Science & Mathematics > Earth Sciences">
Informe de Hidrología
Informe de Hidrología
Informe de Hidrología
INDICE
1. GENERALIDADES .................................................................................. 1
1.1 Introducción ................................................................................ 1
1.2 Objetivo General ......................................................................... 2
1.3 Objetivos Específicos ................................................................. 2
2. INFORMACION BÁSICA ......................................................................... 2
2.1 Zona de estudio .......................................................................... 2
2.2 Información cartográfica ............................................................ 3
3. GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DE INTERÉS ............................... 4
3.1 Cuenca Juscubamba .................................................................. 4
3.2 Cuenca Utcubamba..................................................................... 5
4. ESTUDIO HIDROLÓGICO ....................................................................... 6
4.1 Metodología para la estimación de caudales máximos............ 6
4.2 Información pluviométrica – Precipitación máxima en 24 Horas
...................................................................................................... 6
4.3 Registro de precipitación Máxima ............................................. 7
4.4 Análisis de datos dudosos ......................................................... 7
4.5 Procesamiento estadístico de la información ......................... 11
4.5.1 Análisis estadístico de la estación Chachapoyas ............. 11
4.5.2 Análisis estadístico de la estación Leimebamba .............. 14
4.6 Determinación de la Intensidad – Curvas IDF ......................... 17
4.7 Determinación del Periodo de Retorno ................................... 23
4.8 HIETOGRAMA DE DISEÑO ....................................................... 24
4.9 Selección del número de curva................................................ 24
4.10 Tiempo de concentración ......................................................... 25
5. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ........................................................ 26
6. ESTUDIO HIDRÁULICO ........................................................................ 29
6.1 Inspección de campo en la zona de emplazamiento de las
estructuras mayores. ................................................................ 29
6.1.1 Km. 11+737.50 Puente Jucusbamba ............................... 29
6.1.2 Km. 14+921 Puente Utcubamba ...................................... 32
6.2 Relacion de Obras de arte proyectadas .................................. 33
6.2.1 Parámetros de diseño ...................................................... 34
6.3 Hidráulica en Puentes:.............................................................. 40
6.3.1 Dimensionamiento hidráulico ........................................... 40
6.4 Cálculos hidráulicos ................................................................. 41
6.5 Tirantes máximos y velocidades ............................................. 41
ANEXOS HIDROLOGÍA
ANEXOS HIDRÁULICA
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
1. GENERALIDADES
1.1 Introducción
1 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Determinar los parámetros hidrológicos e hidráulicos necesarios para los fines del
proyecto de la carretera Lamud – Valera.
2. INFORMACION BÁSICA
- Región: Amazonas.
- Provincias: Luya y Bongará.
- Distritos: Lámud y Valera.
2 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
CHACHAPOYAS
3 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Se ha iniciado por considerar el punto de descarga como el punto donde cruza los
puentes proyectados.
4 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
5 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
4. ESTUDIO HIDROLÓGICO
Para analizar los eventos extremos, se trabaja con las precipitaciones máximas
en 24 horas registradas en las estaciones cercanas al proyecto, cabe indicar que
el tratamiento de la información como: saltos, tendencias, homogeneidad,
consistencia, completación y extensión se realiza sólo cuando se trabaja con
registros medios mensuales o anuales, por lo tanto se debe tener en cuenta que
el volumen de información disponible debe ser la mayor posible.
6 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
7 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
8 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
9 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Para la estación Leimebamba, también comprueba que la data ese encuentra libre
de datos dudosos, debido a que los valores de precipitación registrada se
10 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
- Normal
- Gumbel
- Log Normal
- Pearson III
- LogPearson Tipo III.
ESTACIÓN CHACHAPOYAS
# de datros n = 40
α 0.050
Δcritico 0.211
RANKING
DISTRIBUCIÓN Δmáx
Δcrítico > Δmáx
Normal 0.09098 3
Gumbel 0.08376 2
LogNormal 0.07345 1
Pearson III 0.94109 4
LogPearson III 0.94806 5
11 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
12 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
valor de 1,03 para el caso de la estación Chachapoyas por ser ésta una estación
de lectura dos veces al día según muestra la información de SENAMHI.
13 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
ESTACIÓN LEIMEBAMBA
# de datros n = 26
α 0.050
Δcritico 0.260
RANKING
DISTRIBUCIÓN Δmáx
Δcrítico > Δmáx
Normal 0.10902 5
Gumbel 0.09189 4
LogNormal 0.08950 2
Pearson III 0.09089 3
LogPearson III 0.08793 1
14 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
15 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
valor de 1,03 para el caso de la estación Chachapoyas por ser ésta una estación
de lectura dos veces al día según muestra la información de SENAMHI.
16 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Las curvas IDF serán obtenidas a partir del método Bell (1969), el cual permite
distribuir la precipitación de cualquier duración y tiempo de retorno, en función a
17 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Dónde:
P: precipitación (mm)
T: Periodo de retorno (años)
t: Duración de la lluvia (minutos)
18 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
19 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
20 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
21 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
22 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Dónde:
R: riesgo de falla admisible
T: periodo de retorno
n : vida útil de la obra
23 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
175 años, con lo cual el riesgo admisible es de 13%, en otras palabras se tiene
una disminución del riesgo en un 9%.
El manual indica que las socavación debe analizarse con un periodo de retorno
equivalente al periodo de diseño o mayor según el criterio del diseñador.
Considerar un periodo de retorno de 500 años, conlleva a ser demasiado
conservador y por consiguiente se tienen caudales demasiado excesivos los
cuales llevan al diseño de estructuras muy dimensionadas aumentando el costo
de las estructuras a proyectar.
24 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
25 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
para que toda la cuenca o área de estudio concentre el flujo (caudal) en un punto
específico de la misma.
5. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO
26 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
27 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
28 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
6. ESTUDIO HIDRÁULICO
Ubicada para salvar y dar continuidad el curso del río Juscubamba, que es el
drenaje natural de la cuenca del mismo nombre, cruza la vía de derecha a
izquierda mediante un puente proyectado de 15 metros de longitud.
Este río se forma mediante la escorrentía de aguas pluviales en la parte alta, asi
como también pequeños bofedales y una serie de pequeñas lagunas que se
ubican en la parte alta, que funcionan como reservorios durante el periodo de
lluvias, regulando el escurrimiento del flujo, disipando el poder erosivo y
29 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
atenuando el efecto de la onda de tránsito, hecho que se corrobora con los niveles
o marcas de agua alcanzados en la eje proyectado del puente.
30 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Se aprecia el cauce estrecho, con un ancho promedio Se muestra un cauce poco sinuoso, en el lecho se
de 5.0 m., cuyas márgenes son estables y están aprecia algunos bloques angulosos, lo que indica que
conformadas por vegetación propias de la zona. el material no ha sido transportado grandes
distancias.
Vista aguas arriba del río Juscubamba. Vista de las riberas y presencia del afloramiento
rocoso existente en la zona.
31 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Ubicado sobre el curso del río Uctubamba, que es el drenaje natural de la cuenca,
se ubica en el ingreso a la carretera existente Fernando Belaunde Terry. La
cuenca es de forma irregular, tiene una tendencia a ser rectangular, y abarca un
área total de 3000.25 Km2. La cuenca corresponde a un régimen hidrológico
permanente, y en todo su territorio se presenta tierres de producción agrícola de
diferentes cultivos.
El puente a proyectar será del tipo reticulado de un solo tramo, se ubica a 300.0
m del desvío de la carretera a Cocahuayco. Tiene una luz proyectada de 40.00m,
el cauce en este sector no presenta signos de erosión lateral debido a la existencia
y presencia de afloramientos rocosos aguas arriba y aguas abajo, mayormente
en la margen Izquierda del río.
32 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
estiaje, el caudal base que presenta se da por el aporte de los nevados y bofedales
que existen en la parte alta de la cuenca.
A 50 m. aguas arriba del eje del puente Se muestra un cauce poco sinuoso, se puede
proyectado, se observa la cofluencia del rio apreciar en las ladera de ambs riberas la
jucusbamba con el río Utcubamba. presencia de material grueso, correspondiente a
las caracteristicas del terreno en la zona.
33 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Con el trazo del proyecto se está mejorando el alineamiento del eje de la vía, por
lo que es necesario proyectar nuevas estructuras que cumplan con la amplitud de
la nueva plataforma y se ubiquen a distancias acorde con lo establecido en las
Normas publicadas por el Ministerio de Transportes (MTC).
Es necesario precisar que, cuando el cauce natural del curso de agua es el que
se ve interrumpido por la carretera, el criterio que debe primar para la
recomendación de cualquier estructura de pase de drenaje es que el trazo de la
carretera y su ubicación debe adecuarse al curso de agua existente a fin de prever
los límites y alcances de los parámetros hidráulicos y fijar el control de la misma.
a. Alcantarillas
34 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
algunos metros hacia adelante o hacia atrás del punto bajo, según lo
faciliten las condiciones topográficas y de drenaje del terreno.
Para el borde libre (BL) se consideró, que este debe ser igual al 30% de
la altura de la sección hidráulica.
35 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
material a usar, así tenemos que para las alcantarillas TMC el coeficiente
de rugosidad que considera es 0.024.
Las pendientes que se adoptaran para las alcantarillas tipo TMC variaran
de 1% a 12%.
b. Cunetas de Plataforma
36 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Q Q1 Q2 ( )
37 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
AR 2 / 3 S 1 / 2
Qd
n
Dónde:
Qh : Descarga máxima proyectada (m3/s). (Proveniente del estudio
hidrológico)
Qd : Descarga de diseño de la obra (m3/s).
Qd > Qh
38 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
39 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Dimensiones
Caudal de diseño
AR 2 / 3 S 1 / 2
Qd
n
Dónde:
Qh: Descarga máxima proyectada en m3/seg. (Proveniente del estudio
hidrológico)
Qd: Descarga de diseño de la obra en m3/seg.
Qd > Qh
40 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
En los puentes los análisis hidráulicos se realizan para 100 años de período de
retorno, se utilizan las descargas máximas establecidas para la cuenca, al igual
que las secciones transversales medidas en levantamientos topográficos
especiales.
41 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
se ajusta muy bien al tipo de datos disponibles del río, y que son identificadas muy
fácilmente.
Dónde:
n0 = Coeficiente n básico.
n1 = Coeficiente añadido por irregularidades del cauce.
n2 = Coeficiente añadido por variaciones en la forma y tamaño del cauce.
n3 = Coeficiente añadido por obstrucciones.
n4 = Coeficiente añadido por vegetación y condiciones de flujo.
m = Corrección por la cantidad de meandros en el cauce.
El valor “n0“, será 0,028 que le corresponde a la grava gruesa en el cauce, fondo
uniforme, altura de lámina de agua suficiente. Posteriormente se le asignarán los
42 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
43 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
ys 5 / 3 .
y0 .Be. 0.68 .Dm
0.28
Dónde:
44 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
45 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Laursen (1963) desarrolló una ecuación para una contracción donde además del
flujo en el canal principal hay flujo en las riberas que es forzado hacia el canal
contraído y con transporte de sedimentos.
6
y2 Q W
( 2 ) 7 ( 1 ) K1 yc = y2-y0
y1 Q1 W2
Dónde:
46 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Dónde:
3
Q2
yc [ 2
] y0
7
2
40 Dm 3 W2
Dónde:
Según los estudios realizados hasta la fecha en USA, y que son presentados en
el reporte HEC18 de la FHWA, la erosión en estribos se produce cuando estos
obstruyen el flujo y se produce un vórtice horizontal que se inicia en la cara aguas
arriba del estribo y se desplaza a lo largo de su pie formando una onda de vórtice
vertical aguas abajo.
47 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
flujo es menor o igual a 25, se sugiere que se use la ecuación de Froehlich para
estribos (Froehlich 1989)
a. Fórmula de HIRE
Dónde:
ys = Profundidad de erosión (m).
y1 = Profundidad del flujo al pie del estribo en el canal principal o en las
orillas tomado en una sección transversal justo aguas arriba del puente.
K1 = Factor de corrección para la forma del estribo (Tabla 4.5.6.6)
K2 = Factor de corrección para el ángulo de ataque () (Ver figura adjunta)
Fr = Número de Froude.
48 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
b. Fórmula de Froehlich
Dónde:
Nota: El elemento que se adiciona (ya) a la fórmula sirve como un factor de mayor
seguridad a la estimación.
49 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
50 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
El eje de este puente se ubica en el Km 11+737.50 y servirá para cruzar el río del
mismo nombre, de la ribera derecha hacia la izquierda.
Los ejes de los estribos del puente proyectado quedan emplazados en los
siguientes kilometrajes:
b. Caudal de diseño
51 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Los ejes hidráulicos resultantes, según los formatos del propio método HEC-RAS
utilizado, se adjuntan en el anexo 02, dichos cuadros ilustran los niveles de aguas
52 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
El modelo se calibró para obtener este parámetro tomando en cuenta una avenida
de 37.97 m3/seg y cotas del nivel máximo de aguas correspondiente a esta
avenida.
53 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Suave 0
Ocasionalmente
Variaciones de 0.005
alternante
la sección n2 0 0 0
transversal
Frecuentemente
0.010-0.015
alternante
Insignificante 0
Efecto relativo
de las Menor n3 0.010-0.015 0.01 0.01 0.01
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación n4 0.02 0.01 0.02
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Menor 1.00
Frecuencia de
Apreciable m 1.15 1 1 1
Meandros
Severo 1.30
TOTAL 0.055 0.045 0.055
54 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Los niveles de aguas máximas y las velocidades del escurrimiento del río en la
sección de emplazamiento (estaca 120) del puente proyectado para las crecidas
descritas anteriormente resultan ser los siguientes:
55 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
superestructura del puente, toda vez que se verifica que con dicha altura el puente
dispone de capacidad hidráulica suficiente para dejar pasar una crecida mayor.
f. Socavación
El eje de este puente se ubica en el Km 14+921.00 y servirá para cruzar el río del
mismo nombre, de la ribera izquierda hacia la izquierda.
Los ejes de los estribos del puente proyectado quedan emplazados en los
siguientes kilometrajes:
56 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
río (90°), siendo la luz mínima del puente proyectado L = 40.00 m, medida
comprendida entre los ejes de los estribos, y está constituido por 01 vano.
b. Caudal de diseño
Los ejes hidráulicos resultantes, según los formatos del propio método HEC-RAS
utilizado, se adjuntan en el anexo 02, dichos cuadros ilustran los niveles de aguas
57 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
El modelo se calibró para obtener este parámetro tomando en cuenta una avenida
de 625.59 m3/seg y cotas del nivel máximo de aguas correspondiente a esta
avenida.
58 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
Los niveles de aguas máximas y las velocidades del escurrimiento del río en la
sección de emplazamiento (estaca 160) del puente proyectado para las crecidas
descritas anteriormente resultan ser los siguientes:
59 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
superestructura del puente, toda vez que se verifica que con dicha altura el puente
dispone de capacidad hidráulica suficiente para dejar pasar una crecida mayor.
f. Socavación
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
- Para el análisis de los puentes se han identificado dos grandes cuencas, las
correspondientes al río Juscubamba y Utcubamba.
60 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
7.2 Recomendaciones
- Se recomienda que el puente ubicado sobre el río Utcubamba sea del ttipo
reticulado.
8. BIBLIOGRAFÍA
61 de 62
TRABAJO DE INGENIERIA DE DRENAJE
62 de 62