Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

PLAN DE CONTINGENCIA

1.-INTRODUCCION
El Plan de Contingencia o plan de respuesta a emergencias describe los
procedimientos a ser usados para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva los estados de emergencia que podrían presentarse durante la fase
ejecución de construcción del proyecto. Este plan se focaliza en las emergencias
identificadas para la fase de construcción del proyecto o en la operación de este.

El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben
ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano,
conel fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona
delProyecto, así como evitar retrasos y costos extra durante la ejecución de la
obra.Las etapas propensas a mayores peligros son las de construcción y operación,
debido ala propia naturaleza de las actividades o presencia de eventos naturales,
requiriéndosepor tanto un Plan de Contingencias que evalúe los riesgos y que
incluya las medidaspara responder y controlar tales hechos.

En el Plan de Contingencia se esquematiza las acciones que serán implementadas si


ocurrierancontingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de
mitigación y quepuedan interferir con el normal desarrollo del Proyecto. Toda vez
que las instalacionesestán sujetas a eventos naturales que obedecen a la
geodinámica del emplazamiento yde la región (deslizamientos, inundaciones,
incendios, etc.).También se considera emergencias contraídas por eventos
productos de erroresinvoluntarios de operación como derrames de aceites, grasas,
lubricantes, entre otros.

Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de especialistas encargados en


emergencias ambientales.

2.-OBJETIVOS
El objeto de este informe es informarnos, aprender acerca del Plan de Contingencia,
los pasos a seguir y las etapas de este

3.-MARCO LEGAL
Para La elaboración del presente Plan de Contingencias, en merito a la Ley Nº 28551
del19/06/05, “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia”, se debe garantizar el cumplimiento de las normas y
regulacionesnacionales e internacionales siguientes:

pág. 1
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 D.S. Nº 013-2000-PCM – Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad


enDefensa Civil.
 Guía para la elaboración de Planes de contingencia – versión 1.0 del
InstitutoNacional de Defensa Civil.
 Reglamento Nacional de Construcciones, título III Requisitos Arquitectónicos
y deOcupación.
 Código Nacional de electricidad.
 NTE-S.220 – Normas Técnicas de Diseño de Instalaciones Sanitarias
paraEdificaciones.
 NTE-S.224 – Agua contra Incendios.
 NTP-350.043-1 – Extintores Portátiles, Selección, Distribución, Inspección,
Mantenimiento, Recarga y Pruebas Hidrostáticas.
 NTP-370.303 – Instalaciones Eléctricas en Edificios.
 NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de
Seguridad.
 NTP-399.010-1 – Señales de Seguridad.
 NTP-833.030 – Rotulado de Extintores.
 NFPA 1 – Código de Prevención de Incendio.
 NFPA 10 – Estándar para Extintores Portátiles.
 NFPA 14 – Redes de Agua, Hidrantes Privados y Mangueras contra Incendio.
 NFPA 25 – Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Agua
contra Incendio.
 NFPA 72 – Código de alarmas contra Incendio.
 NFPA 101 –Código de Seguridad Humana.
 NFPA-256 – Pruebas de Resistencias al Fuego para Recubrimientos de Techo.
 NFPA-257 – Pruebas de Resistencia al Fuego para Ventanas y Ensamblajes de
Vidrio.
 NFPA-258 – Practicas Recomendadas para determinar la Generación de
Humo de Materiales Sólidos.
 NFPA-259 – Métodos de Prueba de Calentamiento Potencial de Materiales de
Construcción.
 NFPA-260 – Métodos de Prueba y Clasificación de Resistencia a Ignición por
cigarrillo de Acabados Interiores.
 NFPA 1561 – Sistema de Gestión de Accidentes.
 NFPA 1600 – Programas de Gestión de Desastres/Emergencias y Continuidad
de Funcionamiento.
 NFPA 1620 – Practicas Recomendadas para Planes de Contingencia.
 NFPA 1961 – Mangueras contra Incendios.
 NFPA 1962 – Mantenimiento y Pruebas de Mangueras contra Incendios,
Acoplamientos y Pitones.
 NFPA 1963 – Conexiones para Mangueras contra Incendios.

Según la ley N° 28551: Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia, la presente Ley tiene por objeto establecer la obligación y

pág. 2
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con


sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.

4.- PLAN DE CONTINGENCIA


Según el artículo 2:

Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la
prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación
en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos
o de la producción industrial, potencialmente dañinos.

Según el artículo 3:

Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen
y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación
de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes
de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.

Según el artículo 4:

 La elaboración del plan de contingencia se formula siguiendo la guía que


para estos efectos propone el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI,
previa opinión favorable de los sectores correspondientes, y se aprueba
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendario
contados a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley.

 Las guías a las que se refiere el presente artículo señalan los contenidos
mínimos que deben presentar los planes de contingencia.

5.- PLAZO DE PRESENTACION


Según el artículo 5:

Los representantes legales de los obligados a los que se refiere el artículo 3


precedente, presentan a las respectivas autoridades competentes, bajo
responsabilidad, los planes de contingencia que correspondan en el plazo máximo
de un (1) año, contado a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley.

pág. 3
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

6.- APROBACION
Según el artículo 6:

 Los planes de contingencia son aprobados, previa opinión favorable de la


entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, por la
autoridad que corresponde a la actividad que desarrolla la entidad.

 La entidad competente del SINADECI cuenta con un plazo de treinta (30)


días útiles para emitir su opinión, de lo contrario se aplicará el silencio
administrativo positivo.

7.- ACTUALIZACION Y REFORMULACION


Según el Artículo 7.- Actualización y reformulación

 Con una periodicidad no menor de cinco (5) años, contados desde la fecha
de aprobación del plan de contingencia, el obligado presenta a la autoridad
competente, para su aprobación, un plan de contingencia actualizado.

 Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al plan


de contingencia varían de manera significativa, el obligado debe reformular
su plan de contingencia, para su revisión y aprobación por la autoridad
competente.

 La aprobación de la actualización o reformulación de los planes se sujeta a lo


dispuesto en el artículo precedente.

8.- FISCALIZACION
Según el Artículo 8.- Fiscalización

 Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las Inspecciones


Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de los
planes de contingencia, dando cuenta en caso de incumplimiento a las
autoridades correspondientes, quienes impondrán las sanciones de acuerdo
a ley.
 Las autoridades sectoriales competentes son responsables de fiscalizar el
cumplimiento de los planes de contingencia e imponen las sanciones
correspondientes ante su incumplimiento, en el marco de sus programas
regulares de fiscalización.

9.- SANCIONES
Según el Artículo 9.- Sanciones

pág. 4
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Las autoridades competentes para sancionar, conforme lo establecido en el


artículo precedente, multarán:

a) El incumplimiento de actualizar o reformular el plan, con no menos de uno (1) ni


más de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias;

b) La presentación incompleta del plan, con no menos de dos (2) ni más de cuatro
(4) Unidades Impositivas Tributarias;

c) El incumplimiento de la presentación del Plan de Contingencia o de Prevención y


Atención de Desastres, con no menos de tres (3) ni más de cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias.

 La imposición y pago de la sanción no exime del cumplimiento de la


obligación, por lo que la autoridad competente multará con dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias la falta de cumplimiento de la obligación transcurrido
el plazo otorgado por la autoridad para dicho cumplimiento.

 La imposición de sanciones toma en cuenta la naturaleza, complejidad y


dimensión de la actividad; asimismo, el tipo de instalación y edificación,
según se establezca en el reglamento de la presente Ley.

10.-CAPACITACION
Según el Artículo 10.- Capacitación

Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar a


sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros necesarios para la correcta
aplicación de los procedimientos contenidos en los Planes de Contingencia y de
Prevención y Atención de Desastres.

11.- DIFUSION
Según el Artículo 11.- Difusión

Los obligados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia a la


municipalidad provincial en cuyo ámbito realizan sus actividades, que lo pública en
un lugar visible de su sede institucional a fin de que éste pueda ser conocido por la
población.

12.-DEFINICION: PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados
por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales

pág. 5
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

o causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y
operación del proyecto.

Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos
negativos sobre le personal, las instalaciones y equipos, la población local y
la propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros
impactos durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia
de desastres.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias

13.- METODOLOGIA
Se explica la metodología a llevar a cabo en el proceso del Plan de Contingencias.
Inicialmente se debe identificar los posibles eventos impactantes, tomando como
base el Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara
diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

Contingencias accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan los
incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, ahogamiento,
incineración).Se encuentran también aquellas originadas por mordeduras o
picaduras de animales, las que dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar
graves consecuencias.

Contingencias técnicas
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica,
ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos
y extra costos para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de
insumos, entre otros.

pág. 6
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

Contingencias humanas
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su
acción sobre la población establecida en el área de influencia dela obra, o por
conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra,
deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc.
Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el
deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores.

14.-MARCO TEORICO PLAN DE CONTINGENCIAS


El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que
puedan surgir durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el
personal pueda acceder a él, así mismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar
los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la
finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan

15.-IMPLEMENTACION DE PLAN DE CONTINGENCIAS


Durante la construcción del proyecto, la Unidad de Contingencias, será la
responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias
que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia


independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de
Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará a la Empresa.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará


conformada por el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada
por el personal encargado de la operación y mantenimiento.

Las funciones del personal ante una contingencia son:

a) Jefe de la Unidad de Contingencias

 Avisa de la emergencia a la Empresa según sea el caso.

 Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la


lucha contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si
esta fuese necesaria.

 Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.

pág. 7
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Ordena la evacuación del personal en caso necesario.

 Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e


inicia la búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Contingencias

 Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.


 Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
 Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
 Realizan una primera valoración de posibles heridos.
 Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
 Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
 Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso
del siniestro.

c) Resto del personal

 Si es testigo del hecho da la voz de alarma.


 Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
 De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al
lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

En la implementación del Plan de Contingencias se deben tener en cuenta los


siguientes temas:

• Personal capacitado en primeros auxilios

Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será


capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte
de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras
y equipos respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de
socorro. Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y
señalización de las áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales.

• Unidades móviles de desplazamiento rápido

Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, además de cumplir sus


actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos

pág. 8
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

de trabajo. Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales,


debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil
sufra algún desperfecto será reemplazado por otra en buen estado.

Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a


la Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que
puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante una emergencia.

• Equipos contra incendios y de primeros auxilios

Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles y


edificaciones del proyecto (campamento, talleres, etc.). Se deben verificar que los
extintores no contengan halones porque esta sustancia daña la capa de ozono.

Como alternativa se usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo


seco.

Los equipos de primeros auxilios serán livianos a fin que puedan transportarse
rápidamente. Se recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente:
medicamentos para tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

• Equipo de protección

Los implementos necesarios para la protección personal están conformados por


cascos, botas, guantes, entre otros, los mismos reunirán las condiciones mínimas de
calidad (resistencia, durabilidad, comodidad) de forma que contribuyan a proteger a
la población laboral contratada, ante la ocurrencia de cualquier percance durante la
ejecución del proyecto.

Es muy importante realizar prácticas y simulacros en lo referente al plan de


contingencia y/o emergencia. Se debe recoger información del funcionamiento del
plan con el fin de evaluar y analizar la efectividad del mismo y así orientar las
recomendaciones sugeridas para efectuar cambios en el mismo

Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta

 Determinar las zonas de riesgos y de acuerdo a esto establecer los


encargados de las emergencias y responsabilidades.

pág. 9
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Tener personal preparado para el salvamento en caso de emergencia, cuyo


objetivo fundamental es la vida humana; para lo cual alejarán a las personas
en riesgo a lugares menos peligrosos.

 Todos los trabajadores deben ser informados sobre los planes de


contingencias y han de recibir instrucciones de cómo actuar ante casos de
emergencia.

 Designar a un trabajador responsable de la supervisión y control del


cumplimiento del plan de contingencias elaborado y aprobado por la
Empresa Contratista.

 Los primeros auxilios estarán a cargo de un médico o enfermero, o persona


capacitada en primeros auxilios.

 De ser necesario solicitar la asistencia médica por teléfono o radio.

 Durante las horas de trabajo y lugares en donde se realicen las obras será
necesario tener personal capacitado en primeros auxilios.

 Cabe precisar que el personal que esté a cargo de las emergencias deberá ser
capacitado en primeros auxilios, detección de gases, equipos respiratorios,
mascarillas, recuperación de víctimas de gases, accidentes por explosivos, y
uso de equipos de reanimación.

 Realización de simulacros y pruebas periódicas de los equipos para verificar


su operatividad.

 Programar un Plan de Emergencias Médicas con el Departamento de Gestión


de Riesgos y Control de Pérdidas.

Plan de emergencias médicas

Primeros Auxilios

Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en


peligro la vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado
ocasionando el menor daño posible.

Principios Generales:

pág. 10
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.


 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones,
electrocución, fracturas, hemorragias, etc.)
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente)
 Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda (responsabilizar a
una persona por su nombre) indicando la mayor cantidad de información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 De tener condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

16.-CONTIGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACION


A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a
continuación se evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias
y la probabilidad que ocurran durante la etapa de operación.

Autoridades y Responsabilidades

 El Gerente General de la empresa contratista, es responsable de toda


relación con el personal.

 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable de la aprobación


final de toda actividad que requiera soporte o aprobación. El podrá delegar
algunas de sus responsabilidades al Jefe del Proyecto.

pág. 11
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 El Jefe del Proyecto es responsable por la coordinación de las operaciones. El


deberá coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad y
Protección Ambiental, a menos que este sea ordenado de forma directa por
el Gerente General.

El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental deberá informarse diariamente acerca


de toda actividad y con mayor frecuencia en caso de una situación de emergencia.

 El Supervisor, es responsable de informar al Jefe del Proyecto de una


situación de emergencia y de mantenerle informado de la de lo que ocurre
en el tiempo que el Jefe del Proyecto no se encuentre en el área, él es
responsable de conducir toda actividad en el proyecto, bajo la dirección del
Gerente General del mismo.
Su responsabilidad conjunta incluye la seguridad del personal, preservación
del medio ambiente.

El Supervisor de la contratista encargada de la ejecución del proyecto, asistirá al


Supervisor de la Municipalidad respectiva, en la conducción de toda actividad en el
área.

Él es específicamente responsable por la seguridad de todo el personal y equipo de


la contratista; y de proveer informes a la oficina de operaciones del contratista
respectivo.En caso de Emergencia que podría hacer peligrar la seguridad del
personal, tanto el Supervisor, como el Supervisor de campo, deberán asegurarse de
que todo el personal esté en buenas condiciones.

17.-PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS


Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de
comunicación adecuado, ya sea a través de radios, celulares tipo Nextel de los
trabajadores hacia el personal Ejecutivo de la empresa CONTRATISTA, quedando
obligado a dar informe inmediatamente a la empresa sobre las contingencias que
pudieran presentarse en la etapa de construcción y operación del proyecto.

Ante los desastres naturales se procederá de la siguiente manera:

 Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas


de seguridad.

 Realizar acciones de coordinación con la Oficina Nacional de Defensa Civil


(INDECI), para lo cual se designará representantes ante esta oficina.

pág. 12
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de
líquidos, gases, vertidos de aguas residuales, ruptura de tuberías debido a mala
manipulación de válvulas, etc.

Los tipos de emergencias que el plan contempla son:

Análisis en general

Tipos de Riesgo:

- Sismos
- Incendios
- Deslizamientos
- Accidentes laborales - Lesiones Corporales
- Accidentes Vehiculares
- Derrame de Hidrocarburos

18.-COMPONENTES DE PLAN DE CONTINGENCIAS


Se presenta a continuación un modelo para la elaboración de un plan de
contingencia.

Contiene los puntos principales que se deben tomar en consideración


dentro del Plan.

Se da una guía general que será adaptada al medio ambiente según sus
características particulares.

La confección del Plan se presenta en tres etapas:

 Etapa de planificación.
 Etapa de elaboración.
 Etapa de aprobación y ejecución.

La etapa de planificación incluya las actividadesorganizativaspara eldesarrollo


del Plan.

La etapa de elaboración incluye las actividades de:

- Análisis y preparación. Es la base sobre la que se va a desarrollar el plan


de contingencias.

- Consideraciones de atención y recuperación.

- Consideraciones de regreso a las condiciones normales.

- Consideraciones de revisión y mantenimiento del Plan.

pág. 13
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

La etapa de aprobación y ejecución involucra la actividad de someter a la


aprobación de los niveles superiores de la administración el plan
elaborado y dependiendo del resultado, se pone en ejecución.

A continuación se describen en forma general cada una de los


componentes, luego se explican en detalle los puntos que hay que
considerar en dentro de ellos.

Consideraciones Administrativas

Estas implican las medidas que deberán tomarse para que el Plan,
tenga la relevancia que amerita. Deberá tener la aprobación irrestricta del
más alto nivel de la institución

Análisis y Preparación :

Conlleva un estudio detallado de las aplicaciones de acuerdo con su


carácter de importancia críticas para ser atendidas durante el período de
contingencia. También, debe tenerse una lista de los grupos o equipos
de trabajo que atenderán funciones específicas, así como una organización
de los recursos de los que se dispondrá en el momento. (Personal,
Presupuesto, Suministros, etc).

Consideraciones de Atención y Recuperación:

Deberá contarse con tos mecanismos y procedimientos de coordinación,


atención y recuperación para normalizar el procesamiento
deinformación.

Consideraciones de Regreso a la Condiciones Normales:

Contienen básicamente los procedimientos para la reubicación de los


recursos (personal, suministros .etc.), para la reconstrucción de los
ambientes de procesamiento de datos y de evaluación del mismo.

Revisión y Mantenimiento del Plan:

Un aspecto muy importante de la revisión y mantenimiento del Plan, con la


frecuencia debida, porque de este aspecto depende en gran parte el éxito.
Básicamente consiste en contar con un Plan específico depruebas
integral o modular sobre los componentes involucrados en el procesamiento
de información, así como de una revisión periódica de los procedimientos
a seguir, la documentación, las listas de personal y los su ministros.

pág. 14
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

19.- ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.

19.1 LA SEGURIDAD FÍSICA

La seguridad física garantiza la integridad de los activos humanos, lógicos y


materiales de un sistema de información de datos. Si se entiende la contingencia o
proximidad de un daño como la definición de Riesgo de Fallo, local o general, tres
serían las medidas a preparar para ser utilizadas en relación a la cronología del fallo.

19.2 ANTES
El nivel adecuado de seguridad física, o grado de seguridad, es un conjunto de
acciones utilizadas para evitar el fallo o, en su caso, aminorar las consecuencias que
se puedan derivar.

• Ubicación del edificio.

• Compartimentación.

• Elementos de la construcción.

• Potencia eléctrica.

• Sistemas contra Incendios.

• Control de accesos.

• Selección de personal.

• Seguridad de los medios.

• Medidas de protección.

• Duplicación de medios.

19.3.- Durante
Se debe de ejecutar un plan de contingencia adecuado. En general, cualquier
desastre es cualquier evento que, cuando ocurre, tiene la capacidad de interrumpir
el normal proceso de una empresa.

La probabilidad de que ocurra un desastre es muy baja, aunque se diera, el impacto


podría ser tan grande que resultaría fatal para la organización. Por otra parte, no es
corriente que un negocio responda por sí mismo ante un acontecimiento como el
que se comenta, se deduce la necesidad de contar con los medios necesarios para
afrontarlo. Estos medios quedan definidos en el Plan de Recuperación de Desastres
que junto con el Centro Alternativo de Proceso de Datos, constituye el plan de

pág. 15
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

contingencia que coordina las necesidades del negocio y las operaciones de


recuperación del mismo.

Son puntos imprescindibles del plan de contingencia:

• Realizar un análisis de riesgos de sistemas críticos que determine la tolerancia de


los sistemas

• Establecer un periodo crítico de recuperación, en la cual los procesos debe de ser


reanudados antes de sufrir pérdidas significativas o irrecuperables.

• Realizar un Análisis de Aplicaciones Críticas por que se establecerán las


prioridades del proceso.

• Determinar las prioridades del proceso, por días del año, que indiquen cuales son
las aplicaciones y sistemas críticos en el momento de ocurrir el desastre y el orden
de proceso correcto.

• Establecer objetivos de recuperación que determinen el período de tiempo


(horas, días, semanas) entre la declaración de desastre y el momento en el que el
centro alternativo puede procesar las aplicaciones críticas.

• Designar entre los distintos tipos existentes.

• Asegurar la capacidad de las comunicaciones.

19.4.- Después
Los contratos de seguros vienen a compensar, en mayor o menor medida las
pérdidas, gastos o responsabilidades que se puedan derivar para el centro de
proceso de datos una vez detectado y corregido el fallo. De la gama de seguros
existentes, se pueden indicar los siguientes:

• Centros de proceso y equipamiento: se contrata la cobertura sobre el daño físico


en el CPD (Centro de Procesamiento de Datos) y el equipo contenido en él.

• Reconstrucción de medios de software: cubre el daño producido sobre medio


software tanto los que son de propiedad del tomador de seguro como aquellos que
constituyen su responsabilidad.

• Gastos extra: cubre los gastos extra que derivan de la continuidad de las
operaciones tras un desastre o daño en el centro de proceso de datos. Es suficiente
para compensar los costos de ejecución del plan de contingencia.

pág. 16
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

• Interrupción del negocio: cubre las pérdidas de beneficios netos causadas por las
caídas de los medios informáticos o por la suspensión de las operaciones.

• Documentos y registros valiosos: Se contrata para obtener una compensación en


el valor metálico real por la pérdida o daño físico sobre documentos y registros
valiosos no amparados por el seguro de reconstrucción de medio software.

• Errores y omisiones: proporciona protección legal ante la responsabilidad en que


pudiera incurrir un profesional que cometiera un acto, error u omisión que ocasione
una pérdida financiera a un cliente.

• Cobertura de fidelidad: cubre las pérdidas derivadas de actos deshonestos o


fraudulentos cometidos por empleados.

• Transporte de medios: proporciona cobertura ante pérdidas o daños a los medios


transportados.

• Contratos con proveedores y de mantenimiento: proveedores o fabricantes que


aseguren la existencia de repuestos y consumibles, así como garantías de
fabricación

20.- FASES PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA


Debemos de tener presente que mucho dependerá de la infraestructura de la
empresa y de los servicios que ésta ofrezca para determinar un modelo de
desarrollo de plan, no existe un modelo único para todos, lo que se intenta es dar
los puntos más importantes a tener en cuenta.

La metodología empleada para el desarrollo y aplicación del plan de contingencias


de los sistemas de información, ha sido desarrollada por el INEI, en base a la
experiencia lograda en el desarrollo de planes de contingencia para el problema del
año 2000.

La presente metodología se podría resumir en ocho fases de la siguiente manera:

 Planificación: preparación y aprobación de esfuerzos y costos.

 Identificación de riesgos: funciones y flujos del proceso de la empresa.

 Identificación de soluciones: Evaluación de Riesgos de fallas o


interrupciones.

 Estrategias: Otras opciones, soluciones alternativas, procedimientos


manuales.

pág. 17
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Documentación del proceso: Creación de un manual del proceso.

 Realización de pruebas: selección de casos soluciones que probablemente


funcionen.

 Implementación: creación de las soluciones requeridas, documentación de


los casos.

 Monitoreo: Probar nuevas soluciones o validar los casos.

20.1.-FASE :PLANIFICACION

Diagnóstico
Cada vez que nos encontremos en una actividad que requiere el diseño de una
propuesta de solución para un determinado problema, es necesario siempre la
revisión exhaustiva de cada uno de los componentes que conforman nuestro
sistema, es por esta razón siempre debemos de realizar una etapa de diagnóstico
para poder asegurar que las acciones de solución propuestas tengan un
fundamento realista y no tener que volver a rehacer toda propuesta.

20.2.-Organización Estructural y Funcional.

pág. 18
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

En este aspecto se deben describir y analizar las Direcciones, Gerencias o


dependencias en las que se divide la empresa o institución haciendo
referencia de las funciones más importantes que desempeñan cada una de
ellas, priorizando tales funciones en relación al sistema productivo de bienes
o servicios que desarrollan.

Estas Entidades tienen Organigramas que se rigen por Manuales de


Organización y Funciones.

20.2.- Servicios y/o Bienes Producidos.


En este punto se hará referencia sobre los bienes y/o servicios que produce la
empresa o institución según el orden de importancia por la generación de
beneficios. Si la empresa produce más de un bien la prioridad será
determinada según el criterio de los Directivos.
Además se debe elaborar un directorio de clientes priorizando de acuerdo a
la magnitud de los bienes o servicios que consumen.
También se harán un breve análisis del mercado de consumo de los bienes y
servicios producidos, identificando las zonas o sectores de mayor consumo.

20.3.- Servicios y Materiales Utilizados.


Con relación a los servicios utilizados se debe elaborar un directorio de
empresas o instituciones que abastecen de energía, comunicación,
transporte, agua, salud y otros servicios resaltando la importancia de ellos en
el sistema de producción de la entidad y verificando la seguridad de los
servicios sin problemas de afectación por algún tipo de problema.

Planificación
La fase de planificación es la etapa donde se define y prepara el esfuerzo de
planificación de contingencia/continuidad. Las actividades durante esta fase
incluyen:

 Definición explícita del alcance, indicando qué es lo que se queda y lo que se


elimina, y efectuando un seguimiento de las ambigüedades. Una declaración
típica podría ser, “La continuidad de los negocios no cubre los planes de
recuperación de desastres que ya fueron emitidos.”

 Definición de las fases del plan de eventos (por ejemplo, los períodos pre
evento, evento, y post-evento) y los aspectos sobresalientes de cada fase.
 Definición de una estrategia de planificación de la continuidad del negocio de
alto nivel.

 Identificación y asignación de los grupos de trabajo iniciales; definición de los


roles y responsabilidades.

pág. 19
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Definición de las partes más importantes de un cronograma maestro y su


patrón principal.

 Identificación de las fuentes de financiamiento y beneficios del negocio;


revisión del impacto sobre los negocios.

 Duración del enfoque y comunicación de las metas y objetivos, incluyendo


los objetivos de la empresa.

 Definición de estrategias para la integración, consolidación, rendición de


informes y arranque.

 Si ocurre un desastre, una interrupción, o un desfase de gran magnitud en


los negocios de la empresa durante el período del calendario de eventos, se
pondrán en práctica los planes de continuidad de los negocios o de
contingencia.

 Si la organización ha puesto en moratoria los cambios al sistema, se deben


permitir las excepciones a dicha moratoria solamente para los cambios de
tipo regulador o para los problemas más importantes que afecten la
producción o las operaciones de la empresa, y solamente después de haber
obtenido la aprobación del nivel ejecutivo.

20.2.- FASE 2: IDENTIFICACION DE RIESGOS

La Fase de Identificación de Riesgos, busca minimizar las fallas generadas por


cualquier caso en contra del normal desempeño de los sistemas de información a
partir del análisis de los proyectos en desarrollo, los cuales no van a ser
implementados a tiempo.

El objetivo principal de la Fase de Reducción de Riesgo, es el de realizar un análisis


de impacto económico y legal, determinar el efecto de fallas de los principales
sistemas de información y producción de la institución o empresa.

20.2.1 Análisis y Evaluación de Riesgos


Es necesario reconocer y reducir de riesgos potenciales que afecten a los productos
y servicios; es por ello que se considera dentro de un Plan de Contingencia, como
primer paso la Reducción de Riesgos, para favorecer el cumplimiento de los
objetivos institucionales.

pág. 20
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

El análisis y evaluación de riesgos se desarrolla en 2 situaciones

1. Para entidades que desarrollan Planes de Contingencias su plan de


adaptación y no tienen soluciones adecuadas.

Para aquellas entidades que están realizando Planes de Contingencia, el análisis y


evaluación de riesgos consta de:

1. Evaluar el impacto de los procesos críticos.


2. Valorar la certificación de los proveedores
3. Privilegiar proyectos, eliminando aquellos que resultan extemporáneos.
4. Detectar deficiencias ante cambios en los sistemas afectados.
5. Guardar copias de información empresarial mediante convenios de
soporte.

2. Entidades que a la fecha no han tomado previsión.

Para aquellas entidades que no están realizando Planes de Contingencia, el análisis y


evaluación de riesgos consta de:

1. Realización un diagnóstico integral del Sistema de Información.


2. Elaborar una lista de Servicios afectados evaluando su importancia,
magnitud del impacto, cuantificar con niveles A, B, C u otro.
3. Identificar todos los procesos de los servicios afectados.
4. Analizar sólo los procesos críticos de los servicios.

Al igual que las situaciones de falla, las alternativas pueden ser infinitas. Por ende, se
deben identificar muchas para ser capaces de seleccionar las mejores opciones de
contingencia.

Comience por los riesgos ya identificados como prioridades máximas porque


causarían el mayor impacto negativo en los servicios y en las funciones críticas de su
organización.

20.2.2 Uso de la Técnica de Análisis de Procesos


Consideremos para el uso de la técnica de análisis de procesos:

pág. 21
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 El ciclo de vida empieza con la descripción de un proceso basado en las


metas del proyecto, mientras se utilizan los recursos descritos del proceso.

 El proceso se fija al asignar los recursos.

 El proceso puede instalarse en una máquina o pueden ser procedimientos a


seguir por un grupo de personas.

 El proceso es supervisado y medido durante su uso.

El Proceso de Dirección del Ciclo de Vida en la Figura muestra la descripción de los


componentes del proceso y la producción de los principales insumos de trabajo. La
descripción del proceso funcionalmente se descompone en el:

1. Análisis del Proceso


2. Plan del Proceso
3. Aplicación del Proceso.

20.3 FASE 3: IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

Un proyecto de plan de contingencia no sirve si se queda en plan o papel.

pág. 22
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

Un plan de contingencias debe contemplar todos los procesos institucionales sean


estos manuales y/o automatizados, evaluando el volumen de información o
materiales afectados, a fin de definir la complejidad de los sistemas.

La magnitud, de un plan de contingencia será proporcional a la complejidad,


importancia, costo del servicio al cual está destinado a proteger y el riesgo asociado
a la misma.

El esquema general del plan de contingencias de los sistemas de información, está


constituido por 3 grandes fases:

1. Fase de Reducción de Riesgos


2. Fase de Recuperación de Contingencia
3. Fase de Organización de un Sistema de Alerta contra Fallas

Se debe tener en cuenta al determinar los objetivos, en qué parámetros generales


se va a basar, para poner en operación el plan de contingencias.

20.4. Identificación de Soluciones


El objetivo es reducir el costo de encontrar una solución en la medida de lo posible,a
tiempo de documentar todos los riesgos identificados.

Actividades importantes a realizar:

 La asignación de equipos de solución para cada función, área funcional o


área de riesgo de la organización.
 La asociación de soluciones con cada riesgo identificado- se recomienda
tener un abanico de alternativas de soluciones, por que las soluciones se
analizaran y se compararan posteriormente.
 Comparar los riesgos y determinarles pesos respecto a su importancia crítica
en término del impacto de los mismos.
 Clasificar los riesgos.
 La elaboración de soluciones de acuerdo con el calendario de eventos.
 La revisión de la factibilidad de las soluciones y las reglas de implementación.
 La identificación de los modos de implementación y restricciones que
afectan a las soluciones.
 La definición e identificación de equipos de acción rápida o equipos de
intensificación por área funcional o de negocios de mayor importancia.

pág. 23
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

 Sopesar las soluciones y los riesgos y su importancia crítica en lo que


respecta a su eficacia y su costo, siendo la meta la solución más inteligente.

La revisión de soluciones comparándolas con el nivel mínimo aceptable de


resultados o servicios.

21.-CONCLUSION

 Mediante el informe hemos aprendido acerca del plan de contingencia, la


normativa en la que se rige, la estructura de este.

 Debemos identificar y asignar de los grupos de trabajo iniciales definición


de los roles y responsabilidades.

 Debemos tener imporantes de un cronograma maestro y su patrón


principal.

 Tener fuentes de financiamiento y beneficios del negocio; revisión del


impacto sobre los negocios.

 La duración del enfoque y comunicación de las metas y objetivos,


incluyendo los objetivos de la empresa.

22.- BIBLIOGRAFIA
 http://www.buenaventura.com.pe/lazanja/6.%20Anexos/Anexo%20AD.pdf
 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/07.-PCGrifoRuralCilind.pdf
 http://marcoledesma.galeon.com/ModeloOSINERG.pdf
 http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/OQ==/NzY=/lista/MTg4/2
01012091452171.pdf
 http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/pdfs/ley28551.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/
EIAS%20%20hidrocarburos/EIA/EIA_134_158/8.0%20Plan%20de
%20Contingencias.pdf

pág. 24
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

23.-ANEXO

pág. 25
Universidad Nacional de San Agustín - Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Plan de Contingencia

pág. 26

También podría gustarte