PDF Colombina PDF
PDF Colombina PDF
PDF Colombina PDF
Actividad Principal Colombina S.A. tiene por actividad principal la producción, comercialización y/o distribución de dulces, chicles,
chocolates, helados, galletas, pasteles, conservas, entre otros alimentos para el consumo humano.
Clase de Título Bonos Ordinarios.
Ley de circulación A la orden.
Número de Títulos 50.000 títulos.
Los títulos tendrán un valor nominal de un millón de pesos colombianos ($1.000.000). La inversión mínima será
la equivalente al valor de un (1) título, es decir un millón de pesos colombianos ($1.000.000). Los tenedores de
Valor Nominal e Inversión
los títulos podrán realizar operaciones de traspaso, sólo si estas operaciones incorporan unidades completas
Mínima
de títulos con valores no inferiores a un millón de pesos colombianos ($1.000.000), es decir, un (1) título de
valor nominal de un millón de pesos colombianos ($1.000.000).
Series Serie A, B y C.
Los Bonos de la Serie A serán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés flotante referenciado a la
inflación (IPC) y su capital será redimido totalmente al vencimiento de los mismos.
Los Bonos de la Serie B serán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés flotante referenciado a la
DTF y su capital será redimido totalmente al vencimiento de los mismos.
Rendimientos Los Bonos de la Serie C serán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés fijo y su capital será
redimido totalmente al vencimiento de los mismos.
El rendimiento de la Emisión reflejará las condiciones de mercado vigentes a la fecha de colocación de la
misma, cumpliendo con los lineamientos del emisor fijados en el Reglamento de Emisión y Colocación
aprobado mediante Acta de Junta Directiva No. 263 del 19 de octubre de 2006.
7 y 10 años, contados a partir de la fecha de Emisión. El capital será redimido totalmente al vencimiento de los
Plazos y amortización del capital
mismos.
Duff & Phelps de Colombia S.A. asignó una calificación de ¨AA+¨ (Doble A más), lo cual significa emisiones con
Calificación muy alta calidad crediticia. Los factores de protección son muy fuertes. El riesgo es modesto pero puede variar
ligeramente en forma ocasional por las condiciones económicas.
La Junta Directiva de Colombina S.A. aprobó el Código de Buen Gobierno Corporativo y la reforma a los estatutos sociales, la cual fue protocolizada
mediante Escritura Pública No. 3745 del 10 de agosto de 2006, de la notaria segunda de Cali. El Código de Buen Gobierno hace parte integral de
este prospecto y también puede ser consultado en las oficinas de Colombina S.A. en www.colombina.com y en www.superfinanciera.gov.co
La información financiera contenida en este prospecto se encuentra actualizada a 30 de septiembre de 2006, a partir de esta fecha, ésta información
podrá ser consultada en forma actualizada en el Registro Nacional de Valores y Emisores, y en la Bolsa de Valores de Colombia.
Los títulos estarán inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia. La inscripción en la Bolsa de Valores de Colombia no implica
certificación sobre la bondad del valor o la solvencia del Emisor.
La inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores no implicará calificación ni responsabilidad alguna por parte de la
Superintendencia Financiera acerca de las personas naturales o jurídicas inscritas ni sobre el precio, la bondad o la negociabilidad del
valor, o de la respectiva emisión, ni sobre la solvencia del emisor.
Enero de 2006
“ESTE DOCUMENTO NO CONSTITUYE UNA OFERTA PÚBLICA VINCULANTE, POR LO CUAL, PUEDE SER COMPLEMENTADO O
CORREGIDO. EN CONSECUENCIA, NO SE PUEDEN REALIZAR NEGOCIACIONES HASTA QUE LA OFERTA PÚBLICA SEA AUTORIZADA Y
OFICIALMENTE COMUNICADA A SUS DESTINATARIOS.”
Prospecto Preliminar de Información
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... 8
1 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LA OFERTA ................................ 11
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS ..........................................................................11
1.1.1 Clase de Título Ofrecido.............................................................................................. 11
1.1.2 Objetivos Perseguidos a través de la Emisión ............................................................. 11
1.1.3 Monto de la Emisión.................................................................................................... 11
1.1.4 Ley de Circulación, Transferencia y Negociación Secundaria ...................................... 11
1.1.5 Valor Nominal e Inversión Mínima ............................................................................... 12
1.1.6 Series y Plazo de los Bonos........................................................................................ 12
1.1.7 Amortización a Capital ................................................................................................ 12
1.1.8 Rendimiento de los Bonos.......................................................................................... 12
1.1.9 Periodicidad en el Pago de los Intereses ..................................................................... 13
1.1.10 Precio de Suscripción.................................................................................................. 14
1.2 CONDICIONES DE LA OFERTA Y DE LA COLOCACIÓN ..................................................15
1.2.1 Plazo de Colocación y Vigencia de la Oferta ............................................................... 15
1.2.2 Lugar de Pago ............................................................................................................ 15
1.2.3 Destinatarios de la Oferta............................................................................................ 15
1.2.4 Medios de Información ................................................................................................ 15
1.2.5 Bolsa de Valores donde estarán Inscritos los Títulos ................................................... 15
1.2.6 Otras Características de los Títulos ............................................................................. 16
1.3 DEPOSITARIO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS TÍTULOS ....................................................16
1.3.1 Macrotítulo .................................................................................................................. 17
1.3.2 Registro y Anotaciones ............................................................................................... 17
1.3.3 Cobranza .................................................................................................................... 17
1.3.4 Informes...................................................................................................................... 18
1.3.5 Actualización............................................................................................................... 18
1.4 OBLIGACIONES DE LOS TENEDORES DE TÍTULOS .......................................................19
1.5 DERECHOS DE LOS TENEDORES DE TÍTULOS .............................................................19
1.6 REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS .................................................20
1.6.1 Obligaciones y Facultades del Representante Legal de Tenedores de Bonos.............. 20
1.6.2 Convocatoria de la Asamblea General de Tenedores de Bonos .................................. 21
1.7 AVALISTAS DE LA EMISIÓN .......................................................................................21
1.8 CALIFICACIÓN DE LA EMISIÓN...................................................................................21
1.9 CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO ...................................................................................22
2 MECANISMO DE COLOCACIÓN Y VENTA ..................................................... 23
2.1 MECANISMO DE SUBASTA ........................................................................................24
2.2 MECANISMO EN FIRME.............................................................................................26
3 LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y LA POSICIÓN DE COLOMBINA DENTRO
DE LA MISMA........................................................................................................... 27
3.1 TENDENCIAS DEL SECTOR DE ALIMENTOS.................................................................27
3.2 MERCADOS ATENDIDOS POR COLOMBINA .................................................................28
3.3 COLOMBINA EN EL SECTOR ......................................................................................30
2
Prospecto Preliminar de Información
3
Prospecto Preliminar de Información
4
Prospecto Preliminar de Información
8.1.3 Informe de gestión 2004 y estados financieros a diciembre de 2004 comparativo con
diciembre de 2003 .................................................................................................................... 92
8.1.4 Informe de gestión 2003 y estados financieros a diciembre de 2003 comparativo con
diciembre de 2002 .................................................................................................................... 93
8.2 INDUSTRIA NACIONAL DE CONSERVAS S.A. ..............................................................94
8.2.1 Estados Financieros a septiembre de 2006 comparativo con septiembre de 2005 ....... 94
8.2.2 Informe de gestión 2005 y estados financieros a diciembre de 2005 comparativo con
diciembre de 2004 .................................................................................................................... 95
8.2.3 Informe de gestión 2004 y estados financieros a diciembre de 2004 comparativo con
diciembre de 2003 .................................................................................................................... 96
8.2.4 Informe de gestión 2003 y estados financieros a diciembre de 2003 comparativo con
diciembre de 2002 .................................................................................................................... 97
8.3 PRODUCTOS LÁCTEOS ROBIN HOOD S.A..................................................................98
8.3.1 Estados Financieros a septiembre de 2006 comparativo con septiembre de 2005 ....... 98
8.3.2 Informe de gestión 2005 y estados financieros a diciembre de 2005 comparativo con
diciembre de 2004 .................................................................................................................... 99
8.3.3 Informe de gestión 2004 y estados financieros a diciembre de 2004 comparativo con
diciembre de 2003 .................................................................................................................. 100
8.3.4 Informe de gestión 2003 y estados financieros a diciembre de 2003 comparativo con
diciembre de 2002 .................................................................................................................. 101
8.4 CHICLES COLOMBINA S.A......................................................................................102
8.4.1 Estados Financieros a septiembre de 2006 comparativo con septiembre de 2005 ..... 102
8.4.2 Informe de gestión 2005 y estados financieros a diciembre de 2005 comparativo con
diciembre de 2004 .................................................................................................................. 103
8.4.3 Informe de gestión 2004 y estados financieros a diciembre de 2004 comparativo con
diciembre de 2003 .................................................................................................................. 104
8.4.4 Informe de gestión 2003 y estados financieros a diciembre de 2003 comparativo con
diciembre de 2002 .................................................................................................................. 105
5
Prospecto Preliminar de Información
INTRODUCCIÓN
Este prospecto presenta información sobre COLOMBINA S.A. (en adelante “COLOMBINA” o la
“Compañía” o el “Emisor”), Colombina del Cauca S.A., Industria Nacional de Conservas S.A.,
Productos Lácteos Robin Hood S.A. y Chicles Colombina S.A. (en adelante “Compañías Avalistas” o
los “Avalistas”) y los demás aspectos relacionados con la Emisión de Bonos Ordinarios de
COLOMBINA.
Fundada en 1929 por el Dr. Hernando Caicedo, COLOMBINA S.A nació en la ciudad de Cali como
una dependencia del ingenio azucarero Riopaila con el fin de darle un valor agregado al azúcar y
buscar la diversificación del negocio netamente azucarero. Inicialmente COLOMBINA se dedicó a la
fabricación de todo tipo de dulces, bombones y almendras.
Luego de casi 8 décadas de gestión, la Compañía se ha consolidado como una empresa líder del
sector alimentos, que viene proporcionando sabor a la vida de los colombianos y constituyéndose en
una positiva imagen de nuestro país, a nivel internacional.
Hoy COLOMBINA ha conformado su propio grupo de empresas con filiales que responden a la
necesidad de darle al consumidor productos de la más alta calidad y con el fin de atender la creciente
demanda nacional e internacional.
• La Paila – Zarzal, Valle del Cauca (creada en el año 1932): Complejo industrial que cuenta
con la más moderna infraestructura para la elaboración de dulces, chocolates, chicles y
pasabocas.
• Santander de Quilichao, Cauca (creada en el año 2002): Produce galletas wafer, pasteles,
galletas dulces y barquillos.
• Bogotá (creada en el año 1966): Consiste en una Planta con tecnología de punta en especial
en el manejo de empaque flexible (Doy Pack) para crear productos de conservas.
COLOMBINA exporta a más de 40 países entre los que se encuentran Estados Unidos, Venezuela,
Centro América y el Caribe, Australia, España e Inglaterra, entre otros. Los clientes de COLOMBINA
en el mundo ascienden a 350.000. Durante el 2003 COLOMBINA logró incursionar en los mercados
de Sur África, Dinamarca, Portugal, Israel, Emiratos Árabes Unidos e Islas Fidji, países en los que
tiene grandes expectativas de crecimiento. Dentro de los países a los que COLOMBINA exporta, el
mercado de los Estados Unidos ha sido de vital importancia para la Compañía, gracias a la
6
Prospecto Preliminar de Información
adaptación de sus productos en ese mercado y al crecimiento en el volumen de negocios con clientes
en ese país.
Desde hace 35 años COLOMBINA, ha participado como exhibidor en diversas ferias de alimentos
realizadas en los Estados Unidos, Europa y Japón, lo que ha contribuido a que sus productos tengan
una excelente imagen y gran reconocimiento en los círculos internacionales de la industria de
alimentos.
COLOMBINA S.A. es una empresa de alimentos que durante décadas ha logrado mantener su
presencia en los mercados extranjeros, gracias a que ha fijado su atención en la constante innovación
de su labor creativa; la cual ha consistido en desarrollar nuevos productos y en modificar los ya
existentes, con el propósito de satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes y consumidores
de todo el mundo.
La Emisión de Bonos Ordinarios de COLOMBINA S.A. se encuentra avalada por las principales
filiales de ésta; Colombina del Cauca S.A. empresa dedicada a la fabricación y comercialización de
galletas y pasteles; Industria Nacional de Conservas S.A. empresa dedicada a la fabricación y
comercialización de conservas (salsas de tomate, salsas mayonesa, salsas base mayonesa y
mermeladas entre otros.); Productos Lácteos Robin Hood S.A. empresa dedicada a la fabricación y
comercialización de helados; y Chicles Colombina S.A. empresa dedicada en la prestación de
servicios intermedios para la fabricación de chicles para COLOMBINA.
La firma DUFF & PHELPS de Colombia otorgo el 17 de noviembre de 2006 una calificación de “AA+”
(Doble A más) a la emisión de bonos ordinarios de COLOMBINA, catalogándola como una emisión de
muy alta calidad crediticia y con factores de protección muy fuertes. El riesgo es modesto y puede
variar ligeramente en forma ocasional por las condiciones económicas.
7
Prospecto Preliminar de Información
GLOSARIO DE TÉRMINOS
AVAL: Garantía objetiva y cambiaria mediante la cual una entidad se compromete a responder en el
mismo grado autónomamente por las obligaciones adquiridas por un emisor a través de una emisión
de deuda, de forma tal que el tenedor puede exigir el pago de los derechos incorporados en el título
indistintamente frente al emisor o frente a cualquier avalista.
AVALISTAS: Son las empresas Colombina del Cauca S.A., Industria Nacional de Conservas S.A.,
Productos Lácteos Robin Hood S.A. y Chicles Colombina S.A.
AVISO DE OFERTA PÚBLICA: Mecanismo utilizado para dar a conocer una oferta pública a los
destinatarios de la misma.
BONOS: Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad
emisora. Su plazo mínimo es de un año y, en retorno de su inversión, recibirán una tasa de interés
que fija el Emisor de acuerdo con las condiciones de mercado al momento de realizar la colocación de
los títulos.
BONOS ORDINARIOS: Serán los cincuenta mil millones de pesos (COP$ 50.000.000.000) en títulos
valores denominados bonos ordinarios, inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores y en
la Bolsa de Valores de Colombia S.A., que serán emitidos por COLOMBINA S.A. y colocados a través
de una oferta pública.
CALIFICACIÓN DE VALORES: Es una opinión profesional que produce una agencia calificadora de
riesgos, sobre la capacidad de un Emisor para pagar el capital y los intereses de sus obligaciones en
forma oportuna. Para llegar a esa opinión, las calificadoras desarrollan estudios, análisis y
evaluaciones de los Emisores. La calificación de valores es el resultado de la necesidad de dotar a los
inversionistas de nuevas herramientas para la toma de sus decisiones.
DTF: Se entiende por DTF, la tasa promedio ponderada de las tasas de interés efectivas de captación
a 90 días de los bancos, corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial, la
8
Prospecto Preliminar de Información
cual está definida en la Resolución Externa 017 de 1993 expedida por el Banco de la República y es
calculada y publicada semanalmente por el mismo.
FCD o Fracción de Conteo de Días: Significa una fracción, cuyo numerador es el número de días
transcurrido en el Período de Intereses y cuyo denominador es 365.
FECHA DE EMISIÓN: El día hábil siguiente a la publicación del primer aviso de oferta del primer Lote.
FECHA DE SUSCRIPCIÓN: La fecha en la cual sea colocado y pagado originalmente cada bono.
FECHA DE VENCIMIENTO: El día que sea efectiva la redención de los mismos, esto es, siete (7) y/o
diez (10) años para todas las series, contados a partir de la fecha de Emisión.
INFLACIÓN: Es la variación neta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para los últimos doce meses expresada como
una tasa efectiva anual. Para efectos de la presente Emisión los términos INFLACIÓN e IPC son
sinónimos.
INSCRIPCIÓN: Consiste en solicitar la autorización de la oferta pública bajo esta modalidad. Así se
permite efectuarla en el momento en que el emisor lo considere más conveniente durante el año
siguiente sin requerir de más permisos.
9
Prospecto Preliminar de Información
PLAZO DE COLOCACION: Término estipulado por el emisor para dar cumplimiento a las gestiones
de colocación.
PRECIO DE SUSCRIPCIÓN: Es el precio al cual puede comprarse un bono de una emisión haciendo
uso de los derechos de suscripción.
TASA CUPÓN: Es la tasa facial del título, la cual será fijada en la colocación del primer lote de cada
serie o subserie de acuerdo con el mecanismo de colocación elegido. Una vez se haya establecido
para cada serie o subserie la Tasa Cupón, ésta será la misma para la colocación de lotes posteriores
de la misma serie o subserie, será la tasa que se utilizará para descontar los flujos de capital e
intereses para determinar el precio de suscripción.
TASA DE CORTE: Es aquella tasa a la cual se adjudican los bonos en la subasta, bien sea para
determinar la Tasa Cupón que devengarán los bonos, para determinar el precio a pagar por los
mismos o la tasa de rentabilidad, cuando la Tasa Cupón ya ha sido previamente establecida. Dicha
tasa no podrá sobrepasar la tasa referencia ofrecida en el aviso de oferta.
TASA DE INTERÉS EFECTIVA: Expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad
con que éste último se pague. Implica reinversión o capitalización de intereses.
TÍTULO VALOR: Documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legítimo y las
obligaciones del Emisor mismo. Incorpora derechos de crédito, participación, tradición o
representativos de mercancías.
10
Prospecto Preliminar de Información
La presente Emisión de Bonos Ordinarios fue autorizada por COLOMBINA S.A. mediante Acta No. 26
de la Asamblea de Accionistas del 15 de junio de 2006 y el reglamento de emisión y colocación fue
aprobado mediante Acta No. 263 de la Junta Directiva del 19 de octubre de 2006. La inscripción de
los bonos en el Registro Nacional de Valores y Emisores y la autorización de la oferta pública fue
aprobada por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución No. XX del XX de XX
de 2006.
Los títulos objeto de la presente emisión, son bonos ordinarios, emitidos a la orden, y transferibles
mediante anotaciones en cuenta. Estos Bonos serán ofrecidos mediante oferta pública.
COLOMBINA S.A. destinará el 100% de los recursos que se obtengan con la colocación de los Bonos
Ordinarios a la sustitución de pasivo financiero.
La colocación se llevará a cabo en uno o varios Lotes, por un valor de cincuenta mil millones de pesos
m/cte. (COP$50.000.000.000), en las condiciones indicadas en este prospecto de información. La
Emisión constará de 50 .000 bonos ordinarios.
COLOMBINA podrá ofertar una o las tres series de la Emisión según las condiciones de mercado
vigentes al momento de la oferta.
Los títulos tendrán mercado secundario directamente entre los tenedores de los títulos y a través de la
Bolsa de Valores de Colombia S.A.
La Emisión será 100% desmaterializada, los títulos serán emitidos a la orden y la transferencia de su
titularidad se hará mediante anotaciones en cuentas o subcuentas de depósito de los tenedores en el
Depósito Centralizado de Valores de Colombia DECEVAL S.A. (en adelante, “DECEVAL” o el
“Administrador de la Emisión”). Las enajenaciones y transferencias de los derechos individuales se
harán mediante registros y sistemas electrónicos de datos, siguiendo el procedimiento establecido en
el Reglamento de Operaciones de DECEVAL.
El Emisor podrá recomprar sus propios títulos a través de la Bolsa de Valores de Colombia S.A.,
siempre y cuando se cumpla el tiempo mínimo de circulación de los títulos establecido en el artículo
1.2.4.2 de la Resolución 400 de 1995. Esta operación es voluntaria para los tenedores de los títulos.
Los títulos así comprados, serán entregados para su anulación y no podrán ser reemitidos, ni
revendidos y las obligaciones del Emisor en relación con tales títulos cesarán. De presentarse esta
circunstancia, el Emisor avisará por escrito a DECEVAL al respecto.
11
Prospecto Preliminar de Información
Los títulos tendrán un valor nominal de un millón de pesos colombianos (COP $1.000.000). La
inversión mínima será la equivalente al valor de un (1) título, es decir un millón de pesos colombianos
(COP $1.000.000).
Los tenedores de los títulos podrán realizar operaciones de traspaso, sólo si estas operaciones
incorporan unidades completas de títulos con valores no inferiores a un millón de pesos colombianos
(COP $1.000.000), es decir, un (1) título de valor nominal un millón. Los traspasos se realizarán de
acuerdo con el Reglamento de Operaciones de DECEVAL.
La Emisión constará de tres series A, B y C con las siguientes características para cada serie:
Serie A: Los Bonos de esta serie estarán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés
1
flotante referenciado a la Inflación (IPC) y su capital será redimido totalmente al vencimiento de los
mismos.
Serie B: Los Bonos de esta serie estarán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés
2
flotante referenciado a la DTF y su capital será redimido totalmente al vencimiento de los mismos.
Serie C: Los Bonos de esta serie estarán emitidos en pesos colombianos, devengarán un interés fijo
y su capital será redimido totalmente al vencimiento de los mismos.
Las series A, B y C cuentan con plazos de redención de siete (7) y diez (10) años contados a partir de
la fecha de Emisión. Cada serie estará subdividida dependiendo del plazo de redención final del bono
como se indica en la siguiente tabla:
PLAZOS DE REDENCIÓN
SERIES
7 Años 10 Años
Serie A A7 A10
Serie B B7 B10
Serie C C7 C10
El Capital de los bonos de cada una de las series será pagado únicamente en la fecha de vencimiento
de los mismos.
El rendimiento de los bonos será determinado por el Emisor, en los términos establecidos en este
prospecto y dicha determinación cumplirá con los lineamientos y las Tasas Máximas de Rendimiento
1
Para efectos de este prospecto, el término Inflación se entiende definido de la manera que se presenta en el
Glosario.
2
Para efectos de este prospecto, el término DTF se entiende definido de la manera que se presenta en el
Glosario.
12
Prospecto Preliminar de Información
A continuación se presentan las condiciones generales para cada serie y, en particular, la manera de
calcular los intereses para cada una de ellas:
SERIE A
Para el cálculo de los intereses, estos estarán referenciados a la Inflación (IPC) correspondiente al
mes del inicio del período de causación de intereses y se le adicionará el margen correspondiente.
Esta será la tasa efectiva anual base que se calcula de acuerdo con la fórmula que se presenta a
continuación y que deberá convertirse en una tasa equivalente trimestre vencido.
En caso de que eventualmente se elimine la Inflación (tal y como ha sido definida en este Prospecto
de información), ésta será reemplazada, para los efectos de cálculo de los intereses, por el índice que
el Gobierno defina como reemplazo de dicho indicador.
SERIE B
Para el cálculo de los intereses de la serie B, se tomará la tasa DTF trimestre anticipado vigente para
la semana en que se inicie el respectivo período de causación del interés. A este valor se le
adicionará el margen sobre la DTF correspondiente y esa será la tasa nominal base Trimestre
Anticipado, la cual deberá convertirse en una tasa equivalente trimestre vencido. No se realizará
reliquidación de los intereses si la DTF utilizada en la fecha de causación llegase a sufrir alguna
modificación.
En caso de que eventualmente se elimine la DTF, ésta será reemplazada, para los efectos de cálculo
de los intereses, por el índice que el Gobierno defina como reemplazo de dicho indicador.
SERIE C
El rendimiento de los Bonos de la Serie C estará dado por una tasa fija en términos efectivos, la cual
deberá convertirse en una tasa nominal de acuerdo con el Período de Intereses escogido y esta será
la tasa que se aplique al capital.
La periodicidad de pago de los intereses será trimestre vencido (TV) contado a partir de la Fecha de
Emisión.
13
Prospecto Preliminar de Información
Para efectos de pago de rendimientos, se entiende por trimestre el período comprendido entre la
Fecha de Emisión del Bono y la misma fecha tres meses después, tomando como base un año de
trescientos sesenta y cinco días (365 días). Los Bonos de todas las series tendrán como base de
conteo 365/365, inclusive para años bisiestos.
Para efectos del cómputo de plazos, se entenderá, de conformidad con el Artículo 829 del Código de
Comercio (Decreto 410 de 1971), que: “Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento
tendrá lugar el mismo día del correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el
último día del respectivo mes o año. El plazo que venza en día no hábil se trasladará hasta el día hábil
siguiente”. El día de vencimiento será hábil dentro del horario bancario. El día sábado se entenderá
como no hábil.
En caso de que el día del último pago de intereses corresponda a un día no hábil, el Emisor deberá
pagar los intereses el día hábil siguiente y reconocer los intereses hasta ese día. El factor que se
utilice para el cálculo y la liquidación de los intereses deberá emplear seis (6) decimales aproximados
por el método de redondeo, ya sea que se exprese como una fracción decimal (0.000000) o como una
expresión porcentual (0.0000%).
La Tasa Cupón será la misma para cada uno de los títulos que conforman una misma serie y se
expresará con dos decimales en una notación porcentual, es decir (0.00%) de acuerdo con lo
señalado en la Resolución 274 de 2004 expedida por la Superintendencia Financiera.
Los Bonos devengarán intereses únicamente hasta la fecha de su vencimiento cumpliendo con el
procedimiento establecido en este Prospecto. No habrá lugar al pago de intereses por el retardo en el
cobro de intereses o capital.
El precio de suscripción para los bonos colocados en el primer ofrecimiento de cada subserie será su
valor nominal. Cuando la suscripción se realice en una fecha posterior a la fecha de emisión, el precio
de suscripción del título estará constituido por su valor nominal más los intereses causados entre el
menor de los siguientes dos períodos: (i) el período transcurrido entre la Fecha de Emisión y la Fecha
de Suscripción, o (ii) el período transcurrido entre la Fecha del último pago de intereses y la Fecha de
Suscripción.
El precio de suscripción de los bonos colocados a partir del segundo ofrecimiento de cada sub-serie
se calculará como el valor presente en la fecha de suscripción del bono de sus flujos financieros
(amortización e intereses del bono (s) proyectados con la Tasa Cupón), y descontados a la tasa de
rendimiento establecida para el respectivo Lote de acuerdo con el mecanismos de colocación elegido
para el respectivo Lote.
Para su liquidación se tomarán tasas efectivas anuales en la convención estipulada para cada Serie.
El procedimiento matemático para calcular el precio del bono en el momento de suscripción es el
siguiente:
n
Fi
P= ∑ (1 + r )
i =1
ti
14
Prospecto Preliminar de Información
Donde:
P: Precio de suscripción.
Fi: Flujo de amortizaciones e intereses.
R: Tasa de rentabilidad para el Lote respectivo expresada en términos efectivos
ti: Tiempo expresado en años con base 365/365
El plazo para la colocación de la Emisión será de un (1) año contado a partir de la Fecha de Emisión.
El término de la vigencia de la Inscripción de los bonos en el Registro Nacional de Valores y Emisores
será de un (1) año, de acuerdo con el artículo 1.1.2.31 del decreto 3139 de 2006.
La presente colocación podrá realizarse en uno o varios Lotes. Cada una de las ofertas tendrá una
vigencia que será fijada en cada Aviso de Oferta Pública de cada Lote.
El capital y los intereses serán pagados por el Emisor a través de la entidad Administradora de la
Emisión (DECEVAL) utilizando su red de pagos. Lo anterior significa que los recursos recibidos del
Emisor serán cancelados a través del depositante directo que maneje el portafolio.
Aquellos beneficiarios que sean o estén representados por depositantes directos sin servicio de
administración de valores deberán hacer el cobro directamente ante el Emisor con la certificación que
para este fin expida DECEVAL a solicitud del interesado.
La publicación de cada aviso de oferta de cada Lote y la información de interés que deba comunicarse
a los tenedores de bonos se publicará en el diario La República, sin perjuicio que se publique además
en cualquier otro diario de amplia circulación nacional.
15
Prospecto Preliminar de Información
a. Las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los Bonos prescribirán a los cuatro (4)
años contados desde la fecha de su exigibilidad, de conformidad con el artículo 1.2.4.38 de la
Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia Financiera.
b. Los gravámenes, embargos, demandas civiles y cualquier otra acción de tipo legal respecto de los
títulos, se perfeccionarán de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 27 de 1990, la Ley 964 de 2005,
el Decreto 437 de 1992, el Reglamento de Operaciones de DECEVAL S.A. y en defecto de las
normas especiales de desmaterialización con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil. En
virtud de lo anterior, el secuestro o cualquier otra forma de perfeccionamiento del gravamen será
comunicado al administrador de la Emisión (DECEVAL) quien deberá tomar nota del mismo e
informar de la situación al juzgado respectivo dentro de los tres (3) días siguientes. De esta
manera, se entenderá perfeccionada la medida desde la fecha de recibo del oficio y, a partir de
ésta, no podrá aceptarse ni autorizarse transferencia ni gravamen alguno. En caso de que
COLOMBINA S.A. llegue a conocer los hechos mencionados, deberá informarlos inmediatamente
al administrador de la Emisión.
c. Los Bonos son indivisibles y, en consecuencia, cuando por cualquier causa legal o convencional
un Bono pertenezca a varias personas, éstas deberán designar un único representante común
que ejerza los derechos correspondientes en la calidad de tenedor legítimo del Bono. En el evento
de no ser realizada y comunicada tal designación al Administrador, éste podrá aceptar como
representante, para todos los efectos, a cualquiera de los titulares del Bono.
d. Transcurridos seis (6) meses desde la fecha de vencimiento del título y no habiéndose presentado
el tenedor legítimo para su cobro, el pago del capital e intereses adeudados será efectuado
directamente por COLOMBINA S.A. La Compañía deberá estar en disposición de hacer los pagos
correspondientes, los cuales no incluirán ninguna clase de intereses adicionales a partir de la
fecha de vencimiento del título.
e. El inversionista se hace responsable, para todos los efectos legales, por la información que
suministre al colocador de la Emisión, a la entidad administradora de la Emisión y a COLOMBINA
S.A. para la administración del título.
f. Los rendimientos financieros de estos Bonos se someterán a la retención en la fuente, de acuerdo
con las normas tributarias vigentes y los conceptos de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) al momento del respectivo pago.
Cuando el suscriptor sea depositante indirecto, indicará el depositante directo que le represente ante
DECEVAL. Así mismo, DECEVAL realizará todas las actividades operativas derivadas del depósito de
16
Prospecto Preliminar de Información
la Emisión dentro de las cuales se incluyen, entre otras, las obligaciones y responsabilidades a su
cargo, que se presentan a continuación.
1.3.1 Macrotítulo
Para estos efectos, COLOMBINA S.A. se compromete a hacer entrega del macrotítulo dentro del día
hábil anterior a la Fecha de Emisión.
1.3.3 Cobranza
El pago de los derechos patrimoniales para los depositantes directos sin servicio de administración de
valores procederá de acuerdo con el Reglamento de Operaciones de DECEVAL.
DECEVAL deberá cobrar a COLOMBINA S.A. los derechos patrimoniales que estén representados
por Anotaciones en Cuenta a favor de los respectivos beneficiarios cuando estos sean depositantes
directos con servicio de administración de valores o estén representados por uno de ellos, siguiendo
el procedimiento que se describe a continuación:
a. DECEVAL presentará dos liquidaciones: una previa y una definitiva. La preliquidación de las
sumas que deben ser giradas por el Emisor se presentará a COLOMBINA S.A. dentro del término
de cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha en que debe hacerse el giro correspondiente. Esta
17
Prospecto Preliminar de Información
1.3.4 Informes
DECEVAL deberá remitir a COLOMBINA S.A. informes mensuales dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes al cierre de cada mes, que deberán incluir la siguiente información:
1.3.5 Actualización
DECEVAL deberá actualizar el monto del título global o títulos globales depositados, por encargo del
Emisor, a partir de las operaciones de expedición, cancelación al vencimiento, anulaciones y retiros
de valores del Depósito. Para llevar a cabo estas actividades, DECEVAL tendrá amplias facultades.
18
Prospecto Preliminar de Información
Además de los derechos que les corresponden como acreedores del Emisor de Bonos, tienen los
siguientes:
a. Percibir los intereses y el reembolso del capital conforme a los términos estipulados en este
Prospecto.
b. Participar en la Asamblea General de Tenedores de Bonos, por sí o por medio del representante,
y votar en ella. De acuerdo con el artículo 1.2.4.17. de la Resolución 400 de 1995, modificado por
el artículo 5º de la Resolución 1210 de 1995 de la Superintendencia Financiera, la convocatoria
para la Asamblea se hará mediante un aviso publicado en el diario La República, sin perjuicio de
que sea publicada adicionalmente en cualquier otro diario de amplia circulación nacional. El aviso
de convocatoria deberá: (i) hacerse con no menos de tres (3) días hábiles de anticipación a la
reunión, (ii) especificar si se trata de una reunión de primera, segunda o tercera convocatoria, (iii)
establecer el lugar, la fecha, la hora y el orden del día de la Asamblea y (iv) incluir cualquier otra
información o advertencia que exijan las Resoluciones 400 y 1210 de 1995 de la
Superintendencia Financiera y en las demás normas que las modifiquen o sustituyan en lo
referente al quórum para deliberar, votos de los tenedores, mayorías decisorias y demás aspectos
de la Asamblea General de Tenedores de Bonos.
c. Los tenedores de Bonos pueden solicitar la asistencia del Representante Legal de Tenedores de
Bonos en todo lo que concierne a su interés común o colectivo.
d. El Emisor o un grupo de tenedores que representen por lo menos el diez por ciento (10%) del
valor de los títulos en circulación, podrá exigirle al Representante Legal de Tenedores de Bonos
que convoque a la Asamblea General de Tenedores de Bonos. De igual forma, podrán acudir a la
Superintendencia Financiera para que, en caso de que el Representante Legal de Tenedores de
Bonos no lo haga, la Asamblea sea convocada por la Superintendencia Financiera.
e. De conformidad con el artículo 1.2.4.15. de la Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia
Financiera, los tenedores de Bonos podrán ejercer individualmente las acciones que les
correspondan siempre y cuando no contradigan las decisiones de la Asamblea General de
19
Prospecto Preliminar de Información
Tenedores de Bonos o que no hayan sido instauradas por el Representante Legal de Tenedores
de Bonos.
f. Consultar en las oficinas del Representante Legal de Tenedores de Bonos, por el término que sea
necesario hasta que la Emisión de Bonos haya sido amortizada en su totalidad, de acuerdo con lo
establecido en la cláusula sexta del Contrato de Representación Legal de Tenedores de Bonos,
los siguientes documentos: i) Estados Financieros del Emisor (Balance General, Estado de
Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja) no auditados a marzo y septiembre de cada año. Ii)
Estados Financieros del Emisor (Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y Flujo de
Caja) auditados a treinta (30) de junio y a treinta y uno (31) de diciembre de cada año. Iii) Estados
Financieros (Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja) auditados a junio
y diciembre de cada año de cada compañía que conforme el portafolio de inversiones del Emisor
y que represente mas del diez por ciento (10%) de los activos del Emisor.
g. Consultar en las oficinas del Representante Legal de Tenedores de Bonos la certificación
expedida por el Revisor Fiscal de COLOMBINA S.A., en la que se confirme que los recursos
recibidos fueron efectivamente destinados de acuerdo con lo estipulado en el presente Prospecto
de Información. Dicha certificación deberá ser expedida a más tardar dentro de los 90 días
corrientes a la fecha de colocación de la emisión.
Actuará como Representante Legal de los Tenedores de Bonos la Sociedad Helm Trust S.A. con
domicilio principal en la ciudad de Bogotá, en la carrera 7 No. 27 -18, Piso 19. La Sociedad se
encuentra autorizada por la Superintendencia Financiera para operar.
Serán obligaciones y facultades del Representante Legal de los Tenedores de bonos las siguientes,
de conformidad con lo establecido en el artículo 4º de la Resolución 1210 de 1995, modificatorio del
artículo 1.2.4.8 de la Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia Financiera:
a. Realizar, todos los actos de administración y conservación que sean necesarios para el ejercicio
de los derechos y la defensa de los intereses comunes de los tenedores
b. Llevar a cabo los actos de disposición para los cuales la faculte la Asamblea General de
tenedores, en los términos legales.
c. Actuar en nombre de los tenedores de bonos en los procesos judiciales y en los de quiebra o
concordato, acuerdos de reestructuración empresarial previstos en la ley 550 de 1999, así como
también en los que se adelanten como consecuencia de la toma de posesión de los bienes y
haberes o la intervención administrativa de que sea objeto EL EMISOR. Para tal efecto, El
Representante Legal De Los Tenedores De Bonos deberá hacerse parte en el respectivo
proceso dentro del término legal, para lo cual acompañará a su solicitud, como prueba del
crédito, copia auténtica del contrato de representación legal de tenedores de bonos y una
constancia con base en sus registros sobre el monto insoluto del empréstito y sus intereses.
d. Representar a los tenedores en todo lo concerniente a su interés común o colectivo.
e. Intervenir con voz pero sin voto en todas las reuniones de la asamblea de accionistas de EL
EMISOR.
f. Convocar y presidir la Asamblea General de Tenedores de bonos.
20
Prospecto Preliminar de Información
La Junta Directiva de Duff and Phelps de Colombia S.A., después de realizar el correspondiente
estudio y análisis en reunión del día 17 de noviembre de 2006, asignó una calificación de ¨AA+¨
(Doble A más) a la emisión de bonos ordinarios de COLOMBINA S.A.
La Junta Directiva de Duff and Phelps de Colombia S.A. tuvo en consideración las siguientes razones
para otorgar esta calificación:
21
Prospecto Preliminar de Información
Enfoque estratégico.
Las principales materias primas son “commodities” con volatilidades en los precios
COLOMBINA S.A. cuenta con Código de Buen Gobierno en cumplimiento de lo exigido por la
Resolución 275 del 23 de mayo de 2001 de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El Código de Buen Gobierno fue aprobado por la Asamblea de Accionistas en reunión realizada el 16
de marzo de 2006, según consta en el Acta No. 25.
Las reformas estatutarias realizadas con el objeto de incluir en los estatutos de la Sociedad las
normas sobre el buen gobierno corporativo, fueron protocolizadas mediante Escritura Pública No.
3745 del 10 de agosto de 2006, de la notaria segunda de Santiago de Cali.
Una copia del Código de Buen Gobierno puede encontrarse en el Anexo No. 7.2 del presente
prospecto.
22
Prospecto Preliminar de Información
Los bonos serán colocados en el mercado de capitales colombiano mediante oferta pública. El
mecanismo de colocación será el de “Underwriting Al Mejor Esfuerzo”. El Agente Colocador será la
Corporación Financiera Colombiana S.A. (Carrera 13 No. 26- 45. Piso 6, Bogotá).
En cada aviso de oferta pública de cada Lote se determinará el monto del Lote que se ofrece para su
colocación.
El día que se realice la colocación de cada Lote de los bonos, se contará con la presencia del Revisor
Fiscal de COLOMBINA S.A., en el sitio en el que se recibirán y se adjudicarán las demandas, con el
propósito de darle absoluta transparencia al procedimiento, y de acreditar el cumplimiento de los
parámetros establecidos en el reglamento de emisión y colocación y en el prospecto; para el efecto,
dentro de los dos días hábiles siguientes a la terminación de la vigencia de la oferta establecida en el
aviso de oferta pública de cada Lote, el Revisor Fiscal suscribirá y enviará una certificación a la
Superintendencia Financiera.
En caso de que el mecanismo de adjudicación sea el de subasta, el Revisor Fiscal estará presente
desde la hora de apertura establecida en el aviso de oferta pública correspondiente a cada lote y
hasta la adjudicación de los bonos. Si el mecanismo de adjudicación fuere el de demanda en firme, el
Revisor Fiscal estará presente durante el lapso establecido para la recepción de demandas y hasta la
adjudicación de los bonos.
El día hábil anterior a la Fecha de Emisión se publicará un Aviso de Oferta Pública que contendrá,
entre otras, las siguientes informaciones:
a. Hora de apertura y cierre para recibir las demandas que se tendrán en cuenta para establecer las
Tasas de Corte de las subseries ofrecidas.
b. Horario en el cual se recibirán demandas adicionales que serán adjudicadas conforme a las
condiciones resultantes de la subasta, en caso que el monto total demandado sea inferior al
monto total ofertado.
c. El medio para realizar las demandas vía fax, o la dirección en la que se deben presentar.
d. El sitio de suscripción.
e. El mecanismo de adjudicación.
23
Prospecto Preliminar de Información
En cada Aviso de Oferta Pública de cada Lote la Compañía anunciará las series ofrecidas e incluirá el
margen o tasa de interés máximo para cada subserie aprobado por el Representante Legal
debidamente facultado por la Junta Directiva. Las demandas que contemplen márgenes de interés por
encima del margen máximo aprobado, serán rechazadas.
Los destinatarios de la oferta presentarán sus demandas de compra el día hábil siguiente a la
publicación de cada Aviso de Oferta Pública de cada Lote, indicando la(s) subserie(s) demandadas,
el monto demandado para cada subserie y el margen que ofrecen sobre la tasa de referencia
respectiva.
Se procederá a determinar los montos a ser adjudicados para cada subserie. El Emisor podrá
decidir no adjudicar montos en alguna(s) de las subserie (s) ofrecidas cuando se demande
por lo menos el cien por ciento (100%) del monto ofrecido en el correspondiente Aviso de
Oferta Pública en una o varias de la(s) subserie(s) ofrecidas, o podrá otorgar montos parciales
por subserie, conforme a criterios de favorabilidad para el Emisor en cuanto a tasa y plazo.
La Tasa de Corte o Tasa Cupón, será la tasa única de rentabilidad para cada subserie, de tal
manera que las demandas con tasas superiores a esta serán eliminadas y las que tengan
tasas iguales o inferiores serán aceptadas, adjudicándose a las demandas aceptadas, los
montos demandados a la Tasa de Corte respectiva.
b. Una vez establecida la Tasa Cupón para cada subserie ofrecida ésta será inmodificable
durante todo el plazo de los Bonos; por consiguiente en caso de que el emisor realice nuevos
ofrecimientos para lograr la colocación total de la emisión, éstos se harán para establecer el
precio de suscripción de los títulos. El precio de suscripción se determinará a través del
mecanismo de subasta en las condiciones descritas en este numeral, con base en las
demandas presentadas y según la conveniencia del Emisor (mayor precio de suscripción).
c. La suma del monto adjudicado en cada una de las subseries contenidas en el Aviso de Oferta
Pública de cada Lote no puede exceder el valor de la oferta.
24
Prospecto Preliminar de Información
d. En caso de que dos o más demandas presenten coincidencia en el criterio señalado (tasa de
interés ofrecida), y si el monto disponible es menor al valor agregado de dichas demandas, se
asignará a prorrata el monto disponible.
e. En ningún caso para la misma subserie habrá dos tasas de corte diferente. Aquellas
demandas cuya tasa se encuentre por encima de la Tasa de Corte se entenderán como no
aprobadas.
f. En caso de que queden saldos en la serie ofertada en un Lote, estos se podrán ofrecer en un
nuevo aviso de oferta así: (i) se podrán ofrecer aquellas subseries ya colocadas en las
mismas condiciones de Tasa de Corte y plazo ya pactadas, de acuerdo con el literal b de este
numeral; (ii) se podrán ofrecer subseries que no hayan sido colocadas.
g. Las demandas recibidas después de que la Tasa de Corte y el monto a adjudicar hayan sido
definidas por el Emisor, cuando el monto total demandado sea inferior al monto total ofertado,
serán adjudicadas de acuerdo con el orden de llegada a la Tasa de Corte, hasta que el monto
total ofertado se adjudique en su totalidad, o hasta el día del vencimiento de la oferta.
h. El Emisor informará a los inversionistas, vía fax, el monto adjudicado, de acuerdo con lo
establecido en el Aviso de Oferta Pública de cada Lote.
Una vez se haya adjudicado el monto ofrecido en el aviso de oferta del respectivo Lote, el Emisor
podrá determinar un monto adicional a ser adjudicado, sin superar el monto adicional que haya
señalado en el correspondiente Aviso de Oferta Pública del respectivo Lote. En este caso de acuerdo
con la decisión tomada por el Emisor, el Agente Colocador procederá a clasificar las demandas de
conformidad con los criterios señalados en el presente numeral 2.1. Para atender la demanda
insatisfecha, una vez terminada la clasificación podrá presentarse uno de los siguientes eventos:
a. Que el monto sobredemandado a la Tasa de Corte inicialmente definida fuere igual o superior al
monto adicional a adjudicar. En este caso se mantendrá la Tasa de Corte ya definida y se
procederá a adjudicar de acuerdo con lo establecido en los literales del numeral 2.1 anterior.
b. Si el monto sobredemandado a la Tasa de Corte inicialmente definida resulta ser inferior al monto
adicional a adjudicar, existiendo así demandas insatisfechas a tasas superiores a la Tasa de
Corte, se procederá a determinar la nueva Tasa de Corte hasta cubrir el monto adicional conforme
con lo establecido en el aviso de oferta, quedando sin vigencia la Tasa de Corte inicialmente
definida y quedando cobijadas bajo la nueva Tasa de Corte las adjudicaciones previas. En ningún
caso para una misma subserie habrá dos tasas de corte.
En este proceso tan solo participarán aquellos inversionistas que habiendo presentado una demanda
de conformidad con lo establecido en el aviso de oferta y antes de la hora de cierre de la subasta, no
se les hubiere adjudicado el ciento por ciento (100%) de su demanda.
25
Prospecto Preliminar de Información
El mecanismo de adjudicación con base en demanda en firme, se hará en las siguientes condiciones:
a. Las demandas deberán ser presentadas entre las 8 A.M y las 10 A.M. del día hábil siguiente a la
publicación del aviso de oferta pública correspondiente a cada lote.
b. Los bonos se adjudicarán de acuerdo con la prelación de las subseries establecida en el aviso de
oferta del respectivo lote.
c. En caso de que la demanda de los títulos supere la oferta habrá lugar a prorrateo.
Una vez se haya adjudicado el monto ofrecido de acuerdo con la prelación de subseries establecida,
el Emisor podrá determinar el monto adicional a ser adjudicado sin superar el monto que se haya
señalado en el correspondiente aviso de oferta del respectivo lote. En el evento en que el Emisor
decida atender la demanda insatisfecha, el Agente Colocador procederá a adjudicar el monto
adicional de acuerdo con la prelación de subseries establecida en el aviso de oferta y siguiendo las
condiciones descritas en el presente numeral 2.2.
En este proceso tan solo participarán aquellos inversionistas que habiendo presentado una demanda
de conformidad con lo establecido en el aviso de oferta y dentro del horario establecido para recibir
ofertas, no se les hubiere adjudicado el ciento por ciento (100%) de su demanda.
26
Prospecto Preliminar de Información
De acuerdo con un estudio de la CEPAL3 se espera que para el 2010 la población de los principales
países de Latinoamérica (México, Brasil, Chile, Argentina y Colombia) envejezca considerablemente.
30-39 13.6
14.8
15.3
20-29 18
18
17.3
15-19 10.5
9.8
9
'5-14 23.1
20.4 18.4
0-4
12.1 10.4 9.4
3
Fuente: Anuarios Estadístico de América Latina y el Caribe 2002, CEPAL.
27
Prospecto Preliminar de Información
1990 2002
3.9 3.4
4.0 3.6
3.8 3.4
4.7 4.5
5.0 4.4
Fuente: Indec, Ibge, Ine, Dane, Inegi
El crecimiento del flujo del comercio internacional y la apertura de los mercados mundiales han hecho
que el consumidor moderno tenga un estilo de vida más acelerado, tenga más alternativas de compra,
sea más exigente, tenga acceso a mayor información y se preocupe cada vez más por el cuidado de
su imagen y su estatus.
• Se espera una mayor demanda por alimentos convenientes y listos para el consumo.
• Con el nuevo ritmo de trabajo se espera una mayor informalidad en las rutinas de
alimentación llevando al incremento del consumo de snacks y alimentos portables.
• Mayor demanda de alimentos saludables y nutritivos que ayuden a mejorar la calidad de vida
de las personas.
28
Prospecto Preliminar de Información
Es importante anotar que dentro del mercado de confitería, los chocolates son el producto con un
precio de venta por gramo más alto y la tendencia reciente es que es percibido por el consumidor
como un producto saludable. En el tema de chicles es fundamental la innovación en los productos y
cada vez más es percibido como un producto que debe ser funcional.
• Es un mercado con altas barreras de entrada ya que se requiere cuantiosas inversiones para
desarrollar una red de frío (congeladores).
• Son percibidos por el consumidor como alimento y al mismo tiempo como postre.
• En Colombia el mercado es liderado por una sola empresa (Cream Helado con el 74% de
5
participación de mercado ).
• A diferencia de otros países el segmento de “scooping” (venta de bola de helado) tiene un
peso importante.
• Las conservas abarcan todos aquellos alimentos de la vida útil extendida (envasados,
enlatados y congelados).
• Es una categoría incluida en la canasta familiar.
• La innovación tiene mucha importancia (sabores, empaques, presentaciones – Doy Pack).
• La publicidad influye considerablemente en la decisión de compra de los consumidores.
• Es una categoría alineada con la tendencia de consumos prácticos.
4
Fuente: Colombina S.A.
5
Fuente: Superintendencia de Sociedades
29
Prospecto Preliminar de Información
Los mercados donde COLOMBINA participa en Colombia, se caracterizan por tener consumos per
capita bajos en comparación con los países desarrollados, inclusive con algunos países en desarrollo
de la región. Esto demuestra el alto potencial que tiene la Compañía para crecer en el mercado
nacional.
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0
COLOMBINA tiene una trayectoria de más de 7 décadas en el sector de alimentos en Colombia y con
más de 40 años de experiencia en el mercado internacional. Las principales actividades de la
Compañía son la fabricación, comercialización y distribución de productos propios, adicionalmente la
comercialización y distribución de productos de terceros con el fin de aprovechar y optimizar los
canales de ventas que ha construido a lo largo de los años.
Las principales líneas de negocio que COLOMBINA tiene son dulcería, galletas y pasteles,
chocolatería, salsas y conservas, helados, chicles, pasabocas y productos representados (productos
30
Prospecto Preliminar de Información
2006
DULCERÍA 36.9%
PRODUCTOS
REPRESENTADOS 20.9%
GALLETAS &
PASTELES 17.3%
CHOCOLATERÍA 8.6%
Ingresos
Operacionales
SALSAS Y
6.2%
Nota: % de Participación en los CONSERVAS
ingresos operacionales estimados
del 2006 (COP$ 691,738 MM) HELADOS 6.0%
CHICLES 2.5%
PASABOCAS 1.6%
Como se observa del gráfico anterior la principal línea de negocios es dulcería con el 37% de
participación en los ingresos, seguido de productos representados, galletas y pasteles, y chocolatería
con participaciones de 21%, 17% y 9% respectivamente.
En la línea de productos representados el principal producto que distribuye COLOMBINA es atún Van
Camps con más del 90% de participación en los ingresos de ésta línea de negocio. Es importante
anotar que la Compañía lleva más 30 años siendo el distribuidor exclusivo de todos los productos de
Van Camp’s en Colombia.
Cuando la Compañía se fundó su principal negocio era la venta de confites, especialmente dulces al
segmento de niños. En la última década, la estrategia de COLOMBINA ha sido consolidarse como
una empresa de alimentos, que se preocupa por atender a sus consumidores a lo largo de las
diferentes etapas de su vida (niñez, juventud, edad adulta y vejez) y en todos sus momentos de
consumo (desayuno, pasabocas, merienda, mecato, almuerzo y comida). De esta manera, la
Compañía tiene productos para todos los momentos de consumo: en el desayuno tiene mermeladas y
modificadores de leche, en el almuerzo y la comida tiene atún, salsas y vinagretas, en merienda y
mecato tiene dulces, chocolates, galletas, pasteles y pasabocas.
En el negocio de dulces y chicles los principales productos de la Compañía son chupetas Bon Bon
Bum, Cofee Deligth, Menta Helada, Chicles Bomba Bum y Chicles Splot. La participación de la marca
“Bon Bon Bum” en los ingresos de la línea de dulcería es del 38.3%.
31
Prospecto Preliminar de Información
En el negocio de chocolatería los principales productos que la Compañía vende son Nucita, Choco
Break, Chocolatina Muu y Lentejas de Chocolate Dandy. La participación de la marca “Nucita” y
Chocobreak en los ingresos de la línea de chocolatería es del 36.3% y 33.3% respectivamente.
32
Prospecto Preliminar de Información
En el negocio de galletería y pastelería los principales productos son Galletas Brinky, Galletas Bridge,
Wafer, Capri, Galletas de leche Muuu, Barquillos Piaza, Quimbayas y Pasteles Ponky. La
participación de la marca “Brinky” en los ingresos de la línea de galletas y pasteles es del 22.4%.
En el negocio de helados los principales productos de la Compañía son Helados Robin Hood, Helados
Nucita, Conolis y Fruly.
33
Prospecto Preliminar de Información
En el negocio de pasabocas los principales productos son Snacky Saladitos y Snacky Caramelo:
En el negocio de Salsas y Conservas los principales productos de la Compañía son salsa de tomate,
salsa mayonesa, salsas base mayonesa (mostaneza, entre otras), salsas varias, mermeladas y
vinagres.
Los principales productos que COLOMBINA distribuye en Colombia para terceros son Atún Van
Camp’s, Café Buendía y Chocolates Hershey’s
34
Prospecto Preliminar de Información
Colombina cuenta con 6 plantas de producción en Colombia y con una planta de producción en
Guatemala que se encarga de atender el mercado centroamericano:
- Ubicación: Guatemala
- Área: 5-716 m2
- Capacidad de Producción: Dulces 12-000 toneladas/año
- Número de empleados: 400
35
Prospecto Preliminar de Información
COLOMBINA tiene cuatro canales de distribución; el canal tradicional que son las tiendas; el canal de
autoservicios que son las grandes superficies (supermercados); puntos de venta directos de
COLOMBINA en las principales ciudades de Colombia; y los distribuidores que se encargan de
atender los puntos de venta donde la red de distribución propia de la Compañía no tiene cubrimiento.
El canal tradicional en Colombia esta compuesto por aproximadamente 250 mil tiendas de las cuales
la Compañía llega directamente al 72% (se tiene en cuenta los distribuidores exclusivos). Este
sistema se denomina distribución TAT (Tienda a Tienda). Por otra parte, el canal autoservicios esta
compuesto por las grandes superficies de las cuales COLOMBINA atiende directamente al 100%.
La Compañía tiene 12 puntos de venta en las principales ciudades del país, en los cuales sólo se
venden los productos fabricados de COLOMBINA y los productos representados de terceros.
Los clientes indirectos son atendidos por distribuidores exclusivos (Aliados) y otros distribuidores no
exclusivos. En Colombia la Compañía tiene 105 distribuidores de los cuales el 56% son exclusivos.
COLOMBINA ha construido una relación de largo plazo con todos sus distribuidores. Los
distribuidores se encargan principalmente de atender el 60.4% del canal tradicional (36% a través de
los distribuidores exclusivos y 24% a través de otros distribuidores).
Esta red de distribución es una de las fortalezas más grandes de la Compañía porque le permite
conocer muy bien las necesidades de los clientes finales y asegura que los productos estén exhibidos
en la mayor cantidad de puntos de venta. Como se mencionó anteriormente esta fortaleza le ha
permitido a COLOMBINA ser distribuidor exclusivo de importantes empresas mundiales durante
muchos años, por ejemplo desde 1976 ha sido distribuidor exclusivo de la marca de atunes Van
Camp’s.
En el futuro se espera que a medida que el portafolio de clientes de cada uno de los países aumente,
la Compañía empiece a distribuir directamente a través de su sistema TAT que ha implementado en
Colombia y en el cual ya tiene una experiencia importante. La Compañía espera que esta estrategia le
permita lograr una posición de liderazgo en cada país y un mayor conocimiento de las necesidades
del cliente.
36
Prospecto Preliminar de Información
Canal Tradicional
67% de las ventas
CANALES DE
Canal Autoservicios
DISTRIBUCIÓN
32% de las ventas
Puntos de Venta
COLOMBINA
1% de las ventas
COLOMBINA tiene más de 400.000 clientes en el mundo de los cuales el 77% son atendidos a través
de distribuidores (clientes indirectos) y el restante 23% a través de la red de distribución propia de la
Compañía (clientes directos). En Colombia más de la mitad de los clientes son atendidos
directamente por COLOMBINA con la distribución TAT (tienda a tienda).
Los clientes más importantes para la Compañía en el mundo son Wal Mart, Carrefour, Dollar Tree,
Frankford, Tj Max Group, entre otros. Contar con acceso a este tipo de clientes demuestra la
capacidad de la Compañía para cumplir con los requerimientos de calidad y cumplimiento que estas
empresas les exigen a sus proveedores. Adicionalmente, el acceso de COLOMBINA a este tipo de
clientes le ha permitido posicionar sus productos en los mercados mundiales.
37
Prospecto Preliminar de Información
La Compañía hizo sus primeras exportaciones a Estados Unidos haces más de 40 años (1965) y fue
la primera empresa Suramericana en competir con la dulcería europea en el mercado de dulces más
grande del mundo, algunos de sus principales clientes en el mundo se encuentran en este país. (Wal
Mart, Dollar Tree, 99 cents only, entre otros.). Adicionalmente, la Compañía es distribuidor exclusivo
de Hershey’s la empresa de Chocolates más grande de Estados Unidos.
Por otro lado, COLOMBINA lleva más de 18 años exportando a Venezuela, donde consolido su
operación en 1989 con la adquisición de la empresa la India una de las principales empresas de
Chocolates en el vecino País. Adicionalmente, también adquirió la empresa la Fiesta C.A.
38
Prospecto Preliminar de Información
En chicles hay sólo 3 jugadores grandes; Adams es líder con una participación de mercado del 57%,
seguido por Confiteca y COLOMBINA con participaciones del 32% y 11% respectivamente. En esta
línea de productos existen dos segmentos: chicles infantiles y chicles para adultos. Actualmente
COLOMBINA sólo participa en el segmento de chicles para niños con una participación del 23%
(segundo jugador del mercado).
32 57
En chocolates COLOMBINA se ha venido consolidando como el segundo jugador del mercado con
una participación del 10%. Es importante anotar que desde el 2004 la Compañía ha ganado
aproximadamente dos puntos de participación, Nacional de Chocolates es la empresa líder con el
67%. Existen otros competidores con participaciones inferiores al 5% dentro de los que se encuentran
Nestle, Italo, Ferrero y 2 en 1, entre otros. Dentro de este mercado hay diferentes segmentos: (i)
39
Prospecto Preliminar de Información
Barra maciza donde COLOMBINA tiene el 2% de participación y Nacional de Chocolates es líder con
el 95%, (ii) Barra agregada donde COLOMBINA es cuarto con el 1.8% de participación y Nacional de
Chocolates es líder con el 84%, (iii) Barra rellena donde COLOMBINA es tercero con el 13% de
participación e Italo es líder con el 62%, (iv) Candy Bar donde COLOMBINA es tercero con el 9% de
participación y Nacional de Chocolates es líder con el 67%, (v) Confites donde COLOMBINA es
segundo con el 33% de participación y Nacional de Chocolates es líder con el 45% y (vi) Estuches
donde COLOMBINA es tercero con el 14% de participación e Italo es líder con el 20%. Es importante
anotar que el segmento más importante en chocolatería es Barra Maciza con el 34% y le siguen Barra
Agregada, Candy Bar, Confites, Estuches y Barra Rellena con una participación del 20%, 17%, 17%,
7% y 3% respectivamente.
En galletas COLOMBINA es el segundo jugador del mercado con una participación del 18%. La
Compañía líder del mercado es Noel con el 46% de participación y el tercero es Nestle con el 12%.
Existen otros competidores con participaciones menores al 5% dentro de los que se encuentran Kraft,
Ramo, Italo, entre otros. Dentro de este mercado hay diferentes segmentos, (i) wafers donde
COLOMBINA líder con el 36% de participación seguido por Noel con el 27%, (ii) barquillos donde
COLOMBINA líder con el 69% de participación seguido por Nacional de Chocolates con el 29% y (iii)
dulces no saludables donde COLOMBINA es tercero con el 12% de participación y Noel es líder con
el 52%, seguido por Nestle con el 14%. Hay dos segmentos en los que la Compañía actualmente no
participa que son las galletas de sal y las de dulce saludables. Es importante anotar que el segmento
más importante es galletas de sal con el 46% y le siguen galletas dulces no saludables, wafers,
galletas dulces saludables y barquillos con una participación del 39%, 12%, 2.6% y 0.4%
respectivamente.
40
Prospecto Preliminar de Información
13.3
2.8
3.1
4.4
46.3
12.3
17.8
NOEL COLOMBINA NESTLE KRAFT RAMO ITALO OTROS
Fuente: Nielsen
Tendencia de Participación de
Mercado (Volumen)
17,6% 17,9%
13,7% 13,7%
11,0% 11,3%
El mercado de helados tiene pocos jugadores debido a las altas inversiones que se deben hacer en la
red de frío (congeladores). Hay tres jugadores; el líder que es Cream Helado (propiedad de Nacional
de Chocolates) con el 74% de participación, COLOMBINA es el segundo con el 15% de participación
y Mimos con el 11%. COLOMBINA tiene dos marcas en el mercado helados: Robin Hood que tiene
9% de participación y Helados Lis que tienen el 6% de participación. Dentro de este mercado hay
diferentes segmentos; impulso (paletas y vasos de helados) con el 56% del mercado, scooping (venta
de bola de helados) con el 35% del mercado y take home con el 9%.
41
Prospecto Preliminar de Información
Helados
6%
Colombina 15%
9%
74%
El mercado de salsas y conservas tiene tres grandes jugadores; Fruco (de propiedad de Unilever),
COLOMBINA y San Jorge. Es importante anotar que en este mercado existen muchos pequeños
productores regionales y marcas propias de las grandes superficies. El segmento más importante del
mercado es salsa de tomate con el 29% de participación. COLOMBINA tiene un 12% de participación
y Fruco es el líder con el 43% en este segmento. El segundo segmento es la mayonesa con un 25%
de participación. Fruco es el líder en este segmento con el 45% y COLOMBINA es segundo con el
14%. El tercer segmento son las salsas en base mayonesa con un 18% de participación.
COLOMBINA es el líder en este segmento con el 43% y Fruco es segundo con el 27%. Existen otros
segmentos de mercado que no son medidos por Nielsen pero donde COLOMBINA tiene
participaciones representativas como mermeladas, Salsas Negras y Ají.
Finalmente, para los productos representados es importante anotar que la marca Van Camp’s es el
líder del mercado de atunes con un 41%. Los otros competidores son las marcas propias de las
grandes superficies, Alamar, Vikingos, Isabel y La Española con participaciones del 15%, 11%, 7%,
7% y 5% respectivamente.
42
Prospecto Preliminar de Información
6,60
41,20
5,30
11,20
6,70
Van Camp's Vikingos Alamar La Española Isabel Marcas Privadas
Fuente: Nielsen
43
Prospecto Preliminar de Información
4 LA COMPAÑÍA
4.1 Naturaleza
El 14 de noviembre de 1985 mediante escritura No. 8416 de la notaría segunda de Cali, inscrita en la
Cámara de Comercio de Cali el 27 de noviembre de 1985 bajo en el No. 378 del libro IX, la Sociedad
se transformó de Sociedad Limitada en Sociedad Anónima bajo el nombre de Colombina S.A., el cual
permanece actualmente.
• Mediante escritura Pública No. 008 del 13 de enero de 1939, otorgada ante la Notaría única
del Círculo de Zarzal, la Sociedad cambió su domicilio de Cali a Zarzal (Valle del Cauca).
• Mediante escritura Pública No. 8416 del 14 de noviembre de 1985, otorgada ante la Notaría
Segunda de Cali, la Sociedad cambió su nombre de Fábrica de Dulces Colombina Limitada
por el de Colombina S.A.
• Mediante escritura Pública No. 8416 del 14 de noviembre de 1985, otorgada ante la Notaría
Segunda de Cali, la Sociedad se transformo de Sociedad Limitada en Sociedad Anónima.
• Mediante escritura Pública No. 6822 del 30 de diciembre de 1997, otorgada ante la Notaría
Novena de Cali, se aprobó la fusión por absorción entre (Absorbente) Colombina S.A. y
(Absorbida) Arlequín S.A.
La sociedad tiene por objeto principal la fabricación y comercialización de toda clase de productos
alimenticios para el consumo humano y animal, frescos, procesados y enlatados de cualquier especie,
derivados del azúcar, cacao, café, harina de trigo, harina de maíz y demás cereales, frutas, vegetales,
carnes, lácteos y sus derivados.
En desarrollo de su objeto social podrá, por lo tanto, importar, exportar, comprar, vender, agenciar,
distribuir, lo mismo que adquirir bienes muebles e inmuebles de cualquier clase, enajenarlos y
gravarlos, tomar o dar dinero a interés, tomar o dar en arrendamiento toda clase de bienes por cuenta
propia o ajena, celebrar contratos de participación y de sociedad comercial de cualquier clase y
realizar actos de comercio que tengan relación directa con el objeto mencionado y le permitan su
cabal cumplimiento.
La sociedad tiene una duración de cincuenta (50) años contados a partir de abril 25 de 1997.
44
Prospecto Preliminar de Información
Previa decisión de la Junta Directiva podrá establecer sucursales o agencias dentro o fuera del
territorio Colombiano.
En 1918 el Sr. Hernando Caicedo empezó a moler caña para la producción de panela en un trapiche
halado por bueyes. Durante el primer año la producción de azúcar fue de 100 toneladas. Diez años
más tarde, en 1928 Hernando Caicedo inauguró su propio ingenio azucarero con equipos importados
de los Estados Unidos, el cual bautizó como "Riopaila".
Buscando la diversificación para darle un valor agregado al azúcar y aprovechando la producción del
ingenio, se funda en 1928 la fábrica de dulces Colombina, dedicada a la fabricación, en modernos
equipos, de todo tipo de dulces, bombones y confites.
En 1935, Colombina lanzó al mercado nuevas variedades de dulces. Sus bombones tuvieron un éxito
rotundo y se popularizaron con el nombre de "Colombinas". Mientras la producción de azúcar de
"Riopaila" aumentaba, los dulces de Colombina comenzaron a desplazar el mercado del dulce casero.
Para 1960 se incorporaron a la fábrica técnicas europeas con las que se comenzaron a fabricar
rellenos y mermeladas con sabores naturales de frutos propios de la región, reemplazando las
esencias artificiales. La nueva ampliación permitió aumentar la producción a 15.000 libras diarias.
Colombina S.A. emprendió sus exportaciones a los Estados Unidos en 1965. Esto la llevó a
convertirse en la primera fábrica Suramericana que llegó a competir con la dulcería europea en el
mercado de dulces más grande del mundo.
En 1968 se construyó una nueva fábrica en La Paila, con el fin de atender la creciente demanda
internacional. Para 1970, Colombina dotada con un equipo para producir confites, chocolates y
conservas de fruta, producía 25 millones de libras anuales. Ese mismo año, la fábrica lanzó un
producto que revolucionaría el mercado del dulce en Colombia y triplicaría las ventas de la empresa
en tan solo un año. El nuevo producto bautizado como "Bon Bon Bum", causó un gran impacto entre
los consumidores, con su novedoso sabor a fresa y el suave chicle en su interior. El bombón,
rápidamente se convirtió en el producto estrella de Colombina y en el favorito entre consumidores de
todas las edades.
Colombina logró ocupar el segundo lugar como proveedor de dulces a los Estados Unidos, después
de Inglaterra. Durante la década de los ochenta la empresa se expandió. Prosperaron contratos
internacionales y se lograron importantes asociaciones con empresas como Peter Paul, famosa línea
de chocolates rellenos; Meiji Seika, empresa japonesa de productos alimenticios; y General Foods,
dedicada a la producción y exportación de refrescos.
Años más tarde, convertida en complejo industrial líder en América Latina, Colombina realizó grandes
inversiones, hizo nuevas alianzas e inauguró nuevas plantas. En el 2001 entró en funcionamiento una
planta dulcera en Guatemala, que se constituyó en asocio con inversionistas de ese país. Unos
meses más tarde, se inauguró una nueva fábrica de galletas y pasteles en el departamento del Cauca
fundada como Colombina del Cauca S.A.. Ese mismo año se puso en marcha una nueva unidad con
la última tecnología para la producción de conservas "La Constancia", en la ciudad de Bogotá.
En la actualidad, Colombina vende y comercializa una exitosa gama de productos propios, ya que
cuenta con una amplia red de distribución, la cual cubre todo territorio nacional. También funciona
como distribuidora exclusiva de los productos de pesca "Van Camp's"; y productos de la marca "Café
Buen Día", producidos por la Federación Nacional de Cafeteros. Colombina S. A, ha realizado varias
alianzas estratégicas con compañías de alimentos y bebidas, "Philips Morris" de Estados Unidos; la
45
Prospecto Preliminar de Información
empresa Boliviana productora de aceites refinados, "SAO". En el 2003, la empresa Colombiana inició
la comercialización de los productos importados de la chocolatería americana "Hershey’s".
4.5 Accionistas
A septiembre de 2006 el capital autorizado de COLOMBINA S.A. estaba conformado por 600.000.000
acciones, con valor nominal de COP$ 43 pesos cada una, para un capital autorizado de COP$
25.800.000.000. El capital suscrito y pagado es de COP$ 18.518.422.785, conformado por
430.660.995 acciones con un valor nominal de COP$ 43 pesos.
46
Prospecto Preliminar de Información
En el siguiente gráfico se hace un resumen de los accionistas por grupo familiar, con el fin de
observar las participaciones consolidadas que tiene cada una de las familias en la Compañía,
incluyendo la participación que tiene Corficolombiana S.A.:
47
Prospecto Preliminar de Información
6,4%
7,6%
27,1%
7,6%
7,6%
10,2% 13,3%
10,2% 10,2%
El artículo 260 del Código de Comercio, modificado por el artículo 26 de la Ley 222 de 1995, define la
situación de control o subordinación como aquella en la cual el poder de decisión de la sociedad
controlada o subordinada está sometido a la voluntad de otra u otras personas que con su matriz o
controlante, bien directamente o por intermedio de las subordinadas de la matriz.
De acuerdo con esta definición COLOMBINA S.A. no tiene la calidad de subordinada de ninguna
sociedad.
4.7 Filiales
48
Prospecto Preliminar de Información
harina de maíz y demás cereales, frutas, vegetales, carnes y cigarrillos. Tiene como domicilio
la ciudad de Cali. COLOMBINA posee una participación accionaria del 90% del capital social.
• Colombina USA INC.: Se dedica distribución, compra y venta derivados del azúcar, cacao,
café, maíz y trigo. Tiene como domicilio la ciudad de Delaware, Estados Unidos. COLOMBINA
posee una participación accionaria del 100% del capital social.
49
Prospecto Preliminar de Información
• Arlequín Comercial S.A.: Se dedica a gestionar y llevar a cabo el negocio de una compañía
financiera y de inversiones; comprar, vender y negociar en toda clase de artículos de
consumo, acciones, bonos, y valores de todas clases, comprar, vender, arrendar, ó de otro
modo adquirir o disponer de bienes inmuebles; recibir y dar dinero en préstamo, con garantía
ó sin ella.
Participación (%)
Indirecta Directa Total
CANDY LTDA. 10 90 100
COLCANDY LTDA. 10 90 100
PIERRROT LTDA. 10 90 100
COLDIS LTDA. 10 90 100
DISTRIBUIDORA COLOMBINA LTDA. 0 13.03 13.03
CHICLES COLOMBINA S.A. 5.1 94.9 100
INDUSTRIA NACIONAL DE CONSERVAS S.A. 6 94 100
PRODUCTORA ANDINA DE DULCES S.A. 4.59 94.91 99.5
COLOMBINA DEL CAUCA S.A. 5.06 94.94 100
PRODUCTOS LACTEOS ROBIN HOOD S.A. 5.1 94.9 100
DISTRIBUCIONES COLDIS DE VENEZUELA C.A. 1.43 98.57 100
COLOMBINA DE VENEZUELA C.A 45.68 54.32 100
ARLEQUIN COMERCIAL S.A. 0 100 100
REPRESENTACIONES DULCES COLOMBINA S.A. 50 50 100
COLOMBINA U.S.A. 0 100 100
DISTRIBUIDORA COLOMBINA DEL ECUADOR S.A. 1.25 98.75 100
COLOMBINA DE CHILE LTDA. 1 99 100
50
Prospecto Preliminar de Información
Cuotas:
Colombina de Chile Ltda (revisar Colsa tiene 99%) 0
Distribuidora Colombina Ltda 131.350
Colcandy Ltda. 427.327
Candy Ltda. 457.163
Pierrot Ltda. 474.739
Coldis Ltda. 475.753
Subtotal Cuotas 1.966.332
Otras Inversiones
Club Farallones 43.242
Club de Ejecutivos del Valle 21.939
Subtotal Otras Inversiones 65.181
51
Prospecto Preliminar de Información
La situación de control se origina porque existe entre las dos sociedades unidad de propósito y
dirección, la cual se ha configurado como consecuencia de las relaciones existentes entre las
Compañías. A partir de diciembre de 2006 los estados financieros de Productora Centroamericana de
Alimentos S.A. (Procalidad) entran a consolidar con los de Colombina S.A.
Productos Lácteos Robin Hood S.A.: Es importante anotar que Productos Lácteos Robin Hood
adquirió todos los activos de Inalac S.A. Los principales activos que tenía dicha compañía eran la
planta y maquinaria para producir los helados de marca Lis localizada en la ciudad de Medellín.
La Compañía tiene una Junta Directiva compuesta por siete miembros principales, elegidos por un
período de un año, por la Asamblea General de Accionistas. Cada miembro principal tiene un suplente
personal, quien lo reemplaza en sus fallas temporales y absolutas.
PRINCIPALES SUPLENTES
Juan Manuel Caicedo Capurro Mauricio Caicedo Aristizábal
Belisario Caicedo Capurro Patricia Caicedo Jaramillo
Marco A. Caicedo Jaramillo Camilo Mutis Jaramillo
Hernando Caicedo Toro Sebastián Álvarez Caicedo
Arturo Gómez Gómez Jacobo Tovar Caicedo
Jacobo Tovar Delgado Alejandro Tovar Caicedo
Cesar Augusto Caicedo Jaramillo Carlos Andres Ospina Caicedo
4.9.2 Administración
COLOMBINA cuenta con un alto grado de formalidad, ya que tiene plenamente identificado,
documentado y divulgado sus planes, su misión, su visión, sus objetivos y sus políticas. Cuenta con
un plan estratégico corporativo el cual es formulado y revisado por el nivel estratégico de la
Compañía.
52
Prospecto Preliminar de Información
GE R E NC IA G E NE R AL D U L C E R IA
GE R E NC IA G E NE R AL C H OC OL AT E R IA
GE R E NC IA G E NE R AL G AL L E T E R IA Y P AS T E L E S
ME R C ADO - C L IE NT E S
GE R E NC IA G E NE R AL C ONS E R VAS
GE R E NC IA G E NE R AL HE L ADOS
C ONS UMIDOR
GE R E NC IA G E NE R AL C OME R C IAL IZADOR A
GE R E NC IA G E NE R AL E XP OR T AC IONE S
P R E S IDE NC IA
E J E C UT IVA
GE R E NC IA G E NE R AL VAN C AMP ’S
GE R E NC IA G E NE R AL P R OC AL ID AD
G E R E NC IA GE NE R AL VE NE ZU E L A
G E R E NC IAS C OR P OR AT IVAS
Des arrollo de Merc adeo
Negoc ios J urídic o
C orporativo
F inanzas y R ec urs os
Adm inis t rac ión Hum anos
PRESIDENTE EJECUTIVO
CESAR A. CAICEDO JARAMILLO
53
Prospecto Preliminar de Información
El grupo empresarial COLOMBINA cuenta con un total de 5.122 empleados de los cuales el 44%
están vinculados a la Compañía mediante contrato directo y el restante 56% mediante terceros.
COLOMBINA se caracteriza por tener gran estabilidad laboral. Es así como los empleados en
promedio tienen una duración de 9.6 años laborando en la empresa.
Actualmente, la planta de Helados de Robin Hood tiene vigente un pacto colectivo de trabajo desde
enero de 2006 hasta diciembre de 2006. Dicho pacto cuenta con 256 asociados.
54
Prospecto Preliminar de Información
Por otra parte, existe un sindicato de empresa con los empleados de la Planta de La Paila. La
convención colectiva se encuentra vigente desde junio de 2006 hasta junio de 2008 y cuenta con 614
asociados.
El revisor fiscal de COLOMBINA S.A. es Luis Fernando Calle Mesa, con Tarjeta Profesional 11.002-
T y el revisor fiscal suplente es Freddy Padilla Garcés, con Tarjeta Profesional 28.456-T. La Revisoría
Fiscal planea y ejecuta los procedimientos de auditoria sobre aquellas áreas, operaciones, actos,
declaraciones, documentos, registros y bienes de propiedad o en poder de la Compañía que sea
necesario examinar. Igualmente revisa y dictamina los estados financieros, revisa y firma las
declaraciones tributarias, evalúa el control interno y el cumplimiento de disposiciones legales, todo
de acuerdo con las normas de auditoria y principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia.
Adicionalmente la firma Deloitte & Touche Ltda. actúa como auditor externo y asesor tributario.
55
Prospecto Preliminar de Información
Intereses pagados :
Productora Andina de Dulces S.A. 388
Comisiones recibidas de :
Colombina del Cauca S.A. 2.627
Distribuidora Colombina Ltda. 3.298
Intereses recibidos de :
Distribuciones Coldis C.A. 30
Distribuidora Colombina del Ecuador 17
Colombina de Chile Ltda. 21
Arrendamientos recibidos de :
Colombina del Cauca S.A. 3.200
56
Prospecto Preliminar de Información
A continuación se presenta una relación de los principales procesos en los que se encuentra
involucrada la compañía:
Es función de la Asamblea General de Accionistas decidir y fijar el monto de los dividendos anuales,
la forma y plazos para su pago, de acuerdo con las utilidades anuales y el flujo de caja de la
compañía. La política de Colombina ha sido decretar dividendos para pago en efectivo en doce cuotas
mensuales, el día diez de cada mes, iniciando el primer pago en abril y finalizando en marzo del año
siguiente.
57
Prospecto Preliminar de Información
12.000
10.181 13.811
8.735 8.631 11.511
9.000
10.181
8.619
6.000
6.925 6.822
3.000
-
2001 2002 2003 2004 2005 Jul-06
Valor Intrínseco / Utilidad Neta por Acción 9,86 9,09 8,98 8,84
58
Prospecto Preliminar de Información
El valor de los pasivos financieros de COLOMBINA S.A. ascendió a COP$ 99.962 MM a septiembre
de 2006. A continuación se presenta el detalle del pasivo financiero:
59
Prospecto Preliminar de Información
Leasing 3,557
Leasing Colombia Ago-08 DTF + 4.75%* 3,371
Leasing Occidente Ago-07 DTF + 4.57%* 185
La vida media de la deuda actual de COLOMBINA S.A. es de 3.2 años y los vencimientos de las
obligaciones se concentran principalmente en el 2007, 2008 y 2009 con el 31%, 23%, 30%
respectivamente de las amortizaciones. El siguiente es el detalle de los vencimientos de las
obligaciones financieras a largo plazo:
45,000
33,008
40,000
28,618
35,000
30,000
COP$ MM
25,000
12,558
20,000
7,037
15,000
5,479
10,000
5,000
-
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Amortizaciones Pago Capital Leasing Intereses
60
Prospecto Preliminar de Información
120.000
103.426
96.702 99.388
Millones de Pesos 85.363 82.787
90.000
48.169
57.267
61.128
70.623
46.401
49.464
60.000
35.832
55.257
30.000
38.962
39.435
33.323
28.765
25.296
0
2001 2002 2003 2004 2005 Ago-06
Es importante anotar que la Compañía tiene un programa de renovación de todas sus marcas una vez
llegan al vencimiento.
En la gran mayoría de países donde la Compañía exporta tiene registrado las marcas de Colombina y
de Bon Bon Bum entre muchos otros productos.
61
Prospecto Preliminar de Información
el fin de atender la creciente demanda del mercado. Parte de la inversión también se va destinar al
desarrollo de nuevos productos y a inversiones en la parte administrativa y logística de la Compañía.
FECHA.
FECHA
PAIS DISTRIBUIDOR VENCIMIENTO/ULTIMA FECHA PREAVISO
INICIACIÓN
RENOVACION
2 meses de
COLOMBIA Colombina /Hersheys 01.04.2003 01.04.2005
anticipación
Colombina /
Federación Nacional 03.11.2004 15.08.2006 ---
de Cafeteros
4 meses de
BOLIVIA ADM-SAO S.A. 01.12.2000 Indefinida
anticipación
120 días de
PERU Molitalia S.A. 31.03.2003 31.03.2005
anticipación
90 días de
USA Richardson Brands Co. 01.08.2001 01.08.2003
anticipación
3 meses de
PANAMA Agencias Feduro S.A. 01.09.2002 01.09.2004
anticipación
Tomas Diaz Inc.y 6 meses de
P/RICO 13.09.1971 13.09.2005
Candy Brands Inc. anticipación
• Contratos con Proveedores: No se generan contratos con los proveedores debido a que se
trabajan por órdenes de compra en las cuales se especifican precios, cantidades, términos de
pago etc. entre las partes.
Las fluctuaciones macroeconómicas del país, tales como crecimiento del PIB, inflación, devaluación,
tasas de interés, impuestos e inestabilidad social entre otros, pueden afectar los resultados
financieros de la Compañía. Las principales variables que inciden directamente en el desarrollo y
crecimiento de COLOMBINA:
62
Prospecto Preliminar de Información
• PIB: La situación financiera de COLOMBINA se puede ver afectada por factores ligados al
desempeño de la economía de Colombia ya que el consumo podría disminuir como
consecuencia a periodos de poco crecimiento en el PIB y al deterioro del ingreso disponible per
cápita. De todas maneras es importante anotar que el sector de alimentos no tiene una alta
correlación con el PIB ya que son bienes de consumo primarios. Cabe destacar que un número
importante de los productos que COLOMBINA vende, tienen precios relativamente bajos lo que
lo hace menos vulnerable a las fluctuaciones del PIB. A continuación se presenta la relación
histórica entre del PIB y el comportamiento de las ventas de COLOMBINA.
25.00%
21.5%
20.00%
15.00%
8.9%
10.00% 7.0%
5.9%
5.0% 4.78% 5.13%
5.00% 3.86%
1.47% 1.93%
0.00%
2001 2002 2003 2004 2005
• INFLACIÓN: Los productos propios y distribuidos por COLOMBINA no están sujetos a control
por parte de los gobiernos de los países donde opera, sus precios de venta son incrementados
teniendo en cuenta, entre otros, el aumento de los costos que usualmente fluctúan de acuerdo
con la inflación, la devaluación, la fracción monetaria y la competencia.
• DEVALUACIÓN: Por ser una empresa exportadora, la Compañía está expuesta a que la
revaluación afecte sus ingresos y su competitividad internacional. El 31% de los ingresos de
COLOMBINA provienen de las exportaciones. Parte de este riesgo se mitiga con la importación
de materias primas. Adicionalmente, el 26% de las deudas actuales de la Compañía se
encuentran en dólares.
63
Prospecto Preliminar de Información
Una de las estrategias de la Compañía ha sido mantener precios muy competitivos en los nichos de
mercado donde sus productos participan lo que le permite estar en una posición muy favorable.
Adicionalmente, los consumidores reconocen que los productos COLOMBINA son de una excelente
calidad y sabor lo cual le asegura elementos diferenciadores al precio en relación con sus
competidores.
Según “Portafolio” de noviembre 10 de 2006, la marca COLOMBINA ascendió en Colombia del puesto
23 al 13.
Otra fortaleza de COLOMBINA son los canales de distribución con que cuenta. En Colombia
COLOMBINA directamente logra atender a más de 88.000 clientes directos a través de la distribución
“TAT” (Tienda a Tienda) y el 100% del canal de autoservicios (grande superficies). Este factor puede
llegar a ser una barrera de entrada importante para nuevos competidores nacionales e internacionales
ya que no cuentan con la capacidad y la red para llegarles directamente al consumidor. Por otro lado,
la Compañía logra atender en Colombia a más de 79.000 clientes indirectos a través de mayoristas
con los cuales mantiene una excelente relación debido al buen posicionamiento de los productos en el
mercado y a la trayectoria de la Compañía.
La gran red de distribución que COLOMBINA tiene en Colombia además de mantener y mejorar el
posicionamiento de sus productos propios asegura continuar con la distribución de productos de
terceros como Van Camp’s. El productor se beneficia enormemente de la red de distribución sin tener
que incurrir en los altos costos que puede significar montar una red y asegura que su producto le
llegue al consumidor final. Esta es una fuente adicional de ingresos para la Compañía.
En cuanto al mercado Internacional COLOMBINA logra atender a más de 6.000 clientes directos a
través de las operaciones directas que tiene en algunos países e indirectamente atiende a más
220.000 clientes con sus distribuidores. Una de las estrategias de la Compañía es empezar atender
directamente más clientes en el mercado internacional implementando la distribución TAT que
actualmente tiene en Colombia con el fin de asegurar la presencia de sus productos y crecer la
participación de mercado en los principales países de exportación.
Otro factor muy importante para crecer la participación en el mercado internacional es la relación que
COLOMBINA tiene con sus grandes clientes internacionales, por ejemplo Wal Mart. Esta empresa se
caracteriza por ser una de las más exigentes con sus proveedores en el mundo. Hoy COLOMBINA es
proveedor de Wal Mart de algunos de sus productos, especialmente dulces y ha cumplido con todos
los requerimientos en cuanto a calidad de los productos y cumplimiento con los pedidos. Esto asegura
un posicionamiento en Estados Unidos, la economía más grande el mundo.
Como se menciono anteriormente los consumos per cápita de los Colombianos en las categorías
donde COLOMBINA participa son bastante bajos en comparación a los países desarrollados y
algunos países de la región, lo cual muestra el alto potencial de crecimiento que puede tener el
mercado nacional hacia el futuro.
64
Prospecto Preliminar de Información
Es el riesgo que COLOMBINA no tenga la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras.
La Compañía tiene una excelente reputación dentro del Sistema financiero Colombiano y con las
entidades extranjeras con las que realiza operaciones en el exterior. Cabe resaltar que en los más de
40 años de operación COLOMBINA nunca ha incumplido en el pago de sus obligaciones financieras.
Actualmente, cuenta con aproximadamente COP$ 330.000 MM en cupos con el sistema financiero de
los cuales sólo esta utilizando el 30% es decir tiene COP$ 230.000 MM de cupos sin utilizar.
La principal materia prima de COLOMBINA es el azúcar con aproximadamente el 15% del total del
costo de ventas. COLOMBINA administra adecuadamente el proceso de compra de esta materia
prima, adicionalmente la Planta de producción de dulces, chicles y chocolates se encuentra instalada
al lado del ingenio Riopaila el cual produce aproximadamente 220.000 – 230.000 toneladas de azúcar
al año.
Para las otras materias primas es importante resaltar que COLOMBINA tiene un área especializada
en compras con una experiencia de más de 40 años en negociación con diferentes proveedores
nacionales e internacionales. Actualmente la Compañía cuenta con una base de 500 proveedores en
Colombia y en el mundo que le garantizan la mejor calidad de sus materias primas. También cabe
destacar que en ninguno de los productos propios que la Compañía comercializa depende
exclusivamente de un proveedor para lograr su fabricación.
Como se ha mencionado anteriormente la Compañía y los accionistas tienen una trayectoria de más
de 70 años en la industria de alimentos y tienen un extenso conocimiento del sector. Por otro lado la
Compañía cuenta con un equipo directivo altamente calificado en cada una de las áreas claves del
negocio que garantiza la ejecución y cumplimiento de las principales metas de COLOMBINA en el
corto, mediano y largo plazo.
La Compañía también tiene un código de buen gobierno y una política de ética de negocios que
aseguran la transparencia de todas las decisiones que se toman y actualmente los accionistas se
encuentran en el desarrollo de un protocolo de familia que garantice la estabilidad de las relaciones
entre ellos en el largo plazo.
65
Prospecto Preliminar de Información
• Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría Departamental de Salud y Unidad Ejecutoria de
Saneamiento del Valle del Cauca: Certificación de buenas prácticas de manufactura para la
elaboración de chocolates, masmelos, dulces, gomas, chupetas, snacks y chicles.
6
Durante el mes de septiembre de 2006 se realizó la presentación ante el ente certificador ICONTEC.
66
Prospecto Preliminar de Información
Es una sociedad del tipo de las anónimas constituida por escritura pública No. 0005481 del 10 de
diciembre de 1996 otorgada en la Notaria Segunda de Cali, y reformada por las escrituras No.
0003245 del 20 de octubre de 1999 de la Notaría Segunda de Cali, No. 0001695 del 16 de abril de
2004 en la Notaría Segunda de Cali, y No. 0001431 del 08 de abril de 2005 de la Notaría Segunda de
Cali.
La sociedad tiene como objeto principal la fabricación y comercialización de toda clase de productos
alimenticios-galletas y pasteles.
Mediante Acta No. 029 de la Junta Directiva de Colombina del Cauca S.A, celebrada el 19 de octubre
de 2006 se autorizó al Representante Legal, a sus suplentes, o a quien haga sus veces, para
garantizar con su firma las obligaciones que llegare a contraer la sociedad Colombina S.A. en virtud
de la emisión y colocación de los bonos ordinarios que realizará dicha compañía por cincuenta mil
millones de pesos (COP$ 50.000.000.000).
67
Prospecto Preliminar de Información
Es una sociedad del tipo de las anónimas constituida por escritura pública No. 0002520 del 25 de
agosto de 1966 otorgada en la Notaria Segunda de Bucaramanga y reformada por las escrituras No.
0002776 del 21 de julio de 1972 en la Notaría Segunda de Bucaramanga, No. 0004872 del 07 de
diciembre de 1978 en la Notaría Segunda de Bucaramanga, No. 0000002 del 02 de enero de 2002 en
la Notaría Primera de Bucaramanga, No. 0001743 del 20 de abril de 2004 en la Notaría Segunda de
Cali, No. 0001614 del 15 de abril de 2005 en la Notaría Segunda de Cali, No. 0004048 del 17 de
noviembre de 1970 en la Notaría Segunda de Bucaramanga, No. 0001931 del 19 de mayo de 1987 en
la Notaría Segunda de Bucaramanga, No. 0001114 del 28 de julio de 1992 en la Notaría Cuarta de
Bucaramanga, No. 0001347 del 23 de junio de 1994 en la Notaría Segunda de Bucaramanga, No.
0001659 del 17 de julio de 1995 en la Notaría Octava de Bucaramanga y No. 0001510 del 08 de julio
de 1997 en la Notaría Octava de Bucaramanga.
La sociedad tiene como objeto principal la fabricación y comercialización de toda clase de productos
alimenticios-Salsas y Conservas.
Mediante Acta No. 300 de la Junta Directiva de Industria Nacional de Conservas S.A, celebrada el 19
de octubre de 2006 se autorizó al Representante Legal, a sus suplentes, o a quien haga sus veces,
para garantizar con su firma las obligaciones que llegare a contraer la sociedad Colombina S.A. en
virtud de la emisión y colocación de los bonos ordinarios que realizará dicha compañía por cincuenta
mil millones de pesos (COP $50.000.000.000).
68
Prospecto Preliminar de Información
Es una sociedad del tipo de las anónimas constituida por escritura pública No. 942 del 03 de
noviembre de 1975 otorgada en la Notaria Quinta de Barranquilla y reformada por las escrituras No.
1319 del 16 de septiembre de 1976 en la Notaría Quinta de Barranquilla, No. 7924 del 31 de
diciembre de 1976 en la Notaría Novena de Bogotá, No. 95 del 23 de septiembre de 1980 en la
Notaría Vigésima Octava de Bogotá, No. 989 del 21 de junio de 1982 en la Notaría Trigésima
Segunda de Bogotá, No. 2089 del 29 de octubre de 1982 en la Notaría Trigésima Segunda de Bogotá,
No. 2592 del 26 de octubre de 1987 en la Notaría Trigésima Segunda de Bogotá, No. 1912 del 04 de
junio de 1991 en la Notaría Trigésima Segunda de Bogotá, No. 3021 del 07 de diciembre de 1992 en
la Notaría Sexta de Barranquilla, No. 1861 del 03 de septiembre de 1993 en la Notaría Sexta de
Barranquilla, No. 668 del 30 de marzo de 1994 en la Notaría Sexta de Barranquilla, No. 2066 del 11
de noviembre de 1994 en la Notaría Sexta de Barranquilla, No. 370 del 16 de marzo de 1995 en la
Notaría Sexta de Barranquilla, No. 1034 del 08 de julio de 1996 en la Notaría Sexta de Barranquilla,
No. 602 del 08 de mayo de 1997 en la Notaría Sexta de Barranquilla, No. 612 del 06 de mayo de 1998
en la Notaría Sexta de Barranquilla, No. 2309 del 26 de abril de 1999 en la Notaría Sexta de Bogotá y
No. 835 del 27 de abril de 2005 en la Notaría Sexta de Barranquilla.
Mediante Acta No. 26 de la Junta Directiva de Productos Lácteos Robin Hood S.A, celebrada el 17 de
Octubre de 2006 se autorizó al Representante Legal, a sus suplentes, o a quien haga sus veces, para
garantizar con su firma las obligaciones que llegare a contraer la sociedad Colombina S.A. en virtud
de la emisión y colocación de los bonos ordinarios que realizará dicha compañía por cincuenta mil
millones de pesos (COP $50.000.000.000).
69
Prospecto Preliminar de Información
Es una sociedad del tipo de las anónimas constituida por escritura pública No. 24 del 15 de enero de
2002 otorgada en la Notaria Segunda de Cali y reformada por las escrituras No. E.P. 5390 del 17 de
diciembre de 2003 en la Notaría Segunda de Cali y No. E.P. 1675 del 19 de abril de 2005.
La sociedad tiene como objeto principal la fabricación y comercialización de toda clase de chicles en
todas sus formas y presentaciones.
Mediante Acta No. 003 de la Junta Directiva de Chicles Colombina S.A, celebrada el 19 de octubre de
2006 se autorizó al Representante Legal, a sus suplentes, o a quien haga sus veces, para garantizar
con su firma las obligaciones que llegare a contraer la sociedad Colombina S.A. en virtud de la
emisión y colocación de los bonos ordinarios que realizará dicha compañía por cincuenta mil millones
de pesos (COP $50.000.000.000).
70
Prospecto Preliminar de Información
6 CERTIFICACIONES
La presente Emisión de bonos ordinarios fue autorizada por la Asamblea de Accionistas mediante
Acta No. 26 del 15 de junio de 2006. El reglamento de emisión y colocación fue aprobado por la Junta
Directiva mediante Acta No. 263 del 19 de octubre de 2006. La inscripción de los bonos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores y la autorización de la oferta pública fue aprobada por la
Superintendencia Financiera mediante Resolución No. XXXX del XX de XXXXX de 2006.
COLOMBINA S.A.
71
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal y el Contador de COLOMBINA S.A. certifican que han verificado previamente
las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros presentados en el presente prospecto,
conforme al Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 y que la información ha sido tomada fielmente de
los libros.
COLOMBINA S.A.
72
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal y el Contador de Colombina del Cauca S.A., certifican que han verificado
previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros presentados en el presente
prospecto, conforme al Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 y que la información ha sido tomada
fielmente de los libros.
73
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal y el Contador de Industria Nacional de Conservas S.A., certifican que han
verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros presentados en el
presente prospecto, conforme al Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 y que la información ha sido
tomada fielmente de los libros.
74
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal y el Contador de Productos Lácteos Robin Hood S.A., certifican que han
verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros presentados en el
presente prospecto, conforme al Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 y que la información ha sido
tomada fielmente de los libros.
75
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal y el Contador de Chicles Colombina S.A., certifican que han verificado
previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros presentados en el presente
prospecto, conforme al Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 y que la información ha sido tomada
fielmente de los libros.
76
Prospecto Preliminar de Información
El Representante Legal de la Corporación Financiera Colombiana S.A. certifica que, dentro de lo que
le compete en ejercicio de sus funciones de estructurador y colocador de la emisión, empleó la debida
diligencia en la recopilación de la información durante las reuniones con las directivas de
COLOMBINA S.A. y con base en éstas, se realizó la verificación del contenido del prospecto, el cual
incluye información veraz y no presenta omisiones de información que revistan materialidad y puedan
afectar la decisión de futuros inversionistas.
77
Prospecto Preliminar de Información
78
Prospecto Preliminar de Información
7 ANEXOS
79
Prospecto Preliminar de Información
80
Prospecto Preliminar de Información
CONSIDERACIONES
PRIMERA: COLOMBINA S.A. ha decidido realizar una emisión de bonos ordinarios, BONOS
COLOMBINA- EMISION_(“Los Bonos”) la cual será estructurada con el Aval de COLOMBINA DEL
CAUCA S.A., INDUSTRIA NACIONAL DE CONSERVAS S.A. PRODUCTOS LACTEOS ROBIN
HOOD S.A. y CHICLES COLOMBINA S.A.
SEGUNDA: Los suscriptores del presente documento se encuentran facultados por sus estatutos
para avalar y garantizar obligaciones de terceros, y en los casos requeridos han obtenido las
respectivas autorizaciones de los órganos sociales competentes para otorgar aval a favor de
COLOMBINA S.A.
CLÁUSULAS:
SEGUNDA: LOS AVALISTAS se obligan cada uno por el pago del cien por ciento (100%) de las
obligaciones vigentes y pendientes de pago derivadas de la emisión de los Bonos.
TERCERA: LOS AVALISTAS, se obligan de manera directa e incondicional, de forma tal que los
tenedores de los Bonos, durante la vigencia del aval y hasta la redención final de los Bonos, podrán
exigir el pago de las obligaciones vigentes y pendientes de pago derivadas de la emisión de los Bonos
indistintamente frente a COLOMBINA S.A. o a cualquiera de LOS AVALISTAS.
CUARTA: LOS AVALISTAS renuncian a cualquier beneficio de excusión que pudieren tener bajo la
ley y/o a exigir que los tenedores realicen cualquier diligencia previa, presentación para el pago,
protesto, etc.
QUINTA: Las obligaciones de LOS AVALISTAS adquiridas en virtud del presente documento
permanecerán vigentes hasta el momento de redención de la totalidad de los bonos emitidos por
COLOMBINA S.A.
SEXTA: El presente aval se regirá por las Leyes Colombianas y en particular por las disposiciones
consagradas en el Código de Comercio y demás normas concordantes.
Como constancia de lo anterior, se firma a los 23 días del mes de enero de 2007.
81
Prospecto Preliminar de Información
82
Prospecto Preliminar de Información
83
Prospecto Preliminar de Información
84
Prospecto Preliminar de Información
85
Prospecto Preliminar de Información
86
Prospecto Preliminar de Información
87
Prospecto Preliminar de Información
88
Prospecto Preliminar de Información
89
Prospecto Preliminar de Información
90
Prospecto Preliminar de Información
91
Prospecto Preliminar de Información
92
Prospecto Preliminar de Información
93
Prospecto Preliminar de Información
94
Prospecto Preliminar de Información
95
Prospecto Preliminar de Información
96
Prospecto Preliminar de Información
97
Prospecto Preliminar de Información
98
Prospecto Preliminar de Información
99
Prospecto Preliminar de Información
100
Prospecto Preliminar de Información
101
Prospecto Preliminar de Información
102
Prospecto Preliminar de Información
103
Prospecto Preliminar de Información
104
Prospecto Preliminar de Información
105
72