Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

L. 02 - I D II - Adelinda - Klaisin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CURSO AVANZADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Ensayos de investigación junio de 2005

Oblitas Gonzales, Adelinda

Lopez Rocha Neillin Klaisin

SUMARIO: I. Introducción, II. Reseña de la obra, III. Referencias derivadas a otras


lecturas, IV. Impacto en el proyecto de investigación, V. Consideraciones finales, VI.
Fuentes de consulta.

I. Introducción.
Para la construcción del presente reporte, fue sugerida la lectura titulada:
CURSO AVANZADO EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA, la cual contiene una serie de ensayos que profundizan una
formación en metodología de la investigación jurídica y redacción científica.
La citada obra es autoría de distintos escritores, el compilador es el Lic.
Francisco Mesa Dávila, distinguidos juristas quienes han realizado importantes
trabajos sobre las distintas temáticas para hacer llegar al lector su valioso y
conjuntamente trabajos.
Este trabajo fue desarrollado durante los meses de febrero del 2005 en el
campus Quetzaltenango, de la Universidad Rafael Landivar, el I curso avanzado
en Metodología de la Investigación Jurídica, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, como facilitador se tuvo la presencia del Dr. Emilio
Ordoñez Cifuentes, profesor e investigador guatemalteco.

Inicialmente se hace referencia a temáticas como: Feminicidio, breve reseña del


constitucionalismo guatemalteco en relación con la protección de los derechos
fundamentales de la persona humana, estudio del valor libertad como derecho
ineludible del ser humano, la oralidad en el sistema judicial guatemalteco,
derecho a la espiritualidad de los pueblos indígenas y aplicación del peritaje
cultural en el caso concreto bajo el amparo del convenio 169, y la necesidad de
regular el peritaje cultural en forma específica en el código procesal penal,
prisión preventiva y la necesidad de acortar su duración y finalmente situación
carcelaria en la ciudad de Quetzaltenango. Estas se encuentran o están divididas
en 7 ensayos de investigación y 120 páginas.

Si bien en el texto se hace referencia a las temáticas en un país diferente, pero


esto no es omiso porque se señala que aunque se tenga que estar a las
particularidades de cada país, la comprensión de los retos y provocaciones y el
tratamiento de las respuestas son semejantes, con lo cual se coincide.

II. Reseña de la obra

Una vez realizada la lectura y análisis de la obra Curso avanzado en


metodología de la investigación jurídica, ensayos de investigación 2005, se
pueden destacar diversas proposiciones, es así que se afirma que ningún sector
es ajeno a una mejor formación, capacitación y especialización en
búsqueda de la excelencia, y tratándose de la impartición de justicia es claro
que estas resultan una tarea esencial.

Al iniciar realizando un análisis concerniente al primer ensayo: Feminicidio,


refiriéndose a Castillo, Rodríguez y Faillace. (2005) los cuales mencionan “En
América Latina, una referida investigación estableció que en el año 2004,
fueron 100 las mujeres asesinadas. Otra cifra alarmante es que en Perú, ocurren
30 violaciones de mujeres por hora. De esas cien mujeres asesinadas, el 20% ya
había sido víctima de violencia por parte de su asesino, de lo cual se deduce que
si el sistema de seguridad y justicia hubiera respondido oportuna y eficazmente
se hubiera evitado su muerte, lo que convierte al Estado en cómplice de los
hechos” (p 20).

Referente a dicha temática se debe tomar acciones las cuales deben ser
constantes, de manera que mediante las mismas puedan propiciarse cambios
significativos en los patrones culturales, y por ende un cambio sustancial en la
sociedad.
Al entrar al análisis de: breve reseña del constitucionalismo guatemalteco en
relación con la protección de los derechos fundamentales de la persona humana
menciona Mesa (como se citó a KESTLER 1964) sostenía que “los derechos
fundamentales anteriormente mencionados (refiriéndose a los sociales como a
los individuales) serían completamente ilusorios sino llevaran consigo el
correlativo deber de respeto impuesto al poder público, así como las
correspondientes acciones, establecidas a favor del individuo, que lo obligaran a
ello cuando no lo hiciera espontáneamente” (p 26).

Podemos mencionar que nuestro sistema cuenta con todos los elementos propios
de un Estado garantista y de protección de los Derechos Humanos, en la
práctica, el hecho de no contar con un sistema político plenamente democrático,
desborda consecuencias que afectan los derechos de la ciudadanía.

En el apartado denominado: estudio del valor libertad como derecho ineludible


del ser humano, menciona Alvarado (2005) “La libertad es la posibilidad que
tenemos de decidir por nosotros mismos cómo actuar en las diferentes
situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige, entre
determinadas opciones, la o las que le parecen mejores o más convenientes,
tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general”
(p 47).
Esto significa que las personas libres piensan muy bien lo que van a hacer antes
de decidirse a actuar de una u otra manera, por consiguiente saben las
consecuencias que podría generar sus actos ven su grado de responsabilidad.

En el aparatado subsecuente: la oralidad en el sistema judicial guatemalteco


Hidalgo (2005) refiere “La oralidad implica que los profesionales del derecho,
tanto fiscales como abogados litigantes, defensores como acusadores, se
preparen en una mejor forma en materia de oratoria forense para poder
argumentar, refutar, exponer, sintetizar, definir concluir e inducir ante el Juez o
Tribunal y en presencia del público en torno a la tesis o antítesis que se maneja”
(p 54).
La cual podemos mencionar que la oralidad debe manejarse con mucha
convicción por los profesionales del derecho, sentirlo en cada intervención que
realicen. Actualmente las Facultades de Derecho de las diferentes universidades
del país realizan esfuerzos por preparar de la mejor forma a sus estudiantes y así
obtener profesionales capaces y audaces dentro de su desarrollo profesional.

Otro apartado es: derecho a la espiritualidad de los pueblos indígenas y


aplicación del peritaje cultural en el caso concreto bajo el amparo del convenio
169, y la necesidad de regular el peritaje cultural en forma específica en el
código procesal penal en este apartado nos menciona Barrios de León (2005)
“Es incuestionable que resulta difícil, desde el campo jurídico, tener una
aproximación exacta de lo que significa abordar la cultura; para el jurista es
desde el punto de vista de una norma como se analiza la conducta social” (p 67).

Actualmente se debe realizar una interpretación integral de las leyes tanto


nacionales como internacionales es posible aplicar el peritaje cultural, en busca
de una verdadera aplicación de Justicia, que conlleve el respeto, promoción y
reconocimiento de los Derechos de los Pueblos indígenas y es que se debe
juzgar a partir de la realidad de la diversidad cultural.

En el análisis concerniente a la temática: prisión preventiva y la necesidad de


acortar su duración Cifuentes (2005) nos menciona lo siguiente “La prisión
preventiva constituye la más severa medida de coerción que autoriza el Código
Procesal Penal en contra del imputado que aún no ha sido declarado culpable,
pero que es necesario aplicarla para garantizar la realización del juicio y la
efectividad de la sentencia que se dicte, debiendo ordenarse en los límites
absolutamente indispensable para asegurar la presencia del imputado en el
proceso (p 100).
Entonces se menciona que el estudio de la prisión preventiva va íntimamente
ligado a lo que constituye la más preciosa garantía del ser humano. El principio
de la presunción de inocencia.
Finalmente en el apartado: situación carcelaria en la ciudad de Quetzaltenango
hace referencia Hernández y Díaz (2005) “Debido al poco interés estatal
respecto de la población privada de libertad, los centros penales a que se aluden
en el presente trabajo atienden una sobre población que impide a los órganos
contralores o responsables el cumplimiento de los requisitos para la protección
de la población reclusa” (p 119).
Por la tanto se debe tomar medidas necesarias, concernientes a las situaciones
carcelarias que tenemos en nuestro país con el objetivo de elaborar un programa
de verdadera rehabilitación que contemple trabajos, estudios, práctica de
espiritualidad, y que fundamente solidaridad, respeto, amor y esfuerzo conjunto,
para ir preparando su reincorporación al seno de la sociedad como personas
útiles a la misma.

III. Referencias derivadas a otras lecturas


En virtud de lo expuesto en la obra en comento, dividida en siete ensayos
de investigación presentados en el año 2005, resultó necesaria la remisión al
análisis del primero: feminicidio al abordar esta problemática altos índices de
victimas (mujeres) en diferentes países, al mencionar específicamente en Perú se
remite que El pleno del congreso de la República, aprobó, por mayoría el
proyecto de ley que propone añadir un artículo y modificar otros tres del código
penal y uno del código de ejecución penal con la finalidad de prevenir,
sancionar y erradicar el feminicidio.
Po lo tanto se tiene que los servicios públicos son funciones básicas del Estado
encaminadas a garantizar una digna calidad de vida de los ciudadanos, y son
encomendados a funcionarios públicos, por lo que el ciudadano va a exigir la
correcta prestación del servicio público judicial, consecuentemente se tiene
que tomar medidas necesarias para erradicar las diversas problemáticas que
acarrean en la sociedad.
Concerniente al tema de derechos fundamentales es de gran importancia resaltar
lo que la constitución establece en nuestro País, en cuanto al constitucionalismo
guatemalteco establece claramente "la fórmula política" del Estado, y expresa
los valores superiores que informan el ordenamiento jurídico constitucional: la
dignidad de la persona humana, la libertad, la igualdad, la seguridad, la justicia,
el bien común y la paz íntegramente a los "Derechos Humanos". Es por ello que
nuestra constitución peruana es de gran similitud concerniente a lo que establece
el artículo 2° respecto de los derechos fundamentales de las personas. Es por
ello que no se debe vulnerar tales derechos y el estado debe garantizar la plena
protección de estos.
Por lo que hace al tema en particular de la oralidad es necesario
referirse que dentro de la carrera de derecho no se ha contemplado la de preparar
al estudiante para que sus conocimientos, ideas y pensamientos los pueda
trasmitir de una forma fluida y sin ningún problema a sus receptores. Es por es
por esta razón que corroboramos la importancia de esta que debe manejarse con
mucha convicción por los profesionales del derecho.

También se robusteció la importancia en cuanto al tema de la situación


carcelaria debido que en la actualidad este tema tiene diferentes problemáticas
en los diferentes países por consiguiente nuestro País no es la excepción, esto
podría ser al poco interés estatal respecto de la población privada de libertad,
debido que los centros penales atienden una sobre población que impide a los
órganos contralores o responsables el cumplimiento de los requisitos para la
protección de la población reclusa, entre otros es por ello que es necesario tomar
medidas que contribuyan a erradicar estas problemáticas.

IV. IMPACTO EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Se puede dar por seguridad que la lectura, así como la remisión a otros textos, ha
sido muy útiles para la construcción del marco teórico en cuanto a los trabajos
de investigación desarrollados, se hizo mención en cuanto al feminicidio en el
Perú en la que nuestra constitución política del Perú y el pleno del congreso de
la República en el cual aprobaron, por mayoría el proyecto de ley que plantea
añadir un artículo y modificar otros tres del código penal y uno del código de
ejecución la que permitió incorporar teorías en cuanto a las problemáticas de
feminicidio valga la redundancia en el Perú.
De igual modo, se integraron diversos temas relacionados a los ensayos hechos
mención. Así mismo se enfatizó lo concerniente al tema de derechos
fundamentales en nuestro País y la semejanza que este tiene con la legislación
guatemalteca concerniente a lo que establece el artículo 2° respecto de los
derechos fundamentales de las personas y por ende no se debe vulnerar tales
derechos y el estado debe garantizar la plena protección.

También se complementaron varios puntos a mencionar como el de la oralidad


en el sistema judicial guatemalteco sobresaliendo la importancia que este
cumple dentro de la carrera de derecho siendo este instrumento fundamental que
se debe manejar correctamente por estudiantes y abogados.

Igualmente se hizo mención la importancia en cuanto al tema de la situación


carcelaria y que este es una problemática de la cual nuestro país no es ajeno.

Por lo antes expuesto, se considera que a partir de la lectura, así como de otros
trabajos relacionados, se consolida el tema de informes de investigación,
fortaleciéndolo con diversas aportaciones sus apartados.

V. CONSIDERACIONES FINALES
Lo expuesto por los autores a lo largo de los siete ensayos curso avanzado en
metodología de la investigación jurídica, en torno a ensayos de investigación,
con temas y problemáticas del derecho, no resulta ajeno a nuestro país, es así
que.
El objetivo en sí planteado es que se atienda a las diversas problemáticas de
justicia que tiene la sociedad en nuestro país, de ahí la necesidad de promover
una serie de políticas públicas que contribuyan a la reducción de diversas
problemáticas de justicia, y se tomen medidas necesarias en lo concerniente a
feminicidio y otros problemas latente en nuestro país.

Y por ende la escuela judicial deberá cumplir respectivamente su misión, con


capacitaciones de concientización a la sociedad, también con abogados que
ayuden a encontrar soluciones con las problemáticas que acarrean día a día a la
sociedad, erradicando la rutina, y que tomen en cuenta la realidad social y
cultural de cada región ya que nuestro país es multicultural y necesitamos
abogados involucrados con una justicia imparcial.
VI. FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía:
Castillo, E. (Ed.). (2005). “Feminicidio”. En F. Mesa. (Comp.) Curso Avanzado En
Metodología De La Investigación Jurídica. Guatemala.

Mesa, F. (2005). “Breve Reseña Del Constitucionalismo Guatemalteco En Relación


Con La Protección De Los Derechos Fundamentales De La Persona Humana.”. En
F. Mesa. (Comp.) Curso Avanzado En Metodología De La Investigación Jurídica.
(pp. 23-29).Guatemala.

Alvarado, R. (2005). “Estudio Del Valor Libertad Como Derecho Ineludible Del Ser
Humano”. (Comp.). Curso Avanzado En Metodología De La Investigación Jurídica.
(pp. 30-49). Guatemala.

Hidalgo, H. (2005). “La Oralidad En El Sistema Judicial Guatemalteco”. (Comp.).


Curso Avanzado En Metodología De La Investigación Jurídica. (pp. 50-63).
Guatemala.

Barrios, G. (2005). “Derecho A La Espiritualidad De Los Pueblos Indígenas Y


Aplicación Del Peritaje Cultural En El Caso Concreto Bajo El Amparo Del
Convenio 169, Y La Necesidad De Regular El Peritaje Cultural En Forma
Específica En El Código Procesal Penal”. (Comp.). Curso Avanzado En
Metodología De La Investigación Jurídica. (pp. 64-82). Guatemala.

De León, M. (2005). “Prisión Preventiva Y La Necesidad De Acortar Su Duración”.


(Comp.). Curso Avanzado En Metodología De La Investigación Jurídica. (pp. 83-
104). Guatemala.
De León Díaz, A. y Díaz, P. (2005). “Situación Carcelaria En La Ciudad De
Quetzaltenango. Año 2005”. (Comp.). Curso Avanzado En Metodología De La
Investigación Jurídica. (pp. 104-120). Guatemala.

También podría gustarte