Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PROYECTO NEEM Azucasifinal Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACON CIENTIFICA

PROFESOR: DELGADO JUNCHAYA MARTIN

ALUMNA: ORBEGOSO URIOL AZUCENA

CICLO: VII

TRUJILLO- PERÚ

2018
EVALUACION DE UN INSECTICIDA A BASE DE NEEM
(Azadirachta indica) PARA EL CONTROL DE LEPIDOPTEROS EN
EL CULTIVO DE CAPSICUM.

I. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Experimental

II. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sanidad

III. UNIDAD ACADÉMICO:

Escuela de Ingeniería Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias.

IV. LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

Trujillo, La Libertad, Perú.

V. DURACIÓN

4 meses: Agosto – Noviembre 2018.

VI. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:


La siguiente investigación estará basada en la determinación del efecto de
las propiedades insecticidas del neem en el control de lepidópteras en el
cultivo de capsicumn, clasificando información de distintos autores sobre
las ventajas del extracto del neem y en los beneficios que este dará al
cultivo de capsicum puesto que es un cultivo importante en nuestra
región.
VII. METODOLOGÍA:

1.INTRODUCCIÓN:

El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta de origen americano,


cultivada desde tiempos muy antiguos por los aborígenes de la región,
habiendo llegado a constituir un alimento básico en su alimentación, por lo
cual se puede decir que el Perú es uno de los principales centros de origen
de las hortalizas del género Capsicum en el mundo (Guerrero,2010).
La mayoría de los tipos de chile que se cultivan en el mundo pertenecen a
esta especie. Su relativamente corto periodo de crecimiento y la existencia
de variedades con distintos grados de picor, del moderado al muy intenso,
han hecho que esta especie sea una de las preferidas en el mundo (Guerrero,
2010).
Son utilizados como condimentos y como colorante natural en las comidas,
cosméticos y farmacéutica. Se caracterizan por su sabor picante, además de
ser ricos en calcio y en vitaminas A y C (Guerrero ,2010).
Las hortalizas del género Capsicum son, hoy en día, cultivos de importancia
para el Perú, y que tienen una gran expectativa de crecimiento de sus áreas
para el mercado de la agro exportación. Durante los últimos años es una de
las especies hortícolas más atractivas por el mercado, convirtiéndose en un
cultivo alternativo para los agricultores de la costa del Perú, quienes vienen
orientando sus actividades a la producción de pimiento por los altos niveles
de producción y rentabilidad que presenta, por la demanda para la
agroindustria debido a sus múltiples usos en deshidratado y la exportación,
convirtiéndose actualmente en una especie cuya rentabilidad supera a la de
otros cultivos (Zapata y Cabrera, 1992).
Las zonas productoras de chile en el Perú se localizan en toda la costa, debido
a que el país cuenta con varias ventajas comparativas que favorecen la
producción del cultivo de pimiento y de muchas hortalizas más, gracias a su
posición geográfica y condición climática. Mientras que en México el secado
de los chiles lo hacen mediante un secado artificial y eso demanda mayor
inversión y por ende gastos, en la costa de nuestro país aprovechamos el sol
y la casi ausencia de lluvias para el secado natural (Morales y Gonzales,
2005).

El pimiento se constituye como un cultivo de agro exportación que está en


crecimiento en la costa del Perú, como producto deshidratado, para su uso
en la industria alimenticia, medicina o colorantes. Además, constantemente
los mejoradores desarrollan nuevos cultivares con un mejor potencial de
rendimiento y calidad de frutos, así como el creciente interés por esta última
para el mercado internacional, exigen el desarrollo de nuevas prácticas de
manejo de cultivo, dentro de éstos está el desarrollo de nuevos 2 cultivares
más rendidores o con mayores características en resistencia y/o tolerancia a
problemas sanitarios (ADEX, 2014).
Durante años el uso de insecticidas químicos ha sido el método convencional
para el manejo de dicho insecto. Sin embargo, los insecticidas elaborados a
base del árbol de neem poseen un alto espectro de acción que abarca más
de 400 especies de insectos (Hidalgo, 2008).
Por lo que esta investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad
insecticida del Neem para el manejo de lepidópteros.

ANTECEDENTES
La azadiractina fue probada por primera vez en la Universidad de Keele, por
Morgan, el descubridor de tal sustancia. En Kenia, ese mismo año K.
Leuschner, trabajando en el Centro de Investigación de café en
UpperKiambu, observó que un trozo de Neemmetanólico, controló la
chinche del café (Antestiopsis orbitalis) en cuanto a su crecimiento. La
mayoría de las ninfas tratadas con el extracto, murieron durante sucesivos
estados de crecimiento y las pocas que sobrevivieron hasta forma adulta,
tenían alas y tórax malformados (Hidalgo, 2001).

En Trujillo (Campus II UPAO), se evaluó la eficiencia de tres dosis del extracto


de neem en el control del acaro hialino (Polyphagotarsonemus) en las
parcelas experimentales de laboratorio de entomología, donde se propago
plantas de stevia a través de esquejes obtenidos de planta madre, se
concluyó que la aplicación con extracto de neem con la dosis de 0.75ml/l hizo
efecto a las 24 horas dando buenos resultados de mortalidad y con menor
daño en plantas de stevia (Obeso, 2018).

En México, se efectuó dos experimentos en el cultivo de maíz y se evaluó el


efecto de un formulado de aceite de neem Azaridachta indica en larvas de
spodoptera frugiperda , el objetivo fue conocer el daño ocasionado por las larvas en
plantas de maíz resistente (CML-67) y maíz susceptible (CML-131) ambas tratadas con
nim, en campo, se determinó que el daño causado por spodoptera frugiperda en los tres
muestreos fue similar en todos los tratamientos durante el ciclo PV, incluyendo el testigo
con insecticida y el testigo absoluto, se concluyó que el daño ocasionado por spodoptera
frugiperda en las líneas de maíz resistente considera un daño moderado de 15.9% menos
que las líneas de maíz susceptible que presentan un daño severo (Gutiérrez, 2010).
2. REVISION DE LITERATURA

2.1. Clasificación Taxonómica:


Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Manoliopsida
Familia : Solanaceae
Género : Capsicum
Especie : Capsicum annum L.
(Wikipedia, 2017)
3.DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL PIMIENTO
3.1. Planta
El pimiento se cultiva como una planta herbácea anual. Su aspecto es glabro,
de tallos erguidos, con altura y forma de desarrollo muy variables en función
del cultivar, así como también de las condiciones ambientales y del manejo.
El tallo principal es de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura
(cruz) emite dos o tres ramificaciones (dependiendo de la variedad) y
continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los
tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así
sucesivamente) (Orellana y Col., 1992).
Además, en los diferentes tipos de chile, la planta es de hábito de crecimiento
erecto, de aspecto herbáceo de color verde. Su tallo principal al inicio es de
color verde; este a los 10 ó 20 cm de altura (o primera canopia u horqueta),
se bifurca o divide en dos o tres ramas dicotómicas, las cuales continúan
dividiéndose hasta el final del ciclo del cultivo. Los primeros entrenudos arriba
de la primera canopia son más largos de 6 a 12 cm en promedio y se acortan
en forma ascendente, de tal manera que el ápice, pareciera un racimo de
hojas y flores. En los materiales híbridos, los entrenudos son más cortos;
debajo de la primera canopia del tallo principal se presenta de tres a cuatro
ramificaciones, las cuales también son productivas. De manera general, las
plantas de chile emiten en cada nudo una hoja y un botón floral; después, el
botón se transforma en flor y finalmente en fruto (Cano, 1998).
El sistema radicular es pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad
y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente
pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 cm y 1 m, la distribución
vertical no es uniforme, con una mayor densidad en la parte superficial,
dependiendo de la variedad (Zapata y Cabrera, 1992).

3.2. Flor
En estos pimientos las flores son autógamas, en las cuales se encuentran los
sexos, masculinos (con cinco o seis estambres con rallas de color morado) y
femenino (ovario). El filamento y el estigma son de color amarillento y tiene
un tamaño largo sobresaliendo por encima de los cinco o seis estambres; si
estos no maduran o no abren y sueltan el polen antes de que abran los
pétalos no se realizará la autofecundación, dando lugar así a la polinización
cruzada por lo cual habrá variabilidad en tamaño, color y forma de los frutos
(Moroto, 1995).
3.3. Fruto
En el fruto es donde existe la mayor variabilidad genética en forma, color,
tamaño, aroma, sabor y picosidad o pungencia entre otros. Además, la
variación más grande se presenta en el tamaño y grosor del fruto (Maroto,
1995).

4. FENOLOGIA DEL CULTIVO


4.1. Germinación y emergencia
La fenología del chile comienza con la germinación, que es el desarrollo del
sistema radical el cual será determinante para el resto del ciclo (Berríos et
al., 2007). El periodo de preemergencia varía entre 8 y 12 días. Durante el
periodo entre la germinación y la emergencia de la semilla emerge
primeramente una pequeña raíz pivotante y luego las hojas cotiledonales,
luego el crecimiento de la parte aérea procede muy lentamente, mientras
que se desarrolla la raíz pivotante. Casi cualquier daño que ocurra durante
este 9 periodo tiene consecuencias letales y es la etapa de mortalidad
máxima (Guerrero, 2010).
4.2. Floración y fructificación
Al inicio de la floración el cultivo produce abundantes flores terminales,
cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de
crecimiento vegetativo y de producción de flores, de esta manera, se tiene
ciclos de producción de frutos que se traslapan con los siguientes ciclos de
floración y crecimiento vegetativo; el mayor número de frutos y los de mayor
tamaño se producen durante el primer ciclo de fructificación. Los ciclos
posteriores tienden a producir progresivamente menos frutos o frutos de
menor tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la planta.
Esta etapa es muy susceptible a plagas y enfermedades pues estos afectan al
producto a cosechar (Guerrero, 2010).

4.3. Madurez fisiológica y cosecha


A los 110 días después del trasplante (DDT) se obtiene los primeros frutos verdes
los cuales ya no crecerán más, y a los 120-125 DDT cuando inicia el cambio de
coloración en los frutos (Guerrero y Zapata, 1992).

La cosecha continua permanentemente, a menos que se detenga por razones


climáticos (heladas) o por razones económicas (precio del pimiento) (Zapata y
Cabrera, 1992).

5. FACTORES QUE DETERMINAN LA ADAPTACIÓN DE UN CULTIVAR DE


PIMIENTO
5.1. Temperatura
El pimiento tiende a desarrollarse bajo temperaturas cálidas, idealmente se
considera que deben oscilar entre 18 y 28 °C. Los rangos de temperatura
predominantes cambian de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo ;
durante la germinación se considera que la temperatura optima debe estar
entre 20 y 25 °C, la mínima 13 °C y máxima de 40 °C; durante el crecimiento
vegetativo la temperatura optima debe oscilar de 20-25 °C durante el día y
16-18 °C en la noche, la mínima de 15 °C y máxima de 32 °C; mientras que en
la floración y fructificación, la temperatura optima debe oscilar de 26 a 28 °C
en el día y de 18 a 20 °C en la noche, la temperatura mínima debe ser de 18
°C y la máxima de 35 °C . Las temperaturas nocturnas condicionan, en
términos generales, el crecimiento de la planta de pimiento y en particular
los procesos de floración y fructificación (Zapata y Cabrera, 1992).
5.2. Suelo
La planta de pimiento no se desarrolla bien en suelos arcillosos, prefiriendo
aquellos con textura areno-limosa. En cualquier caso, el suelo debe drenar
perfectamente, ya que el exceso de humedad genera fácilmente la asfixia
radicular y el desarrollo de enfermedades fungosas. Al respecto el pimiento
prefiere terrenos profundos ricos en materia orgánica, sueltos, bien aireados
y permeables, donde no exista la posibilidad de estancamiento de 15 agua
(Mojarro y Bravo, 2010).
5.3. Humedad Relativa
El pimiento es exigente en humedad ambiental, con requerimientos del
orden del 50 - 70 %, especialmente durante la floración y cuajado de frutos.
Durante las primeras fases de desarrollo tolera una humedad relativa más
elevada que en las posteriores (Herrera, 2010).
5.4. Luminosidad
El pimiento también es exigente en luminosidad durante todo su ciclo
vegetativo, sobre todo en los primeros estados fenológicos, especialmente
durante la floración. Se produce la caída de flores cuando esta es baja, como
consecuencia de excesivo sombreado del cultivo o de la presencia de
numerosos días nublados. La falta de luz provoca un cierto ahilamiento de la
planta, con alargamiento de los entrenudos y de los tallos, que quedarán
débiles y no podrán soportar el peso de una cosecha abundante de frutos.
Asimismo, no podrán soportar una producción óptima, disminuyendo el
número de flores y estas son débiles, afectando la cantidad y la calidad de la
cosecha (Guerrero, 2010).
Si la intensidad de la radiación solar es demasiado alta, se pueden producir
partiduras de fruta, golpes de sol, y coloración irregular a la madurez. Un
follaje abundante ayuda a prevenir quemaduras del sol en el fruto (Guerrero,
2010).
6. SANIDAD
6.1. PLAGAS
6.1.1. Gusanos de tierra o cortadores
Insectos de la familia Noctuidae, que en el estado larval se alimentan de las
plántulas recién emergidas, cortándolas a nivel del cuello, entre ellas
tenemos: Agrotis ípsilon y Agrotis subterránea (Castillo ,2006).
6.1.2. Heliothis virenscens
Los adultos de esta especie son de actividad nocturna, las hembras ovipositan
en los brotes terminales y en los botones florales. Pueden volar a distancias
considerables, movilizándose hacia el cultivo en la etapa de floración. Las
larvas perforan frutos, los que se contaminan por sus heces y patógenos. Los
frutos dañados generalmente se pudren y caen, las larvas migran a los frutos
más cercanos a medida que van desarrollándose, es decir, antes de
completar su ciclo larval ya han perforado varios frutos (Sánchez,2006).
6.1.3. Mosquilla de los brotes
Causa daño a los brotes y afecta hasta los inicios de la floración, produce un
retraso en el crecimiento por daños al brote. Los daños más severos ocurren
cuando infestan botones florales ocasionando como consecuencia una
reducción en el rendimiento del cultivo. Igualmente se ha observado que las
larvas se ubican bajo los sépalos del fruto y producen un raspado que al
aumentar de tamaño el fruto, se abre por la parte dañada, lo que permite el
ingreso de otros insectos o el desarrollo de microorganismos en los frutos que
logran desarrollarse, se observa las raspaduras en la base del fruto (caracha)
como ocurre en el tomate (Sánchez, 2006).

6.1.4. Acaro hialino


Se presenta con cierta frecuencia infestando a estas hortalizas. Como
consecuencia de la alimentación, las hojas se deforman, dando la apariencia
de virosica, posteriormente adquieren una coloración bronceada, las plantas
no continúan su desarrollo y en caso de una alta infestación puede provocar la
caída de flores y frutos pequeños (Sánchez, 2006).
Los síntomas de daño se presentan en el haz y en el envés de las hojas
jóvenes. La nervadura central sufre un resquebrajamiento, con lo cual
interrumpe el desarrollo de las hojas, las que se corrugan o distorsionan, pero
la planta en general no presenta clorosis. Si la infestación es alta, las hojas
presentan color verde claro, ocurriendo también floración incipiente y aborto
de botones florales. Si el daño se incrementa, la planta no desarrolla,
quedando pequeña; la floración se inhibe y las hojas quedan deformas. Si
existen frutos estos se deforman. Finalmente, la planta podría presentar
muerte descendente (Cisneros, 1995).

6.2. ENFERMEDADES
6.2.1. Pudrición del cuello: Phytophthora capsici Leo.
Al inicio de la enfermedad ocasiona flacidez y luego marchitamiento de la
planta, los síntomas se presentan con mayor intensidad hasta los tres
meses y luego en la fructificación, en este último caso los frutos no
continúan su desarrollo y se secan, tanto hojas como frutos quedan
colgando en la planta muerta. Es común observar que las plantas van
muriendo una a continuación de otra en pocos días. Además, produce una
pudrición de raíces y del cuello de la planta (Cisneros, 1995).

6.2.2. Oidium: Leveillula taurica Lév.


Es un parasito de desarrollo semi-interno, es decir afecta el mesófilo de las
hojas del pimiento produciendo un amarillamiento en la cara superior y
manchas polvurulentas en el envés. Los síntomas que aparecen son
manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose
un filtro blanquecino por el envés, además de necrosis a manera de
puntos, en algunos casos se observa al hongo tanto en el haz como en el
envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Provoca
retraso del desarrollo de planta, defoliación, frutos de menor tamaño y
reducción del rendimiento (Cisneros, 1995).

6.2.4. Nematodo del nudo


Se observa un desarrollo deficiente, amarillamiento de las hojas apicales
en plantas maduras y cercanas a la cosecha, que tiende a marchitarse
cuando el clima es cálido. La inflorescencia y los frutos no se forman, se
atrofian o son de baja calidad. El nematodo daña a las plantas al debilitar
las puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo o estimular una formación
radical excesiva, pero principalmente al inducir la formación de
hinchamiento de las raíces, las cuales no solo privan a las plantas de sus
nutrientes, sino también del agua (Velásquez y Amador, 2007).

7. DESCRIPCION DEL NEEM


7.1. Origen
El origen natural del Neem no se ha determinado hasta ahora con precisión.
El Neem es común en los bosques claros con matorral de la zona seca de
Burma, y se encuentra aparentemente virgen en las Montañas de Siwalik; si
es silvestre en algún lugar de la India, probablemente es en los bosques de
Carnatic y en partes de Deccan. En los Saharanphur Siwaliks, se ha registrado
en cierta cantidad en las sierras interiores, en lugares en que es difícil pensar
que se haya extendido a partir de árboles cultivados. Se cultiva en toda la
India y en Burma, más especialmente en las partes más secas del país y se ha
asilvestrado evidentemente en muchos lugares (Pijoan, 2004).
7.2. Descripción botánica.
Corteza gris o gris oscura, áspera, café rojiza en su interior; hojas
imparipinnadas alternas de 20 a 38 cm de largo, con 8 a 19 foliolos alternados
u opuestos, ovalo-lanceolados, oblicuos o subfalciforme, falciforme-
lanceolados, brillantes; las flores blancas o amarillo-pálido, pequeñas,
olorosas, numerosas en largas panículas axilares, hermafroditas; el fruto es
una drupa pequeña, indehiscente en forma de nuececilla, verdes, amarillas
cuando maduran, aromático, oblongo u ovoide-oblongo, de 1.3 a 1.8 cm de
largo, con una sola semilla exalbuminosa
7.3. Composición
El Neem contiene ciertas sustancias que lo hace actuar como si fuera una
cortisona, alterando o bien el comportamiento, o bien los procesos vitales de
los insectos. Por ejemplo, uno de los componentes más importantes, la
azadirachtina, interfiere en la metamorfosis de la larva de los insectos,
evitando que se desarrollen en crisálidas, y, por tanto, mueren sin producir
una nueva generación. En los insectos adultos, además de inhibir la
formación de quitina, la azadirachtina interfiere en la comunicación sexual, el
apareamiento, en fin, en la reproducción. Otra sustancia que contiene el
neem, la salanina, es un repelente fuertísimo (Lauridsen, 1991).
7.3. Propiedades y mecanismos de acción
El principal ingrediente activo del neem es la Azadirachtina, estructuralmente
similar a la hormona de los insectos llamada Ecdisona, que controla el
proceso de metamorfosis cuando los insectos pasan de larva a adulto o las
mudas de crecimiento. Los insectos pueden absorber los componentes del
neem como si fueran hormonas reales y estas bloquean su sistema
endocrino. Entre los mecanismos de acción están la anti–alimentación son
fracciones tanto volátiles como no volátiles tienen propiedades no
degradables al gusto de los insectos, resultando en una reducción apreciable
de su actividad alimentaria, el efecto repelente en donde la superficie tratada
repele a los insectos mediante un mensaje olfativo y también afecta la
oviposición por ultimo el efecto regulador de crecimiento en ciertos insectos
impide el desarrollo y la salida del huevo. Se impide la muda de las larvas y la
formación de pupas (Barrientos, 1998).
7.4. Usos
7.4.1. Insecticida
El aceite de neem es un pesticida botánico obtenido de un extracto de la
planta Azadirachta índica. Dado que no afecta significativamente a
humanos, mamíferos o insectos beneficiosos, los granjeros usan el aceite
de neem como un insecticida y fungicida para mantener alejadas plagas
como los pulgones o la mosca blanca. Las semillas y hojas del árbol de
neem contienen muchos componentes que son útiles para el control de las
pestes. A diferencia de los insecticidas químicos, los componentes del
neem actúan sobre el sistema hormonal de los insectos, no sobre el
sistema nervioso o digestivo, y por lo tanto no originan el desarrollo de
resistencia en las futuras generaciones. Estos componentes pertenecen a
la clasificación general de productos naturales llamados limonoides. Los
limonoides más significativos encontrados en el neem, con probada
capacidad para bloquear el crecimiento de los insectos, son: la
azadiractina, salanina, meliantriol y nimbina. La azadiractina se considera
actualmente como el agente más importante, extraído del neem, para el
control de los insectos. Parece tener eficacia en más del 90% de las plagas.
No mata los insectos, al menos, no inmediatamente, en lugar de ello, sirve
tanto de repelente, como para interrumpir su crecimiento y reproducción.
Es a través de estos sutiles efectos hormonales, cómo este importante
compuesto de neem rompe el ciclo vital de los insectos. Las poblaciones
de insectos disminuyen drásticamente al ser incapaces de reproducirse
(Pérez, 2002).

7.4.2. Fungicida
En lugar de usar cobre, sulfuro, o incluso tratamientos sistémicos, el
tratamiento ecológico basado en el aceite de neem se usa en frutales,
nueces, vegetales, plantas de especias, rosales, plantas de interior, árboles
ornamentales, todo tipo de flores y arbustos. Y, es 15 especialmente
indicado en los viñedos contra el oídio y mildiu, que atacan a las cepas de
uvas, no solamente como preventivo, sino también como un eficaz
tratamiento curativo. De esta manera, cuando una planta se vea afectada
por alguna de estas plagas, el método más eficaz sería tanto el uso de
aceite de neem como tratamiento de contacto basado en la fumigación, así
como también el riego del mismo producto que hará el efecto de
tratamiento sistémico, siendo absorbido desde las raíces hacia todas las
partes de la planta. El aceite de neem es, por lo tanto, un fungicida efectivo
para la prevención y control de varias enfermedades producidas por los
hongos, incluyendo oídio, mildiu, moteado negro, botritis o podredumbre
gris, antracnosis, roya, mancha foliar, filoxera y alternaría (Árbol del neem,
2014).

7.4.3. Otros Usos


Se utiliza el aceite de las semillas para untar localmente en caso de
reumatismos y de enfermedades de la piel. Además, es la materia prima
para la manufactura de cosméticos, lubricantes, ceras y otros productos. En
algunos estudios se ha demostrado que puede reducir la cantidad de
espermas en ratones y monos. En el norte de la India, la savia obtenida
después de la incisión de la base del tronco se usa como tónico estomacal y
como un refresco. (Aguilera, 2015).
VIII. OBJETIVOS:
 Evaluar la eficacia de un insecticida a base de Neem (Azadirachta indica) para
el control de lepidópteras en el cultivo de Capsicum
 Determinar el efecto del daño que puede afectar las dosis de neem en las
larvas de lepidópteras.

IX. HIPOTESIS

 HIPOTESIS NULA: No hay un efecto significativo del neem en el control de


lepidópteras en el cultivo de Capsicum.
 HIPOTESIS ALTERNANTE: Hay un efecto significativo del neem como
insecticida en el control de lepidópteras en el cultivo de Capsicum.

X. MATERIALES Y METODOS

10.1. LUGAR DEL EXPERIMENTO


El proyecto de investigación se llevará a cabo en las instalaciones del
Campus II UPAO, Ubicado por la carretera industrial – Barraza.
10.2. MATERIALES
10.2.1. MATERIAL BIOLOGICO
Plantines de Capsicum
10.2.2. MATERIAL DE CAMPO
 Mochila
 Palanca
 Banderines
 Cintas
 alcohol
 jarras medidoras

10.2.3. MATERIALES REACTIVOS


o Herbicidas
o Neem 700
o Urea
o desinfectantes (Fungicidas e insecticidas)

10.3. METODOS
Pasos preliminares:

o Medición del área experimental donde se realizará el proyecto (Se realizará a


un futuro)
o Manejo y preparación del cultivo (Deshierbas, riego, aplicaciones del
producto, evaluaciones) a futuro.
o Revisión del cultivo que este con la infestación de larvas de lepidópteras en
campo para poder realizar las aplicaciones de Nim 700.
o Aplicación de las diferentes dosis de nim 700 por parcela (DESCRIPCION)

10.4. DISEÑO ESTADISTICO:


DISEÑO DE BLOQUES COMPLETAMENTE AL AZAR (D.B.C.A).

Tratamientos: 4 (T1, T2, T3, T4).


Repeticiones: 4 (r1, r2, r3, r4).

BLOQUES TRATAMIENTOS

I T3 T2 T1 T4
II T2 T3 T4 T1

III T1 T4 T2 T3

IV T4 T1 T3 T2

TRATAMIENTOS – DOSIS DE NIM 700:

T1 = 1ml/1Litro
T2 = 0.75ml/1Litro
T3 = 1.5ml/1Litro
T4 = Agua (testigo)

PRUEBA DE DUNCAN:
TRATAMIENTO PROMEDIO DE BLOQUES
T1 PROMEDIO DE T1
T2 PROMEDIO DE T2
T3 PROMEDIO DE T3
T4 PROMEDIO DE T4

10.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre


ACTIVIDADES
Preparación X
de terreno
Transplante
de plantas de
Capsicum X
Riego X X X X X
Evaluaciones X X X X X

10.6. PRESUPUESTO
Los costos de esta investigación serán cubiertos por el tesista.
Los costos comprenden los materiales de campo, materiales biológicos,
materiales reactivos y químicos, así mismo los costos de viáticos que se
efectuaran durante todo el proceso del proyecto que incluyen tanto los
gastos de preparación de terreno y riego.
La estimación del costo total asciende a s/1600.00 aproximadamente.

MATERIALES DESCRIPCION COSTO


TOTAL
INSUMOS Plantines de Capsicum
BIOLOGICOS Guano de pollo

Herbicidas
REACTIVOS Neem 700
Y Urea
PRODUCTOS Fungicida
Insecticida
Mochila palanca
S/ 1600.00
Cintas
INSTRUMENTOS Alcohol
Y Lejia
REACTIVOS Plastico
Cilindros
Jarras medidoras
MATERIALES Carta de evaluación
DE Calculadora
OFICINA Lapiceros

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aguilera, R.P.2015.Neem: Materia prima para las comunidades rurales del


bosque Tropical. Ed. Aguilera, R.P. Pp.84.

 Árbol del neem, 2014. El árbol del siglo XXI. Propiedades del aceite esencial y usos.
Recuperado de: http://ecologicocartagena.blogspot.pe/2014/06/arbol-del-neem-
elarbol-del-siglo-xxi.html
 Barrientos, R. 1998. EFICACIA DE INSECTICIDAS MICROBIALES, NIM Y JABON
PARA EL CONTROL DE DYSICOCCUS BREVIPES (HOMOPTERA: PSEUDOCCIDAE)
EN PIÑA ORGANICA EN EL LAGO DE YOJOA. Tesis para obtener el título de
Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Zamorano, Honduras. 45p.

 Cano, M. (1998). El Cultivo de chile picante. Guatemala. 72 p.


 Castillo V., J. 2006. Manejo Integrado de Lepidópteros en la Irrigación Chavimochic.

 Cisneros, V.F.1995. Control de Plagas Agrícolas. Full Print S.R.L. Lima, Perú.
313p.
 Galindo, G. y Cabañas, B. 2006. El cultivo del chile seco en Zacatecas. En:
“Tecnología de producción de chile seco”. Zacatecas, México, diciembre 2006.
Instituto Nacional de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias. pp. 5-18

 Guerrero Acosta, R. 2010. Producción de plántula de chile (Capsicum annuum


L.) en invernadero. En: Memorias del Primer Foro para productores de chile
2010. Zacatecas, México. pp.71-78.

 Gutiérrez, S. 2010. EFECTO DE NIM EN EL DAÑO OCACIONADO POR EL GUSANO


COGOLLERO SPODOPTERA FRUGIPERDA (SMITH) (LEPIDÓPTERO: NOCTUIDAE)
EN TRES VARIABLES AGRONÓMICAS DE MAÍZ RESISTENTE Y SUSCEPTIBLE. Acta
zoológica mexicana. Volumen 26(1). PP. 1-3.

 Herrera, L. A. 2010. Manejo de la nutrición del cultivo de chile: en riego por gravedad
en surcos. En: Memorias del Primer Foro para productores de chile 2010. Zacatecas,
México. pp.141- 155.

 Hidalgo, P. (2001). El nim: un insecticida fabricado por la naturaleza.

 Lauridsen, B., Kanchanaburagura, C., Boonsermsuk, S. 1991. El Neem


(Azadirachta Indica A. Juss ) en Tailandia.

 Maroto, J. (1995). Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa.


Madrid. PP. 611.

 Mojarro, D.F. y Bravo, A. (2010). Manejo del agua en riego por surco. En: Memorias
del Primer Foro para productores de chile 2010. Zacatecas, México. pp.111-127.

 Morales, N., y Gonzales, A. (2005). Competitividad de la páprika peruana y el chile


guajillo zacatecano. Serie Estudios económicos de cadenas productivas. Sistema—
Producto Chile. N° 1. Secretaría de desarrollo Agropecuario- Universidad Autónoma
Chapingo. Zacatecas, México.
 Obeso, S. 2018. EFICIENCIA DE TRES CONCENTRACIONES DE EXTRACTOS DE
NEEM (AZADIRACHTA INDICA) EL CONTROL DEL ACARO HIALINO
(POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS BANKS) (ACARI, TARSONEMIDAE) EN STEVIA
REBAUDIANA. Tesis para obtener el título de Ingeniera Agrónoma en la
Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, Perú. 45p.

 Orellana, F.; Escobar, J.; Morales de Borja, A.; Méndez de Salazar, I; Cruz, R. y
Castellón, M. (2000). El cultivo de chile dulce. Guía técnica. San Salvador, el salvador
Centro Nacional de tecnología agropecuaria y forestal. pp. 9 -19.

 Pérez, R.2002. Carta Agropecuaria Azucarera Tema: El árbol de Nim.


 Pijoan, M. 2004. El neem La farmacia de la aldea

 Porcuna, J. 2011. Ficha técnica insumos. Servicio de sanidad vegetal Valencia aceite de
neem. Recuperado de:
https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fi
chas/n3/ficha-revista-ae-3-neem.pdf

 Promperú, 2014. ADEX, V Convención Internacional de Capsicum. Nuevas


oportunidades comerciales en los Capsicum. Disponible en: https://adexperu.org.pe .

 Ramos R. (2001). Aceite de neem un insecticida ecológico. (en red). Disponible en:
www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.

 Sánchez, G. 2006. Manejo Integrado de Plagas en el Perú. Universidad Nacional


Agraria La molina. Lima – Perú.Pp 321.

 Velásquez V., R. y M. D. Amador R. (2007). Análisis sobre la investigación


fitopatológica de chile seco (Capsicum annuum L.), realizada por el instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en los estados de
Aguascalientes y Zacatecas, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 25: 80-
84.
 Zapata, M; Bañon, S; Cabrera, P. 1992. El pimiento para pimentón. Ed.
MundiPrensa. Madrid. España pp. 30- 42.

También podría gustarte