Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INTRODUCCIÓ1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

INTRODUCCIÓN:

La forma común en que se cultivan la mayoría de las plantas, es por medio de


semillas, que generalmente requieren de agua a una temperatura adecuada.

No todas las especies de semillas germinan fácilmente; algunas


presentan ciertos mecanismos que les impiden hacerlo. Estas semillas se
conocen como durmientes o latentes, y para germinar requieren de un manejo
especial que muchas veces incluye un tratamiento. Hay plantas en las que ya se
ha conseguido que germinen sus semillas durmientes, pero hay muchas otras
en las que se desconoce la manera de lograrlo, incluso frecuentemente se
ignoran los mecanismos que convierten en durmientes a las semillas de una
especie dada.

Desde un punto de vista agronómico resulta lógico, que la elección del


tratamiento para que germinen las semillas durmientes de una determinada
especie deba hacerse con base en el mecanismo inhibidor presente,
considerando factores prácticos y económicos.

Objetivos: conocer las diferentes barreras y bloqueos que impiden la


germinación de una semilla.
II. REVICION LITERARIA

2.1 GERMINACION DE SEMILLAS

Generalmente durante la maduración, el crecimiento del embrión se


suspende y continúa, detenido después de la dispersión, ya sea por falta de
condiciones ambientales adecuadas para su reanudación o por un mecanismo
fisiológico que lo impide. La germinación es el proceso mediante el que un
embrión adquiere el metabolismo necesario para reiniciar el crecimiento y
transcribir las porciones del programa genético que lo convertirán en una planta
adulta.

Para que la germinación se realice, se necesita que:

a) la semilla sea viable, o sea, que tenga un embrión vivo capaz de crecer
b) se tengan las temperaturas, aireación y humedad adecuada para el proceso
c) se eliminen los bloqueos fisiológicos presentes en las semillas, que impiden
la germinación.

Los sucesos comunes que se realizan en la germinación:

1. Dormancia por cubierta de la semilla.


2. Dormancia morfológica.
3. Dormancia interna.
4. Los embriones dormidos o en dormancia.
5. Dormancia combinada.
6. Falta de secado.

1. DORMANCIA POR CUBIERTAS

DORMANCIA MECÁNICA:
También llamada resistencia mecánica a la expansión de embrión. El embrión
es viable pero sin capacidad de expandirse por las cubiertas duras, no se
impide la imbibición pero se retrasa la germinación.
Ejemplo: “carozo” o “hueso” de frutales de hueso, mango, etc.
DORMANCIA QUÍMICA:
Presencia de inhibidores de la germinación en la cubierta o también en el fruto,
presente en la pulpa de los frutos carnosos, cubierta de frutos secos, impide la
germinación mientras la semilla se encuentre dentro del fruto.
Compuestos inhibidores: ac. abscisico, fenoles, cumarina, amoniaco, éter, etc.

2. DORMANCIA MORFOLOGICA

Semilla y fruto maduro pero embrión no desarrollado.


Ejemplo: magnolia, amapola, aralias, orquídeas.
Los embriones rudimentarios que requieren adición de ac. Geberelico o nitrato
de potasio, exposición a altas temperaturas para completar su desarrollo.

3. DORMANCIA INTERNA

DORMANCIA DEL EMBRION:

Embriones que requieren estímulo de frío húmedo para reiniciar el crecimiento,


separado de la semilla tampoco germina.

DORMANCIA FISIOLÓGICA:

Semillas recién cosechadas no germinan, (presencia de inhibidores) Altas


temperaturas inducen la dormancia del embrión de manera irreversible
(restricción del intercambio gaseoso).

DORMANCIA INTERMEDIA:

Combinación de cubiertas y tejido de reserva con inhibidores (coníferas).


Embrión separado si germina.

4. LOS EMBRIONES DORMIDOS O EN DORMANCIA.

DORMICIÓN PRIMARIA

El ABA está implicado en la aparición de la dormición primaria, la cual se


produce durante la maduración de los embriones posterior a la maduración del
embrión y durante la desecación del mismo lo que lleva a que el embrión
permanezca en estado latente con un metabolismo reducido.

DORMICIÓN SECUNDARIA
Está vinculadas fundamentalmente semillas expuestas a condiciones
ambientales desfavorables y son el resultado de mecanismos de adaptación a
dichas condiciones, aun cuando ocurra la imbibición (temperatura, oxígeno,
luz).

5. DORMANCIA COMBINADA.

En las semillas con dormancia física y dormancia fisiológica, la cubierta de la


semilla es impermeable al agua y además el embrión es fisiológicamente
inactivo.

6. FALTA SECADO

Ocurre en cereales que no germinan frescos, donde el secado supera esta


condición.

Ejemplo: El arroz.

TECNICAS PARA SUPERAR DORMANCIA

1. ESCARIFICACION DE SEMILLAS:

Eliminar total o parcialmente las cubiertas, duras o impermeables de la semilla.

ESCARIFICACION FISICA

Tratamiento por calor: Exposición a altas temperaturas, agua caliente, fuego


Kudzu, mucuna, ponciana.

Remojo en agua: Para ablandar cubiertas, acelerar la imbibición ponciana,


gomphrena.

Remoción por abrasión: Eliminar cubiertas y mejorar la imbibición (arena, vidrio


molido, lija) semillas grandes, fáciles de manipular.

ESCARIFICACION QUIMICA:
Remoción total de cubiertas, imbibición ràpida usando sustancias abrasivas
(como ácido sulfúrico concentrado, 98%) Mayor uso en ensayos de semillas
(anamú. Gomphrena).

ESCARIFICACION BIOLOGICA:

Remoción de inhibidores, ablandamiento y/o adelgazamiento de las cubiertas


por acción de aves, mamíferos, microorganismos.

Ejemplo: algarrobo

2. ESTRATIFICACION:

Acortar el tiempo de germinación.

Combinación de humedad y temperatura para estimular la germinación.

Frío húmedo: Frutales de hueso, rosa, kiwi.

Calor y humedad: Palmeras

3. TRATAMIENTO CON PRODUCTOS QUIMICOS:

Estimular lavado de inhibidores, bioestimulantes para dar vigor, elevar


temperatura del medio de germinación.

Giberelinas: Estimular crecimiento del embrión, acortar tiempo de germinación


Puede combinarse con auxinas.

Nitrato de potasio: Mayor temperatura del sustrato. Debe “lavarse” con los
riegos posteriores (evitar toxicidad).
III. CONCLUCION
IV. BIBLIOGRAFIA
 http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGermi
nacion.pdf
 http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4
18/402675.pdf?sequence=1
 http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-
tecnicas/inhibir-dormancia-semillas-plantas-forrajeras/inhibir-
dormancia-semillas-plantas-forrajeras.pdf
 http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Ense%C3%B1anza/Clases%20
PROPA/PP.SEMILLA.SS%20(2).pdf
 Bidwell, R.G.S., (1993). Fisiología Vegetal. Primera Edición en
Español, AGT Editor S.A.

También podría gustarte