Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biologia Manejo y Control de Acaros Fitofagos en Cultivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIOLOGIA, MANEJO Y CONTROL DE ACAROS FITOFAGOS EN CULTIVOS

Nora Cristina Mesa Cobo


Profesora Asociada, ncmesac@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agrícolas

Los acaros pertenecen al Phylum Arthropoda, Supphylum Chelicerata, Clase Arachnida y subclase
Acari. Se caracterizan por la ausencia de segmentacion del cuerpo, el cual esta formado por el
idiosoma en el que se presentan 4 pares de patas en adultos y ninfas, y 3 pares en larvas y la presencia
de un gnathosoma que es una estructura en la parte anterior del idiosoma. El gnatosoma, contiene los
palpos y los quelíceros cuyo rango de variación refleja en gran parte la diversidad de estilos de vida
y hábitos de alimentación. La región posterior al ultimo par de patas es denominada Opistosoma
(Moraes y Flectmann, 2008; Krantz y Walter, 2009). Como otros grupos de Arthorpoda han
evolucionado a diversos habitos alimenticios desde la saprofagia, la depredación, fitofagia y
consumidores de hongos o nematodos, o en relaciones parasiticas o simbioticas con vertebrados o
invertebrados, han colonizado exitosamente diversos habitats terrestres y acuaticos (Evans, 1992; De
Lillo et al., 2001).

Con relacion a la biologia y reproducción de los ácaros presentan reproducción sexual, es decir,
reproducción por fertilización de las hembras, siendo la transferencia directa o indirecta del esperma
del macho para la hembra y también ocurre la partenogénesis obligada o facultativa (Evans, 1992).
Muchos ácaros son ovíparos, pero algunos presentan ovoviviparidad o larviparidad. Pueden pasar por
seis estados o instares post-embrionarios: pre larva, larva, protoninfa, deutonifa, tritoninfa y adulto.
Cada estado es delimitado por la ocurrencia de ecdisis ósea la separación del exoesqueleto y la
emergencia del acaro al interior del exoesqueleto sustituido. Este proceso implica la presencia de un
periodo inmóvil de duración variable llamado periodo “quiescente”. El desarrollo del acaro de huevo
a adulto puede estar entre tres días hasta varias semanas o meses, dependiendo de la especie y los
factores ambientales, como la temperatura, la humedad, la luz, y disponibilidad y calidad del alimento
tienen un efecto significativo en la duración del tiempo de desarrollo, la fecundidad y la dispersion
de los ácaros (Norton, 1998; Moraes y Flechtmann, 2008; Krantz y Walter, 2009; Mesa, 2015).

Se reconocen dos grandes superordenes entre los Acari, los Parasitiformes (que contiene los Ordenes
Opiolioacarida, Holothyrida, Ixodida y Mesostigmata) y losAcariformes (que contiene los Ordenes
Trombidiformes y Sarcoptiformes) según las características reconocidas por Grandjean (1935) y
designa a los órdenes con base en la presencia o ausencia y localización de las aberturas respiratorias
de los ácaros (estigmas) (Moraes y Flechtmann, 2008).

MONITOREO DE POBLACIONES DE ACAROS

Existen muchas propuestas para realizar monitoreo de poblaciones de ácaros algunas con cierto grado
de dificultad dado el pequeño tamaño de los ácaros y su ecología. De acuerdo a Jeepson et al., (1975)
y Krantz y Walter (2009), los métodos mas comúnmente usados son: Inspección directa y conteo de
todos los ácaros presentes en un numero de hojas determinado, con ayuda de un estereoscopio o lupa;
conteo de solamente las hembras también en un numero de hojas determinado. También se puede
recurrir al lavado de los ácaros que se encuentran sobre las hojas y frutos, colocando el material
vegetal que contiene los ácaros en una solución de agua con detergente. Se sumerge el material y se
agita fuerte, dejando descansar por 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo, filtrar con un colador con
papel toalla o papel filtro y observar el filtrado al estereoscopio. También han sido sugerido el conteo
de ácaros en una porción de la hoja (pulgada cuadrada, centímetro cuadrado, etc.), así como, el

1
método de impresión de la hoja que contiene los ácaros sobre una hoja de papel y contar todos los
ácaros que queden en el papel.

En los años 1940 fue diseñada una maquina que barre los ácaros que se encuentran adheridos a las
hojas. En el fondo de la maquina se coloca un disco de vidrio impregnado de aceite mineral que gira
cuando la maquina barre las hojas y permite que los ácaros se distribuyan y se peguen al disco y
posteriormente se pueden observar en un estereoscopio. Otra manera de evaluar la población de
ácaros es realizando el conteo de los ácaros que se encuentran en movimiento sobre las hojas, mientras
que otros investigadores indican que se pueden golpear las hojas y el follaje para la obtención de los
ácaros, sobre una tela de color blanco o recipiente.

Uno de los métodos de evaluación de poblaciones más interesante es el desarrollado Wilson et al.,
(1983), quienes indican que la distribución vertical de los ácaros Tetranychidae, esta determinada por
el estado de desarrollo fenológico del cultivo. Cuando las plantas tienen pocas hojas, los ácaros se
agrupan en los terminales, y cuando se inicia el desarrollo vegetativo de las plantas, las poblaciones
de los ácaros se incrementan y se distribuyen por toda la planta. Con base en estas observaciones,
estos autores desarrollaron el método de monitoreo de ácaros conocido como Presencia – Ausencia,
que relaciona la proporción ácaros que infestan una hoja y el numero de hojas infestadas y conduce a
estimar el área infestada. En este método de muestreo, cada unidad de muestreo es evaluado por la
presencia de uno o mas individuos de una especie particular, no se cuenta el numero total. Esta basado
en la relación entre la proporción de unidades de muestreo infestadas y la densidad de individuos de
una especie sobre la unidad de muestreo. Usando el método de presencia ausencia en algodón,
gastaron 1 minuto por hoja comparados con 2 horas por hoja, evaluando la población bajo el
estereoscopio

Estudios sobre monitoreo de ácaros en Musa spp. han sido desarrollados por Karmakar & Dey (2006),
en la India (West Bengal), los autores encontraron que las especies Oligonychus oryzae (Hirst),
Panonychus ulmi (Koch) Tetranychus urticae Koch, Petrobia sp. Murray, Brevipalpus phoenicis
(Geij.), Raoiella sp. y Phyllocoptruta sp. Keifer, se presentan con frecuencia en Musa sp., siendo O.
oryzae la especie que produce más daño por el envés de las hojas de banana. Para evaluar esto, los
autores, tomaron 30 plantas al azar, seleccionando una hoja de cada planta y marcando en ella 3 areas
de 10 cm2 para registrar la cantidad de ácaros sobre el follaje y recomendar medidas de control.

Algunos autores sugieren el uso de “plantas centinelas o plantas trampa” sobre las cuales se hace una
inspección permanente, estas planas se establecen en zonas con mucho movimiento de personas como
parques, terminales, aeropuertos o lugares públicos, caminos, etc., y se revisa la presencia de acaros
periodicamente.

ÁCAROS DE IMPORTANCIA AGRICOLA

A pesar de que se han reportado muchas especies de ácaros sobre plantas, son pocas las que se
consideran plagas de importancia agrícola (Moraes & Flechtmann, 2008). En Colombia se conoce
que las especies que afectan a las plantas cultivadas pertenecen a las familias Tetranychidae,
Tenuipalpidae, Tarsonemidae y a la superfamilia Eriophyoidea, sin embargo se requieren muchos
estudios para identificar cuales son las especies asociadas a cada cultivo, conocer sus daños y el
impacto economico que ocasiona, su ecologia, enemigos naturales, metodos de control mas eficiente,
etc. (Mesa, 2015).

Familia Tetranychidae

2
De acuerdo a lo registrado por Migeon & Dorkeld (2006-2017), la familia Tetranychidae contiene
1,302 especies todas fitófagas, de las cuales aproximadamente 100 son consideradas plagas y
solamente 10 son reconocidas como plagas de importancia económica. Los acaros de esta familia
producen telarañas suaves o en algunos casos muy densas. La producción de seda (telaraña)
proporciona ventajas para la dispersión, establecimiento de la colonia, apareamiento, comportamiento
de guarda de los machos sobre las teliocrisalidas, protección contra enemigos naturales y factores
adversos (Gerson, 1979). Los ácaros Tetranychidae son relativamente grandes comparados con acaros
de otras familias fitofagas, su tamaño varia entre 200 a 900 µm.

Según Migeon & Dorkeld (2006-2017), se han encontrado en el mundo 46 especies de Tetranychidae
sobre hojas de plantas del Genero Musa (Musaceae); de estas especies solamente las siguientes
especies fueron encontradas en Colombia: Allonychus braziliensis (McGregor); Oligonychus punicae
(Hirst); Oligonychus yothersi (McGregor); Oligonychus zeae (McGregor); Panonychus citri
(McGregor); Tetranychus abacae Baker & Pritchard; Tetranychus desertorum Banks; Tetranychus
gloveri Banks; Tetranychus ludeni Zacher; Tetranychus marianae McGregor; Tetranychus
mexicanus (McGregor); Tetranychus tumidus Banks; Tetranychus urticae Koch y Tetranychus yusti
McGregor, algunas de estas especies fueron registradas por Urueta (1975). Todas las especies
mencionadas anteriormente y encontradas en el país y asociadas a Musa spp. son polifagas, se
presentan en diversos hospederos vegetales y se encuentran en otros paises productores de Musa spp.
en el Neotropico.

Entre todas las especies encontradas en Musa spp. sin lugar a dudas la mas estudiada en el mundo es
T. urticae, ya que es una especie polfaga, según Migeon & Dorkeld (2006-2017) posee 1128 plantas
que le sirven de hospedante y ha desarrollado una capacidad de detoxificación de los metabolitos
secundarios tóxicos de plantas, atenuando o suprimiendo la defensa de las plantas (Jonckheere et al.,
(2016); sin embargo no hay estudios que demustren que T. urticae es una plaga clave en plantas del
genero Musa.

Estudios realizados por Seeman y Beard (2011), Karmakar & Dey (2006) señalan la presencia de
algunas especies de Tetranychidae que causan impacto económico en algunos cultivares de Musa, a
nivel mundial como es el caso de Eutetranychus orientalis (Klein), Oligonychus oryzae (Hirst),
Tetranychus lambi Pritchard & Baker y Tetranychus piercei McGregor, todas presentes en las
regiones Afrotropical, Australia, Oriental y Paleártica. Este grupo de especies mencionadas
anteriormente, hasta el presente no se han detectado en Colombia, por lo cual sobre este grupo, se
debe centrar la inspección de material que sea introducido al país, ya que diversos documentos las
califican como especies que ocasionan daños importantes en diversos cultivos entre ellos Musa spp.

Familia Tenuipalpidae

Los ácaros de la familia Tenuipalpidae, son conocidos como ácaros planos, tienen amplia distribución
mundial, se han descrito 1100 especies pertenecientes a 38 géneros (Mesa et al., 2009). Todas las
especies son fitófagas, se ubican sobre las hojas, frutos, ramas y tallos de sus hospederos. Ocasionan
daños directos por alimentación e indirectos porque algunas especies son vectores de virus. Algunas
especies forman agallas, mientras que otras se esconden en el tejido leñoso de las plantas (Beard et
al., 2012).

Aunque en Colombia a los Tenuipalpidae no se les ha dado mucha atención, ellos representan los
ácaros de plantas de mayor importancia económica en el mundo, especialmente las especies del
genero Brevipalpus Donnadieu. Su importancia, está asociada con la transmision de virus a mas de

3
40 plantas entre ellos el complejo de virus de la leprosis de los citricos y su importancia en
cuarentenas (Childers et al., 2003; Bastianel et al., 2010; Alberti y Kitajima, 2014).

Raoiella indica Hirst, llamado también “acaro rojo de las palmas”, es una especie polífaga que alcanza
altas poblaciones y causa daños significativos en varias especies de plantas (Peña et al., 2006).
Investigaciones de Beard et al., (2012) demuestran que R. indica se alimenta a través de los estomas
de la planta, este habito alimenticio tan especializado de alimentación, probablemente interfiere con
la fotosíntesis y proceso de respiración de su hospedero (Carrillo et al., 2012). Este acaro
Tenuipalpidae fue descrito en 1924 por Hirst sobre hojas de cocotero en la India, y pocos años después
la especie se encontró diseminada por varios países del hemisferio oriental, como Pakistán, Mauricio,
Egipto, Sudán, Irán, Omán, Israel, Isla Reunión, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Malasia,
Sri Lanka y Filipinas (Welbourn, 2006; Rodriguez et al., 2007). Para el año 2004 se reporto por
primera vez la presencia de R. indica en las islas de Martinica y Santa Lucia y rápidamente se disperso
por todas las islas del Caribe, Centro, Norte y Sur América (Peña et al., 2006; Etienne y Flechtmann
2006; Kane et al., 2005). En enero de 2010, fueron observadas alta poblaciones de R. indica atacando
coco (Cocos nucifera L.), banano (Musa acuminata Colla) y heliconia (Heliconia sp.) en el Parque
Nacional Tayrona cerca de la ciudad de Santa Marta, Magdalena, lo cual constituyo el primer reporte
de R. indica para Colombia (Carrillo et al. 2011).

A partir de su llegada a América, varias investigaciones se han enfocado en conocer el impacto de R.


indica en otras plantas hospedantes de la región, dado los daños económicos tan importantes que
ocasiona este acaro en coco en algunos países asiáticos. Welbourn (2006), encontró 59 especies de
plantas que pueden ser hospedantes de R. indica en la región Caribe, todas las plantas pertenecientes
a las Monocotiledoneas de los Ordenes Arecales: familia Arecaceae (42 species), Zingiberales:
familias Musaceae (6), Heliconiaceae (5), Strelitziaceae (2) y Zingiberaceae (3) y Pandanales: familia
Pandanaceae (1). Cocco y Hoy (2009) ampliaron la lista de hospedantes a 72 plantas que incluye 7
Dicotiledonias de las familias Aceraceae (1), Celastraceae (1), Myrtaceae (2), Lamiaceae (1)
Oleaceae (1) y Fabacaeae (1).

Investigaciones de Carrillo et al., (2012) evaluaron el potencial reproductivo de R. indica en plantas


de Florida y Trinidad y Tobago y encontraron que 91 especies de plantas monocotiledóneas como
Arecales (Arecaceae), Zingiberales (Heliconiaceae, Musaceae, Strelitziaceae, Zingiberaceae) y
Pandanales (Pandanaceae), que le permiten a R. indica reproducirse.

Desde su llegada al continente Americano, ha surgido la preocupación sobre las consecuencias del
establecimiento de esta especie exótica en la región Neotropical donde puede causar daños
económicos y ecológicos en la vegetación (Carrillo et al., 2012). La mayoría de los estudios realizados
sobre el impacto de R. indica se han enfocado en su hospedero mas importante económicamente,
Cocos nucifera (Arecales: Arecaceae) y Musa spp. (Musaceae) (Carrillo et al., 2010; Peña et al.,
2009).

Balza et al., (2015), estudiaron aspectos biológicos de R. indica sobre cultivares de Musa spp. en
Venezuela y encontraron que R. indica, sólo logró completar su desarrollo sobre los cultivares Musa
AAA cv. Guineo, Musa AAB subgrupo Plátano cv. Hartón, Musa AAB cv Manzano y Musa ABB cv
Topocho con tasas de supervivencia hasta la fase adulta muy bajas de 36 % y 7,2 %.

Cocco y Hoy (2009), estudiaron la alimentacion, reproduccion y desarrollo de R. indica sobre palma
y cultivares de banano en Florida (USA) y encontraron que las hembras de R. indica no se
establecieron sobre las variedades de banano y plátano (Dwarf Cavendish, Dwarf Nino, Gran Nain,

4
Dwarf Zan Moreno, Dwarf Green, Truly Tiny, Musa sumatrana × Gran Nain, Dwarf Puerto Rican,
Rose, Nang Phaya, Misi Luki, Manzano, Lady Finger, Glui Kai y Ebun Musak).

Polanco-Arjona et al., (2017), evaluaron la colonización, el incremento de la población y el daño


causado por R. indica en el trópico húmedo de México en cultivares de Musa spp. y C. nucifera y
encontraron daño muy leve en ‘Horn’ plantain and ‘Date’ banana, daño moderado en ‘Dwarf Giant’
banana, severo daño en banana. Las lluvias tienen efecto negativo en la colonización y desarrollo de
R. indica.

Las investigaciones realizadas en otros países, parecen indicar que R. indica no desarrolla su alto
potencial biológico cuando se alimenta exclusivamente de Musa sp., sin embargo, es urgente realizar
estudios de monitoreo, dinámica de poblaciones, evaluar el impacto del acaro en los cultivares que se
siembran en Colombia y conocer los enemigos naturales en las regiones donde se siembra banano así
como, desarrollar estrategias de manejo.

IMPORTANCIA CUARENTENARIA DE LOS ACAROS

Los ácaros en general representan un riesgo de introducción como plagas para cualquier pais que
importa material vegetal, porque presentan características tales como alta capacidad de sobrevivencia
a condiciones ambientales adversas, muchas especies son altamente fitofagas, es decir se alimentan
y reproducen en una gran variedad de plantas, tienen reproducción sexual y asexual (partenogenesis),
alta fecundidad, se diseminan facilmente, por ejemplo, a través de corrientes de aire y se adaptan con
facilidad a nuevos hospederos vegetales , tienen la capacidad de distribuirse en las nuevas áreas, una
vez llegan a nuevas areas, inician competencia con especies nativas (que pasan a ser amenazadas).
Ademas de las hojas de las plantas, algunas especies colonizan las frutas, lo cual representa otro riesgo
de introducción de Tetranychidae. (NAPPO, P. D. D. PD 03, 2014; Navia et al., 2010)

Cabe mencionar que la llegada de una especie fitófaga introduce cambios en el equilibrio del sistema
biológico en el que se incorpora, y algunas especies ocasionan impactos economicos en los cultivos
lo cual conduce a aplicaciones intensas de productos quimicos para su control, lo cual conduce con
el tiempo al desarrollo de resistencia a insecticidas. Ademas, los ácaros son difíciles de detectar por
su pequeño tamaño y se esconden en estructuras donde no es fácil encontrarlos. Generalmente, los
síntomas de infestaciones solo se detectan cuando las poblaciones son elevadas. Los ácaros, pueden
ser introducidos de una región a otra en forma accidental. El riesgo de introducir ácaros fitófagos a
través de las importaciones de frutas frescas, material de propagación, plantas, fauna, etc., es alto, y
tiene impactos directos sobre la biodiversidad, los sistemas agrícolas, o alteración de los procesos de
los ecosistemas etc. (Navia et al., 2010).

En los últimos años, Latinoamérica ha registrado la invasión de especies de ácaros fitófagos cuyo
lugar de origen son regiones tropicales y subtropicales de Asia y por su estatus de plagas, son el
blanco de investigaciones para determinar su potencial distribución geográfica, entender sus
características intrínsecas, su respuesta a condiciones ambientales y su relaciones entre la estructura
genética de las poblaciones con el fin de desarrollar estrategias y políticas apropiadas y efectivas para
el manejo. Las siguientes especies han arribado a Colombia: Steneotarsonemus spinki Smiley
(Tarsonemidae) en el 2005 en áreas arroceras de Casanare, Meta, Tolima, Huila y Norte de Santander
(Herrera, 2005), Aceria hibisci (Nalepa) Eriophyidae en el 2008 en plantas ornamentales en
Antioquia, Schizotetranchus hindustanicus (Hirst) (Tetranychidae) en el 2010 en los departamentos
de la Guajira y Magdalena, Raoiella indica Hirst (Tenuipalpidae) en el 2011 en el Parque Tayrona
sobre coco, banano y heliconias. en otros países del continente han ingresado además de estas otras
como Aceria litchii (Keifer) (Eriophyidae) sobre Litchi en Brasil y Aceria tosichella Keifer

5
(Eriophyidae) sobre trigo y maiz. Esta especie Solo se ha encontradoen Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay (Mesa, 2015)

En trabajos de reconocimiento de especies de ácaros en varios cultivos entre ellos arroz, se ha


encontrado que los acaros se han dispersado a otras zonas del pais diferentes a aquellas donde fueron
encontrados por primera vez. Toro (2014) encontró a S. spinki en altas poblaciones en los
departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cesar, Norte de Santander,
Guajira, Valle del Cauca, Tolima, Huila y Meta en las diferentes variedades de arroz que se siembran
en estas regiones. En todas las regiones arroceras se encontró población abundante de los predadores
Neoseiulus paraibensis Moraes y McMurtry y ácaros las familias Phytoseiidae, Ascidae y Laelapidae.

La especie de Tetranychidae Schizotetranchus hindustanicus (Hirst) cuyo lugar de origen son


regiones tropicales y subtropicales de Asia, fue encontrada en 2002 en Sur América afectando cítricos
en Zulia al Norte de Venezuela (Quiros y Geraud-Pouey 2002). En 2008 fue detectada en Roraima al
norte de Brasil, límite con Venezuela (Navia y Marsaro 2011) y en 2010 fue reportada en Colombia,
en los departamentos de la Guajira y Magdalena (Mesa 2010). Según datos del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), en el 2011 se confirmó la presencia de S. hindustanicus en las veredas Pampan
y Guaymaral, municipio de Guamal, departamento de Magdalena; afectando hojas y frutos de naranja
Valencia (Citrus sinensis). En el año 2012, fue encontrado sobre Citrus latifolia en Santa Marta,
departamento de Magdalena. Actualmente se encuentra en Atlántico, Bolívar, Guajira, Magdalena y
Vichada. El ICA, a través de la Dirección Técnica de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria, ha
seguido el monitoreo y seguimiento en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba y
Vichada.

El acaro fitofago de la familia Tenuipalpidae Raoiella indica Hirst, se reporta por primera vez en el
2004, su introduccion al hemisferio occidental y a las Americas fue detectada en las islas de Martinica
y Santa Lucia y rápidamente se dispersan geográficamente por todo el Caribe: Dominica, Guadalupe,
San Martin, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Santo Tomas, Islas Vírgenes, Republica
Dominicana, Jamaica y en 2008 se reporta por primera vez en Cuba (Peña et al., 2006; Etienne y
Flechtmann 2006; Kane et al., 2005). En diciembre de 2007, R. indica fue detectada en West Palm
Beach región ala sur de Florida, USA (FDACS 2007) y de allí se dispersa a 6 condados del Estado
Americano y en 2009 se reporta en México (NAPPO 2009). Raoiella indica, también se dispersa
hacia Sur América y en 2008 se encuentra en Venezuela (Vásquez et al. 2008), llega a Brasil en 2011
(Navia et al., 2011) y en enero de 2010, es registrada en Colombia por Carrillo et al. (2011).

De acuerdo al análisis realizado por Estrada-Venegas (2013), los riesgos de introducción de especies
de ácaros son constantes a nivel mundial, en Latinoamérica, debido a similitudes climáticas, el
movimiento alto de poblaciones, el intercambio de productos, posibilitan que las especies exóticas
pasen de un país a otro y logren establecerse con cierta facilidad. Por lo anterior, es obligatorio tener
conocimiento de las especies de importancia cuarentenaria para el continente y elaborar y compartir
listados entre los países para tener el máximo de atención. Varios países de América Latina,
comparten en sus listados las siguientes especies de ácaros cuyo origen son regiones asiáticas,
africanas, Australia e inclusive de regiones del hemisferio norte o de países vecinos, que son
catalogados de Máxima Alerta cuarentenaria. En esas listas se encuentran las especies de la familia
Tetranychidae: Amphitetranychus viennensis (Zacher), Eotetranychus carpini Oudemans,
Eutetranychus orientalis (Klein), Oligonychus mangiferus (Rahman & Sapra) Oligonychus oryzae
(Hirst), Oligonychus perseae, Tetranychus evansi Baker & Pritchard, Tetranychus lambi Pritchard
& Baker, Tetranychus mcdanieli McGregor, Tetranychus. pacificus McGregor, Tetranychus piercei
McGregor, Tetranychus truncatus Ehara, Tetranychus turkestani (Ugarov & Nikolskii); de la familia
Penthaleidae las especies Halotydeus destructor (Tucker), Penthaleus major (Duges), de la familia

6
Tenuipalpidae: Brevipalpus chilensis Baker, Brevipalpus lewisi McGregor; de la familia Eriophyidae
Aceria mangiferae Sayed, Tegolophus perseaflorae (Keifer), Phyllocoptruta musae (Keifer); de la
familia Tarsonemidae Steneotarsonemus laticeps (Halbert).

CONTROL BIOLOGICO DE ACAROS

En general cuando se presentan explosiones de poblaciones de ácaros se acude al control químico, lo


cual incrementa los costos de producción, afecta los reguladores naturales y no siempre garantizan la
disminución de las poblaciones de la plaga, sin embargo, es necesario conocer otras alternativas
viables como control biológico, mediante liberaciones de ácaros depredadores de la familia
Phytoseiidae, insectos Neuroptera: Chrysopidae, Coleoptera: Coccinellidae entre otros.

Las investigaciones sobre control biologico de acaros Tetranychidae, incluye estudios sobre crías
masivas y liberaciones en campo, principalmente de los depredadores Phytoseiulus persimilis.
Neoseiulus californicus y N. cucumeris. Sobre Tetranychidae, tambien se han evaluado
microorganismos como agentes de control biológico de acaros como los hongos del genero
Neozygites estan entre los acaropatógenos mas promisorios y mas estudiados.
Con la introducción de Raoiella indica al continente Americano, se han realizados varios estudios
que demuestran que existen reguladores naturales de R. indica, que pueden ser usados para la
regulación de poblaciones de la plaga. Rodríguez et al., (2007) en Cuba y Peña et al., (2009) en Florida
USA y Trinidad y Tobago, reportaron la presencia del acaro Phytoseiidae Amblyseius largoensis, el
Coleoptero: Coccinellidae Stethorus utilis, el Neuroptero: Chrysopidae Chrysoperla spp., el
Thysanoptera: Thripidae Aleurodothrips fasciapennis, el acaro de la familia Bdellidae Bdella
distincta y el acaro de la familia Cheyletidae Cheletomimus sp., así como algunas especies de la
familia Cecidomyiidae. Carrillo et al., (2012) en un inventario de los enemigos naturales de R. indica,
encontraron 28 especies de artrópodos (Ácaros e insectos) predadores de R. indica, en Asia, África y
el Neotrópico. Adicionalmente, reportan hongos entomopatogenos en el Caribe, que afectan a R.
indica. El acaro Phytoseiidae A. largoensis ha sido encontrado en todas las áreas geográficas donde
se encuentra R. indica. Las investigaciones realizadas sobre agentes de control biológico, demuestran
que existe un potencial de reguladores naturales de R. indica que debe ser preservado, usando diversos
métodos de control compatibles.

CONTROL QUIMICO

Entre los estudios sobre R. indica en el Neotrópico, no son muy abundantes las investigaciones de
control químico de este acaro. Rodrigues y Peña (2012) evaluaron la efectividad de algunos
ingredientes activos sobre R. indica y encontraron en pruebas realizadas en Puerto Rico y Florida
sobre palmas y banano que spiromesifen, dicofol and acequinocyl, etoxanole, abamectin, pyridaben,
milbemectin y azufre, muestran control de R. indica en coco y los productos etoxazole (Tetrasan),
bifenozate (Floramite), acequinocyl y spiromesifen redujeron las poblaciones de R. indica en banano.

BIBLIOGRAFIA

Alberti, G., & Kitajima, E. W. (2014). Anatomy and Fine Structure of Brevipalpus Mites (Tenuipalpidae)-
Economically Important Plant-Virus Vectors.

7
Bastianel, M., Bassanezi, R., Freitas, J., Kitajima, E., Kubo, K., Machado, M. 2010. Citrus Leprosis Centennial
of an unusual mite – vírus pathosystem. Plant Disease 94 (3) 284 -293.

Balza, D., Vásquez, C. L., & Valera, R. (2015). Aspectos biológicos de Raoiella indica Hirst (Acari:
Tenuipalpidae) sobre cultivares de Musa spp.: posible rol de la anatomía y química de la hoja. Entomotropica,
30, 181-192.

Beard, J. J., Ochoa, R., Bauchan, G. R., Welbourn, W. C., Pooley, C., & Dowling, A. P. G. (2012). External
mouthpart morphology in the Tenuipalpidae (Tetranychoidea): Raoiella a case study. Experimental and Applied
Acarology, 57(3-4), 227-255.

Carrillo, D., Peña, J. E., Hoy, M. A., & Frank, J. H. 2010. Development and reproduction of Amblyseius
largoensis (Acari: Phytoseiidae) feeding on pollen, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae), and other
microarthropods inhabiting coconuts in Florida, USA. Experimental and Applied Acarology, 52(2), 119-129.

Carrillo, D., Navia, D., Ferragut, F., Peña, J.E. 2011b. First report of Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in
Colombia. Fla Entomol 94:370

Carrillo, D.; Howard, J. F.; Rodrigues, J.C.; Peña, J. 2012. A review of the natural enemies of the red palm
mite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae). J Exp Appl Acarol (2012) 57:347–360

Childers, C.C., Rodrigues, J., Derrick, K., Achor, D., French, J., Welbourn, W., Ochoa, R., Kitajima, E. 2003.
Citrus leprosis and its status in Florida and Texas: past and present. Experimental and Applied Acarology. 30
(1-3), p.181-202.

Cocco, A., Hoy, M.A. 2009. Feeding, reproduction, and development of the red palm mite (Acari:
Tenuipalpidae) on selected palms and banana cultivars in quarantine. Fla Entomol 92:276–291.

De Lillo, E., Di Palma, A., Nuzzaci, G. 2001. Morphological adaptations of mite chelicerae to different trophic
activities (Acari). Entomologia, Bari 35:125-180.

Estrada-Venegas, E. 2013. Acaros cuarentenarios en Latinoamerica. In: Estrada-Venegas, E.; Acuña, J.;
Chaires, M.; Equihua, A. Editores (2013) Acaros de importancia cuarentenaria en Latinoamerica y sus efectos
y relevancia. Sociedad Mexicana de Entomologia A.C.: 303-330. ISBN: 978-607-715-107-4

Etienne, J., Fletchmann, C.H.W. 2006. First record of Raoiella indica (Hirst, 1924) (Acari: Tenuipalpidae) in
Guadeloupe and Saint Martin, West Indies. Int J Acarol 32:331–332

Evans, G.O.1992. Principles of acarology. CAB International, Wallignford, 563 p.

Gerson, U. (1979). Silk production in Tetranychus (Acari: Tetranychidae). Recent advances in acarology, 1,
177-188

Jeppson, L.R., Keifer, H.H., Baker, E.W. 1975. Mites Injurious to Economic Plants. University of California
Press, Berkely, 614 p

Jonckheere et al., (2016) The Salivary Protein Repertoire of the Polyphagous Spider Mite Tetranychus urticae:
A Quest for Effectors.

Karmakar, K., & Dey, S. (2006). Studies on seasonal incidence of phytophagous mite species on selected
germplasms of banana in West Bengal. Indian J. Crop Sci, 1(1-2), 138-139

8
Kane, E.C., Ochoa, R. Erbe, E.F. 2005. Raoiella indica Hist (Acari: Tenuipalpidae): an island-hopping mite
pest in the Caribbean. Abstract. In: ESA meeting, Fort Lauderdale, December, 2005

Krantz, G. W., Walter, D. E. (Eds). 2009. Manual of Acarology. Texas Tech University Press, Texas. 807 p.

Mesa, N., Ochoa, R., Welbourn, C., Evans, G., De Moraes, G. 2009. A Catalog of the Tenuipalpidae (Acari) of
the World with a key to gener. Zootaxa 2098: 1–185.

Mesa, N.C. 2010. Ácaros asociados a Cítricos en Colombia. Primer congreso Latinoamericano de citricultura,
una jugosa oportunidad. Diciembre 1 al 3, Hotel Intercontinental, Medellìn Colombia. Disponible en:
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=acaros+asociados+a+citricos+en+colombia

Migeon, A., Dorkeld, F. 2006-2017. Spider Mites Web: a comprehensive database for the Tetranychidae.
http://www.montpellier.inra.fr/CBGP/spmweb

Moraes, G., Flechtmann, C.W. 2008. Manual de Ácarologia. Ácarologia Básica e ácaros de plantas cultivadas
no Brasil. Holos Editora, Riberão Preto, 270 p.

NAPPO. 2009. Phytosanitary alert system: detection of the red palm mite (Raoiella indica) in Cancun and Isla
Mujeres, Quintana Roo, Mexico. North American Plant Protection Organization.
http://www.pestalert.org/oprDetail.cfm?oprID=406. Accessed 15 junio 2015

Navia, D., Alberto L Marsaro Jr, A.L.. 2010. First Report of the Citrus Hindu Mite, Schizotetranychus
hindustanicus (Hirst) (Prostigmata: Tetranychidae), in Brazil. Neotropical Entomology 39(1):140-143 (2010)

Navia D, Marsaro AL Jr, da Silva FR, Gondim MGC Jr, de Moraes GJ (2011) First report of the red palm mite,
Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), in Brazil. Neotrop Entomol 40:409–411

Norton, R.A. 1998. Morphological evidence for the evoluationary origin of Astigmata (Acari: Acariformes).
Experimental Applied Acarology 22:559.594

Peña, J.E.; Mannion, C.M.; Howard, F.W.; Hoy, M. 2006. Raoiella indica (Prostigmata: Tenuipalpidae): The
Red Palm Mite: A Potential Invasive Pest of Palms and Bananas and Other Tropical Crops of Florida. EDIS
Website at http://edis.ifas.ufl.edu .

Peña, J.E., Rodrigues, J.C.V., Roda, A., Carrillo, D., Osborne, L.S. 2009. Predator-prey dynamics and strategies
for control of the red palm mite (Raoiella indica) (Acari: Tenuipalpidae) in areas of invasion in the Neotropics.
In: Proceedings of the 2nd meeting of IOBC/WPRS, work group integrated control of plant feeding mites.
Florence, Italy, 9–12 March 2009, pp 69–79

Polanco-Arjona, C. A., Osorio-Osorio, R., Hernández-Hernández, L. U., Márquez-Quiroz, C., Cruz-Lázaro, E.


D. L., Salinas-Hernández, R. M., & Hernández-García, V. (2017). Colonization, Abundance, and Damage of
Raoiella indica Hirst 1 on Cultivars of Musa spp. at Tabasco, México. Southwestern Entomologist, 42(2), 363-
374.

Quiroz, M., Geraud-Pouey, F. (2002) Schizotetranychus hindustanicus (Hirst) (Acari: Tetranychidae), new
spider mite pest damaging citrus in Venezuela, South America. In: Morales-Malacara JB, Rivas G (eds) XI

9
International congress of acarology. Program and abstract book. Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico,
Distrito Federal Me´xico, pp 255–256

Rodrigues & Peña, 2012. Chemical control of the red palm mite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) in
banana and coconut. Exp Appl Acarol (2012) 57:317–329
Rodríguez, H., Montoya, A., & Ramos, M. (2007).

Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. 2007. Revista de Protección Vegetal,
22(3), 142-153

Seeman, O. D., & Beard, J. J. (2011). Identification of exotic pest and Australian native and naturalised species
of Tetranychus (Acari: Tetranychidae). Zootaxa, (2961), 1-72.

Toro Sánchez, Shirley (2014) Dinámica poblacional y estudio de la incidencia del ácaro Steneotarsonemus
spinki Smiley (Acari:Tarsonemidae) sobre el desarrollo fenológico del arroz en Colombia. Doctorado thesis,
Universidad Nacional de Colombia. - See more at:
http://www.bdigital.unal.edu.co/view/person/Toro_S=E1nchez=3AShirley=3A=3A.html#sthash.m6ygssah.dp
uf

Urueta, E., Navarro, R. 1978. El acaro Steneotarsonemus pallidus nueva plaga de la fresa en Colombia. Control
químico y observaciones transmision a otros cultivos. Resumen presentado en IV Congreso de la Sociedad
Colombiana de Entomologia.

Welbourn, C. 2006. Pest alert: red palm mite Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Florida Department
of Agriculture and Consumer Services. http://www.freshfromflorida.com/pi/pest-alerts/ raoiella-indica.html.
Accessed 15 Junio 2015)

Wilson, L. T., Gonzalez, D., Leigh, T. F., Maggi, V., Foristiere, C., & Goodell, P. (1983). Within-plant
distribution of spider mites (Acari: Tetranychidae) on cotton: a developing implementable monitoring program.
Environmental entomology, 12(1), 128-134.

10

También podría gustarte