9 Guia#2 p2 Ciencias Naturales
9 Guia#2 p2 Ciencias Naturales
9 Guia#2 p2 Ciencias Naturales
PRESENTACIÓN
Estimados estudiantes el objetivo primordial de esta guía, será desarrollar actividades de aprendizaje autónomo
asociados a los siguientes ámbitos temáticos: origen, evolución y clasificación de los seres vivos. Las
actividades propuestas tienen la intención de que los estudiantes reconozcan las diferentes teorías sobre la
evolución de los seres vivos y comprendan como clasificar los organismos en grupos taxonómicos de acuerdo
con sus características celulares.
Recomendaciones generales:
✓ La atención de estudiantes se realizará entre las 7 AM a 1 PM, de lunes a viernes (se priorizará según
el horario).
✓ El medio que se dispondrá para la atención de inquietudes, dudas, preguntas y retroalimentaciones;
Chat de la plataforma central virtual.
✓ Deben enviar las actividades desarrolladas a la plataforma (CENTRAL VIRTUAL), y en el caso de las
personas que no puedan ingresar a la plataforma se recibirán en el correo
(cienciasnaturalesiccybto@gmail.com). Ten en cuenta que trabajo que no coloque en el asunto del
mensaje el nombre completo del estudiante y grado no será calificado
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
TEMA: EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Actividad 1: Resuelve las siguientes preguntas con tus propias palabras. NOTA: Contesta las preguntas en la plataforma
Central virtual o en el cuaderno sino puedes ingresar a ella.
1) La tierra primitiva era muy diferente de la que conoces, sin embargo, sus condiciones favorecieron el surgimiento
de la vida hace 3800 millones de años. ¿Cuáles crees que eran esas condiciones del planeta?
2) Los cangrejos de la especie Heikea japónica se han reproducida de manera exitosa porque para los pescadores
son animales sagrados y si los capturan, en su deber de liberarlos. ¿Crees que los pescadores han intervenido de
alguna manera en la selección natural de esta población?
3) Los perros de la raza chihuahua miden 23 cm de altura y el gran danés pueden llegar a los 86 cm. ¿Por qué a
pesar de sus diferencias, estas razas pertenecen a la misma especie?
4) Si todos los seres vivos se diversificaron a partir de ancestros comunes, ¿En qué crees que se parecen los seres
humanos a las bacterias?
5) El escarabajo Oxyelitrum nairol y la araña Maeota ibarguen fueron nombrados en honor a Nairo Quintana y
Caterine Ibargüen, respectivamente. ¿Por qué es necesario nombrar a los organismos?
Actividad 2: Lee la lectura, observa las imágenes y responde las siguientes preguntas. NOTA: Contesta las preguntas en
la plataforma Central virtual o en el cuaderno sino puedes ingresar a ella.
Los científicos de principios del siglo XIX conocían algunos tipos de fósiles, y estaban muy al
tanto de las estructuras homólogas. Muchos científicos sospechaban que algún tipo de evolución
había dado lugar a los seres vivos. Sin embargo, no tenían una teoría unificadora que explicara
el proceso evolutivo. Dos científicos lideraron el camino en la búsqueda de un mecanismo de
evolución. El primero fue Jean Lamarck y el segundo fue Charles Darwin.
Herencia de las características adquiridas
La primera presentación sistemática de la evolución fue presentada por el científico francés Jean
Baptiste de Lamarck (1774-1829) en 1809. Lamarck describió un mecanismo por el cual creía
que ocurría la evolución. Este mecanismo, conocido como La herencia de las características
adquiridas, se describe a continuación.
Fue así que combinando estas ideas Darwin explicó cómo podía ocurrir la evolución. Primero, estableció que existe
variación entre individuos de una misma especie. Segundo, estableció que la escasez de recursos lleva a individuos de la
misma población a competir por ellos. Esto permite que unos individuos mueran y otros sobrevivan. De este razonamiento
Darwin concluyó que los individuos de una población que tienen variaciones beneficiosas tienen mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse que aquellos que no las tienen. Hoy en día esta teoría es aceptada por los científicos y se
considera como la teoría unificadora para toda la biología.
La combinación de la teoría de la Evolución de Charles Darwin (1809-1882) con los principios de la genética mendeliana
se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la
evolución con la paleontología, la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el
genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo Ernst Mayr (1904-2005), el paleontólogo George G. Simpson
(1902-1984), el botánico George Ledyard Stebbins, todos ellos de origen estadounidense y el zoólogo Julian Huxley (1887-
1975) de origen inglés. Dobzhansky propuso que la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas o
cambios en la proporción de los fenotipos presentes en una población. Para los defensores de la teoría sintética, la
evolución de las especies resulta de la interacción entre la variación genética que se origina en la recombinación de alelos
y las mutaciones, y la selección natural.
La biología evolutiva es una rama de la biología que estudia la descendencia de todos los seres vivos a partir de un
ancestro común, los procesos de especiación y los cambios de poblaciones a través del tiempo. Esto se basa en el
concepto de evolución, según el cual los seres vivos sufren transformaciones a través de las generaciones y puede originar
nuevas especies que, generalmente, se definen como un conjunto de organismos o poblaciones capaces de reproducirse
entre sí y dejar descendencia viable.
El evolucionismo, es una teoría que resultó de los planteamientos de varios autores y de un gran número de evidencias
que hicieron pensar en la idea de un mundo antiguo y cambiante con unos seres vivos desarrollados a partir de otros y que
lograron responder a él de manera favorable.
La observación directa, evidencia procesos evolutivos en las poblaciones a través de pocas generaciones, como el caso
de la polilla Biston betularia, cuyos individuos de color claro eran abundantes, pero por la contaminación los árboles
perdieron los líquenes, resultando favorable para las polillas negras que aumentaron su población.
La biogeografía, estudia la distribución geográfica de los seres vivos y evidencia cómo lugares similares en sitios
geográficos diferentes cuentan con especies distintas, pero que comparten algunos rasgos. Ej; las aves corredoras que
encuentran en continente separados.
El registro fósil, se basa en el estudio de los restos conservados de organismos extintos, llamados fósiles. Los fósiles
comprueban la existencia de formas de vida diferentes de las actuales que habitaron el planeta hace millones de años.
La anatomía comparada, compara diferentes estructuras entre las especies, a partir de tres tipos de estructuras;
• Homólogas, aquellas que comparten el mismo origen y cumplen una función diferente. Ej; el brazo humano, la
aleta de un delfín y el ala de un murciélago.
• Vestigiales, que son las que han perdido su función y en la actualidad se encuentran reducidas. Ej; las mamas en
los hombres o las extremidades reducidas en las serpientes.
• Análogas, con funciones similares y distinto origen. Ej; las alas en murciélagos, aves e insectos son adaptaciones
al vuelo que surgieron de forma independientes debido a condiciones ambientales similares.
La embriología comparada, muestra patrones de desarrollo similares entre especies diferentes, lo que se explica a través
de un antepasado común. Ej; los vertebrados actuales tienen cuatro extremidades y arcos branquiales en al menos una de
sus etapas de desarrollo.
La biología molecular, establece relaciones entre seres vivos debido a condiciones genéticas y moleculares que la
emparentan. Se ha evidenciado que el ADN de todos los seres vivos está constituido por las mismas moléculas y que
algunos comparten secuencias de ADN.
La selección natural.
Actúa la distribución de una característica de una población. Así, la selección natural puede ser estabilizadora, disruptiva
o direccional.
❖ En la selección estabilizadora, elimina la expresión de los
rasgos extremos y produce una población uniforme. Ej; si un
ave pone más o menos huevos, las posibilidades de
supervivencia de las crías se reducen.
❖ En la selección disruptiva, elimina la expresión de los rasgos
intermedios y produce dos poblaciones divergentes, es decir,
en las que la selección actuó en direcciones contrarias. Ej; en
las serpientes acuáticas del norte, las que viven cerca a las
costas continentales tienen la piel marrón y las que viven en las
costas de las islas, la tienen gris.
❖ En la selección direccional, la expresión de un rasgo se elimina a favor de la expresión de otro rasgo. Ej; Si en
grupo de insectos es ser susceptibles a un insecticida, luego de varios años serán eliminados y sobrevivirán los
tolerantes.
Concepto evolutivo: Para la teoría evolutiva, una especie es un grupo de organismos que se han reproducido de forma
homogénea, es decir, entre ellos, pero que han presentado modificaciones a lo largo del tiempo. Estos cambios y su
condición reproductiva permiten a las especies mantenerse alejadas de otras.
La formación de especies a partir de una original se denomina especiación. Este proceso ocurre en circunstancias como
la separación de un grupo de organismos de una población original y el asilamiento reproductivo del grupo separado.
El aislamiento reproductivo, es un mecanismo que evita el flujo de genes entre las poblaciones. Los mecanismos de
aislamiento reproductivo pueden ser:
❖ Precigóticos, estos actúan antes de la formación del cigoto. Se deben barreras ecológicas, conductuales o
temporales. Ej. entre algunas especies animales el apareamiento no es posible debido a que las estructuras
morfológicas no se acoplan. Como las diferencias físicas y de cortejo impiden la reproducción entre las dos
especies de patos.
❖ Postcigóticos, puede ocurrir fecundación, pero el cigoto no se desarrolla o se desarrolla, pero no es viable. Los
mecanismos que evitan que continué la transferencia genética son la inviabilidad del cigoto, la muerte del individuo
a temprana edad o la esterilidad del mismo. Ej. el cruce entre un burro y una yegua produce un hibrido estéril al
que llamamos mula.
MECANISMOS DE ESPECIACIÓN
C. Procariota: se considera que las primeras formas de vida eran marinas y procariotas, similares a las bacterias actuales.
C. Eucariota: se presume que las primeras formas de vida eucariota evolucionaron 1000 millones de años después de la
aparición de las bacterias con fotosíntesis anoxigénicas. Es posible que su origen se derive de procesos de endosimbiosis.
De este modo, algunos procariotas englobaron a otros, pero en lugar de digerirlos, los mantuvieron dentro sí como
simbiontes internos, habitando en mutuo beneficio de manera permanente. Los simbiontes internos habrían originado a las
mitocondrias y los cloroplastos.
La evolución del ser humano tuvo origen a partir de un ancestro común con el chimpancé, hace aproximadamente 5 a 7
millones de años. Tanto los seres humanos como los Chimpancés son primates. Los primates evolucionaron a partir de un
antepasado en dos grupos; los prosimios, entre los que se encuentran los loris y lémures; y los antropoides como los
monos y los seres humanos. A su vez, dentro de los antropoides se incluyen los hominoides, a los que pertenecen tanto
al ser humano como su pariente más cercano, el chimpancé. Los homínidos que originaron la especie se conocen como
homínidos y siguieron tendencias evolutivas que conforman el proceso de hominización.
La necesidad de clasificar a los seres vivos surgió desde los tiempos de Aristóteles, quien concibió un método basado en
dicotomías: agrupaba entidades de acuerdo con preguntas como ¿está vivo o muerto? ¿Es un animal o no? ¿Tiene hojas
o no? Con el tiempo, este sistema fue replanteado.
Solo hasta el siglo XVII, los científicos comenzaron a nombrar organismos evitando el uso de su nombre común y a través
de características más precisas.
Para dar solución a esta situación, Carl von Linné (1707-1778) propuso un sistema binomial que consistió en usar dos
palabras para nombrar a los organismos. La primera palabra inicial en mayúscula hace referencia a una categoría llamada
género y la segunda palabra escrita en minúscula corresponde a la especie. Ej. 1) Género; Gyromitra, Especie; esculenta
2) Género; Balaeniceps, Especie; rex.
La clasificación jerárquica
Luego de Linné, Augustin de Candolle (1778-1841) propuso el término taxonomía para referirse a la disciplina que estudia
la clasificación de los seres vivos organizados en taxones.
Un taxón es un conjunto de organismos emparentados que se agrupan en una clasificación determinada. Cada taxón tiene
asociada una categoría taxonómica. Ejemplo, el nombre científico de los seres humanos es Homo sapiens. En este caso,
el taxón Homo está asociado con una categoría llamada género y el taxón sapiens con una categoría denominada especie.
Para clasificar a los seres vivos, la comunidad científica ha definido grupos que van desde el más general que agrupa a
mayor cantidad de seres vivos que es el dominio, hasta el más especifico que agrupa a menor cantidad de seres vivos
que es la especie. Existen ocho categorías taxonómicas; la especie, la categoría más pequeña, el género es un grupo de
especies semejantes. Varios géneros similares se agrupan en una categoría más grande, la familia. Las familias
estrechamente relacionadas se agrupan en la siguiente categoría, el orden, que es más grande. Así mismo, los órdenes
cercanos se agrupan siguiente categoría, la clase. Las clases se agrupan en filos y los filos en los reinos. Los reinos, a
su vez, se agrupan en la categoría más grande definida hasta el momento, el dominio.
Un carácter taxonómico es una característica que puede observarse en un organismo y que permite diferenciarlo de los
demás. Pueden ser;
Los caracteres morfológicos, tienen en cuenta la forma de los organismos y sus estructuras. Por ejemplo, el número de
patas o la forma y el tamaño de las hojas, entre otras.
Los caracteres fisiológicos, tienen en cuenta los procesos que permiten el funcionamiento y la regulación de los seres
vivos. Por ejemplo, que tipo de respiración llevan a cabo, cómo se nutren, cómo es su circulación, excreción, entre otros.
Los caracteres citológicos, tienen en cuenta las características de las células que componen los organismos, como la
presencia o ausencia de organelos.
Los caracteres bioquímicos, tienen en cuenta la composición de ARN, del ADN, de las proteínas y de otras sustancias y
biomoléculas que requieren y producen los seres vivos, ya que pueden ser claves para interpretar la líneas evolutivas,
antepasados comunes y procesos de diferenciación.
Archaea está compuesto por organismos procariotas unicelulares de forma y tamaño similares a los de las
bacterias; pero se difieren de ellas en lo químico, por lo que deben clasificarse en un grupo diferente. Este
dominio agrupa a los organismos del reino arqueobacteria considerados como extremófilos, es decir, que
viven en lugares con condiciones extremas de temperatura, acidez o de cantidad de sal como fuentes
termales, lodo volcánico y agua salada. Este reino incluye las bacterias metanógenas (como la
Methanobacterium), halófilas (como la Halococcus) y termoacidófilas (como la Thermoplasma).
Bacteria está compuesto por organismos procariotas unicelulares que pueden vivir en agua dulce, agua salada, en
el suelo y sobre o dentro de otros seres vivos, como en los intestinos de algunos animales. El reino
eubacteria, considerados por algunos científicos como los seres vivos dominantes en términos de su
número y de su importancia ecológica para el planeta. Las bacterias mantienen el equilibrio ecológico del
planeta ya que actúan como descomponedores, reciclan los organismos muertos y liberan los nutrientes
al medio. Incluye a las proteobacterias (como la Escherichia coli), espiroquetas (como Treponema
pallidum), actinobacterias (como Actinomyces) y cianobacterias (como la Anabaena).
Eukarya Organismos unicelulares o multicelulares cuyas células son eucariotas y en algunos casos presentan
pared celular. Adaptados a diversidad de hábitats. Los protistas, los hongos, las plantas y los animales
pertenecen a este dominio.
Arqueobacteria Organismos que conforman al dominio Archaea. Por ejemplo, algunas bacterias que viven en el tracto
digestivo humano.
Eubacteria Organismos que conforman al dominio Bacteria. Por ejemplo, las bacterias que producen la neumonía.
Protistas Está formado por organismos eucariotas unicelulares que pueden ser autótrofos o heterótrofos. La
mayoría de los protistas vive dentro o muy cerca de cuerpos de agua, porque por lo general presentan
cilios o flagelos que les permiten moverse en estos medios. Incluye tres grupos: algas, protozoos y
mohos deslizantes.
Hongo Está formado por organismos eucariotas, heterótrofos, unicelulares y multicelulares que no forman
tejidos. No se desplazan y sus células están cubiertas por pared celular esta contiene quitina, proteína
que se encuentra en la cubierta de los insectos, y no celulosa como las células vegetales. Los hongos
obtienen sus nutrientes por absorción: digieren su comida fuera de la célula y después absorben los
nutrientes del medio. Se clasifican en cuatro grupos: Basidiomicetos, Ascomicetos, Zigomicetos y
Quitridiomicetos.
Vegetal Está formado por organismos eucariotas, multicelulares y autótrofos conocidos como plantas. Sus
células están cubiertas por una pared celular que contienen celulosa, un polisacárido o azúcar
complejo y cuentas con cloroplastos, organelos responsables de la fotosíntesis. Por ejemplo, los
rosales.
Animal Está formado por organismos eucariotas, multicelulares y heterótrofos. Sus células carecen de pared
celular. Los animales se clasifican en dos grupos; vertebrados e invertebrados de acuerdo con la
presencia o ausencia de columna vertebral. Por ejemplo, las esponjas y los peces.
4. La mula es el resultado del cruce entre una yegua y un burro. Es un animal fuerte que se utiliza para el trabajo en el
campo. Sin embargo, los machos son escasos y siempre son estériles y la mayor parte de las hembras también lo son.
a. ¿Es correcto afirmar que la mula es una nueva especie? ¿Por qué?
b. ¿Qué tipo de aislamiento reproductivo exhibe la mula?
5. Lee los siguientes ejemplos que se describen a continuación y menciona que mecanismo de especiación opera en cada
caso:
a. En el Gran Cañón, una barrera geográfica que provocó la especiación dos especies de ardillas: una que habita en el
norte del cañón y otra que habita al sur ____________________________
b. En peces del género Chirostoma, cuyos individuos tienen polimorfismos que hacen que se expresan rasgos diferentes
para la forma de su mandíbula_______________________________
c. Las aves de género Phrygilus que comparten un territorio entre la Patagonia y Tierra del Fuego, donde la especialización
de nichos provocó la formación de dos especies nuevas _________________________________
6. Los siguientes hongos se caracterizan por ser fétidos, es decir, por producir
un olor similar al de la carne podrida. Uno de ellos es conocido de manera común
como hongo pulpo y el otro como hongo jaula. De acuerdo con las siguientes,
fotografías, realiza las actividades a,b y c
ACTIVIDAD 4: Determine los géneros de los reptiles actuales ilustrados en la figura 1, mediante la clave dicotómica.
NOTA: Contesta las preguntas en la plataforma Central virtual o en el cuaderno sino puedes ingresar a ella.
C D
G
Escriba los nombres de los Reptiles según su género, y de acuerdo con la clave dicotómica
A. _____________________ D.___________________
B. _____________________ E.___________________
C. _____________________ F.___________________
G.___________________
2. Evaluación
Teniendo en cuenta el contexto de pandemia que vive nuestra sociedad colombiana como complemento de evaluación del
segundo periodo se realizara la heteroevaluación (El docente evalúa el proceso de aprendizaje del estudiante) y
autoevaluación (los estudiantes evalúan su propio proceso de aprendizaje). Estos tipos de evaluación se realizarán en los
tres aspectos contemplados en nuestro PEI (Proyecto Educativo Institucional) ser, saber y hacer.
3. Bibliografía