Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biodan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD: TECNOLOGIA MEDICA

ESCUELA: LABORATORIO Y ANATOMIA PATOLOGICA


CURSO: TALLER DE ACTIVIDADES CULTURALES Y
DEPORTIVAS

DOCENTE: CARMEN VEREAU

NIVEL: 1ER CICLO

LA BIODANZA
1.- CONCEPTO DE BIODANZA:

Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica,


reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de
vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por
medio de la música,

del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.

El significado de los términos usados en esta definición está descrito


aquí en forma más explícita para su mejor comprensión:
2.- FUNDADOR DE LA BIODANZA:

Rolando Toro Araneda:

Rolando Toro Araneda, creador de la Biodanza, nació en Concepción


(Chile) el 19 de abril de 1924. Su infancia transcurrió alrededor de su
casa natal con sus padres y hermanos, y la escuela básica del Barrio de
la Plaza Condell de esa ciudad. Proviene de una familia de educadores:
su abuelo fue profesor en la ciudad de Cañete, su madre (Berta), siete
de sus tías y dos de sus hermanos fueron profesores.

Antes de encontrar su verdadera vocación como educador y decidir


formarse como profesor de enseñanza básica en la Escuela Normal
“José Abelardo Núñez” en el año 1943, pasó tres años por la Facultad
de Medicina de la Universidad de Concepción.

Se desempeñó como profesor normalista durante alrededor de dieciséis


años en las ciudades de Valparaíso, Talcahuano, Santiago de Chile y en
el pueblo de Pocuro, próximo a la ciudad de Los Andes, entre los años
1944 a 1957.

Fue en este período que recibió el apoyo de su primera mujer y madre


de sus cinco hijos mayores , Pilar Acuña, parte fundamental en la
creación de la consigna poética, que dejó documentada en su obra
“Poética del gesto”.

En cada una de las escuelas donde trabajó, fue descubriendo aspectos


que estaban ausentes en la educación tradicional.

Por ejemplo, en Talcahuano se dedicó especialmente a vincular a los


niños con la naturaleza, realizando con ellos frecuentes excursiones al
mar, luego los temas derivados de esas visitas los usaba en el
aprendizaje.

Como profesor de primaria realizó propuestas experimentales de


educación artística, además de investigaciones sobre el dibujo
realizadas con niños, enfermos mentales y con artistas. Es por esto que
en 1954 realizó el primer “Festival del Niño” en donde se examinaron
las condiciones socioeconómicas y de salud en la infancia chilena.

En el Festival participaron seis mil niños de todo el país, presentándose


orquestas infantiles, exposiciones de pintura, cerámica y juguetes
pedagógicos en el patio de la Casa Central de la Universidad de Chile.
También se realizó un gran desfile de niños por el centro de Santiago.

Rolando fue capaz de convocar a diversas organizaciones sociales,


políticas y culturales en búsqueda de mejorar las condiciones de los
niños.

Desde esta fase de experimentación psicopedagógica, Rolando tomó la


decisión de realizar estudios al respecto, y con la mediación del Rector
de la Universidad Chile Jorge Gómez Millas, ingresó a segundo año de
Psicología en la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile, desde donde se tituló.

En este mismo período conoció al doctor Claudio Naranjo, con quien


estableció una profunda amistad. Gracias a su intervención, Rolando
Toro ingresó al Centro de Estudios de Antropología Médica (CEAM)
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, trabajando allí
desde 1965 hasta 1973.

Es así, como Rolando pasó a formar parte de un equipo


multidisciplinario, que tenía por objeto, en aquel momento mejorar la
calidad de vida de los enfermos mentales y humanizar sus relaciones
con el personal médico y paramédico del Hospital Psiquiátrico de
Santiago. Para esto ensayó diferentes sistemas terapéuticos, realizando
sus primeros intentos de danza terapéutica.

Inmediatamente después de entregar este curso, Rolando Toro fue


nombrado profesor de Psicología del Arte y Psicología de la Expresión
en el mismo instituto.

A partir de todos los trabajos de investigación que estaba realizando en


ese momento, Rolando comienza a interesarse abiertamente en el
mundo de la mente y los estados de expansión de conciencia, mediante
el trabajo con LSD.

Fue íntimo amigo de Albert Hoffman, creador del ácido lisérgico. Éste
le entregó una cierta cantidad de dosis para investigación científica. A
fines de la década del 60, y en su casa de la Av. Los Olmos (Ñuñoa /
Santiago) se dio cita gran parte de la escena cultural de Santiago: entre
ellos Alejandro Jodorowsky, músicos de Jazz, actores conocidos de
vanguardia, psicólogos y otros intelectuales interesados en la
experimentación con alucinógenos, en la cual y desde la cual se
realizaban y emprendían distintas actividades culturales y artísticas
completamente originales, novedosas e innovadoras, trasgresoras
muchas veces con lo conocido hasta entonces.

Las obras que emanaron de esos experimentos fueron mostradas en la


mítica galería de arte “Casa Luna” de la calle Villavicencio en
Santiago, propiedad de Susana Wald y Ludwig Zeller.

De estas actividades en dicha casa, nacieron en forma natural los que


se conocieron como “Juegos de Psicodanza”, que marcaron los inicios
de los años70.

Eran representaciones surrealistas, verdaderas performances que


consideraban teatro, canto, poesía, danza y música. Las presentaciones
tuvieron lugar en numerosos teatros de Santiago

También compartió con otros investigadores de la época, como es el


caso de René Spitz, que ya trabajaban con los llamados “niños
institucionalizados” (de orfanatos o internados públicos) y que
sostenían que había una relación directa entre la estimulación afectiva
y el sistema inmunológico.

Al regresar a Chile, incorporó a su incipiente Modelo operativo, la


presencia sanadora de las caricias y el contacto en sus ejercicios.

Su partida de Chile se inicia en 1974, con una invitación a participar


en un Congreso de nuevas Psicoterapias en la Universidad Abierta de
Buenos Aires (Argentina) el que en un principio sólo lo retendría un
par de días en dicho país, pero que terminaría convirtiéndose en su
primer “recorrido” fuera de Chile por alrededor de 10 años.

En Buenos Aires se empieza a desarrollar y visualizar más cabalmente


el conjunto de ejercicios y experiencias como un verdadero Sistema de
Integración, con consecuencias sanadoras y terapéuticas, aplicando el
Sistema Biodanza a pacientes mastectomizadas en la Liga Argentina de
Lucha contra el Cáncer.

Posteriormente en esa misma ciudad, fue nombrado Profesor Emérito


de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires.

Desde allí, comienza a crecer el reconocimiento a las técnicas de


Rolando y su “nuevo” Sistema.
Es por esto que en 1979, Rolando se trasladó a Brasil donde estableció
un instituto privado de Biodanza, logrando la expansión de este
sistema a toda América Latina. Además en este país trabajó con
enfermos mentales en el “Hospital Jíquera” de Sao Paulo y con
mujeres mastectomizadas en el “Instituto del Radio”.

Se queda por largos años allí, ya que Rolando es recibido con una
empatía extraordinaria en Brasil, visualizando a ese país como el lugar
óptimo para enseñar Biodanza, y es desde donde definitivamente ésta
se internacionaliza y se masifica, a tal punto que la Biodanza es
percibida casi con la misma cotidianeidad que el Psicoanálisis en USA
o Argentina.

Algunos de sus colaboradores en Argentina y posteriormente en Brasil,


emigran a Italia y Suiza a “difundir” la Biodanza, ya definitivamente
como un Sistema estructurado.

Rolando los acompaña y permanece en Milán en 1989 para enseñar


Biodanza. Desde estas enseñanzas, la Biodanza cobra definitivamente
un carácter mundial y crea varias escuelas de Biodanza, para formar
profesores en toda Italia.

Además en Milán, trabajó con enfermos de Parkinson y Alzheimer en


las ciudades de Como y Varese.

En 1998 regresó a Santiago de Chile, desde donde dirigió todo el


movimiento de Biodanza, constituído por Centros y Escuelas de
Formación de este Sistemadistribuídas en Europa, AméricaLatina,
Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Japón y Nueva Zelandia.

Estando en Chile, el año 2001 fue nominado para postular al Premio


Nobel de la Paz por sus trabajos en Biodanza y Educación Biocéntrica
en la Casa de América (Madrid, España)

También fue nombrado Doctor Honoris Causa como Educador


Biocéntrico, el año 2006 en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil),
la que además formalizó dentro de sus programas la primera Escuela
de Formación Biocéntrica en el mundo.

Por otra parte, en el año 2008 fue nombrado Profesor Emérito por la
Universidad Metropolitana del Perú.
Además, fue poeta y pintor, realizando exposiciones en Brasil, Italia y
Francia. También publicó libros de poesía y psicoterapia, los que han
sido traducidos a diversos idiomas.

El 16 de febrero de 2010, Rolando muere a los 85 años de edad en


Santiago de Chile.

3.- BENIFICIOS DE LA BIODANZA:

INTEGRACION HUMANA
En Biodanza el proceso de integración actúa mediante la estimulación
de las funciones primordiales de la conexión con la vida, que permite
cada individuo integrarse a sí mismo, a la especie y al universo.
RENOVACION ORGANICA
Es la acción sobre la autorregulación orgánica, inducida
principalmente mediante estados especiales de trance que activan
procesos de reparación celular y regulación global de las funciones
biológicas, disminuyendo los factores de desorganización y stres.

REEDUCACION AFECTIVA
Es la capacidad de establecer vínculos con la otra persona.

REAPRENDIZAJE DE LAS FUNCIONES ORIGINARIAS DE VIDA


Es aprender a vivir a partir de los instintos. El instinto es una conducta
innata, hereditaria, que no requiere aprendizaje y se manifiesta
mediante estímulos específicos, tienen por objetivo conservar la vida y
permitir su evolución.
Los instintos representan la naturaleza en nosotros, y sensibilizarse a
ellos significa reestablecer la ligación entre naturaleza y cultura.
VIVENCIAS INTEGRADORAS

Es una experiencia vivida con gran intensidad en el aquí-ahora y con


calidad ontológica (se proyecta sobre toda la existencia). Las vivencias
en Biodanza son integradoras porque tienen un efecto armonizador en
si mismas.
Las vivencias en Biodanza están orientadas para estimular los
potenciales de vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y
trascendencia, denominados Líneas de Vivencia.
4.- CONCEPTO DE MARINERA:

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la


costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que
muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su
origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o
corrientes sobre su origen y evolución.

Su nombre se debe a Abelardo Gamarra, el Tunante, quien en 1879


rebautizó al baile como marinera.

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la


marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas
Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú) por el Instituto Nacional de
Cultura del Perú (INC),7 siendo ésta la primera declaratoria de este
orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la
República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de
octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus
principales intérpretes.
BIBLIOGRAFIA:

-amazonicas, E. (31 de mayo de 2019). Biodanza del Peru. Obtenido de


https://tejiendopuentes.org/etnias-amazonicas-del-peru-
biodanza-carousel-5065

-Biodanza.org. (31 de mayo de 2019). Concepto de biodanza. Obtenido


de https://www.biodanza.org/es/biodanza/definicion-biodanza

-WIKIPEDIA. (31 de mayo de 2019). Marinera. Obtenido de


https://wikipedia.org/wiki/Marinera

También podría gustarte