Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Introducción Al Control Estadístico de La Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

• Introducción al Control Estadístico de la Calidad

• El presente trabajo pretende explicar las ventajas que implica aplicar


el Control Estadístico en los procesos de producción con el fin de mejorar los
procesos productivos, disminuyendo costos para así ofrecer productos realmente
competitivos.
• Existe mucha literatura de control de calidad en sus distintas modalidades, todos
los autores de calidad coinciden en la necesidad de usar técnicas de calidad, y para
cubrir esta necesidad existe un conjunto de
técnicas estadísticas llamadas herramientas básicas de la calidad que aplicada
combinadamente forman el Control Estadístico del Proceso (CEP).

El Control Estadístico de la Calidad reúne muchas de las filosofías japonesas


y amplía la aplicación de las herramientas matemáticas y estadísticas, como
son medidas de tendencia central, curvas de proceso, diseño de planes de
muestreo, diagramas causa – efecto, medición de la productividad, 6o,
diagramas de Pareto, índices de capacidad y cartas de control, entre otros.
El principal objetivo del control estadístico de la calidad es disminuir la
variabilidad de los procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el
desperdicio, el rechazo de productos y la pérdida económica causada por
retrabajos. Otra aplicación del control estadístico de la calidad es ayudar en la
toma de decisiones.
Hoy en día el control de la calidad ya no se aplica sólo en el área productiva,
sino que ha encontrado cabida en el área de prestación de servicios y la
definición de calidad radica no sólo en el proceso o servicio final, ahora la
calidad comienza con la materia prima, con las condiciones laborales, la
actitud de las personas al ofrecer su trabajo o servicio. Nuevos expositores
como Tom Peters, Armand Feigenbaum y Peter Senge, han sido participes de
la evolución de las filosofías japonesas, trayéndolas a Occidente y
aplicándolas en empresas de Clase Mundial que actualmente son pioneras en
sus diferentes áreas y cuyos productos y servicios gozan de una prestigiada
posición. La Universidad Politécnica de Tulancingo, ofrece el Programa de
Estudios de Ingeniería Industrial, siendo la calidad una importante faceta de
esta ingeniería y dentro del mapa curricular de la misma se contempla el
estudio de la estadística y el control estadístico de la calidad, recientemente
los alumnos del tercer cuatrimestre de dicha carrera, realizaron el análisis
estadístico de variados procesos productivos en más de 70 pequeños negocios
y micro empresas de la región, aplicando las herramientas aprendidas durante
su primer ciclo de competencias, partiendo de la teoría a la práctica, brindando
información relevante a los propietarios con la finalidad de apoyar a la toma
de decisiones sobre sus procesos productivos y diferentes áreas de análisis.
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-politecnica-de-
tulancingo/control-estadistico-de-la-calidad
1. Objetivos del Control Estadístico de la Calidad.

El principal objetivo del control estadístico de la calidad es disminuir la variabilidad de los


procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el desperdicio, el rechazo de productos y la
pérdida económica causada por re-trabajos.

Para lograr mejorar la calidad, a través del CEC, hay que seguir los siguientes objetivos:

1. Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas asignables.


2. Investigar la(s) causa(s) que la han producido y eliminarla(s).
3. Informar de ella para la toma de decisión oportuna, pues de lo contrario se producirían
gran cantidad de unidades de calidad no aceptable, originando una disminución de la
capacidad productiva e incremento de costos del producto terminado (supervisor).
4. Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del proceso
(dirección).

Con esto, podemos percibir que otra aplicación del control estadístico de la calidad es ayudar
en la toma de decisiones, tanto en el área productiva como en áreas paralelas. Se ha
encontrado cabida en el área de prestación de servicios y la definición de calidad radica no
sólo en el proceso o servicio final, ahora la calidad comienza con la materia prima, con las
condiciones laborales, la actitud de las personas al ofrecer su trabajo o servicio.
1.2. Fundamentos Básicos.

El concepto de Control, aplicado a un proceso, incluye cuatro elementos básicos, que se


describen a continuación:

1 Establecer un estándar, condición, atributo o característica deseada del resultado (output)


del proceso. El estándar debe ser mensurable.
2 Medir el resultado obtenido al aplicar el proceso.
3 Determinar y analizar las desviaciones entre el estándar y el resultado obtenido, así como
las causas que las generan.
4 Tomar acciones correctivas.

El control, entendido en estos términos, se constituye en una herramienta fundamental para


garantizar que los resultados obtenidos coincidan con los resultados planeados y deseados.

En el campo de la calidad el control se aplica a todas aquellas actividades orientadas a


garantizar que el producto o servicio cumpla con las características, especificaciones o
atributos esperados por el cliente (mercado).

El proceso productivo de un producto o servicio se inicia con las entradas (inputs), tales como:
Talento, materias primas, partes, suministros e insumos. La conversión o proceso de
fabricación incluye la secuencia de operaciones necesarias para obtener el producto o servicio.
Este producto o servicio es el resultado (output) del proceso.
El control de calidad deberá aplicarse a las entradas (materias primas, partes, suministros), al
proceso de fabricación (producto en proceso) y a las salidas (producto terminado). Tal como se
muestra en la siguiente figura:

Control de Control de Control de Salidas


Entradas Proceso

Entradas Proceso de Fabricación Salidas

Materiales, insumos (conversión) Producto terminado

Figura 1. El control de Calidad en la Cadena Productiva

Asumiendo la aplicación del ciclo de control, la organización deberá conocer con precisión:

1 Las especificaciones requeridas de las materias primas, partes y suministros.


2 Las especificaciones del producto en proceso luego de cada una de las operaciones del
proceso de fabricación.
3 Las especificaciones del producto terminado.

Estas especificaciones se constituyen en los estándares del proceso de control de calidad en


cada una de las etapas anteriores; y que, mediante diversas técnicas de inspección sobre los
resultados obtenidos, permitan identificar las desviaciones y sus causas, además de la puesta
en marcha de las consecuentes acciones correctivas.

El control estadístico de calidad se aplica en dos modalidades, así:

 Control de Proceso: Para comprobar si la calidad del producto que sale de algunas de
las operaciones del proceso está bajo control, esto es, si no existen causas de variación
asignables que requieran la aplicación de acciones correctivas. Para esto se usan
herramientas gráficas, llamadas comúnmente gráficos de control de proceso.
 Control de Entrada y Salidas: Para comprobar si las materias primas, partes o
suministros, así como el producto terminado cumple los estándares o especificaciones
de calidad. Esto se logra a partir de pruebas de aceptación, llamados, planes de
muestreo de aceptación.

Ambas modalidades se aplican tanto para el control de atributos como de variables. Sus usos y
beneficios son aceptación universal y se constituyen en herramientas fundamentales para
garantizar niveles de productividad y competitividad de toda clase de organizaciones
productivas.

Se define como “Control Estadístico de la Calidad” a la aplicación de diferentes técnicas


estadísticas en los procesos industriales (mano de obra, materias primas medidas, máquinas y
medio ambiente), procesos administrativos y/o servicios con objeto de verificar si todas y cada
una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas ciertas exigencias de calidad y
ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la aptitud del producto y/o servicio para su
uso”.

La aplicación de técnicas estadísticas al control está basada en el estudio y evaluación de la


variabilidad existente en cualquier tipo de proceso que es principalmente el objeto de la
Estadística.

Las fuentes que producen la variabilidad objeto de estudio en la Estadística, se clasifica en


“variabilidad controlada” o “corregible” que no entra dentro de nuestro campo pero si es
posible detectarla por causar una variabilidad muy grande (ajuste incorrecto de la máquina,
errores humanos, siendo posible eliminar la causa o causas que la han producido, y la
“variabilidad debida al azar”, también denominada “variabilidad no controlable que no puede
ser asignada a una causa única sino al efecto combinado de otras muchas.

Supongamos un esquema de un proceso de fabricación determinado que produce cierta pieza


donde la característica de calidad sea Y (medible u observable). Se observa que la magnitud de
la característica varía de unidad a unidad de producto; esto es, se dice que el producto posee
variabilidad, objetivo primario o base de la Estadística.

Responsabilidad
.
del supervisor

Variables Controlables
Variabilidad Producto Defectuoso
Producto Asignable

Proceso calidad

Variabilidad
Producto Aceptable
No Asignable
Variables No Controlables

Responsabilidad
Dirección

Figura 2. Proceso de fabricación de un producto Y.

En el desarrollo práctico de la asignatura tendremos en cuenta siempre su aplicación a


procesos industriales que permiten la disponibilidad de gran variedad de datos donde la o las
características de calidad podrán ser medibles y se conocen como variables o podrán ser
observadas a las que se refiere como atributos, utilizando distintas técnicas según el tipo de
ellas.

En todo proceso industrial cabe distinguir la calidad de diseño que no es objetivo de la


asignatura y la calidad de fabricación, sobre la que nos centraremos especialmente, aplicando
los métodos estadísticos al:

 Control del proceso o en curso de fabricación: que proporciona no solo detectar fallos
en curso de fabricación sino también permite aprender cuáles son las causas que
provocan variabilidad, aportando datos para mejorar el proceso.

1.3. Herramientas de Aplicación.

 Histogramas
 Diagrama de Pareto
 Diagrama de Ishikawa
 Gráficos de Control
 Diagrama de Flujo
 Diagrama de Dispersión

1.4. Metodologías.

Histogramas

Un histograma o diagrama de barras es un gráfico que muestra la frecuencia de cada uno de


los resultados cuando se efectúan mediciones sucesivas. Éste gráfico permite observar
alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál es la dispersión alrededor de éste
valor. La utilidad en función del control de calidad que presta ésta representación radica en la
posibilidad de visualizar rápidamente información aparentemente oculta en un tabulado inicial
de datos.

Figura 3. Histograma.

Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es una variación del histograma tradicional, puesto que en el Pareto se
ordenan los datos por su frecuencia de mayor a menor. El principio de Pareto, también conocido
como la regla “80 – 20” enunció en su momento que "el 20% de la población, poseía el 80% de
la riqueza".

Evidentemente son datos arbitrarios y presentan variaciones al aplicar la teoría en la práctica,


sin embargo, éste principio se aplica con mucho éxito en muchos ámbitos, entre ellos en el
control de la calidad, ámbito en el que suele ocurrir que el 20% de los tipos de defectos,
representan el 80% de las inconformidades.

Figura 4. Diagrama de Pareto para refrigeradores defectuosos.


Fuente: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/

Diagrama de Ishikawa

La variabilidad de una característica de calidad es un efecto o consecuencia de múltiples causas,


por ello, al observar alguna inconformidad con alguna característica de calidad de un producto
o servicio, es sumamente importante detallar las posibles causas de la inconsistencia. La
herramienta de análisis más utilizada son los llamados diagramas de causa - efecto, conocidos
también como diagramas de espina de pescado, o diagramas de Ishikawa. Para hacer un
diagrama de causa - efecto se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Elegir la característica de calidad que se va a analizar. Por ejemplo, en la producción de frascos


de mermelada, la característica podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, los
grados brix, etc. Trazamos una flecha horizontal gruesa en sentido izquierda a derecha, que
representa el proceso y a la derecha de ésta escribimos la característica de calidad.

Figura 5. Flecha Horizontal Gruesa.


2. Indicamos los factores causales más importantes que puedan generar la fluctuación de la
característica de calidad. Trazamos flechas secundarias diagonales en dirección de la flecha
principal. Usualmente estos factores causales se ven representados en Materias primas,
Máquinas, Mano de obra, Métodos de medición, etc.

Figura 6. Flecha gruesa horizontal con flechas delgadas secundarias.

3. Anexamos en cada rama factores causales más detallados de la fluctuación de la característica


de calidad. De ésta forma seguimos ampliando el diagrama hasta asegurarnos de que contenga
todas las posibles causas de dispersión.

Figura 7. Diagrama de Ishikawa.

4. Verificamos que todos los factores causales de dispersión hayan sido anexados al diagrama.
Una vez establecidas de manera clara las relaciones “causa y efecto”, el diagrama estará
terminado.

Gráficos de Control

Los gráficos o cartas de control son diagramas preparados donde se van registrando valores
sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos datos se registran
durante el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio.

Cada gráfico de control se compone de una línea central que representa el promedio histórico,
y dos límites de control (superior e inferior).

Figura 8. Gráfico de Control.

Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones,


movimientos, esperas, decisiones y otros eventos que ocurren en un proceso. Su importancia
consiste en la simplificación de un análisis preliminar del proceso y las operaciones que tienen
lugar al estudiar características de calidad. Ésta representación se efectúa a través de formas y
símbolos gráficos usualmente estandarizados, y de conocimiento general.

Figura 9. Diagrama de Flujo.

Diagramas de Dispersión

También conocidos como gráficos de correlación, estos diagramas permiten básicamente


estudiar la intensidad de la relación entre 2 variables. Dadas dos variables X y Y, se dice que
existe una correlación entre ambas si éstas son directa o inversamente proporcionales
(correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se representa cada par (X, Y)
como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.

Figura 10. Diagrama de Dispersión.

2. Defectos y No Cumplimientos de Estándares.

Al realizar una inspección de calidad se encuentran defectos (incumplimiento), para


clasificarlos y, especialmente, para que se corrijan.
Podemos definir como defecto: “Es un incumplimiento que presenta el producto en
comparación con sus especificaciones.” (Juran´s Quality Handbook)

Y en general, un defecto es: una carencia, una brecha entre el estado deseado y el entregado.
Un defecto es un problema, que debe prevenirse, evitarse y si aparece, debe ser corregido.

Los defectos también son llamados:

 Discrepancia
 No Conformidad
 Alteración
 Fallas

Por lo general, los defectos se clasifican en tres categorías:

 Defectos Críticos: derivados de un incumplimiento no se puede superar, lo que


compromete el producto de su ubicación, por su funcionalidad o su armonía visual.

 Defectos Mayores: un resultado de incumplimiento se puede resolver, que


compromete la parte del producto, por su ubicación, por su funcionalidad o su
armonía visual.
 Defectos Menores: resultado de un incumplimiento totalmente corregido, que no
comprometa la calidad del producto. Es difícil ser localizado después de la corrección.

El cumplimiento normativo o compliance consiste en establecer diferentes políticas y


procedimientos que sean más adecuadas y suficientes como para asegurar que una
organización cumple con todos los requisitos que establece el marco normativo aplicable.
Dentro del marco normativo no han de considerarse las normas legales, como leyes y
reglamentos, sino que también deberán incluirse en el mismo las políticas internas, los
compromisos con clientes proveedores o terceros, y especialmente los códigos éticos que la
organización se haya comprometido a respetar, ya que pueden existir muchísimos casos en los
que una actuación puede ser legal pero no ética. (https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2016/06/iso-9001-2015-cumplimiento-normativo/)

Figura 11. Sistema de Gestión de la Calidad.

2.1. Clasificación de Defectos.

Los defectos se clasifican, según diferentes entidades, procedimientos industriales o internos


de cada empresa.
Una guía de Clasificación de defectos (C/D) es necesaria para organizar mejor la lucha con los
defectos.

Se suelen usar clasificaciones como:


Defectos por clase
Defectos por característica

2.2. Impacto Operacional.

También podría gustarte