Science & Mathematics > Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen 6 Cap 4 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

SEIS ESTUDIOS
DE PSICOLOGÍA
Cap 4
EL PAPEL DE LA NOCIÓN DE EQUILIBRIO
EN LA EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA

Casi todas las escuelas psicológicas utilizan la noción de equilibrio y le hacen ejercer un papel en la explicación de
las conductas, ej: Janet teoría de las regulaciones afectivas y Freud también. Claparéde
consideraba a la necesidad como la expresión de un desequilibrio y la satisfacción como el indicio de una
reequilibración: la sucesión de las conductas se le presentaba, como una serie de desequilibrios momentáneos y
de restablecimientos de equilibrio. Gestalt amplio a las estructuras cognoscitivas (percepción e inteligencia) y K.
Lewin la ha desarrollado en psicología social. la teoría de los grafos. Las teorías del aprendizaje y del
condicionamiento se encuentran, naturalmente, con el problema del equilibrio a propósito de la estabilización de
las conductas. la teoría del desarrollo en general,
nosotros hemos apelado continuamente a la noción de equilibrio para explicar la génesis de las estructuras
operatorias y el paso de las regulaciones preoperatorias a las operaciones propiamente dichas.
se plantean dos grandes problemas en la noción de equilibrio: 1) lo que explica la noción de equilibrio, o el papel
de este concepto en la explicación psicológica; y 2) cómo se explica el propio equilibrio, o sea, cuál es el modelo
más adecuado para explicar un proceso de equilibración. lo definiremos
muy. ampliamente por la compensación debida a las actividades del sujeto como respuesta a las perturbaciones
externas-el equilibrio así definido es compatible con la noción de sistema abierto. Bertalanffy,de un «estado
estable en un sistema abierto».- para nos equilibrio implica la idea de compensación. la perturbación exterior
únicamente puede ser compensada por medio de actividades: al máximo de equilibrio le corresponderá, por
tanto, no un estado de reposo sino un máximo de actividades del sujeto que compensarán, por una parte, las
actuales perturbaciones,
pero, también, por otra parte, las perturbaciones virtuales. en el caso de los sistemas
operatorios del pensamiento, en los que el sujeto alcanza el equilibrio en la medida en que es capaz de anticipar
las perturbaciones representándoselas, por medio de operaciones llamadas entonces «directas» y compensarlas
por adelantado mediante la intervención de operaciones «inversas»). Lo importante, para la explicación en
psicología, no es el equilibrio como estado sino el proceso mismo de equilibración. El equilibrio no es más que un
resultado.

Lo que explica la noción de equilibrio


El equilibrio es una propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental. Un organismo, en relación
con su medio presenta múltiples formas de equilibrio, desde el de las posturas hasta la homeostasis, y estas
formas son esenciales para su vida: se trata, por tanto, de caracteres intrínsecos, y los desequilibrios duraderos
constituyen estados patológicos, orgánicos o mentales, existen órganos esenciales de equilibrio. Lo mismo ocurre
con la vida mental, cuyos órganos de equilibrio están constituidos por mecanismos reguladores especiales, desde
las regulaciones elementales de la motivación (necesidades e intereses) hasta la voluntad, en lo que respecta a la
vida afectiva, y desde, las regulaciones perceptivas y sensorio-motrices hasta las operaciones propiamente dichas,
en lo que se refiere a la vida cognoscitiva. El papel de las operaciones consiste en anticipar las perturbaciones
modificando cualquier
sistema representativo y compensarlas mediante la reversibilidad total que caracteriza precisamente a los
mecanismos operatorios por oposición con la semirreversibilidad de las regulaciones de niveles anteriores.
2

La teoría del desarrollo está menos elaborada que la del aprendizaje, debido a que se ha enfrentado a la dificultad
de disociar los factores internos (maduración) de los externos (acciones del medio), Los tres
factores clásicos del desarrollo son la herencia, el medio físico y el medio social, Si se tiene en cuenta esta
interacción fundamental de los factores internos y extemos entonces toda conducta es una asimilación de lo dado
a los esquemas anteriores (con asimilación, en diversos grados de profundidad, a los esquemas hereditarios) y
toda conducta es al mismo tiempo una acomodación de estos esquemas a la actual situación. la teoría del
desarrollo apela necesariamente a la noción de equilibrio puesto que toda conducta tiende a asegurar un
equilibrio entre los factores internos y externos o, de forma más general, entre la asimilación y la acomodación, El
factor de equilibrio debe considerarse, en realidad, como un cuarto factor que se suma a los tres precedentes (de
maduración y de medio físico o social). constituye un cuarto factor, en primer lugar porque puede ser analizado
de una forma relativamente autónoma, no significa, por tanto, que sea independiente de los otros tres, puesto
que hay una continua interferencia, sino que admite formas de interpretación propias basadas en
consideraciones puramente probabilistas.
aún puede hacerse una grave objección. Al sostener que el desarrollo consiste en una equilibración progresivanos
enfrentamos con la doble dificultad de que este desarrollo aparece, sin embargo, concomo una sucesión de
estados inestables, hasta el término final. se podría afirmar que la explicación por el equilibrio no abarca más que
un ámbito muy limitado, reduciéndose, de hecho, al de las estructuras lógico-matemáticas. podría suponerse que
la noción de equilibrio
cognoscitivo no se aplica más que a tales casos por oposición con la gran masa de los procesos intelectuales en
perpetuo desequilibrio (puesto que cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de una
laguna, o sea, de un desequilibrio). hay dos interpretaciones psicológicas posibles de las estructuras lógico-
matemáticas. Según la primera (que es de inspiración empirista), estas estructuras provienen de coordinaciones
creadas posteriormente y que se aplican a contenidos descubiertos independientemente de ellas: en primer lugar
se elaboraría un conjunto de conocimientos debidos a la percepción, etc., y cuya adquisición no comportaría el
ejercicio de ninguna lógica; después de lo cual, y en segundo lugar, intervendrían las coordinaciones lógico-
matemáticas de estos contenidos previos. Según la segunda interpretación (que es de inspiración racionalista o
dialéctica) sería imposible descubrir ningún contenido sin una estructuración que comporte un isomorfismo, al
menos parcial, con la lógica: en este caso las estructuras lógico-matemáticas,
así como las estructuras prelógicas y prematemáticas queson sus esbozos, serían instrumentos de adquisición
delos conocimientos y no únicamente coordinaciones posteriores.
2 problemas= Según la primera interpretación las estructuras lógicas, por el hecho de ser coordinaciones tardías
y de origen extraño a los procesos formadores de los conocimientos explican su propio equilibrio: en este caso la
noción de equilibrio estaría, por tanto, subordinada a la de estructura coordinadora y perdería su valor
explicativo, la segunda explicación, al contrario, las estructuras lógicas serían el resultado de la progresiva
equilibración de estructuras prelógicas que son sus esbozos, y es esta equilibración como tal la que explicaría el
paso de unas a otras y. por tanto, la formación y primordialmente la finalización de las estructuras lógico-
matemáticas.
Conclusión, existen en todos los niveles estructuras que esbozan la lógica y que, al equilibrarse progresivamente,
desembocan en las estructuras lógico-matemáticas. Debido a ello, y a partir de los esquemas sensorio-motrices,
encontramos preformaciones que anuncian las clasificaciones, las puestas en relación y las inferencias
(transitividad, etc.) y que a partir de la percepción se distingan estructuras semejantes. al presentar a varios niños
de diferentes niveles dos filas de cuatro fichas, situadas paralelamente pero de longitud desigual entre ambas
líneas paralelas
y con o sin rasgos que relacionen los elementos de una linea con los de la otra, se constata que la percepción de la
igualdad de ambas colecciones (en una presentación rápida) varía según el nivel de desarrollo: según si el sujeto
posee ya o no un esquema de correspondencia, y según el grado de elaboración de este esquema, la percepción
se modifica mediante una especie de «preinferencias » análogas a las que ya había invocado Helmoltz, es en el
terreno de la percepción y en el interior de sus propios mecanismos donde encontramos nuevamente el
problema de distinguir lo dado y los elementos inferenciales que permiten interpretarlo.
las estructuras lógicas están prefiguradas a todos los niveles por estructuras más débiles, pero
que les son parcialmente isomorfas y que constituyen sus esbozos. Si las estructuras propiamente dichas se
distinguen por su completa reversibilidad, o sea, en que las operaciones directas o inversas se compensan
3

exactamente y realizan de esta forma un equilibrio permanente, el hecho fundamental que caracteriza entonces
su situación genética es que, merced a estos esbozos reconocibles desde los niveles elementales las estructuras
reversibles están preparadas por un conjunto de estructuras semirreversibles, o sea semiequilibrables y con una
compensación sólo aproximada. Este el conjunto de las retroacciones y anticipaciones sensorio-
motrices, y, por tanto, el conjunto de los procesos reguladores cuyas progresivas formas de compensación
facilitan una gradual equilibración que desemboca, a fin de cuentas, en la reversibilidad lógica. Es por ello que los
feedbacks o reaferencias constituyen ya procesos de
equilibración cuyas compensaciones prefiguran la reversibilidad.
el desarrollo de las funciones cognoscitivas está caracterizado por una sucesión de etapas de las cuales sólo las
últimas (a partir de los siete u ocho años hasta los once o doce) señalan la finalización de las estructuras
operatorias o lógicas, pero cada una de las cuales, y a partir de las primeras de ellas, se orienta en esta dirección.
El desarrollo es un proceso de equilibración, correspondiendo la diferencia entre las estructuras prelogicas y
lógicas alas compensaciones
que están en juego, y. por tanto, al grado de reversibilidad alcanzado por las estructuras, puesto que
la reversibilidad no proviene de una ley de todo o nada sino que comporta una infinidad de grados,

Los modelos de equilibrio

3 de la psicología: el primero, el del equilibrio de fuerzas en el seno de una estructura de


campo, definiéndose entonces el equilibrio por una balanza exacta de las fuerzas se orientaron los
trabajos gestaltistas en los terrenos de la percepción y la inteligencia. Pero, en el estado actual de conocimientos,
sabemos que semejante modelo provoca objeciones en el terreno biológico: la homeostasis no comporta,
balances exactos, sino que testimonia frecuentemente la presencia de excesos por protección, y como por
precaución, en caso de perturbaciones. En el terreno perceptivo ocurre a fortiori exactamente lo mismo: la
imagen que sugieren los hechos no es la de una balanza precisa, sino de una protección contra el error,
constancias perceptivas deberían ser «balances », testimonian, al contrario, importantes sobrecompensaciones:
por ejemplo la constancia de las magnitudes da lugar en los niños pequeños a una subconstancia sistemática por
término medio, en los mayores y los adultos
a una superconstancia no menos sistemática como término medio y no pasa por un balance momentáneo exacto
(como promedio) más que a la edad de nueve o diez años, en las funciones cognoscitivas superiores la imagen de
una balanza de fuerzas es aún más inadecuada, Si las superconstancias perceptivas testimonian ya una actitud
precavida contra el error se puede considerar entonces a toda la lógica, no puede hablarse de balanza de fuerzas
en un sentido actual o estático, sino únicamente de \m sistema de compensaciones que afectan a las propias
transformaciones.
Un segundo modelo de equilibrio es el modelo probabilista puro utilizado, por ejemplo, por Ashby
(Fsychometrica, 1947). Ocurre que algunos procesos nerviosos de equilibración se manifiestan mediante hábitos
en lo que respecta a las pequeñas compensaciones y por medio de nuevas adaptaciones en lo que concierne a
perturbaciones más complejas. mediante una
probabilidad que crece indefinidamente en un sistema conmutativo (representado en este caso por el universo y
su medio). Semejante modelo es interesante para la psicología,
El tercer modelo será el del equilibrio por compensación entre las -perturbaciones externas y las actividades del
sujeto, Estas actividades podrán ser descritas en términos de estrategia, en el lenguaje de la teoría de los juegos,
teniendo como intención estas estrategias el disminuir las pérdidas y aumentar las ganancias de información, bien
mediante el criterio habitual (Bays), bien minimizando las pérdidas calificadas como maximales (mínima). El
equilibrio corresponderá entonces al cuello de la matriz de imputación y no expresará en modo alguno, por tanto,
un estado de reposo sino un juego de compensaciones que comportarán un máximo de actividades por tanto del
sujeto.
este lenguaje de las estrategias comportará una traducción probabilista: cada estrategia debe
4

ser, en efecto, caracterizada por una probabilidad, objetiva, de tal modo que podamos mantenemos, en el caso
en que la construcción de la matriz de imputación sea dudosa, en la simple descripción probabilista de las
sucesivas.
dos ejemplos de equilibrio: un equilibrio cognoscitivo es siempre «móvil» y en segundo lugar, ese otro hecho que
consiste siempre en un sistema de compensaciones probables de las perturbaciones externas mediante las
actividades del sujeto. primer ejemplo será de tipo perceptivo, puesto que si bien las estructuras perceptivas son
poco estables comparadas con las
estructuras lógicas esta comparación es interesante desde el doble punto de vista de las diferencias y las
semejanzas, Cuando se presenta una ilusión óptico-geométrica en
taquistoscopo en xmos tiempos de presentación que la ilusión que, en general, es muy débü para tiempos muy
reducidos pasa ordinariamente por un máximo hacia 0,1 a 0.S seg., y después disminuye lentamente hasta un
nivel estable. Este máximo no depende en absoluto del punto
de fijación. desde el punto de vista del equilibrio perceptivo: este máximo confirma, efectivamente, la dualidad de
los factores que están en juego, uno de ellos de pertiurbación debida a los caracteres de la figura y el otro de
compensaciones debidas a las actividades del sujeto a una centiación de la mirada sobre un punto de la figura
corresponde un conjunto de «encuentros» entre las partes de ésta y los elementos de los órganos receptores la
longitud aparente de uno de los rasgos de la figura será proporcional al número de esos encuentros, Por otra
parte si se denomina «acoplamiento» a la correspondencia entre los encuentros sobre uno de los rasgos y los que
se producen sobre otro el acoplamiento será completo si los encuentros
son homogéneos en ambos rasgos. regla general la probabilidad de que el acoplamiento
sea completo es muy reducida, o sea, es muy difícil que los encuentros sean homogéneos: de ello proviene la gran
probabilidad de deformaciones o «ilusiones».
Estas situaciones son aquellas en que los encuentros son muy poco numerosos, como ocurre con los tiempos muy
rápidos de presentación, y aquellas en que los encuentros son muy numerosos y tienden a la saturación, como
ocurre con la exploración detallada en visión libre, o en los tiempos largos de presentación taquistoscópica. Si se
representa el aumento de los encuentros
con la duración mediante una curva logarítmica las estimaciones de ambos rasgos a comparar en una figura se
expresarán por medio de dos curvas logarítmicas de origen común, unidas o limítrofes al principio,
posteriormente separándose cada vez más y, finalmente, tendiendo a xmirse de nuevo en las largas duraciones
de presentación: el máximo temporal corresponde entonces a la máxima separación entre ambas curvas, En tal
caso el equilibrio se debe a un sistema de compensaciones entre las perturbaciones debidas a la figura (que se
oponen a la homogeneidad de los encuentros y se traducen por las deformaciones debidas a la centración) y una
actividad del sujeto que
tiende al total acoplamiento (descentración) mediante homogeneización de los encuentros. estrategias
perceptivas consistentes en seleccionar los mejores puntos de centración para minimizar las deformaciones
debidas a los acoplamientos incompletos ( = encuentros heterogéneos): la prueba de
ello es que después de n repeticiones el adulto puede llegar a tener ilusiones nulas. El equilibrio perceptivo,
aunque inestable, se debe ya, por tanto, a las actividades del sujeto que tienden a compensar las perturbaciones
de los factores de deformación.
Otro ejemplo de equilibrio cognoscitivo que se aplica de igual modo es el de los procesos que desembocan en las
nociones de conservación, La estrategia a seguir al principio es la centración
(representativa y ya no perceptiva) única y exclusivamente en los caracteres transformados^: por ejemplo, la
cantidad aumenta debido a que el objeto se alarga. Una vez obtenido este resultado entonces la estrategia más
probable consiste en fijarse en el segundo carácter transformado y en suponer que la cantidad disminuye cuando
se hace más delgada la morcilla. Este estado alcanza
una estrategia, que se convierte en la más probable, en función de las dos anteriores y que consiste en oscilar
entre ellas y en poner de manifiesto la solidaridad (sin proporciones exactas) del alargamiento de la morcilla y de
su adelgazamiento. Esta íercera reacción
conduce entonces a realzar las transformaciones, por oposición a las únicas configuraciones estáticas
consideradas al principio: de ello se deriva, en este caso, una cuarta estrategia, por el descubrimiento de las
compensaciones entre las transformaciones y por la aceptación de la conservación. la equilibración progresiva
que conduce a una estructura lógica o «necesarias: exceptuando a la primera estrategia que es la más probable al
5

principio, cada una de las restantes se convierte en la más probable en función de los resultados de la precedente
debido a una serie de controles secuenciales. El equilibrio final es, por tanto, el producto de una compensación de
las perturbaciones mediante las actividades del sujeto, que a su vez están caracterizadas por sus sucesivas
probabilidades.

Conclusión
el equilibrio de las estructuras cognoscitivas debe concebirse como una compensación de
las perturbaciones exteriores mediante actividades del sujeto que constituyen respuestas a estas perturbaciones.
Pero estas últimas pueden presentarse de dos formas distintas:
En el caso de las formas inferiores de equilibrio, sin estabilidad (formas sensorio-motrices y perceptivas) las
perturbaciones consisten en modificaciones reales y actuales del medio, a las que las actividades compensadoras
del sujeto responden entonces de la forma que pueden, sin sistema permanente
En el caso de las estructuras superiores u operatorias, por el contrario, las perturbaciones a las que responde el
sujeto pueden consistir en modificaciones virtuales, o sea qu$, en los casos óptimos éstas pueden ser imaginadas
y anticipadas por el sujeto bajo la forma de operaciones
directas de un sistema En este caso las actividades compensadoras consistirán igualmente en imaginar y anticipar
transformaciones, pero en el sentido inverso (operaciones recíprocas o inversas de un sistema de operaciones
reversibles). las compensaciones empiezan por efectuarse de forma próxima, pero acaban pudiendo consistir en
puras representaciones de las transformaciones,
reduciéndose entonces tanto las perturbaciones como las compensaciones a determinadas operaciones del
sistema, los intermediarios (organizaciones sensorio-motrices como por ejemplo el esquema del objeto
permanente, constantes perceptivas, inducción de las probabilidades representativas, etc
Al considerar las estructuras operatorias (lógico-matemáticas), o sea, las estructuras más equilibradas, se
constata, en primer lugar, que constituyen, cada una de ellas, el sistema de todas las transformaciones posibles
para una determinada clase de transformaciones, Seguidamente
se constata que, entre las transformaciones, algunas de ellas pueden ser consideradas como modificaciones del
sistema (cf. las perturbaciones): sólo por este hecho las transformaciones inversas ya consistirán entonces en
compensaciones virtuales de las primeras.

También podría gustarte