectudes
personales, en la actuación como pareja y en comportamiento cotidiana en el grupo. Los

14
adolescentes por sus diferentes cambios hormonales, y deseos pasionales que ejercen en esta
etapa, muchas veces ocasionan que culminen en embarazos no deseados, los cuales logran
concluir en abortos que pueden tener consecuencias a largo plazo o toman la decisión de concluir
su embarazo truncando su vida, sus estudios y culminan como amas de casa.

Por la deficiencia en sus conocimientos o mala información por parte de personas cercanas o
medios de comunicación como el internet, ocasionan que procreen hijos consecutivamente
poniendo en riesgo sus vidas y la de sus hijos.

Este trabajo justifica la importancia que tiene el adolescente dentro del núcleo familiar y la
sociedad y por ello la concientización y grado de responsabilidad que debe tomar este ante la
vida sexual temprana porque de ellos depende la superación de nuestra comunidad, estado o
país. Esto progreso en bien de la humanidad seria en un todo de unión y motivación por parte
de aquellos que tienen compromiso fijo con la salud, garantizado el cumplimiento el rol de la
enfermería en el aspecto de prevención, lo que dará un enfoque de los diferentes tópicos relativos
a la evolución, intelectual, afectiva religiosa y artísticas de los adolescentes que tiene la
necesidad de ser aconsejadas y dirigidas no solamente por sus familiares sino también por un
personal altamente preparado y calificado como lo es el personal de salud

1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo general
Determinar los factores que influyen en el embarazo en las mujeres adolescentes de 12 a 19 años
que acuden a su control prenatal al Centro de Salud Cerro Verde.

1.5.2 Objetivos específicos.


1. Identificar los factores biodemograficos que inciden en las adolescentes embarazadas.

2. Identificar los factores socioeconómicos, culturales y biopsicosexuales que influyen en


el embarazo en mujeres de 12 a 19 años.
3. Estudiar las bases teóricas que respalden la investigación en base a estudios científicos
y comprobados.

15
4. Elaborar y plantear una propuesta con el fin de optimizar la información de salud sexual
en los adolescentes.
1.6 Formulación de hipótesis
Tanto los factores socioeconómicos, cultural, familiares, individuales y como biosexuales
influyen en el aumento de embarazo adolescente en jóvenes entre 12 y 19 años en Centro de
Salud Cerro Verde.

1.7 diseño mitológico


En este capítulo se describe el diseño metodológico, tipo de estudio, muestra, población, muestra
y técnicas de recolección de datos, los cuales se aplicaron en la presente investigación.
1.7.1. Tipo de estudio
EL trabajo de investigación se ajusta al:
 Descriptivo: porque se buscará especificar las propiedades importantes de las personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis y este que
permite elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce el problema y así
formular una solución preventiva, esto es lo que se pretende alcanzar con la propuesta.
 Transversal: porque mediante este estudio se recolectarán datos de un solo punto del
tiempo, capturando los fenómenos bajo investigación en forma en que se manifiesta
durante la recolección de datos.
Con este método se obtendrá información exacta sobre los fenómenos específicos que ocurren
durante la aplicación de cuestionarios, la cual permitirán evaluar resultados que serán obtenidos
durante el tiempo planteado.
1.7.2 Tipo de diseño No experimental
Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. “Se basa fundamentalmente en
la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos”
(10).
Según la teoría nos indica que el diseño no experimental es no manipulable las variables
estudiadas
1.7.3 Tipo de enfoque
Según Hernández, Fernández y Baptista, el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. (11)

16
El tipo de enfoque cuantitativo porque se tomará a un grupo de adolescentes entre 12 a 19 años
como objeto de estudio dos fenómenos observables puesto que fueron susceptibles a medición,
análisis.
1.7.4. Población
Es un conjunto o totalidad de los objetos, sujetos o grupos que cumplen con un conjunto
determinado de especificaciones. Considerando lo anterior mencionado se determinó que la,
población serán 20 adolescentes que acuden al Centro de Salud Cerro Verde.

1.7.5. Muestra
Es un sub conjunto de una población seccionado para participar en un estudio, es por eso que,
en el presente trabajo de investigación, estará conformada de 20 adolescentes gestantes que
acuden para ser atendidas en los consultorios externos del servicio de Gineco Obstetricia del
Centro Salud Cerro Verde.
1.7.6. Técnica de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos son un conjunto de reglas y procedimientos que permiten
al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación por lo que se
realizó previo estudio, el instrumento fue revisado por la docente de Taller de Grado II de la
Universidad Adventista de Bolivia (UAB). Así mismo, fue revisado y validado la encuesta por
tres docentes que son profesional del área de Enfermería. Se solicitó la autorización por escrito
a las autoridades correspondientes de dicho Centro de salud Cerro Verde () y se aplicó los
instrumentos al total de la muestra.

 Revisión de informes del SNIS del segundo semestre de Consulta externa, por lo cual se
elabora un cuadro de vaciado de datos. (anexos N1)
 Revisión de Historias clínicas de la población en estudio
 Aplicación de la entrevista, que fue planteada y ejecutada a la Directora del Centro de
Salud.
 Encuesta elaborada y aplicada a las madres adolescentes (anexos N2)
a. Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el problema propuesto, fue realizada a la Dra. Zaida Lucas de
consulta externa.

17
b. Encuesta: García Ferrando la define como “una técnica que utiliza un conjunto
de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge
y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características”. Por lo que se aplicó a 20
mujeres adolescentes en etapa de gestación. Falta
1.7.7. Proceso de recolección y procesamiento de datos
Se utilizó el programa SPSS y Excel una vez que se obtuvieron los datos de las encuestas para
luego convertirlo en gráficos estadísticos en el programa de Excel, lo cual se analizan para
determinar los resultados de las encuestas aplicadas.
3.8. Análisis de datos
Una vez concluido el procesamiento de la información se procede a la traficación de los datos
obtenidos de las encuestas y fueron plasmados en el programa Word y se procede al análisis
porcentual

1.9 Operacionalización de variables


Variable independiente: Factores
Variables dependientes: Embarazo en mujeres adolescentes de 12 a 19 años

18
Variable independiente: factores
Variables Definición Definición Dimension Indicadores Pregunt Escala Instrument
conceptual operacion es as os de
al recolección
de datos
-Comunicación ¿Cómo es - Malo
con sus padres la - Bueno
comunicaci - Regular Encuesta
ón con tus
padres?

- Tipo de ¿Cuál es el - Rígida


educación tipo de - Tolerante Encuesta
recibida de sus educación - Adecuado
padres recibida de
Nos sus padres?
permite
identificar - Cambios de ¿Qué -Apoyo
La los trato de sus cambios ha -
probabilid factores padres notado en Aceptación
el trato de -Rechazo Encuesta
ad a que que sucede sus padres -Abandono
suceda un en nuestro en su
hecho medio embarazo?
indeseado como ser:
que afecte Individual
la salud , familiar, - Conversación ¿Conversa
personal y biosexual, Factores con sus padres con sus
familiares sobre la padres
colectiva socioeconó
FACTORES

sexualidad y sobre la - Si
mico, la posible embarazo sexualidad - No Encuesta
situación y de la
afecta y posibilidad
que va a de un
embarazo?
referir la
adolescent
e de 12ª 19 - Tipo de familia ¿Cuál es el
años tipo de - Integrada
familia a la -
que Desintegra Encuesta
pertenece? da

- Grado de ¿Cuál es su - Primaria Encuesta


instrucción grado de -
instrucción Secundaria
? - Ninguno

¿Cuál es su - Bueno
- Nivel educativo nivel - Regular Encuesta
educativo? - Malo
Factores
individuales
- Factor que ¿Cuál es el
influye en el factor que - Amiga Encuesta
embarazo influye en - Hermana
su - Videos
embarazo? -
Programas
TV
- Revistas
- Otros

19
- Consumo de ¿Usted
bebidas consumía
alcohólicas bebidas - Si
alcohólicas - No Encuesta
antes de su
embarazo?

- Obtención de ¿Obtuvo - Si Encuesta


información sobre informació - No
salud sexual y n sobre la
reproductiva salud
sexual y
reproductiv
a antes de
su
embarazo?

- Información ¿A través -
sobre de quien Profesional Encuesta
planificación recibió de salud
familiar informació -Centros
n sobre escolares
planificació -
n familiar Programas
antes de su de TV
embarazo? - Padres
- Ninguno

- Causa de su ¿Cuál es la -Violación


embarazo causa de su - Incesto Encuesta
embarazo? - Acoso

- Conocimiento ¿Tenía
de conocimien -Si Encuesta
Factores anticonceptivos: to sobre - No
biosexuales anticoncept
ivos antes
de su
embarazo?

- Razón de inicio ¿Cuál es la - Amor


de relación sexual razón de - Deseo
inicio de - Encuesta
relación Curiosidad
sexual? - Presión
de la pareja
- Obligada

¿Qué tipo
- Tipo de relación de relación - Novio
con su pareja tenía con la - Conocido
pareja antes - Amigo
de quedar Encuesta
embarazada
?
¿De quién - Padres
-Ingreso depende - Hermanos
Factores económico económica - Pareja
socioeconómi mente? - Se Encuesta
cos sostiene
sola

20
Variable dependiente: Embarazo en mujeres adolescentes
Variables Definición Definición Dimension Indicador Preguntas Escala Instrumen
conceptual operacion es es tos de
al recolecció
n de datos
Se llama La Edad del Edad ¿A qué 12 a 13 Encuesta
embarazo adolescenc embarazo edad se años
EMBARAZO EN ADOLESCENTE

en la ia es un embarazo? 14 a 15
adolescenc periodo en años
ia al la vida de 16 a 17
embarazo una años
que ocurre persona 18 a 19
en las que años
mujeres comprende
jóvenes de entre los 12 a 13
12 19 años 12 a 19 Edad de años
años donde relación Inicio de ¿A qué 14 a 15
se evaluara sexual relación edad inicio años Encuesta
en Hospital sexual las 16 a 17
de Vinto relaciones años
sexuales? 18 a 19
años

21
1.12 Contexto del estudio
a) Antecedentes Históricos
La población de Cerro Verde está ubicada al sud-este de Cochabamba, colinda con Pampa, San
Miguel, Huayra Kasa, Laguna Alalay Sud, cuyos límites territoriales son hasta la avenida 9 de
abril, parte de la avenida 6 de agosto este y toda la parte sud de la Laguna Alalay. Se ha podido
observar que cuenta con una población donde la mayoría de los habitantes son oriundos del
trópico Cochabambino o del occidente del territorio boliviano

El Centro de Salud Cerro Verde, está ubicado en Cerro Verde Central, en su gran mayoría
pertenecen a un nivel socioeconómico “media baja”, son los barrios más pobres de la ciudad.

El centro ofrece servicios de pediatría, ginecología, trabajo de laboratorio, psicología y atención


médica general. La asistencia médica es gratuita para las mujeres embarazadas y niños menores
de 5 años de edad. Además, el centro manda a miembros del personal a hacer visitas frecuentes
a las comunidades rurales con el objetivo de educar a los adolescentes sobre la salud sexual,
higiene personal y prevención de enfermedades.

22
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1 Adolescencia
La adolescencia es considerada un periodo crítico de desarrollo, especialmente en las ciudades
sub desarrollados, ya que en el periodo de la adolescencia influye bastante el ámbito psicológico
y social que son factores para que lo realicen actos no premeditados.

Según Osorio (4), en su investigación la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como
adolescencia al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
económica, y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Según Copa (12), en su investigación la adolescencia es un periodo de transición entre la niñez


y la adultez, puesto que su caracterización depende de una serie de variables: ubicación
ecológica, socioeconómico, origen étnico, es importante también mencionar que habrá
variaciones dependiendo de la persona, no todos ni todas las adolescentes crecen y se desarrollan
de la misma manera ni al mismo tiempo.

2.2 Fisiología de la adolescencia


La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final
del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la adolescencia se
trata de una construcción social de los países desarrollados. “Los cambios ocurren en un corto
periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales. Los cambios observados
dependen de tres ejes hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo-
hipófisisadrenal y el eje ligado a la hormona de crecimiento”. (13)

Barrozo (14), clasifica el desarrollo de la adolescencia en: Desarrollo fisiológico, desarrollo


cognitivo, desarrollo moral, desarrollo psicosocial

2.2.1 Desarrollo Fisiológico:


Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones hormonales. El
comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el sexo, la herencia genética, el
tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden hacer que los adolescentes
se sientan tímidos y raros.

23
En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello púbico, crecimiento
de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las características sexuales primarias
(maduración de ovarios y testículos), que llevan a la madurez para la reproducción. La
maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la aparición de la menarca en las
niñas y la 1º eyaculación en los varones.

2.2.2 Desarrollo Cognoscitivo:


En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que sus
experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas las personas los
están mirando.

En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento operacional normal. El


razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e imaginar
posibilidades.

Piaget (1969), “sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo crean condiciones para la
aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos jóvenes permanecen fijos en el
pensamiento operacional concreto y no pueden educación son factores esenciales para fomentar
el desarrollo del pensamiento operacional formal” (14).

2.2.3 Desarrollo Moral:


El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes un pensamiento más
abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los padres. El desarrollo social los
expone a una variedad de valores éticos. La mayoría de los adolescentes siguen reglas para
obtener la aprobación de los otros. A medida que maduran y ganan experiencia, desarrollan su
propio código moral y personal.

2.2.4 Desarrollo Psicosocial:


La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como miembro de la
comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al mismo tiempo dudan sobre sí
mismos y buscan la aceptación de sus iguales. Además, dependen de sus padres en el plano
económico y emocional.

24
2.3 Clasificación de la adolescencia:
Según Ministerio de la salud Publica y Asistencia social. (MSPAS) (15), clasifica la
adolescencia en tres etapas de desarrollo:
2..3.1 Adolescencia temprana, 10 a 13 años:
 Cambios Biológicos o corporales: que tienen repercusiones psicosociales en el
desarrollo del adolescente (pubertad).
 Cambios psicológicos: inseguridad por el cambio de apariencia física, crecimiento
rápido, imagen corporal.
 Interacción con los propios pares: se busca la interacción con amigos y amigas del
mismo sexo, aprende nuevos comportamientos, inicia el interés por el sexo opuesto, son
enamoramientos fugaces, enamoramientos platónicos hacia artistas, inicia las fantasías
sexuales y la masturbación, lo que es más frecuente en los varones.
En el ámbito familiar, hay deseos de mayor autonomía, pero no quieren perder la
protección familiar en ciertas circunstancias. Es frecuente la rebeldía frente a figuras de
mayor autoridad.
 El pensamiento es más concreto: A finales de esa etapa inicia la menarquía
oespermarquía.
2.3.2 Adolescencia media, 14 a 16 años:
En esta etapa ya existe desarrollo puberal, donde la menstruación ya está presente en todas las
adolescentes. “Existe una preocupación por la apariencia física, vestuario, peinados y accesorios
extravagantes, como parte del proceso de la construcción de su propia identidad, se acentúa el
distanciamiento afectivo e independencia familiar. Búsqueda de las amistades íntimas, puede
ser parte del proceso de desarrollo dudas de su orientación sexual, lo que puede causar
angustias”. (15)

2.3.3 Adolescencia tardía, 17 a 19 años:


En esta etapa se ha alcanzado la maduración biológica, hay mayor aceptación de sus cambios
corporales y se consolida la identidad. “Tienen la necesidad de definir la vocación y la elección
de pareja, empiezan a tomar decisiones como trabajar y estudiar condicionado por su
personalidad, situación familiar y contexto social.” (15)

25
2.4 Definición y conceptos de la sexualidad en la adolescencia:
Velázquez (16) menciona que la sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales,
sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el
sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en
todas las fases de su desarrollo.

Dr. Arango (17), refiere que es importante mencionar la sexualidad en la adolescencia en:
a) Sexualidad en la adolescencia:
Como menciona Copa (12), la sexualidad es una fuente de comunicación y se expresa
principalmente en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; aérea
erótica, relacionada con la búsqueda de placer y la moral expresada en estructura social fijados
en los valores o normas aceptados.

Según Ministerio de la salud Publica y Asistencia social. (MSPAS) (15) refiere que la sexualidad
es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. La sexualidad se
expresa en sus relaciones con pares, padres, la sociedad en general y consigo mismo. Es
importante durante la adolescencia por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y
psicosociales que ocurren en esta etapa, que determinan significados y formas de expresión
diferentes de la sexualidad.
b) Sexualidad humana:
Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos
a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento
en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.

La sexualidad humana “es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para
identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la
capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás” (17).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana se define


como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”. (16)

26
c) Sexo: Se define que el sexo es el “conjunto de características biológicas que definen el
espectro de humanos como hembras y machos” (17).

Es importante destacar que el Ministerio de la salud Publica y Asistencia social. (MSPAS) (15)
refiere que existen diferentes conceptos de sexo, en los que abarcan aspectos que van desde lo
genético, anatómico, fisiológico, psicológico y social que son:

 Sexo genético: determinado cromosómicamente. Sexo anatómico o genital:


determinado por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios.
 Sexo fisiológico, hormonal o gonadal: determinado por el tipo de genitales internos y
la preponderancia de niveles hormonales.
 Sexo psicológico: determinado por la percepción individual de pertenencia a un
determinado sexo.
 Sexo social: determinado por la percepción de otras personas de la pertenencia a un
determinado sexo.

d) Sexualidad: Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar
y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el
mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.

e) Salud sexual “La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.” (17)

f) Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales


basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.

g) Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o
femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organizar un Auto concepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

h) Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de


un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

27
i) Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que
general se identifican con placer sexual.

j) Vínculo afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que
se construyen y mantienen mediante las emociones.

k) Actividad sexual: Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el


componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Salud sexual Es la experiencia del
proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad.

2.4 Dimensiones de la sexualidad humana


Velázquez (16), clasifica en 4 dimensiones que son:
 Biológica:La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la
Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX>XY), Fecundación, embarazo y parto.
 Psicológico: Percibir l belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo,
personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones sexuales.
La identidad yorientación sexual.
 Social: Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas
sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
 Ética legal: Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que
es bueno y lo que es malo.

2.5 Embarazo
Desde punto de vista el embarazo, “es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un
nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el
nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto” (15)

2.6 Fisiología del embarazo


La “fecundación se produce fisiológicamente en la porción ampular de la trompa donde el cigoto
permanece 2 días y luego migra hacia la cavidad uterina, atravesando el ostium tubario, e
implantándose en el endometrio a los 7 días de su fecundación”. (18)

28
En primer lugar, la Consejería de la salud (19). denomina la fecundación a la unión de un
espermatozoide (que se encuentra en el semen masculino) con un óvulo de la mujer. La unión
del óvulo y el espermatozoide forman el “óvulo fecundado”, que irá cambiando y
desarrollándose hasta llegar a ser vuestro hijo o hija.

2.7 Cambios fisiológicos en el embarazo


Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios, tanto fisiológicos
como hormonales, para asegurar el crecimiento y desarrollo del feto mientras se mantiene la
homeostasia.
Según Cabañas. Longoni. Corominas (20) clasifican los cambios que ocurren durante el
embarazo que son:
 Cambios Ojos: tumefacción del cristalino.
 Sistema nervioso central: trastorno del sueño.
 Pulmón: aumenta la capacidad inspiratoria, disminuye el volumen residual, disminuye
la capacidad total pulmonar.
 Sistema cardiovascular: aumenta el volumen sanguíneo (40-50%), disminuye el gasto
cardiaco (30%), disminuye la presión sanguínea
 Mamas: más hinchadas, tensas y dolorosas pezones y areola mamaria más oscura
aumento de tamaño.
 Tracto gastrointestinal: disminuye la motilidad intestinal (estreñimiento), disminuye la
secreción de ácido gástrico, aumenta la secreción moco gástrico, alteración en la
composición de la bilis alteración de las enzimas hepáticas.
 Sistema renal: aumenta la filtración glomerular (50%) glucosuria, aumenta reabsorción
tubular de sodio, disminuye nitrógeno ureico sanguíneo, disminuye creatinina sérica,
aumenta el aclaramiento de creatinina, disminuye el control urinario, disminuye la
capacidad de la vejiga.
 Sistema reproductor: aumenta el tamaño del útero.
 Sistema hematológico: aumenta número de hematíes, aumenta número de leucocitos,
disminuye concentración de albúmina.
 Piel: Distensión de la piel (estrías), aparición de cloasma, aumento de riego sanguíneo
acné hiperpigmentación.

29
 Hormonal: aumenta el nivel de progesterona, disminuye nivel de gonadotropina
coriónica humana (hCG).

2.8 Embarazo durante la adolescencia


Se refiere que “Embarazo en adolescente al que ocurre durante la adolescencia de la madre,
definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida
transcurrido entre los 10 a 19 años de edad” (21), independientemente del grado de madurez
biológica o psicológica y/o independencia de la y el adolescente en relación con su núcleo
familiar de origen.

En cuanto Barrozo (14), menciona que el embarazo adolescente hace referencia a toda gestación
que ocurre durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo
embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente
es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. llevar a término su embarazo.
2.9 Factores que influyen antes del embarazo durante la adolescencia
Según Ministerio de la salud Pública y Asistencia social (MSPAS) (15), existen determinantes
que influyen en el embarazo durante la adolescencia donde persiste, entre estos se describen:

2.9.1 Factores individuales


Las características normales del desarrollo del adolescente son:
• Impulsividad,
• Omnipotencia,
• Abandono escolar,
• Dificultad para planear proyectos de vida
 Baja autoestima,
• Falta de actitud preventiva,
• Menarquía precoz,
• Conducta antisocial,
• Abuso de substancias,
• Sentimiento de desesperanza,
• Bajo nivel educativo.
2.9.2 Factores familiares: los factores según Amurrio (21) menciona los siguientes:
 Familias disfuncionales y/o en crisis

30
 Pérdida de un ser querido
 Accidentes
 Consumo de alcohol y droga
 Enfermedad crónica de algún familiar
 Madre o hermana con embarazo en la adolescencia
 Madre o padre ausente
 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas
2.9.3 Factores sociales:
 Migración
 Pobreza
 Marginación social
 Mensajes contradictorios con respecto a la sexualidad en general
 Violencia
2.9.4 Factores biológicos:
 Menarquía temprana: Otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo se considera que existe relación importante entre el comienzo de
las relaciones sexuales y la edad de maduración sexual, debido a adelantos de la
menarquía que se está produciendo, se han adelantado las relaciones sexuales.
 Inicio precoz de relaciones sexuales:
• Inicio temprano
 Pubertad temprana
 Abuso sexual
 Padres no apoyadores
 Mal rendimiento escolar
 Participación de otras conductas de riesgo
 Pobreza
 Enfermedad mental
• Inicio tardío
 Énfasis en abstinencia
 Orientación en metas
 Consistencia y firmeza de los padres en disciplina

31
 Buen rendimiento escolar
 Participación en actividades religiosas
 Pensamientos mágicos: Propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazaran.
 Fantasías de esterilidad: Comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no
se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. De ahí, estas determinantes
sociales condicionan el incremento de los embarazos en la adolescencia que
generalmente tienen mayores riesgos, es importante mencionar que no es lo mismo una
adolescente embarazada, con edad menor de 15 años quien tiene inmadurez física y
emocional a diferencia de una embarazada adolescente mayor de 15 años con planes más
sólidos para su futuro, esto supone un impacto negativo sobre la condición física,
emocional y económica, el inicio de las relaciones sexuales tempranas y la falta de uso
de métodos anticonceptivos son responsables de muchos de estos embarazos.
2.10 Factores que influyen sobre la paternidad de las adolescentes
Si la adolescente se embaraza tiene tres posibilidades: continuar el embarazo hasta el término y
convertirse en madre, interrumpir el embarazo por medio de un aborto o continuar el embarazo
y dar su hijo en adopción.

2.10 Consecuencias del embarazo en adolescente


2.10.1Consecuencias para la Madre adolescente
Como comenta Blázquez (22), que es importante hacer notar que muchos de los embarazos en
las adolescentes pueden llevar a la joven a practicarse un aborto y los riesgos que implica éste
para las chicas pueden ser considerables, principalmente cuando se realiza en forma ilegal y en
condiciones médicas inadecuadas, situación que es muy frecuente. Las complicaciones
generalmente incluyen: hemorragias, septicemia, anemia, laceraciones vaginales, abscesos
pélvicos, perforaciones del útero y esterilidad secundaria, entre otras.

Ministerio de la salud Pública y Asistencia social (MSPAS) (15), también menciona sobre las
consecuencias para la madre adolescente que son:

a) Fisiológicas:

32
 A corto plazo: anemia, prematuridad, hipertensión, enfermedades de transmisión sexual,
mortalidad materna, riesgo de aborto, reacción depresiva que puede llevarla al suicidio
o intento de suicidio.
 A largo plazo: baja estatura (frena el crecimiento), tienen mayor probabilidad de
presentar obesidad e hipertensión en etapas posteriores.
b) Psicológicas y sociales:
 Mayor número de hijos no deseados
 Mayor inestabilidad con la pareja (solo el 20% de las casadas permanece con el padre
de su hijo a largo plazo)
 Escaso nivel educativo o fracaso escolar
 Menor ingreso económico que sus pares.
 Mayor prevalencia de depresión y otros síntomas psiquiátricos.
 Distanciamiento de sus pares que genera aislamiento social.
 Estrecha relación con su familia (para la supervivencia de su hijo).

2.10.2 Consecuencias para el hijo


Barroso (14), también menciona sobre sobre las conciencias que puede sufrir un hijo que son:
a) Fisiológicas:
 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
 mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y
retardo del desarrollo físico y emocional.
 Prematuridad
 Mayor incidencia de muerte súbita
 Traumatismo e intoxicaciones accidentales
 Infecciones agudas menores
 La tasa de mortalidad en lactantes es el doble en lactantes de madres adolescentes
menores de 17 años.
b) Psicológicas y sociales:
 Mayores problemas de conducta en edad escolar.
 Obtienen más bajos puntajes en pruebas intelectuales

33
 Repitencia escolar
 Maltrato y abandono por parte de la madre
 Mayor frecuencia por uso de drogas
 Mayor taza de embarazo en la adolescencia

2.10.3 Consecuencias para el padre


Según el Ministerio de la salud Pública y Asistencia social (MSPAS) (15), menciona las
consecuencias en un padre adolescente que son:
 Abandono de estudios
 Realización de trabajos de menor nivel de acuerdo a su formación.
 Familia más numerosa
 Mayor tendencia a la separación de la pareja
 Exagera en su preocupación por el problema sin tomar medidas para su solución.
2.11 Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Salud y Bienestar Social Dirección


General de Salud Pública. (23) define, la sexualidad es una característica humana del desarrollo
vital que cada cual vive de manera particular y que se ve afectada por variables culturales,
sociales y personales. Implica aspectos como la comunicación, el placer, la afectividad, la
expresión de las emociones, los deseos y la reproducción.
Los métodos anticonceptivos nos permiten:
 Vivir la sexualidad de una manera libre y satisfactoria
 Tener relaciones sexuales sin temor al embarazo
 Planificar con bastante seguridad el número de hijos y el momento de tenerlos, evitando
embarazos no deseados.

2.11.1 Ciclo menstrual

El ciclo menstrual “es el periodo de tiempo en el que se produce la ovulación. Abarca desde el
primer día de la regla hasta el primer día de la regla siguiente” (23).
La duración de cada ciclo menstrual es aproximadamente de 28 días, aunque también son
normales ciclos más cortos o más largos. Por eso los días fértiles de cada mujer pueden variar

34
en función de la duración de su ciclo menstrual. La menstruación aparece al final del ciclo, si
no se ha producido el embarazo. Si en los días fértiles de la mujer se mantienen relaciones
coitales sin utilizar ningún método anticonceptivo, la posibilidad de embarazo es muy elevada.

2.11.2 Métodos anticonceptivos

El Ministerio de Salud del Desarrollo Social (24) define que los métodos anticonceptivos son
todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse
desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona. El uso del
preservativo, que también protege de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), si es usado
de forma correcta, es recomendable para toda la vida sexualmente activa.

2.11.3 Clasificación de métodos anticonceptivos

Según Valero, Vázquez, Pacheco, García, (25) clasifican los métodos anticonceptivos de
acuerdo a su naturaleza en:
a) Métodos naturales

Los métodos naturales de regulación de la fertilidad son aquellos que se basan en las variaciones
fisiológicas que se producen durante el ciclo menstrual de la mujer para evitar la unión del óvulo
y el espermatozoide sin alterar las condiciones naturales que la posibilitan.
 Lactancia prolongada
La amenorrea consecutiva a la lactancia natural ha servido desde la antigüedad para
limitar el crecimiento de la población. El aumento de los niveles de prolactina producido
durante el embarazo y mantenido durante la lactancia actúa en el eje hipotálamo-
hipofisario, produciendo amenorrea y anovulación.
 Coito interrumpido (CI).
Aunque no es considerado un método anticonceptivo por numerosos autores es el
procedimiento anticonceptivo más antiguo conocido y puesto en práctica por el varón y
utilizado ampliamente en la actualidad. Consiste en la retirada del pene de la vagina
antes de producirse la eyaculación.
 Método del calendario.

35
El método calendario consiste en no realizar el coito durante los días fértiles. Se
consideran fértiles el día de la ovulación, que corresponde con la mitad del ciclo, cinco
días antes y tres después. No es fiable por qué. Es difícil conocer con exactitud el día de
la ovulación en cada ciclo, sobre todo si éstos son irregulares.
 Método del moco cervical.
En el cuello del útero se produce un flujo o moco cuyo aspecto y consistencia varía
durante el ciclo menstrual. Durante la ovulación, coincidiendo con los días de más
probabilidad de embarazo, el flujo se vuelve más abundante, transparente, pegajoso y
elástico, semejante a la clara de huevo. Durante el resto del ciclo es más amarillento y
espeso o bien no hay flujo. No es fiable. Es difícil determinar la consistencia del flujo y
por tanto establecer una relación con los días fértiles.
b) Métodos de barrera
Bienestar Social Dirección General de Salud Pública (23) También define sobre métodos de
barrera que son todos aquellos que impiden la entrada del esperma al útero, evitando la unión
del óvulo y el espermatozoide.
 El preservativo masculino o condón
Es una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en erección
cubriéndolo totalmente, de manera que impide que los espermatozoides contenidos en
el semen pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y bastante seguro si se usa
de forma correcta. La seguridad de este método aumenta si además se utilizan productos
espermicidas (cremas, gel, óvulo vaginal, etc).
Ventajas: Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método para
prevenir enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.). No tiene
ningún efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso. Pueden ser
utilizados sin prescripción médica y se compran sin receta.
Inconvenientes: Si existe alergia al látex, posible irritación local. En estos casos es
recomendable utilizar preservativos de poliuretano.
Falla si: Se usa mal, se rompe, no se coloca bien, no se retira el pene antes de que finalice
la erección y el preservativo se queda en la vagina.
Se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco. Hay que comprarlo en
establecimientos que ofrezcan garantías. Debe desecharse si ha caducado. No olvides

36
que las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación pueden producir embarazo, por
lo que el preservativo siempre debe colocarse antes de la penetración.
 DIU.
Es un pequeño aparato que puede tener distintas formas, aunque el modelo más común
es en forma de T. Hay dos tipos:
 El DIU de cobre dificulta el ascenso del espermatozoide para alcanzar el útero y
dificulta la anidación.
 El DIU hormonal libera progestágeno, que inhibe la ovulación y dificulta la
anidación. Debe ser colocado y retirado por un/a ginecólogo/a y precisa controles
periódicos.
Ventajas: Se extrae cuando se desee. Puede permanecer colocado de 2 a 5 años, según
el modelo, sin perder su efecto anticonceptivo. El DIU que incorpora hormonas regula
el ciclo menstrual. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces.
Inconvenientes: No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. El
DIU de cobre puede ocasionar menstruación abundante. No debe utilizarse en caso de
malformaciones uterinas, fibromas.
c) Métodos hormonales.
Son métodos anticonceptivos basada en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos
y progestágenos, cuyo objetivo es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer o
impedir que se realice la fecundación.
 Implantes.
Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel, por lo general en
la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan constantemente progestágeno
que actúa espesando el moco cervical y dificultando el avance de los espermatozoides.
Ventajas: Una vez colocado, su efecto persiste cerca de 3 años. Es uno de los métodos
anticonceptivos más eficaces. Si deseas quedar embarazada, el médico lo puede retirar
en pocos minutos. Está indicado en mujeres que no pueden o no desean utilizar
estrógenos como método anticonceptivo. Puede usarse durante la lactancia.
Inconvenientes: Requiere indicación y supervisión médica. Puede asociarse a
irregularidades en el ciclo menstrual que desaparecen a los tres meses de uso. Es un

37
método que inicialmente puede parecer caro, pero a la larga es más económico. No
protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Falla si: No lo cambias después del periodo de tiempo establecido. Hay fármacos que
reducen la eficacia del implante. Consulte con el profesional sanitario siempre que se
prescriba un tratamiento.
 Inyectables.
En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita progestágeno a
nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco. La inyección debe ser
administrada por personal sanitario en el brazo o las nalgas. La periodicidad de las
inyecciones es trimestral. La primera dosis debe administrarse en los cinco primeros días
del ciclo menstrual. Si pasan más de ocho o nueve días desde el momento en que
corresponde administrar la siguiente inyección, es necesario además usar un método de
barrera durante catorce días.
Ventajas: Al ser inyectable, evita el paso por el hígado, por lo que tiene menos efectos
secundarios que la píldora. Puede administrarse tras el parto y durante la lactancia.
Inconvenientes: Produce cambios de frecuencia, duración o cantidad de la regla. Está
contraindicada en mujeres con cáncer de mama o genital, con hemorragias uterinas o
con enfermedades vasculares. No protege frente a las enfermedades de transmisión
sexual ni al SIDA. Puede producirse un aumento de peso.
Falla si: Nos olvidamos de repetir las dosis en el momento indicado, con un margen de
cinco días.
d) Métodos irreversibles:
Son métodos permanentes. Una vez practicados es muy difícil el embarazo.
 Ligadura de trompas (mujer):
Es una operación quirúrgica en la que se bloquean las trompas de Falopio, que son los
conductos por donde pasan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. La operación
requiere anestesia y hospitalización. No produce alteraciones en la actividad sexual ni
en la menstruación.
 Esterilización tubárica (mujer).
Consiste en la introducción de un pequeño dispositivo flexible en las trompas de Falopio
por vía vaginal. En el plazo de dos o tres meses produce un bloqueo completo de las

38
trompas. Para insertar este dispositivo no se precisa anestesia general ni hospitalización.
Como tarda tres meses en ser efectivo, durante ese periodo debe utilizarse un método de
barrera.
 Vasectomía (hombre).
Es una operación quirúrgica en la que se bloquean los conductos por los que pasan los
espermatozoides desde los testículos al exterior. Se suele hacer con anestesia local y no
requiere hospitalización. No produce alteraciones en la actividad sexual ni en la
capacidad de erección, manteniéndose la eyaculación. El semen sigue teniendo el mismo
aspecto a simple vista, pero no contiene espermatozoides. Hay que realizar una revisión
para comprobar que no quedan espermatozoides en el semen y, hasta ese momento,
utilizar otro método anticonceptivo.

2.12 Prevención Primaria.


La prevención primaria comprende un conjunto de actividades realizadas y/o coordinadas por
el sector salud, que se dirigen a las personas, la familia y la comunidad, realizándolas antes de
que aparezca un determinado daño o enfermedad, teniendo en cuenta fundamentalmente los
factores de riesgo. En este caso nos referimos a:
La promoción de la salud. Es el fomento y defensa de la salud de la población mediante
acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, dirigidos a todas y todos los
habitantes de manera general y cuyo objetivo es evitar la aparición de los factores de riesgo.

2.13. La perspectiva de los derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos


Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes (PPEAJ 2015 –
2020) (24), menciona los derechos de salud sexual reproductiva en la adolescencia que son:
a) Los derechos humanos son: entendidos como los derechos elementales de respeto a la
libertad y dignidad de todas las personas, es decir, son derechos reconocidos
independientemente de la raza, el color de la piel, el sexo, orientación sexual, idioma, religión,
opción política, condición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Cada ser humano
tiene derechos inalienables a la vida, a la integridad física y emocional, a la libertad, a la
seguridad, a su personalidad jurídica, de ahí la famosa máxima de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos “todas las personas son iguales ante la Ley”.

39
En ese contexto, para la consideración de los derechos sexuales y derechos reproductivos, es
necesario clarificar algunas características que nos permitan comprender a la sexualidad como
tal:

 La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano a lo largo de la vida.


 Abarca el sexo, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer,
el vínculo afectivo y la reproducción.
 Se experimenta y se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.
 Si bien la sexualidad puede abarcar todas estas dimensiones, no siempre se experimentan
o se expresan todas.
 La sexualidad es influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales.

b) Los derechos sexuales: Son los derechos en tanto sujetos sexuales:


 Derecho a la integridad corporal y a la autonomía en el control del cuerpo. Derecho
al más alto nivel de salud sexual.
 Derecho a la confidencialidad en el tratamiento de la sexualidad.
 Derecho a la educación sexual integral para la vida afectiva y sexual desde la niñez.
 Derecho a acceder a la orientación y consejería profesional, a la prevención y tratamiento
de ITS – VIH/SIDA, hepatitis B y C, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, cáncer
de próstata y disfunción sexual.
 Derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad, libres de todo tipo de presión, violencia
o discriminación.
c) En tanto que los derechos reproductivos: Se refieren de forma concreta a los derechos en
el marco de la reproducción:
 El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espacio temporal
entre los nacimientos.
 A la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos, de la más amplia gama
de alternativas, seguros y efectivos, de calidad y costo accesible.

40
 A recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional durante el
embarazo, parto puerperio y lactancia, incluyendo la atención de las emergencias y las
complicaciones del aborto.
 A recibir asistencia en la interrupción del embarazo, en los casos regulados por Ley.
 A no ser discriminadas y ser protegidas en el trabajo o estudio por razón de embarazo o
maternidad.
 A acceder a la orientación y consejería, prevención y tratamiento de problemas de
infertilidad.

Estas referencias permiten saber a ciencia cierta que los derechos sexuales y derechos
reproductivos son derechos humanos que deben ser respetados y ejercidos de forma digna y
responsable.

2.13 . Leyes y políticas que favorecen a las adolescentes embarazadas


Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes (PPEAJ 2015 –
2020) (24), hace un reconocimiento de los derechos de la adolescencia y juventud por parte del
Estado Plurinacional de Bolivia se refleja en:

1. Ley nº 342 ley de 5 de febrero de 2013

El Artículo 9 establece los siguientes derechos:


 A el libre desarrollo integral y desenvolvimiento de su personalidad.
 A una vida libre de violencia y sin discriminación.
 A la protección de la maternidad de las jóvenes y la paternidad de los jóvenes.
 A la salud integral, universal, accesible, oportuna, diferenciada, con calidad y calidez,
intracultural e intercultural.
 A una educación y formación integral, gratuita, humana, plurilingüe, descolonizadora,
productiva, intracultural, intercultural y alternativa.

Asimismo, el Artículo 38 establece:


El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus
competencias, desarrollarán políticas de educación para la sexualidad responsable en todos los
niveles educativos, centros de salud pública y privada, en forma gratuita para las y los jóvenes.

41
El Estado garantizará a las jóvenes y los jóvenes su derecho a ser informados y educados en
salud sexual y salud reproductiva, para mantener una maternidad y paternidad responsable, sana
y sin riesgos.

2. Ley Nº 548 “Código del Niño, Niña y Adolescente” (17 de julio de 2014, cuya vigencia es
a partir del 6 de agosto)

El Artículo 19 establece que:


El Estado a través de los servicios públicos y privados de salud, asegurará a niñas, niños y
adolescentes el acceso a la atención permanente sin discriminación, con acciones de promoción,
prevención, curación, tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes
niveles de atención.

Asimismo, el Artículo 22 señala que:


El Estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo, procesos de información, sensibilización
y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos reproductivos, sexualidad
integral, la provisión de servicios de asesoría, así como la atención y acceso a insumos para el
cuidado de la salud reproductiva, mediante servicios diferenciados. Las niñas, niños y
adolescentes, de acuerdo a su desarrollo físico y psicológico, tienen derecho a recibir
información y educación para la sexualidad y para la salud sexual y reproductiva, en forma
prioritaria por su padre y por su madre, guardadora o guardador y tutora o tutor y dentro del
sistema educativo.

Por su parte, el Artículo 23 menciona:


El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas,
implementará acciones en base a lineamientos de la Política de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural. El Ministerio de Salud fijará cada cinco (5) años, un índice de embarazo
adolescente aplicable a todo el territorio nacional, mismo que será monitoreado anualmente.

El Artículo 24 indica que corresponde al Estado en todos sus niveles, proteger la maternidad
garantizando el acceso a:

42
a) Atención gratuita con calidad y buen trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y
post-natal, con tratamiento médico especializado, dotación de medicamentos, exámenes
complementarios y en su caso, apoyo alimentario o suplementario.
b) Las madres gestantes privadas de libertad o en otra situación;
c) En caso de la niña o adolescente embarazada se priorizará la prestación de servicios de
apoyo psicológico y social, durante el período de gestación, parto y post-parto;
d) Las condiciones necesarias para una gestación, alimentación y lactancia adecuada, así
como las oportunidades necesarias para la continuidad de su desarrollo personal en los
niveles educativos y laborales, tanto públicos como privados.
e) La promoción, acceso gratuito y consejería de pruebas voluntarias y confidenciales de
VIH/SIDA a las mujeres embarazadas, con la información necesaria, garantizando su
realización sin costo alguno y post-consejería; así como la atención integral
multidisciplinaria, incluyendo consejería psicológica, cesárea programada y tratamiento
antirretroviral para mujeres embarazadas con VIH/SIDA.

3. Ley Nº 2426: Seguro Universal Materno Infantil SUMI de 21 de noviembre de 2002


Su objetivo es reducir la morbimortalidad materno infantil. Garantiza la prestación gratuita
a niños/as menores de 5 años y a mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) hasta los
6 meses después del parto.

4. Ley Nº 3845 de 2 de mayo de 2008: Convención Iberoamérica de la Juventud


Reconoce que los/as jóvenes son actores del desarrollo. El Estado se compromete a
garantizar el ejercicio de todos los derechos relacionados a la juventud, incluyendo el acceso
a una educación sexual libre de prejuicios, salud sexual y reproductiva y participación
política.
5. Ley Nª 070 de 20 de diciembre de 2010: Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”
Asegura el acceso a la educación de las adolescentes embarazadas.
6. Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014 de 5 de febrero y el art de la ley del
Tribunal constitucional Plurinacional

43
Entre los enunciados se manifiesta: En caso de violación, la sentencia afirma el derecho de
la mujer a buscar servicios de aborto; a sola denuncia a la policía o al fiscal. Al eliminar el
requisito de la autorización de un juez, la sentencia mejorará el acceso oportuno a servicios
de aborto seguro en casos donde éste es permitido por la ley (violación, estupro, incesto,
rapto no seguido de matrimonio, riesgo para la salud y la vida de la mujer).

7. Ley No. 520 de 22 de abril de 2014, La Asamblea Legislativa Plurinacional, fortalece


las acciones a favor de la salud sexual y la salud reproductiva y la salud reproductiva.
Se declara el 4 de septiembre como Día Nacional de la Educación Sexual y Reproductiva
Responsable.

9. Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud Boliviana 20092013


(2009).
Marco de referencia para la promulgación de programas que atiendan la salud integral de
adolescentes y jóvenes.

44
CAPITULO III

ANALISIS DE DATOS

En el siguiente capítulo se describe los datos obtenidos de las encuestas, encuestas aplicadas a
las madres y su respetivo análisis porcentual.

Gráfico N°.1
Edad

40.0
35.0
10.0
10.0
5.0
15
16
17
18
19
Válidos

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Entre la población encuestada se encontró que el 40% que tenía más de 18 años de edad
seguidamente por 35% que tenia19 años de edad seguidamente por el 10% que tenía entre los
rangos de edad 15 a 16 año de edad y el 5% tenía 17 años.

Este variable muestra que la edad de 18 a 19 años de las adolescentes embarazadas o ya madres
que con mayor frecuencia que acuden al Centro de Salud Cerro Verde, para su control prenatal
en el embarazo.

45
GRAFICO N°2
Estado civil
60.0
55.0

50.0

40.0
35.0

30.0

20.0
10.0
10.0

0.0
SOLTERA CASADA CONCOBINA

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Referente el estado civil de las adolescentes encuestadas, el mayor porcentaje se atribuye a las
adolescentes que manifiestan un porcentaje de 55% son concubinas, el 35% es soltera y el 10%
son casadas.

46
GRAFICO N°3
Ocupación

80.0 80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0
20.0
20.0

10.0

0.0
AMA DE CASA ESTUDIANTE

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
La ocupación actual de las adolescentes embarazadas que fueron encuestadas refieren que por
estar embarazadas se dedican a labores propias del hogar, el 80% la que las limita realizar otras
actividades y el 20% hace mención que el hecho de estar embarazada no ha sido causa de
abandonar sus estudios.

47
GRAFICO N°4
Comunicación con sus padres

80.0
75.0
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0 15.0

10.0 5.0 5.0

0.0
MALO REGULAR BUENO OTROS

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Esta variable indica que el 75% tiene una buena comunicación con sus padres, 15% tiene una
comunicación regular con sus padres, 5% tiene una comunicación mala y el 5% son otros. Que el 60%
de las adolescentes refieren que tiene una buena comunicación con sus padres.
Es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en
la familia. También nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir
información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir
nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia o información con el
otro, y para unirnos o vincularnos a través del afecto y de la empatía.

48
GRÁFICO Nº 5
Tipo de educación recibida de los padres
45.0 45.0

40.0

35.0
30.0
30.0
25.0
25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
RIGIDA TOLERANTE ADECUADO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según qué se puede observar en el grafico que la educación recibida de sus padres es 45% es
adecuado, 30% es tolerante, 25% es rígida.

Ser padre o madre es uno de los desafíos más difíciles que plantea la vida para cualquier persona
y a la vez, una tarea en extremo gratificante. Ser padres es una opción tan importante, que puede
darle sentido a la vida de una persona, al punto de que, en condiciones de adversidad, seguir
adelante y luchar “por los hijos” se convierte en el objetivo de muchos padres y madres.

49
GRAFICO N°6
Cambio de trato de los padres hacia la adolescente embarazada

45.0 45.0

40.0
35.0
35.0

30.0

25.0

20.0

15.0
10.0 10.0
10.0

5.0

0.0
APOYO ACEPTACION RECHAZO ABANDONO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 45% respondieron que aceptaron su
embarazo sus padres, 35% respondieron que recibieron apoyo de sus padres, 10% respondieron
que sus padres les abandono y 10% de las adolescentes respondieron que rechazaron su
embarazo.

Los padres de los adolescentes habitualmente manifiesten cierto grado de preocupación, no es


ninguna novedad. Siempre hay algo que los inquieta y les perturba el ánimo respecto de las
prácticas de sus hijos adolescentes. Un hijo que llega a la adolescencia obliga al padre a
reubicarse frente a él. Considera que el padre que va tomando contacto con los cambios que
manifiesta su hijo.

50
GRAFICO N°7
Sexualidad y posibilidad de un embarazo

80.0

75.0
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 25.0

20.0

10.0

0.0
SI NO
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 75% respondieron que sus padres no les
hablo de la sexualidad y el 25% que si sus padres tenían conocimiento sobre la sexualidad.

Hoy en día muchos padres de área urbana tienen conocimiento sobre la sexualidad. pero los de
área rural no tienen conocimiento por muchos factores: ejemplos por el idioma, cultura etc.

51
GRAFICO N°8
Tipo de familia

60.0
55.0

50.0
45.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
INTEGRADA DESINTEGRADA

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 55% respondieron que pertenecen a la
familia integrada y el 45% que pertenecen a la familia desintegrada.

La familia desintegrada es cuando hay una ruptura de la pareja es uno de los factores donde la
adolescente decide salir del hogar. Integrada es cuando ambos padres viven y cumplen sus
funciones ante sus hijos adolescentes

52
GRAFICO N°9
Grado de instrucción
50.0 50.0

45.0 45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0 5.0
5.0

0.0
PRIMARIA SECUNDARIA OTROS

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondieron que cursaron el nivel
primario y el 45%cursaron el nivel secundario. 5% de las adolescentes embarazadas refieren
abandonado el colegio porque se sentían avergonzadas y tenía que estar con su hijo.

Es importante considerar el nivel educativo de las adolescentes embarazadas que fueron


investigadas los resultados demuestran que el 50% concluyen la educación primaria, debido a
que el embarazo merma de manera muy importante el que continúe otro nivel educativo, en
virtud que el embarazo complica su estado físico y emocional lo que implica modificar su
proyecto y su estilo de vida y dedicar tiempo al repos y vigilancia de su embarazo o en cuidado
de sus hijos.
Se puede evidenciar la gran parte de las adolescentes embarazadas han cursado hasta siclo
primaria sin concluirlo y se pone de manifiesto que la formación que han recibido no ha sido
completa, lo que les dificultara en la toma de decisiones y en la asunción de responsabilidades
con criterio formado

53
GRAFICO N°10
Nivel educativo

60.0
55.0
50.0

40.0
40.0

30.0

20.0

10.0 5.0

0.0
BUENO REGULAR MALO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 55% respondieron que su nivel
educativo era bueno,40%respondieron que su nivel educativo era regular,5% respondieron que
su nivel educativo era malo. El nivel educativo es donde mide la inteligencia de un adolescente.

54
GRAFICO N°11
Factor que influye en el embarazo

60.0 60.0

50.0

40.0

30.0
25.0

20.0 15.0

10.0

0.0
LAS AMIGAS HERMANA NINGUNO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 60% respondieron que no tuvieron
ninguna influencia,25% respondieron las amigas ,15% respondieron hermanas.

De las adolescentes embarazadas 60% respondieron que no tuvieron ninguna influencia. Es


decir que existen otros factores que influyo en su embarazo.

55
GRAFICO N°12
Bebidas alcohólicas

50.0 50.0 50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretacion:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondieron si ,50% respondieron
no.
En las 20 adolescentes encuestadas 50% de adolescentes consumían bebidas alcohólicas. Lo que
ocurre con el alcohol altera el funcionamiento de los neurotransmisores, como; en el
pensamiento, el comportamiento en las emociones, “es donde refieren las adolescentes al
consumir las bebidas alcohólicas hace que te puedes olvidar de los problemas familiares, por
eso optan salir con sus amigos y consumir las bebidas alcohólicas y sin darse cuenta se
encuentran embarazadas.

56
GRAFICO N° 13
Información sobre la sexualidad reproductiva
50.0 50.0 50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
SI NO

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretacion:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondieron no ,50% respondieron

Esto quiere decir el 50% de las encuestadas refieren que si recibieron información sobre la salud
sexual reproductiva antes de su embarazo. Como se puede apreciar que a pesar de tener una
información oportuna las adolescentes no tomaron medidas para evitar el embarazo. Situación
que permite modificar estrategias de investigación para la trasmisión de información que
permita al adolescente evitar embarazos no planeados.

57
GRAFICO N°14
Planificación familiar
45.0 45.0

40.0
35.0
35.0

30.0

25.0

20.0

15.0
10.0
10.0
5.0 5.0
5.0

0.0
Profecional Centros Programas
Padres Ninguno
de salud escolares de TV
Series1 5.0 35.0 5.0 10.0 45.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
El 45% de las encuestadas refieren que no recibieron información acerca de la planificación familiar
antes de su embarazo, 35% respondieron en Centros Escolares, 10%respondieron por sus padres,
5% respondieron profesional de salud, 5% programas de TV. Podemos evidenciar que una gran
parte de los adolescentes carecen de información sexual. Esto asido el factor principal de sus
embarazos donde nos permita realizar estrategias de investigación para la trasmisión de
investigación

58
GRAFICO N°14
Causas del embarazo

80.0 80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0
10.0 10.0
10.0

0.0
INCESTO ACOSO OTROS

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
Las adolescentes embarazadas encuestadas hacen referencia que el 80% respondieron otros
,10% respondieron incesto, 10% respondieron acoso.

Que se puede observar en este grafico que el 10% de las adolescentes embarazadas se
embarazaron por incesto, o sea tubo relación con mismo miembro familiar o cercano a ella.
También se evidencia que el 10% de las adolescentes embarazadas se embarazaron por acoso
sexual.

59
GRAFICO N°15
Información sobre métodos anticonceptivos

60.0 60.0

50.0

40.0
40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
SI NO
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 60% respondieron si ,40% respondieron
no.

El 60% de las encuestadas refieren que si recibieron información sobre los métodos
anticonceptivo antes de quedar embarazada. Como se puede apreciar que a pesar de tener una
información oportuna las adolescentes no tomaron medidas para evitar el embarazo, situación
que permite modificar estrategias de investigación para trasmisión de información que permita
a la adolescente evitar el embarazo.

60
GRAFICO N°16
Métodos anticonceptivos
60.0 60.0

50.0

40.0

30.0
20.0
20.0 15.0

10.0 5.0

0.0
PILDORAS T DE COBRE CALENDARIOS DE OTROS
ANTICONCEPTIVOS DIAS FERTILES

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 60% respondieron otros,20%
respondieron calendarios de días fértiles, 15% respondieron píldoras anticonceptivas y el 5% T
cobre.

Podemos apreciar muy claramente que existe un alto porcentaje de adolescentes embarazadas
que desconocen información básica de la sexualidad que les hubiera permitido desarrollar en
forma responsable sus expresiones sexuales. Es por esa razón que se debe prever la posibilidad
de adquirir una conducta saludable, placentera y responsable, a través de un proceso educativo
que implique la reflexión acerca de los distintos elementos de la sexualidad.

61
GRAFICO N°17
Razón de inicio de relación sexual
80.0
75.0
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0
20.0
20.0

5.0
10.0

0.0
AMOR CURIOSIDAD PRESION DE LA
PAREJA

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud Cerro
Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.
Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 75% por amor, 20% curiosidad,5% por
presión de la pareja.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 17 y el grafico N° 17 respecto a la pregunta ¿Cuáles


la razón de inicio de relación sexual?, del total de embarazadas encuestadas 20 gestantes
equivale a 100%, donde el 75% respondieron por amor. Recientes estudios demuestran que las
personas que empiezan a tener relaciones sexuales a una edad temprana son más propensas a
mantener relaciones sexuales.

62
GRAFICO N°18
Relación con la pareja

70.0
65.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0 15.0 15.0

10.0 5.0

0.0
NOVIO CONOCIDO AMIGO OTROS

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 65% son novio, 15% es conocido,15%
es amigo, 5% es otros.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 18 y el grafico N° 18 respecto a la pregunta ¿Qué


tipo de relación tenía con la pareja antes de quedar embarazada?, del total de embarazadas
encuestadas 20 gestantes equivale a 100%, donde el 65% respondieron por novio.

63
GRAFICA N° 19
Economía
60.0 60.0

50.0

40.0

30.0

20.0
20.0 15.0

10.0 5.0

0.0
PADRES HERMANOS DE SU PAREJA SE SOSTIENE SOLA

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 60% de su pareja, 20% se sostiene sola,
15% padres, 5% hermanos.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 19 y el grafico N° 19 respecto a la pregunta ¿de


quién dependes económicamente?, del total de embarazadas encuestadas 20 gestantes equivale
a 100%, donde el 60% respondieron por su pareja.

64
GRAFICO N°20
Embarazo
70.0
65.0
60.0

50.0

40.0

30.0 25.0

20.0
10.0
10.0

0.0
SI NO OTROS

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 65% si, 25%respondieron no,10% otros.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 20 y el grafico N° 20 respecto a la pregunta ¿es tu


primer embarazo?, del total de embarazadas encuestadas 20 gestantes equivale a 100%, donde
el 65% respondieron SI.

65
GRAFICO N°21
Cuantos
70.0 70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 25.0

20.0

10.0 5.0

0.0
UNO DOS OTROS

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 70% respondieron que tienen un solo
hijo, 25% respondieron que tienen dos hijos y el 5% respondieron otros.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 21 y el grafico N° 21 respecto a la pregunta


¿Cuántos?, del total de embarazadas encuestadas 20 gestantes equivale a 100%, donde el 70%
respondieron que tienen un solo hijo.

66
GRAFICO N°22
Inicio de relación sexual
35.0 35.0 35.0

30.0

25.0
25.0

20.0

15.0

10.0
5.0
5.0

0.0
12A13 AÑOS 14 A 15 AÑOS 16 A 17 AÑOS 18 A 19 AÑOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por las madres en el Centro de Salud
Cerro Verde, en el segundo semestre, gestión 2018.

Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 35% es16 a17años, 35% es de 18
a19años,25% es de 14 a 15años, 5% es de 12 a13 años.

Como se observa la vida sexual activa de las adolescentes embarazadas se inicia en la temprana
edad ya que el 35% de las encuestadas refieren a ver iniciado su primera relación sexual a los
16 a 17 año y también 35% inicio a los 18 a 19 años. Sin embargo, se encontraron casos de
adolescentes embarazadas que iniciaron su vida sexual activa entre los 12 a 15 años de edad
situación que se debe considerar para introducir programas de atención especializada en
orientación sexual y reproductivas en las instituciones escolares y de salud.

67
GRAFICO N°23
Edad de embarazo
60.0 60.0

50.0

40.0

30.0

20.0 20.0
20.0

10.0

0.0
14 A 15 AÑOS 16 A 17 AÑOS 18 A 19 AÑOS

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:
Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 60% es de18 a19años, 20% es de 14 a
15años,20% es de 16 a 17 años.

Según se puede observar tanto en la tabla N° 23 y el grafico N° 23 respecto a la pregunta ¿A


qué edad se embarazo?, del total de embarazadas encuestadas 20 gestantes equivale a 100%,
donde el 60% respondieron edad de su embarazo a18 a19años.

68
CAPITULO IV

PROPUESTA

En este capítulo se presenta la propuesta de intervención educativa elaborada por la autora de la


investigación, para aumentar los conocimientos sobre los factores y consecuencias del embarazo
en la adolescencia, intervención que va dirigida a los adolescentes del Centro de Salud Cerro
Verde.

La recopilación de datos a través de la investigación se encontró un factor, la falta de


comunicación con los padres, las dificultades familiares, falta de afecto por parte del entorno
familiar ya que estas adolescentes se aferran a la primera relación romántica que viven.

También se verifica que el empleo de los padres fuera del hogar es un factor que aumenta el
riesgo de actividad sexual temprana en las hijas ya que los padres al no estar presentes en el
hogar ejercen menos control sobre las adolescentes, dando a ellas mayores oportunidades de
encuentros sexuales en sus propios domicilios.

Además, refieren que las adolescentes que viven en familias numerosas tienen más riesgo de
iniciarse sexualmente ya que los padres disponen de menos tiempo para monitorear el
comportamiento de sus hijos, también menciona que el divorcio o separación de los progenitores
puede influir en el inicio de la actividad sexual temprana.

En el embarazo en la adolescencia los factores sociales y demográficos juegan un papel


importante ya que la mayoría de las adolescentes cuentan con una condición socioeconómica
baja, son integrantes de familias disfuncionales y poseen un nivel de estudio bajo en
comparación con las mujeres de edad adulta. Lo que afecta la calidad de vida de las madres
como de los recién nacidos a corto y largo plazo.

4.1 Objetivo de la propuesta.

4.1 1 Objetivo general.


Promover una nueva cultura de salud sexual basada en los derechos humanos, en el ejercicio
libre, informado y placentero de las sexualidades, en la convivencia y diálogo de las
diversidades, en el aprecio entre las personas y en la creatividad resultante de todo ello, así como
garantizar el acceso a servicios incluyentes de salud sexual y reproductiva con calidad y calidez.

69
4.1.2 objetivo especifico
- Promover la comunicación familiar entre los jóvenes y sus padres, proporcionando la
orientación sobre la sexualidad que ambos necesiten
- Difundir valores de respeto, responsabilidad reproductiva y equidad de género entre
jóvenes y adolescente, y el convencimiento de posponer los embarazos hasta una etapa
de la vida en la que puede hacer frente a compromiso de ser padres y madres
- Desarrollar actitudes positivas hacia la salud sexual reproductivas en el Centro de Salud
que se realiza
- Garantizar la participación de las adolescentes y padres de familia en el proceso de toma
de decisiones

4.2 localización de la propuesta


La localización de la propuesta, se refiere a la elección e identificación de las regiones
geográficas y sitio exacto donde se va localizar o ejecutar la propuesta, este debe ser accesible,
conocido y que se pueda brindar la atención requerida a la población.

Considerando lo mencionado, se escoge al Centro de Salud Cerro Verde como eje central de la
ejecución de la propuesta porque cuenta con las condiciones mínimas que exigen la localización
de la propuesta.

4.3 tamaño de la propuesta


El tamaño es la capacidad de alcance que tiene la propuesta, durante el periodo de
funcionamiento, el cual responde a una cantidad de variables de una investigación.

Considerando lo mencionado la propuesta de una guía de capacitación en idioma nativo, tendrá


la capacidad de ser manejado por personal de salud que habla en castellano o quechua, y este
será impartido a todas las madres adolescentes de 12 a 19 años que acudan al centro de salud de
Cerro Verde.
Las 20 adolescentes embarazadas serán consideradas como grupo beneficiario directo con
quienes trabajaremos directamente (llamados grupo meta).

Asimismo, se considera que existirá un grupo beneficiario indirecto, que está compuesto por
familiares, amigos, vecinos y alumnos, lo que llamamos comúnmente los pobladores con los

70
cuales se relacionan los beneficiarios directos. No tenemos una cantidad exacta de esta
población, pero se piensa alcanzar a xxx personas

4.4. Ingeniería de la propuesta


La Ingeniería de la propuesta, se refiere a aquellas partes del estudio que se relaciona con la fase
técnica, es decir que se desarrollara por fases de Pre- elaboración y ejecución. (SAPAG, 1998:
683.)

4.4.1. Elementos de la ingeniería de la propuesta


De los ocho elementos que componen el análisis de la ingeniería de la propuesta, sólo se
considera a cinco de ellas debido a que se ajusta al objeto de estudio. Estos elementos están
comprendidos por: descripción de la propuesta, selección y especificación del equipo,
distribución del local y los equipos, requerimiento de personal, programa de trabajo, plan
operativo anual y matriz de planificación de la propuesta.

4.4.2. Descripción de la propuesta


La propuesta es de carácter preventivo, tiene como finalidad prevenir el embarazo en las
adolescentes de 12 a 19 años.

La propuesta comprende los niveles de prevención primaria y secundaria de tipo integral,


tomando en cuenta la dimensión del contexto personal, familiar y cultura de las familias. El
mismo está programado para ser ejecutado en un periodo de 6 meses, al cabo de los cuales será
evaluado para su continuidad y extensión a nivel familiar en las comunidades, cuando se realice
el seguimiento, prevención del embarazo en las adolescentes.

La propuesta consta de tres etapas: primera, segunda y tercera etapa. Estas etapas se observan
claramente en la figura N° 1, en donde se describe la modalidad del servicio que se llevara a
cabo durante la aplicación de la propuesta.

71
FIGURA N 1

ETAPAS DE LA PROPUETA

Primera Segunda etapa Aplicaciónetapa


Tercera de PS
Detecciónetapa
del Presentación
en el CS
problema de propuesta

Identificación de Socialización de la Socialización Evaluación de


recursos P. al Dr. del Centro a la P resultado

Coordinación interna Coordinación externa Aplicación a las Seguimiento a nivel Seguimiento a


madres adolescentes de consulta externa nivel familiar

Elaboración de la P. Socialización de R

Extensión a otras
comunidades

Revisión de P
Aplicación de la
propuesta port el PS

Corrección de P

FUENTE: Elaboración propia

72
4.4.2.1 Primera etapa
Consiste en detectar y analizar los problemas y personal con el que se cuenta para la elaboración
de la propuesta.
- La coordinación de las actividades con el personal de salud, autoridades comunales y
tutora.
- Detección de problemas a tratar y prevenir.
- Consenso para contar con el personal capacitado y de apoyo en coordinación con el
Personal de salud.
- Elaboración del cronograma de actividades y de la propuesta para la primera y segunda
revisión.

4.4.2.2 Segunda etapa


En esta etapa se realizará inmediatamente después de finalizar la primera etapa; en ella se llevará
a cabo la presentación de la propuesta y aplicación de la misma.

- Presentación. Consistirá en la presentación de la propuesta a las adolescentes que


participaran, en él, se describirá los objetivos de la propuesta, las actividades que se
realizará y coordinación con el personal de alud.
- Ejecución. Las adolescentes recibirán una capacitación, previa coordinación del horario
y tiempo, este se realizará basándose en la formación participativa, activa, efectivizada
bajo la modalidad de talleres psicoeducativos en los cuales las adolescentes compartirán
e intercambiarán experiencias y conocimientos a lo largo del proceso.

En esta etapa se le dotará de conocimientos, habilidades y destrezas específicas y significativas


a las adolescentes, para enfrentar situaciones de riesgo con relación a la enseñanza inadecuada
para prevenir complicaciones, para lo cual se trabajará a través de talleres y actividades
formativas, temáticas relativas sobre el embarazo complicaciones sobre el embarazo y los temas
a investigar.

73
4.4.2.3 Tercera etapa
Consiste directamente a la aplicación a las adolescentes y posterior a esto se realizará la
evaluación y análisis para la extensión a otras comunidades.

4.5 Selección y especificación del material y equipo

Los materiales y equipos de trabajo que se emplearan en la presente propuesta están


comprendidos de la siguiente manera:

1. Material y equipo para el lanzamiento de la propuesta


a) Para la decoración y organización
- 1 propaganda dela propuesta de 5 x 3 mts.
- 1 propaganda del financiador PCI de 5 x 3 mts.
- 1 letrero con el nombre dela propuesta 2 x 7 mts.

b) Para la presentación del programa


- 1 cañón
- 1 computadora
- 1 pantalla para cañón
- 2 mesas
- 1 equipo de sonido

2. Material de apoyo didáctico para las adolescentes


- Una serie de folletos instructivos e informativos sobre las distintas
prestaciones que ofrecerá la organizadora
- 4 hojas de papel blanco tamaño pliego, para actividades grupales.
- 4 marcadores de color azul.
- 4 marcadores de color negro
- 1 cintas adhesivas grandes.

3. Material didáctico para personal de capacitación


a) Material de escritorio

74
- 5 Marcadores de color rojo y negro para cada persona.
- 5 fólder para cada persona
- 1/2 paquete de hojas tamaño carta (donde se registrarán
observaciones y preguntas).
- 5 bolígrafos de color negro
- 5 bolígrafos de color rojo
- 5 buzones de preguntas y respuestas

b) Equipos de trabajo
- Un cañón
- Una computadora
- Un puntero

c) Para el refrigerio de los participantes


a. 50 sándwich de pavita
b. 50 refrescos minis de Coca Cola
c. 1 paquetes de servilletas

4.6 Distribución del área de capacitación al personal de salud


Será de acuerdo a la actividad y a la necesidad e incremento de las adolescentes, es decir que
los materiales estarán distribuidos por persona de acuerdo a la cantidad de personas que asistirán
a la presentación.

4.6.1 Auditorio
El auditorio goza con ciertas características (sillas, mesas, equipo de sonido) que serán
debidamente distribuidos

El fin que se persigue con la distribución del auditorio es de distribuir equitativamente y


ordenadamente a las adolescentes, para garantizar su participación.

4.6.2 Instituciones participantes

75
Para la propuesta se cree necesaria la participación de los padres de familia, porque mediante
ellos se dará a conocer a las adolescentes un lugar donde ellos pueden acudir cuando tengan
algún problema.

4.7 Personal requerido


Para el inicio de la propuesta se necesita que se comprometan las adolescentes, para lograr un
mayor impacto con la propuesta y compromiso del personal de salud.

4.8. Descripción del contenido de los módulos


Para el mejor desarrollo de la propuesta, se considera ideal subdividir en módulos de acuerdo a
su importancia, los cuales se describen en el cuadro N° 2

76
CUADRO N 2

DESCRIPSION DE LOS MODULOS


MODULO TITULO TEMAS DESCRIPSION DURACION
I Embarazo en la - Adolescencia Prevé descripción de la 30 minutos
adolescencia - Definición y adolescencia y su
características físicas y característica, de salud sexual
Psicológicas de los reproductiva.
adolescentes.
- Definición de salud
sexual reproductiva

II Funcionamiento conocimiento de los cambios Hacer conocer los cambios 30 minutos


corporal y derechos biológicos, psicológicos, biológicos, psicológicos,
Sexuales. sociales en la adolescencia y sociales en la adolescencia y
sus derechos primordiales sus derechos primordiales
III Como prevenir el Embarazo en la adolescencia y Elevar los conocimientos 30 minutos
embarazo en las sus causas sobre embarazo en la
adolescentes adolescencia y sus causas
IV Determinantes en el Conocimiento sobre Elevar los conocimientos 30 minutos
embarazo de las consecuencia del embarazo sobre consecuencias del
adolescentes embarazo en la adolescencia.
Fuente: Elaboración propia 2018 a 1019

77
Modulo I
Embarazo en la adolescente

Objetivo:
- Los participantes conocerán que es la adolescencia.
- Aumentar los conocimientos sobre Conceptualización de Educación Sexual y
reproductiva.
Materiales:
- Computadora laptop.
- Proyector
- Material didáctico
- Puntero
- Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Paso 1: Embarazo en la adolescente
[20minutos]
Método:
1. Activo participativa
2. Charla educativa embarazo en la adolescencia y sobre educación sexual
3. Taller expositivo

Paso 2: Evaluación
(10 minutos)
Se evaluarán a los participantes con preguntas claras y sencillas sobre el tema tratado, además
se le preguntara su opinión con relación a la actividad, solicitándoles a algunos adolescentes lo
positivo, lo negativo y lo interesante, para de esta forma teniendo en cuenta lo negativo que
ellos planteen tratar de en la próxima clase no se repita.

Mensajes claves
- Establecimiento de programas de educación e información sobre salud sexual y salud
reproductiva y/o educación sexual; en la educación formal e informal.

78
- Establecimiento de servicios de salud para adolescentes y jóvenes en cada municipio.
- Establecimiento de programas de capacitación y formación técnica en el ámbito local.
- Establecimiento de programas de apoyo social para grupos de adolescentes vulnerables.
- Establecimiento de programas municipales de recreación y adecuado uso del tiempo
libre para adolescentes y jóvenes.
- Establecimiento de un plan de vigilancia escolar para garantizar la no exclusión de
adolescentes embarazadas y promover reinserción escolar de adolescentes madres

Módulo II

Funcionamiento corporal y derechos Sexuales.

Objetivo:
- Aumentar los conocimientos sobre la anatomía de los aparatos reproductores
masculinos y femeninos y los derechos sexuales que tienen.
Materiales:
- Computadora laptop.
- Proyector
- Material didáctico
- Puntero
- Tiempo: 20 minutos
Procedimiento:
Paso 1: funcionamiento corporal y derecho sexual
[10minutos]
Método:
- Técnica participativa.
- Taller interactivo sobre anatomía de los aparatos reproductores masculinos y
femeninos además dar a conocer los derechos sexuales que tienen.
Paso 2: Evaluación
(10 minutos)
Se evaluarán a los participantes con preguntas claras y sencillas sobre el tema tratado, además
se le preguntará su opinión con relación a la actividad, solicitándoles a algunos adolescentes lo

79
positivo, lo negativo y lo interesante, siempre se le preguntará esto al final de cada clase para ir
eliminando los posibles errores que se cometan durante la clase y que se logre aumentar los
conocimientos sobre causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia.

Mensajes claves

Que los estudiantes eleven sus conocimientos sobre la anatomía y funcionamiento de los
órganos reproductores masculinos y femeninos. Que sepan sobre sus derechos en cuanto a su
sexualidad.
Módulo III

Embarazo en la adolescencia. Causas

Objetivo:
- Aumentar los conocimientos de los adolescentes sobre el Embarazo en la adolescencia
y las causas del embarazo
Materiales:
- Computadora laptop.
- Proyector
- Material didáctico
- Puntero
- Tiempo: 20 minutos
Procedimiento:
Paso 1: Embarazo en la adolescencia. Causas
[10minutos]
Método:
- Técnica participativa:
- Lluvias de ideas
Paso 2: Evaluación
(10 minutos)
Se les realizarán a los adolescentes después del resumen final, preguntas claras y sencillas
sobre el tema tratado, además se le preguntará su opinión con relación a la actividad.

Mensajes claves

80
- Que los estudiantes eleven sus conocimientos sobre embarazo en la adolescencia y sus
causas.
- Disminuir la incidencia del embarazo en la adolescencia.
Módulo IV
Embarazo en la adolescencia. Consecuencias

Objetivo:
- Aumentar los conocimientos de los adolescentes sobre las consecuencias del Embarazo
en la adolescencia.

Materiales:
- Computadora laptop.
- Proyector
- Material didáctico
- Puntero
- Tiempo: 20 minutos
Procedimiento:
Paso 1: Embarazo en la adolescencia y su consecuencia
[10minutos]
Método:
- Técnica participativa:
- Lluvias de ideas
- Dinámica: (juego de muñeca)
Se hará un recuento del tema anterior y se hará una introducción del embarazo en la adolescencia
y sus complicaciones tanto en la embarazada adolescente como en la futura madre y su hijo.
Posteriormente se realizará la técnica Juego de la muñeca que consiste en indicarles a los
adolescentes que se sienten en círculo en el suelo.
El monitor comienza. Toma la muñeca en brazos y dice: “Este es mi hijo/a. Su nombre es.
“Luego, el monitor responde libremente a la pregunta: ¿Qué quiero para mi hijo? - El monitor
le entrega la muñeca a la persona que está a su lado.
La persona asume la muñeca como hijo, y responde a la pregunta. La muñeca va pasando por
todos los participantes, y cada uno se va poniendo en el rol de padre/ madre. - Finalmente, el

81
monitor les pregunta a los participantes si alguna vez habían pensado en la posibilidad real de
ser papás/ mamás, y se discute sobre el tema. El monitor debe velar por un clima de absoluta
confianza y respeto. Este es un juego que a veces puede llevar a emociones, al reflexionar el
alumno acerca de su propia realidad como hijo
Paso 2: Evaluación
(10 minutos)
Se les realizarán a los adolescentes después del resumen, preguntas claras y sencillas sobre el
tema tratado, además por ser la última clase de la intervención se les repetirá, pero esta vez por
escrito él lo positivo, lo interesante y lo negativo a cada uno de los adolescentes.

Mensajes claves

- Que los estudiantes eleven sus conocimientos sobre embarazo en la adolescencia y sus
consecuencias sobre todo el aborto y su complicación.
- Disminuir la incidencia del embarazo en la adolescencia.

4.9 Supervisión al culminar los módulos.


Una vez finalizada la aplicación de los módulos en el centro de salud, se esperará un mes para la
evaluación, el cual se la realizará evaluando el trabajo efectuado.

Se evaluará el efecto de la capacitación y actividades que se realizaron, con el fin de conocer en


qué grado se han cumplido los objetivos previstos y si las actividades realizadas son válidas o
deben ser modificadas o eliminadas y sustituidas por otras.

4.10 Matriz de planificación de la propuesta.

82
CUMBINAR CELDAS
Necesidad del problema En Centro de Salud se observó estas estos
problemas:
Determinantes individuales:
- Consumo de alcohol por parte de los
adolescentes
Determinantes en la familia:
- Falta de educación sexual por parte de la
madre o por pobre comunicación en temas de
salud sexual de la madre.
- Un menor control y baja supervisión por
parte de los padres, sin el establecimiento de
límites y reglas acerca del noviazgo.
- Convivir con solo padre o familia
reconstituida.
- Relación nula o pobre la relación de
adolescente con sus padres
Determinantes socioculturales:
- Pertenecen a estratos socioeconómicos bajas.
- Influenza de ambiente y contexto social
- Pobre educación en planificación familiar en
colegios y servicios de salud.
- Falta de buen manejo de métodos
anticonceptivos de parte del adolescente.
- Erotización de la televisión y medios de
comunicación
- Adolescentes con bajo nivel educativo.

Metas Contribuir en la reducción del embarazo en


adolescentes, favoreciendo el ejercicio de los
derechos humanos, derechos sexuales y derechos

83
reproductivos, a través de acciones preventivo-
promocionales, mediante el fortalecimiento
institucional de los servicios de educación y
salud, en un marco de coordinación intersectorial
con activa participación de la población de
centro de Salud Cerro Verde
Objetivos Elaborar o proponer una guía de capacitación o
elaborar una rota folio dirigido a las adolescentes
y que pueda ser utilizado por personal de salud
del Centro de Salud Cerro Verde.

Métodos- actividades - Elaboración una guía de capacitación con


dibujos y descripción de estos en castellano.
- Adquisición de equipos, insumos y
materiales.
- Planificación y organización de la modalidad
de trabajo.
- Coordinación y compromiso con el personal
de salud.
- Publicidad y promoción de la propuesta.
- Coordinación con Centro de Salud.
- Cronograma de actividades.
- Capacitación y orientación al personal.
- Presentación de la propuesta.
- Aplicar los módulos en el Centro de Salud.
- Recolección y análisis de datos.
Supuestos - Que la propuesta se aplique con todas las
adolescentes que acudan al Centro de Salud.
- Que el personal de salud realice seguimiento
de las capacitaciones realizadas al personal
de salud.

84
Riesgo - Que los padres de familia rechacen la
propuesta
- Que las adolescentes no presten atención a
los módulos
- Que las adolescentes no apliquen lo
aprendido
- Que las adolescentes no compartan sus
inquietudes o preguntas.
Recursos (humanos, materiales - Capacitadores
y financieros) - Personal de apoyo
- Personal de salud
- Tesista
- Equipos, materiales e insumos a utilizarse
para el lanzamiento, aplicación de los
módulos, clausura y evaluación.
Productos - resultado 50 adolescentes
Evaluación del propuesta - Se realizará a medida que se cumplan las
actividades programadas.
- En base al seguimiento por parte del
personal de salud.

4.11 Financiamiento
La presente propuesta a ejecutarse en el Centro de Salud Cerro Verde requiere de una inversión
de:
CUADRO N° 3
CUADRO DE FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA
Fuentes de Financiamiento Monto (Bs.) Porcentaje (%)
De la tesista 500 bs. 100%
Total 500 bs.
Fuente: Elaboración propia

85
4.12 Intervención de la enfermera profesional en la propuesta
La enfermera profesional en la presente propuesta formará una parte fundamental en la
planificación y ejecución del mismo, en donde podrá demostrar todos los atributos de liderazgo
que tiene la enfermera.

4.13 El papel de la Lic. En Enfermería


La Lic. En enfermería se encuentra capacitada para planear y ejecutar programas dirigidos a un
grupo de personas, ya sea a nivel institucional o comunitario, con el propósito de evitar que un
trastorno de cualquier tipo que afecte o dañe a la población (prevención primaria), reducir la
frecuencia de dicho trastorno (prevención secundaria).

Considerando lo anterior mencionado, la enfermera profesional asumirá el cargo de supervisora


de la ejecución de la propuesta y desarrollará las siguientes funciones:

- Planificará, organizará, guiará, coordinará y evaluará los programas, actividades


y recursos humanos que participarán en la propuesta.
- Capacitará a las adolescentes sobre los módulos y responderá dudas
- Trabajará tiempo completo y medio tiempo de acuerdo a sus funciones y de las
actividades que se le asigne.
- Guiará y organizará grupos, formando de esta manera grupos de adolescentes
donde podrá activar y guiar hasta culminar la propuesta.
- Coordinará actividades con los centros educativos
- Realizará evaluaciones e informes sobre las actividades que realizo
- Brindará consejería a las adolescentes.
- Realizará seguimiento y monitoreo al personal de salud.

4.14 Evaluación dela propuesta


Se realizará una evaluación al comienzo e inicio de la aplicación de la propuesta y que se repetirá
al final del mismo para evidenciar los cambios que se han producido, es por eso que se aplicó
una encuesta y se aplicara la misma con algunas modificaciones al finalizar la aplicación de los
módulos.

También se evaluará:

86
- El contexto social donde se desarrollará la propuesta, evidenciando la situación anterior y la
presente.
- La planificación de las acciones y la aplicación de estos, en el cual se destacan los insumos,
materiales y recursos humanos requeridos para alcanzar los resultados.
- La ejecución de lo planificado
- El resultado alcanzado, al finalizará la propuesta.

Con la aplicación de este modelo de evaluación se persigue mejorar o perfeccionar la


planificación y ejecución de la propuesta para su extensión a las otras comunidades, a través de
decisiones más concretas y pertinentes, que se logren con la producción de información acerca
de todo lo programado.

Es por este motivo que se evaluara el alcance de los objetivos de la propuesta y los cambios que
se observan en el grupo beneficiario directo.

Al terminar la propuesta sé evaluara también lo que se ha hecho y lo que se ha alcanzado


realmente, para saber nuevamente lo que falta con relación a metas anteriores.

En concreto, si con la propuesta de prevención se ha logrado que la situación de riesgo, ya no


sea tal: Que el malestar ha podido ser controlado, por lo menos en uno de sus aspectos, se
determina que la propuesta funcionó y que puede ampliarse.

Con esta evaluación se analizarán las reacciones emocionales, la manera de pensar, la conducta
de las adolescentes. Si el juicio es positivo, a partir de las nuevas adquisiciones, se establecerán
nuevos y más comprometidos objetivos.

Si el juicio es negativo se evaluará lo que se ha hecho, se descubrirán las fallas cometidas y ver
las formas de corregirlas, hasta donde sea posible.

Así, la evaluación da comienzo a un nuevo proceso de prevención más avanzado y más


pertinente.

87
La evaluación incluirá varios procesos, que se mencionan:
a) Recolección de datos, este proceso consiste en:
- Estudio basado en informantes
- Estudios de observación
- Informes y reportes de la aplicación de los módulos

b) Contexto para la recolección de datos, el contexto puede ser:


- Individual
- Pequeños grupos

88
DISCUSIÓN

A través de la presente investigación realizada en Centro de Salud Cerro Verde, sobre Embarazo
Adolescente, se tomó como universo a 20 adolescentes comprendidas en edades de 12 años a
19 años, de las cuales se obtuvo información con técnica de encuestas anónimas, arrojando como
resultado.

Según Barrozo (12) en su investigación realizada en Departamento de Santa Rosa el 81%


corresponde a inicio de su actividad sexual a temprana edad, (el 40% a edades entre 14 años y
15 años de edad, mientras que el 36% a edades entre12 años y 13 años).

Una vez analizados los resultados de los datos llevados a cuadros equivalentes al 100% cada
uno se observó que 35 % de las adolescentes embarazadas se encontraban en etapa tardía de la
adolescencia 17 a 19 años y 35% de las adolescentes embarazadas se encontraban en atapa
media de la adolescencia 15 a 16 años. Sin embargo, se encontraron casos de adolescentes
embarazadas que iniciaron su vida sexual activa entre los 12 a 15 años de edad situación que se
debe considerar para introducir programas de atención especializada en orientación sexual y
reproductivas en las instituciones escolares y de salud.

Según Osorio (2) en su investigación verifico que la gran mayoría (64%) de adolescentes
embarazadas provienen de familias desintegradas, en donde generalmente el ausentismo es del
padre. Por lo que un ambiente familiar desintegrado y conflictivo lleva a la adolescente a tomar
la decisión de iniciar precozmente la actividad sexual, además de buscar compañía grata, y ve
la posibilidad de un embarazo como alternativa de escape y construcción de una nueva vida.

Un estudio realizado (45%) de adolescentes embarazadas provienen de familias desintegradas.


Por lo que un ambiente familiar desintegrado y conflictivo lleva a la adolescente a tomar la
decisión de iniciar precozmente la actividad sexual, además de buscar compañía grata, y ve la
posibilidad de un embarazo como alternativa de escape y construcción de una nueva vida.

Armendáriz y Medel (22) en la investigación que realizaron afirman que ningún método
anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la
única forma segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice
anticonceptivos, tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

89
Se concluyó que el 60% de las adolescentes gestantes no tuvieron conocimiento previo de los
métodos anticonceptivos. Actualmente, se cuenta con múltiples métodos anticonceptivos
sencillos y eficientes que están al alcance de los adolescentes. La atención a los adolescentes
debe enfocarse en dárselos a conocer y hacérselos llegar.

90
CONCLUSIÓN
De la información recolectada y analizada, la investigadora determinó las siguientes
conclusiones:

Una vez analizados los resultados de los datos biodemográficos llevados a cuadros equivalentes
al 100% cada uno se observó que 60 % de las adolescentes embarazadas se encontraban en etapa
tardía de la adolescencia 18 a 19 años y 20% de las adolescentes embarazadas se encontraban
en atapa media de la adolescencia 16 a 17 años, un 55% son concubinas otro 36%son solteras,
el 80% es ama de casa

El nivel socioeconómico de las diferentes adolescentes encuestadas se analizó que de cada


cuadro equivalente al 100%se halló que el 60% de las adolescentes gestantes recibe el apoyo
económico de su pareja, entonces estaríamos hablando de características dependientes.

Se comprobó que dentro de los factores socioculturales el grupo de gestantes adolescentes


predominantes fueron los de 16 a 19 años de edad, grado de instrucción secundaria y con una
media de inicio de relaciones sexuales en el grupo de 16 a 19 años de edad, que dentro de los
factores socioculturales predominaron las adolescentes embarazadas de 12 y 19 años, grado de
instrucción secundaria incompleta, con una media de inicio de relaciones sexuales de 14 años.

Dentro de los factores biopsicosexuales estudiado en cada cuadro equivalente a 100% de las
adolescentes embarazadas se obtuvo que un 35% respondieron que iniciaron relaciones sexuales
a los 16 ,17,18 años, de 70% respondió que ese era su primer embarazo, 50% no estaba
informado de salud sexual reproductiva, (figura3) 75% realizo relación sexual por amor, 60%
no utilizo ningún método anticonceptivo lo que evidencia la irresponsabilidad y falta de
promoción de la salud en la población estudiada

91
RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal de salud fortalecer y/o implementar programas educativos existentes


que aborden la sexualidad como parte de la educación y formación general. Esta educación debe
ser integral, fomentando valores, con énfasis en el desarrollo de actitudes y habilidades que
promuevan la postergación de la vida sexual activa y el logro de la abstinencia. Estos proyectos
deben atenderse no sólo en contextos educativos, sino también, en lugares que sean de acceso
público como centros de salud, lugares de esparcimiento y dentro de las comunidades.

Se recomienda a las adolescentes establecer un curso de salud sexual y reproductiva, dentro del
plan curricular de estudios de los centros educativos, cuyos temas de sexualidad en adolescentes
sean abordados por profesionales de la especialidad, para que puedan tomar decisiones
conscientes y orientadas, desarrollando la capacidad de resistir las presiones sociales y grupales
que favorecen las relaciones sexuales tempranas.

Frente a los o las adolescentes sexualmente activos se debe entregar información de los distintos
métodos anticonceptivos existentes, su eficacia, sus ventajas y desventajas, cómo obtenerlos y
precauciones en su uso. Es imprescindible que sea el/la adolescente quien (idealmente junto su
pareja, familiar u otro adulto acompañante) tome la decisión de usar o no algún método y cuál.
Debe realizarse la promoción de uso de anticonceptivos de largo plazo, como los inyectables e
implantes en las madres adolescentes.

Los padres no deben tener temor en hablar con sus hijos (as) sobre temas de sexualidad y las
consecuencias que produciría en caso de ejercerla irresponsablemente. Se le debe explicar los
riesgos y complicaciones que tendrá en caso de embarazarse y como cambiará bruscamente su
vida desde ese momento. Entre más temprano se hable con ellos sobre estos temas, es mejor.

92
93
ANEXO No1
Consultas prenatales en las adolescentes 12 a 19 años

Consultas prenatales enero febrero marzo


Nuevas antes de quinto mes de 4 4 9
embarazo
Nuevas a partir de quinto mes de 1 1 4
embarazo
Repetidos 32 23 27
Mujeres con cuarta consulta 6 4 6
prenatal
Total 43 32 46
Fuente: ISNIS

94
ANEXO No2
ENCUESTA A ADOLESCENTE DE 12 A 19 AÑOS

Por medio de esta encuesta nos ayuda a identificar cuáles son los determinantes del embarazo
en adolescentes de 12 a 19 años
Instrucciones: lea detenidamente y responda con franqueza las siguientes preguntas, marcando
con x y marcando en los incisos correctos o las alternativas que correspondan.
Datos generales
Edad………………. Estado civil……………………. Ocupación…………………….
1. ¿Cómo es la comunicación con tus padres?
a) Malo b) Regular c) bueno d) otros

2. ¿Cuál es el tipo de educación recibida de tus padres?


a) Rígida b) Tolerante c) Adecuado d) otros
3. ¿Qué cambios ha notado en el trato de tus padres en tu embarazo?
a) Apoyo b) Aceptación c) Rechazo d) Abandono
4. ¿Conversas con tus padres sobre la sexualidad y de la posibilidad de un embarazo?
a) Si b) No c) Otros
5. ¿Cuál es el tipo de familia a la que pertenece?
a) Integrada b) Desintegrada
6. ¿Cuál es tu grado de instrucción?
a) Primaria b) Secundaria c) Ninguno d) otros
7. ¿Cuál es su nivel educativo?
a) Bueno b) Regular c) Malo
8. ¿Cuál es el factor que influyó en su embarazo?
o Las Amiga
o Hermana
o Programas TV
o Revistas
o Otros
9. ¿Usted consumía bebidas alcohólicas antes de tu embarazo?
a) Si b) No c) Otros
10. ¿Obtuvo información sobre la salud sexual y reproductiva antes de tu embarazo?
a) Si b) No c) Otros
11. ¿A través de quien recibió información sobre planificación familiar antes de su embarazo?
o Profesional de salud
o Centros escolares
o Programas de TV
o Padres
o Ninguno
12. ¿Cuál es la causa de tu embarazo?

95
a) Violación b) Incesto c) Acoso d) otros
13. ¿Tenía conocimiento sobre anticonceptivos antes de su embarazo?
a) Si b) No c) Otros
14. ¿Qué métodos anticonceptivos usaba?
o Píldoras anticonceptivas
o T de cobre
o Inyección anticonceptiva
o Parches anticonceptiva
o Calendarios de días fértiles
o Otros
15. ¿Cuál es la razón de inicio de relación sexual?
o Amor
o Deseo
o Curiosidad
o Presión de la pareja
o Obligada
16. ¿Qué tipo de relación tenía con la pareja antes de quedar embarazada?
a) Novio b) Conocido c) Amigo d) Otros
17. ¿De quién dependes económicamente?
a) Padres b) Hermanos c) De su Pareja d) Se sostiene sola
18. ¿Es tu primer embarazo?
a) Si b) No
19. ¿Cuántos?
Otros Uno Dos Ninguno Otros
O O
19. ¿A qué edad inicio las relaciones sexuales?
t t
o 12 a 13 años
r a 15 años r
o 14
o a 17 años o
o 16
s s
o 18 a 19 años
20. ¿A qué edad se embarazo?
o 12 a 13 años
o 14 a 15 años
o 16 a 17 años
o 18 a 19

96
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. El Deber, Un 18% de adolescentes entre 15 y 19 años ya ha sido madre o está


embarazada, Publicado en 26/09/2018, visto en 08/04/19,
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Un-18-de-adolescentes-es-madre-o-esta-
embarazada-20180925-9484.html.

2. Dra. Gutiérrez Salazar Elizabeth S. Ministra de Justicia, Estado Plurinacional de


Bolivia Ministro de Justicia. Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en
Adolescentes y Jóvenes 2015-2020(P.P.E.A.J.), La Paz, enero de 2015, visto en 08-
04-19, disponible en
https://consejoderedaccion.org/webs/opendata/docs/plan%20plurinacional%20preve
ncion%20embarazo%20adolescente%20(3).pdf.

3. Rodolfo Alcón ArgotaI; Jeorgelina Coello Larrea; Julio Cabrera García II; Guadalupe
Monier Despeine. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia.
consultado el 23 de julio 2017 disponible.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf071_209.htm

4. Rubén Osorio Alania. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. consultado 22


de julio 2017. Disponible
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3570/1/Osorio_ar.pdf

5. Paula León1, Matías Minassian1, Rafael Borgoño1, Dr. Francisco Bustamante.


revista pediatría electrónica, embarazo en adolescente. Consultado el 22 de julio de
2017. Disponible:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/608/Embar
azo%20en%20las%20adolescentes.pdF

6. Álvaro Janco. Revista salud pública boliviana. La paz septiembre 2013. Consultado
23 de julio disponible http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S4321-
12342013000100003&script=sci_arttext.

7. Dra. Ángela Vázquez Márquez, 1Dr. Carlos Guerra Verdecia, 2Dra. Valentina
Herrera Vicente, 3Dra. Francisca de la Cruz Chávez4 y Dr. Ángel M. Almirall
Chávez4.Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología v. 27. ciudad de la Habana
Mayo ago2001 consultado 23 de julio de 2017.disponible.

8. María Dolores Castro, María Eugenia López. embarazo en adolescente acceso de


adolescente embarazadas a servicios públicos de salud sexual y salud reproductiva en

97
la ciudad de Alto CIDES-UMSA La paz consultado el 21 de noviembre de 2017
Disponiblehttp://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/Embarazo_en_adolescent
es.pdf

9. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia publicado el


septiembre 2014 consultado 21 de noviembre 2017 disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

10. Dzul Escamilla Marisela, Aplicación básica de los métodos científicos, Unidad 3,
UAEH, consultado 27 de febrero del 2018, disponible en
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotec
nia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

11. R. Hernández Sampieri, C. FernándezCollado y P. Baptista Lucio. Metodología de la


investigación. McGraw-Hill, México 2006, 4ª Edición. consultado el 27 de febrero
del 20018 visto en https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

12. Copa Solíz V. Causas de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años en el Hospital de


Colomi en el periodo de enero a marzo del 2010(licenciada en enfermería).
Cochabamba_ Bolivia. Universidad Adventista de Bolivia. 2010

13. J.L. Iglesias Diz. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales
[Iglesias Indd] Publicado 2013. fecha 03-05-18. visto en
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-
93%20Desarrollo.pdf

14. Barrozo, Mariela, Pressiani, Graciela. Tesis-embarazo adolescente entre 12 y 19 años.


san Martin, Mendoza, octubre de 2011. Visto en
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf

15. Ministerio de la Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Guía de prevención del
embarazo en adolescencia en Guatemala. Consultado el 27 de agosto. Página 19- 23
http://www.osarguatemala.org/osartemporal/Archivos/PDF/201610/289_25.pdf

16. Velázquez Cortes Suail. Sexualidad responsable. [diapositiva] Universidad


Autónomo del Estado de Hidalgo. Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-
IPB). Publicado 13-11 14. 18 diapositivas. Visto en
https://es.slideshare.net/gretjosemendez/sexualidad-humana-oms

17. Dr. Arango de Montes Iván. Sexualidad humana. 5ta edición. Colombia. Manual
Moderno. 2008

98
18. Alejandra Palestina Romero. Fisioterapia del embarazo (Diapositiva)Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.13 de noviembre del 2013. 18 diapositivas.

19. Consejería de salud. Embarazo, Parto y Puerperio Embarazo, Parto y Puerperio


Recomendaciones para Madres y Padres. [dirección de la publicación Francisco
Rocha Benítez, Servicio de Educación para la Salud]. 2 edición. Fecha de consulta
08-05-18. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vi
da_sana/embarazo_y_salud/lactancia_materna/embarazo_parto_puerperio.pdf.

20. Cabañas M. Longoni N. Corominas C. Sarobe M. J. Yurrebaso A. Aguirrezábal.


Obstetricia Ginecológica. Edición. Fecha de consulta 08-04-18. Visto en
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP09.pdf
21. Amurrio Saavedra S.L. Factores que predisponen a la incidencia de embarazo en
adolescentes de 15 – 18 años que fueron registrados en el Centro de Salud Villa María
en los meses de 1 de enero al 31 de marzo del año 2011. (licenciada en enfermería).
Cochabamba-Bolivia. Universidad Adventista de Bolivia. 2011

22. Blázquez Morales MSL. Embarazo en adolescentes. Revista Electrónica Medicina,


Salud y Sociedad. [serie en internet] 2012 septiembre [citado septiembre 2012];3(1);
[aprox. 8p.]. Disponible en:
http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/stories/3_1/3_1Embarazo_Adolescente.p
df.
23. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Salud y Bienestar Social
Dirección General de Salud Pública. Salud sexual, guía de métodos anticonceptivos.
Dirección General de Salud Pública. Castilla-la Mancha. Visto en 27 de mayo de
2019. Disponible en:
http://www.portaljovenclm.com/documentos/saludJoven/SaludJoven_Guia_Anticon
ceptivos.pdf
24. Ministerio de Salud del Desarrollo Social, Presidencia de la Nación. Métodos
anticonceptivos, Guía práctica para profesionales de salud. Dirección de Salud Sexual
y Reproductiva. Buenos Aires 2015 visto en 27 de mayo 2019. Disponible en:

99
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000589cnt-metodos-
anticonceptivos-guia-practica-profesionales-salud.pdf
25. Pilar Valero Lance. David Rausell Vázquez. Caridad Pacheco Rodríguez. Joaquín
García Cervera. Planificación familiar: Información general y seguimiento de
anticonceptivos orales, Guía de Actuación Clínica en A. P. [] visto en 27 de mayo
2019. Disponible en:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap029planfam.pdf
26. Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes (PPEAJ
2015 – 2020). Estado Plurinacional de Bolivia, ministerio de justicia. La paz enero
de 2015. Visto en 27 de mayo 2019. Disponible en
file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/PLAN%20PLURINACIONAL%20PR
EVENCION%20EMBARAZO%20ADOLESCENTE%20(3).pdf
27. Armendáriz Angelica M y Medel P. Bertha,Propuesta de intervención para prevenir
el embarazo en adolescentes, julio- septiembre de 2010 visto 01-06-18, disponible en
file:///C:/Users/Windows%2010/Desktop/noe/propuesta_de_intervencion_para_pre
venir_el_embarazo_en_adolecentes.pdf

100

También podría gustarte