El documento describe la historia de la genética desde los experimentos de Gregor Mendel hasta los avances actuales como la clonación. Explica cómo los científicos han mejorado características de ganado en Colombia y cómo la genética de ficción se ha vuelto realidad gracias a genetistas modernos. También presenta preguntas sobre la clonación humana y el futuro de la genética.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas1 página
El documento describe la historia de la genética desde los experimentos de Gregor Mendel hasta los avances actuales como la clonación. Explica cómo los científicos han mejorado características de ganado en Colombia y cómo la genética de ficción se ha vuelto realidad gracias a genetistas modernos. También presenta preguntas sobre la clonación humana y el futuro de la genética.
El documento describe la historia de la genética desde los experimentos de Gregor Mendel hasta los avances actuales como la clonación. Explica cómo los científicos han mejorado características de ganado en Colombia y cómo la genética de ficción se ha vuelto realidad gracias a genetistas modernos. También presenta preguntas sobre la clonación humana y el futuro de la genética.
El documento describe la historia de la genética desde los experimentos de Gregor Mendel hasta los avances actuales como la clonación. Explica cómo los científicos han mejorado características de ganado en Colombia y cómo la genética de ficción se ha vuelto realidad gracias a genetistas modernos. También presenta preguntas sobre la clonación humana y el futuro de la genética.
Desde los primeros experimentos de genética realizados por Gregorio Mendel ha surgido la preocupación por indagar la forma como se transmiten las características de una generación a otra y de cómo una característica puede quedar oculta o puede prevalecer sobre otras por muchas generaciones. Estos estudios sobre las características han pasado de ser en un comienzo muy generales a ser más particulares; por tal razón, algunos científicos se han dedicado a trabajar en una sola especie, tanto que ya han podido mejorar algunas de sus características; por ejemplo, en la zona de Córdoba, Colombia, se han hecho estudios especializados con el ganado productor de leche y se han podido establecer razas autóctonas y adaptadas a las condiciones de nuestro medio colombiano con características sobresalientes, que les permiten tener bastante aceptación en los mercados internacionales y el reconocimiento mundial. Muchos de los avances biotecnológicos que antes se mencionaban en películas de ciencia ficción, los hemos visto hechos realidad en nuestra cotidianidad a través de los trabajos aportados por los genetistas modernos. Por ejemplo, reproducir un ser vivo mediante clonación, es una experiencia que se ha podido realizar con éxito en animales, aun cuando todavía es una incógnita si algo semejante se puede aplicar a los seres humanos. 1. ¿Qué pasaría si en algún momento se pudiera clonar un ser humano? 2. Menciona algunas causas que han permitido el desarrollo vertiginoso de la genética. 3. ¿Cómo será el mundo futuro si la genética se sigue desarrollando a una velocidad sorprendente? 4. Si tú fueras genetista, ¿en qué características te gustaría trabajar? ¿Qué le aportarías a la humanidad? 5. ¿Qué piensas de los experimentos que hacen los genetistas para mejorar algunas características de las especies? Justifica tu respuesta. PROCESOS DE LA EVOLUCION La formulación del principio de la selección natural por parte de Charles Darwin no sucedió de un momento a otro, sino que durante quince años fue desarrollando su pensamiento en torno a la evolución, que lo llevó luego a plantear su teoría. Durante su viaje de cinco años en el barco “The Beagle”, Darwin hizo observaciones detalladas de los animales y organismos que veía en algunas islas de América del Sur. Planteó numerosas preguntas basándose en sus hallazgos: ¿Por qué algunas especies de pájaros de una isla se parecen a especies de pájaros del continente, aunque difieren en algunas características? ¿Por qué se observan cambios graduales en algunas estructuras de los organismos mientras se va recorriendo la costa? Darwin sospechaba que las especies se desarrollan mediante la evolución. Sin embargo, no publicaba sus ideas hasta que pudiera ofrecer una explicación de cómo ocurría esta evolución. Durante quince años, Darwin planteó algunas teorías iniciales, pero fue rechazando cada una de ellas durante el proceso. Era sumamente crítico respecto de las teorías que él mismo proponía, y tenía el cuidado de asegurarse de explicar todos los aspectos de lo que observaba. Cuando rechazaba una de sus teorías, empezaba a trabajar en la conformación de una nueva explicación. Para evitar quedarse en un solo punto de vista, exploraba muchas interpretaciones y explicaciones alternativas. 1. ¿Crees que la forma de pensar de Darwin era correcta? 2. ¿Qué características tenía el pensamiento de este célebre naturalista inglés? 3. Elaboren una lista de las características de la forma de pensar de Darwin: 4. Ahora ustedes harán las veces de Darwin y supondrán que están haciendo el viaje de cinco años en el Beagle. Deben plantear preguntas sobre la evolución que les parezcan interesantes y deben intentar algunas respuestas. Siéntanse libres para probar cualquier idea o camino que quieran, aunque les parezca que son probabilidades muy remotas. Traten de buscar explicaciones que les resulten razonables para sus preguntas.
La Migración Es El Desplazamiento de Una Población Que Se Produce Desde Un Lugar de Origen a Otro Destino y Lleva Consigo Un Cambio de La Residencia Habitual en El Caso de Las Personas o Del Hábitat en El Caso de Las Espec