Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuestionario Fisiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO

1. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA DE LA OSMOLARIDAD PLASMATICA Y

OSMOLALIDAD PLASMATICA?

Osmolaridad plasmática

 Es fundamental para la vida, pues son los osmolitos activos los

encargados de mantener el agua en los diferentes compartimentos

 Oscila entre 285-295 mOsm/L

Es la concentración de solutos disueltos en el plasma. Esta está relacionada

directamente con los moles de los diferentes solutos y con el número de

partículas en las que se disuelve. En el caso de las moléculas dependerá del

número de partículas en las que se disuelva. Por lo que una solución de un

mol de cloruro sódico en un litro de agua tendrá por la disolución de las dos

partículas, la de sodio y la de cloro, dos osmoles por litro.

Osmolalidad plasmática

 Es útil para evaluar el equilibrio entre el agua y las partículas disueltas en

los líquidos biológicos, para detectar la presencia de sustancias que

entorpecen este equilibrio y para establecer la capacidad de

concentración de orina por parte del riñón.

La osmolalidad plasmática es una prueba que mide la cantidad de partículas

disueltas en un líquido y está controlada en parte por una sustancia llamada

vasopresina. El agua sale constantemente del cuerpo cuando se respira,

suda y orina. Si no bebe suficiente agua, la concentración de sustancias

químicas en la sangre (osmolalidad plasmática) aumenta. Cuando aumenta,


el organismo libera vasopresina. Esto impide que el agua salga por la orina y

aumenta la cantidad de agua en la sangre. La vasopresina ayuda a

restablecer la osmolalidad sérica a niveles normales.

La diferencia es que en la osmolaridad plasmática, es la concentración molar del

conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma mientras que en

la osmolalidad es lo mismo pero referido a 1 Kg de agua. Mientras que para

soluciones muy diluidas o con solamente moléculas muy activas osmóticamente,

ambos conceptos son similares, este no es el caso del plasma, donde hay gran

cantidad de moléculas grandes (proteínas y lípidos fundamentalmente) que, en razón

de su gran peso molecular, son proporcionalmente poco activas osmóticamente,

mientras que sí pesan, por lo que el plasma contiene aproximadamente un 7% de

aquellas, que ocupan espacio en ese litro, por lo que la cantidad de agua disminuye

(hasta aprox. un 93%).

2. ¿LOS OSMOMETROS DE LABORATORIO PUEDEN SERVIR PARA MEDIR

LA OSMOLARIDAD?

No, porque puede haber problemas con el osmómetro o porque en algunas

circunstancias existe una diferencia significativa entre la Osmolalidad medida en

el laboratorio y la calculada, y eso nos puede ayudar a disgnosticar algunos

problemas metabólicos. A esta diferencia se le denomina hiato osmolar, y suele

ser debida a la presencia en plasma de moléculas pequeñas con gran actividad

osmolar (alcohol, hiperglucemias, metanol, glicoles, aspirina, etc)


3. ¿CUAL ES EL PRINCIPAL REFLEJO DE LA HIDRATACION

INTRACELULAR?

La concentración de electrolitos, principalmente el sodio (extracelular) y potasio

(intracelular), que determinan el movimiento de moléculas de agua dentro y fuera

de la célula; cuando la célula posee una concentración alta de solutos

(deshidratación celular) en su interior, el agua difunde libremente desde el

espacio extracelular para garantizar el equilibrio u ósmosis intracelular.

4. ¿QUE SOLUTOS CONTRIBUYEN A LA OSMOLARIDAD PLASMATICA?

 Los valores normales oscilan alrededor de 282+/-4 mosm/kg.

 Podemos calcular la osmolaridad plasmática a través de las

concentraciones molares de los tres solutos mayores:

- Sodio: La osmolaridad plasmática, está principalmente controlada

por la concentración de sodio. Por tanto el sodio es el principal

regulador del volumen del líquido extracelular.

- Glucosa

- Urea

Mediante la fórmula:

OSMp = 2[Na+] + [glucosa] + [urea]. Normal = 290 ± 10 mOsm/kg H2O


5. HACER UN ESQUEMA DE COMO SE CONTROLA LA OSMOLARIDAD DE

LOS FLUIDOS CORPORALES

BIBLIOGRAFIA

https://www.fundacionrenequinton.org/blog/osmolaridad-plasmatica-se-regula/

https://labtestsonline.es/tests/osmolalidad

https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Documen

tHwid=hw203418&Lang=es-us

http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2principios_bsicos_de_la_smosis_y_la_presin_on

ctica_clculo_de_la_osmolalidad_plasmtica_osmp.html
COMENTARIO:

En este artículo podemos observar que la causa del cólico y el intenso dolor se debe al
hiperperistaltismo del músculo liso del aparato excretor y la molestia constante se explica
por la distención de la capsula renal. Se suele asociar con fiebre y escalofríos que deben
hacernos sospechar la presencia de una infección sobreañadida.

Existen varias formas de tratamiento, ya sea por medicamentos que favorecen la


expulsión del cálculo (depende de su tamaño, forma y localización). Alrededor del 50%
de los casos se puede disminuir a la mitad con medicamentos y manejo metabólico.
También se puede usar terapia expulsiva (uso de antihistamínicos),pero según los
estudios avala que la combinación de opioides y AINEs la que ofrece mejor efecto
analgésico.

También podría gustarte