Desarrollo Packaging PDF
Desarrollo Packaging PDF
Desarrollo Packaging PDF
desarrollo de
packaging
El proyecto de
desarrollo de
packaging
El proyecto de desarrollo de packaging
Autores:
Manel Bertomeu-Camós es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona
y posee 38 años de experiencia en el mundo del Packaging Engineering:
• Del 1983 a 2004 Jefe del Departamento de Packaging Engineering en Henkel Ibérica y Henkel KGaA, siendo Project
Leader en numerosos proyectos internacionales.
• Del 2005 al 2012 ha sido Director General de Bobst Group en la Península Ibérica.
• En el mundo académico ha sido director del Master de Packaging Engineering en el IQS desde el 2001 hasta 2012.
Actualmente es el director académico del Posgrado en Packaging Engineering (organizado por la Universidad
Politécnica de Cataluña y el Packaging Cluster), y Consultor de Empresas Industriales, compaginando esta actividad
con la de Coordinador General del BIP (Barcelona Institute of Packaging), del cual ha sido uno de los impulsores.
Aleix H. Fortuny Cuadra es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Barcelona e Ingeniero
de Packaging por el IQS y posee 10 años de experiencia en el mundo del Packaging Engineering:
• En el mundo académico ha colaborado con el Master de Packaging Engineering en el IQS en 2012, y desde 2015
colabora con el Master de Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica en el CESIF.
Publicado en 2016
© Ecoembes
Ecoembes
Paseo de la Castellana 83-85 planta 11
Tel. 91 567 24 03
www.ecoembes.com
2
El marco de los Proyectos de Packaging Página 7
3
La generación de Nuevos Productos. La necesidad de innovar a través del Packaging Página 11
4 La necesidad del Briefing de Proyecto. Las fases y los equipos de diseño Página 15
5 La gestión de los nuevos lanzamientos Página 18
6
El Proyecto de Desarrollo. Las nuevas herramientas de diseño
como clave de competitividad Página 24
7 Las validaciones técnicas de los nuevos diseños Página 30
8 Las validaciones comerciales de los nuevos diseños Página 34
9 La industrialización del nuevo proyecto y los estudios de viabilidad Página 37
10
Factores y criterios esenciales en la toma de decisión del lanzamiento al mercado Página 42
11
Casos prácticos
Página 43
12
Bibliografía
Página 50
13
Glosario
Página 51
p5
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
1
Resumen Ejecutivo
Con este cuaderno didáctico, Ecoembes pretende orientar y facilitar algunos
aspectos relevantes para el diseño de envases a partir del proyecto de desarrollo
de packaging a todas aquellas empresas que se encuentran con la necesidad de
desarrollar envases acordes a sus necesidades y a las necesidades del mercado
actual.
En este cuaderno se listan y desarrollan todos los aspec- todas estas herramientas depende que los nuevos enva-
tos que deben considerarse en el momento de desarrollar ses desarrollados cumplan con los requerimientos técnicos
un nuevo packaging, así como la aproximación al entorno previstos, ya que estos envases deberán ser compatibles
empresarial actual del mercado de Gran Consumo y la tanto con las líneas de envasado como con el producto a
necesidad de abarcarlo desde el punto de vista de la in- envasar, superando ensayos mecánicos, de transporte y
novación. de almacenamiento. Respecto a las validaciones comer-
ciales, se explicarán qué requerimientos tienen las grandes
Para asegurar el éxito de los nuevos desarrollos de enva- cadenas de distribución y qué tests de consumidor pueden
ses y embalajes, en esta publicación se desvelan los pun- realizarse para asegurar una buena aceptación del produc-
tos clave a tener en cuenta que incluyen tanto las fases y to por parte del consumidor final.
timings del proyecto, como las relaciones interdepartamen-
tales y el proceso de toma de decisiones, considerando el Todos estos temas se tratan de manera clara y estructu-
uso de las nuevas herramientas 3D de diseño, prototipos y rada incluyéndose ejemplos e ilustraciones para facilitar la
los resultados de validaciones técnicas y comerciales. De comprensión del lector.
p6
El marco de los Proyectos de Packaging 2
2
El marco de los Proyectos de Packaging
Aproximación al entorno empresarial actual en el mercado de Gran Consumo.
En primer lugar, es conveniente definir en qué consiste el tomadas en cuenta en el desarrollo de un proyecto de
Packaging, puesto que se trata de una disciplina trans- Packaging:
versal en la que intervienen distintos actores con una res-
ponsabilidad compartida y con una compleja cadena de n La pérdida de poder adquisitivo de las familias
valor. que explica el auge de las marcas blancas.
n Los nuevos modelos familiares; aumenta el por-
El objetivo principal del Packaging consiste en idear y fa- centaje de parejas sin hijos y gente que vive sola. En
bricar envases que con posterioridad serán acondiciona- la actualidad el hombre participa en las tareas domés-
dos con sus contenidos para convertirlos en productos ticas, por lo que el Packaging debe contemplar tam-
que puedan ser distribuidos en los diferentes mercados bién este tipo de usuario.
hasta llegar al consumidor final. n En España la población mayor de 65 años va cre-
ciendo poco a poco, lo que implica que hay que te-
Ya las antiguas civilizaciones se encontraron con la ne- ner muy presente ese sector de población a la hora de
cesidad de proteger, transportar y almacenar sus mer- diseñar un Packaging.
cancías. Con el inicio del comercio, la necesidad del en- n El ritmo de vida actual ha generado nuevos hábitos
vase se hizo patente y hoy en día es inimaginable que como los de comer fuera de casa, provocando una
cualquier mercancía no esté debidamente envasada y gran demanda de los envases “para llevar”. Además,
acondicionada. al ser cada vez más habitual que todos los miembros
de la familia trabajen fuera de casa, la falta de tiempo
En la actualidad es esencial que todas las mercancías es- conlleva un auge de los platos precocinados.
tén correctamente envasadas, pero deben tenerse igual- n El ecodiseño ha tomado relevancia, ya que cada
mente en cuenta las necesidades del consumidor. Estas vez hay más conciencia por parte del consumidor de
cambian en función del país, cultura y modelo social o los recursos finitos de nuestro planeta y de la conve-
estilo de vida al que se destina el envase y el producto niencia de reciclar y hacerlo cada vez mejor.
contenido en él. Un claro ejemplo es el del envase de n El espacio disponible en las viviendas para alma-
leche: en EE.UU. se envasa en botellas de PE translúcido cenaje cada vez es menor, lo que conlleva que los
de gran formato (de 2 a 5 L de capacidad) mientras que envases deben adaptarse a esta nueva situación.
en España el formato habitual es en brick de 1 L. n Los lineales exigen un determinado tamaño de
envase óptimo que permite maximizar el aprovecha-
Otro aspecto a tener en cuenta es el modelo demográfi- miento del espacio disponible. Además, cada vez es
co. La población se concentra en las grandes ciudades y más relevante optimizar el rendimiento logístico.
los centros de producción se encuentran fuera de ellas, n La ergonomía del envase es otro factor importante,
lo que implica que el Packaging deba desarrollarse aten- sobre todo en envases pesados (por ejemplo garrafas
diendo a que el producto llegue al consumidor de mane- de agua o botellas destinadas a productos de limpieza
ra eficiente y en el tiempo requerido. del hogar). Los envases deben ser fáciles de abrir y
cerrar, y es realmente importante que sean seguros
A continuación, se mencionan las características que para los niños por lo que se aconseja uso de tapones
definen el modelo demográfico actual y que deben ser de seguridad, conocidos como “child proof”. p7
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Todos estos factores van a influir de manera importante so- Todos estos factores han provocado que el mercado de
bre el diseño del Packaging. No obstante, debe atenderse gran consumo sea realmente competitivo, y por eso los
también a la coyuntura económica actual. agentes buscan obtener la mejor rentabilidad directa de
producto o “Direct Product Profitability” (DPP).
Durante el 2014 la economía mundial ha mantenido el nivel
de crecimiento del año anterior. Las economías avanzadas Esta herramienta proporciona un análisis de costes para
han aumentado mientras que las emergentes se han visto detectar la rentabilidad de cada uno de los productos
reducidas respecto al 2013. Aún así, en global las emer- más importantes de la empresa con el objetivo de mejo-
gentes han crecido un 4,6% y las avanzadas un 1,8% . En 1
rar su gestión logística. Esto nos indica si son necesarios
la Eurozona destacan como países con mayor crecimiento cambios en el sistema de embalaje, transporte, almace-
Alemania (1,6%) y España (1,4%). namiento y nos permite poder tomar decisiones estraté-
gicas en el mercado en el cual operamos.
En España, tras unos años de recesión económica, la ten-
dencia actual indica una cierta recuperación, aunque el Una fórmula sencilla para el cálculo del DPP sería:
presente escenario dista del modelo que imperó durante
los años de bonanza. Precio de venta - Precio de coste = Margen bruto
Coste de almacén + Coste de transporte +
Esta recuperación económica se refleja en un aumento de Coste del lineal = Coste directo de producto
la “cesta de la compra” de los españoles de un 3,7% du- Margen bruto - Coste directo de producto = DPP
rante 2014 respecto al año anterior1.
Confirma también este aspecto el hecho que durante el Tanto para los fabricantes de productos de gran consumo
año 2014 la industria del packaging, íntimamente ligada a como para las grandes cadenas de distribución, la obten-
la industria de gran consumo, facturó un 2,5% más que en ción de un valor alto de DPP debe ser un objetivo estraté-
el ejercicio anterior .2
gico. Para ello, deben centrarse en reducir los costes de
almacenamiento, de transporte y de lineal.
Como consecuencia de la situación de recesión económi-
ca de los últimos años se observan ciertos cambios en los n ¿Cómo podemos reducir los costes de almacén?
hábitos de consumo: Con unas buenas previsiones de qué productos se
demandan en cada momento, podremos invertir en el
n Los consumidores muestran mayor racionalidad espacio de nuestro almacén en función de las necesi-
en sus decisiones de compra. dades de mercado. De esta forma, se evitaría malgastar
n Existe un desarrollo progresivo de la oferta onli- el espacio de almacenamiento y se reducirían de for-
ne de todo tipo de productos, incluidos los de gran ma considerable las roturas de stock minimizando la
consumo. La falta de tiempo hace que el consumidor mercancía inmovilizada. Para ello es clave disponer de
compre cómodamente desde casa a cualquier hora del información lo más “verídica” posible a tiempo real: se
día. utilizan herramientas Enterprise Resource Planing (ERP)
como las de SAP u Oracle.
1. Informe Económico 2014 de La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Informe publicado en Mayo de 2015.
p8 2. Artículo Envase y Embalaje: En la buena dirección. Alimarket https://www.alimarket.es/noticia/202160/envase-y-embalaje--en-la-buena-direccion-23122015
El marco de los Proyectos de Packaging 2
n Respecto a la reducción en el coste del transporte. En el entorno empresarial actual debemos hacer mención
¿Cuál es la clave del éxito? especial a un fenómeno que en España ha tenido un cre-
La clave es la aplicación de la reingeniería en base a la cimiento importante en los últimos años: la marca blanca
optimización de costes con el objetivo de transportar o marca de distribuidor.
más producto con los mismos recursos, buscando la
máxima ocupación del transporte trabajando con em- La marca blanca nació en los años 70 bajo el nombre de
balajes de medidas isomodulares. En la actualidad exis- producto libre y su objetivo era el de ofrecer un producto
ten herramientas que facilitan la optimización logística de igual calidad pero a un precio menor, al no tener coste
partiendo del envase primario (como CAPE Pack). de publicidad. Los primeros productos incorporados por
n El tercer factor a reducir para obtener un valor alto las marcas blancas fueron los de compra frecuente y con
de DPP es el coste en el lineal, cosa que se consigue poca implicación emocional como leche, pasta, arroz y
optimizando el proceso de reposición, teniendo muy pre- legumbres. Al fin y al cabo estos productos eran “commo-
sentes parámetros de tiempo / espacio. Es por esta razón dities” y dejaron de estar exclusivamente fabricados por
que el “Shelf Ready Packaging” (SRP) ha crecido en los los fabricantes históricos pasando a estar fabricados por
últimos años, puesto que ofrece una gran ventaja en la proveedores que trabajan en su mayoría para empresas
operación de reposición, y reduce el coste respecto a los de la distribución bajo el concepto de la marca blanca.
productos que se reponen individualmente.
Para la creación de marcas blancas, las cadenas de dis-
Un claro ejemplo del uso de SRP son las cadenas de super- tribución necesitan tener proveedores, que en ocasiones
mercados “hard discount”, que buscan una eficiencia en el trabajan en exclusividad, y que deben cumplir una serie
proceso de reposición de productos. Un porcentaje cercano de requisitos que se listan a continuación:
al 90% de los supermercados de “hard discount” usan SRP
mientras que en supermercados no centrados en el des- n Implantar un modelo de gestión empresarial basa-
cuento apenas llega al 40%. do en el modelo de calidad de la cadena de distribu-
ción para la que trabajan.
Evidentemente todo esto tiene un efecto directo sobre el di- n Establecer las políticas de precios y de costes con-
seño de envases, ya que los criterios actuales de diseño se juntamente con la cadena de distribución.
centran en la sostenibilidad, en la eficiencia logística y en la n Aceptar los planes de inversión por parte de la ca-
eficiencia sobre el lineal. Además, todos estos requerimien- dena de distribución.
tos no pueden ir en detrimento de la presencia en el lineal, n Ser transparentes y tener comunicación fluida
por lo que se busca mantener o incluso mejorar el facing y la con la cadena de distribución, ante cualquier situa-
funcionalidad del envase en casa del consumidor final. ción de excepción o de riesgo.
n Pasar auditorías periódicas.
Ilustración 1. SRP en supermercado “hard discount” n Ser eficientes y trabajar con criterios de mejora
continua en todos sus procesos para la reducción de
costes.
n Desarrollar permanentemente nuevos productos
y mejorar los existentes.
n Dar soporte a otros interproveedores.
n Seguridad y rapidez en el cobro de sus servicios. La industria del Packaging mueve en España 17.500 mi-
n No retorno de las cantidades no vendidas. llones de euros al año, representada por 1.500 empresas
n Posición preferente en el desarrollo de nuevos y ocupando a 73.000 trabajadores. Una de las principales
productos. características de este sector es la gran concentración de
n Asesoramiento y apoyo financiero de sus inversio- empresas en las Comunidades Autónomas de Cataluña,
nes. Comunidad Valenciana y Madrid4.
n Intercambio de conocimiento y experiencias con
los otros proveedores del distribuidor. Ante estas cifras generales, es importante relacionar el vo-
lumen de producto envasado con la cantidad de envases
Debido a este fenómeno los fabricantes históricos de asociados que se fabrican y que deben gestionarse al final
“commodities” se han especializado en ofrecer un produc- de su vida útil. Estas cantidades permiten hacernos una
to de mayor valor añadido. idea del auténtico valor que tiene un envase bien diseñado,
teniendo en cuenta los parámetros básicos del ecodiseño y
En oposición a la marca blanca existe otra tendencia en conseguir unos ratios altos de eficiencia en la reciclabilidad.
auge, en la que el consumidor busca productos de proxi-
midad, también conocidos como productos Km 0 o de Mientras que en España en el año 1998 sólo se recicla-
cadena corta. Estos productos tienen un rango de acción ba un 4,7% de los envases domésticos, en el año 2015
menor y suelen encontrarse delimitados a zonas geográfi- el 74,8%% de los envases domésticos fueron reciclados
cas concretas. constituyendo un total de 1.300.339 toneladas de envases
reciclados5.
Muchas de las grandes cadenas de distribución están in- 3
corporando este tipo de productos a sus puntos de venta En conclusión, la sociedad, la situación económica y el en-
con distintas estrategias (Gourmet, productos de la tierra, torno empresarial son factores que influirán en el desarro-
etc.). llo de un proyecto Packaging, sin olvidar que el diseño de
envases bajo criterios ecológicos está cobrando cada vez
más relevancia.
3
La generación de Nuevos Productos.
La necesidad de innovar a través del Packaging
Con el objetivo de mantener y mejorar la presencia en el n Informar del contenido y dar soporte a la informa-
mercado, las empresas se ven con la necesidad de inno- ción legalmente establecida.
var. En el actual mercado de consumo la competencia es n Transmitir y comunicar aquello que se pretende al
cada vez más feroz y las empresas luchan por posicionar consumidor desde el punto de vista emocional.
sus productos en primera línea. n Ser facilmente reciclable.
Lógicamente esta innovación debe ser comunicada al con- En la actualidad, en el lineal de un supermercado pueden
sumidor, ya sea por vía publicitaria, mediante los canales convivir muchos productos de marcas diferentes y, por tanto,
que se estimen oportunos, o bien mediante alguna indica- hay que captar la atención del cliente. Estudios de mercado-
ción en el envase. tecnia demuestran que en 20 segundos el cliente es capaz
de examinar todo el lineal y en 8 segundos es capaz de se-
Los nuevos productos para tener éxito frente a la compe- leccionar el producto que se lleva a casa.
tencia deben estar contenidos en un packaging novedoso,
que destaque y sea atractivo, así es más fácil la aceptación En las pequeñas tiendas de barrio, es el tendero quien puede
por parte del consumidor y que el lanzamiento cumpla las publicitar las bondades de un producto para así convencer al
expectativas. El envase debe hacer que el consumidor po- cliente. En los grandes supermercados esa figura no existe,
tencial se sienta atraído por el producto. por tanto es el packaging el que debe incitarnos a que com-
premos uno u otro producto. Por esa razón se conoce al
Hay que tener en cuenta que un buen packaging puede ayudar packaging como el vendedor silencioso.
a posicionar un producto en el mercado, sin perder de vista que
el objetivo es satisfacer las necesidades del cliente. Un buen Por tanto, propuestas innovadoras en los envases tanto a
packaging ayuda a romper la barrera inicial y que incite al con- nivel de diseños formales, aplicaciones de uso, decoración y
sumidor a la compra del nuevo producto. grafismos nos permitirán captar la atención del cliente en el
momento de la compra y lograr una fidelización en las próxi-
Un buen packaging debería tener las siguientes características: mas acciones de compra, que en definitiva es de lo que se
trata.
n Conservar las propiedades del producto. En el caso
de productos alimenticios las propiedades organolépti- Algunas propuestas innovadoras que han sido factor clave
cas y nutritivas. para el éxito del producto son:
n Asegurar que el producto se mantiene en buenas
condiciones durante el máximo tiempo posible, lo 1. Válvula anti goteo de miel o salsas (kétchup mayo-
que permite una logística más sencilla. nesas, mostazas)
n Minimizar los costes de distribución, aumentando la
eficacia en el manipulado, transporte y almacenaje. Esta válvula, no solo favorece la dosificación del producto
n Optimizar el uso de energías y materias primas. deseado, sino que además evita que queden restos de
n Ofrecer buenas condiciones de trabajo en los cen- producto en la tapa. Cabe tener en cuenta que estas vál-
tros de transformación y de distribución. vulas presentan graves problemas en su reciclabilidad al
n Promocionar comodidad, economía y satisfacción contener silicona. En el proceso de reciclado se funden los
al consumidor. tapones, que habitualmente son de polipropileno, mien- p 11
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
tras que la silicona de la válvula queda sin fundir, degra- Ilustración 4. Envase con dosificador auto stop
dándose y contaminando el material final. Para solucionar
este problema en el proyecto DEVAPO llevado a cabo por
BIP-Leitat, Menshen y el Cluster de Packaging se ha de-
sarrollado un tapón con válvula de TPE que mejora clara-
mente en el aspecto del reciclado. En la actualidad se está
trabajando en la sustitución del TPE con una poliolefina.
p 12 6. Artículo Procter & Gamble refuerza la gama ‘Don Limpio’. Alimarket. https://www.alimarket.es/noticia/180172/procter---gamble-refuerza-la-gama--don-limpio-
La generación de Nuevos Productos.
La necesidad de innovar a través del Packaging 3
• Emisores de sustancias con capacidad antimicrobia- • Leche entera; código de color azul
na como el CO2 o el etanol • Leche semidesnatada; código de color verde
• Materiales con permeabilidad selectiva a gases y la • Leche desnatada; código de color rosa
humedad
• Antimicrobianos Evidentemente hay excepciones, pero siguiendo este
• Absorbentes de olores y sabores código de colores nos aseguramos que el consumi-
• Agentes antioxidantes dor detecta en el lineal el producto de forma rápida
y clara.
Existen ya algunos envases activos en el mercado, pero se
prevé un crecimiento ante la necesidad de la industria del 2. Algo similar pasa con las aguas, donde en la mayo-
packaging de encontrar soluciones a los problemas más ría de casos nos encontraremos con envases de 1,5, 5
habituales que se presentan en el envasado de productos y 8L aunque eso no quiere decir que no existan de 2 y
frescos. 6,5L. Prácticamente en su totalidad estos envases en
el sector agua van a ser botellas o garrafas de PET, ya
A continuación se presentan algunos ejemplos ilustrativos que este material ofrece una transparencia que no dan
de cómo el Packaging es una herramienta de comunica- otros materiales.
ción poderosa
Ilustración 7. Garrafa de PE
1. Si hablamos de leche pasteurizada, en nuestro mer-
cado nos la encontraremos mayoritariamente envasada
en brick de cartón con complejo de aluminio en formato
de 1L o 1,5L en la mayoría de casos, o en botella de
Polietileno de 1,5L.
p 13
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Ahora bien existen fabricantes que usan envases de Po- Ilustración 9. Aspecto del packaging
lietileno, o botellas de PET más azuladas de lo habitual.
Respecto a los tapones son de PP y de color azul aunque
hay marcas que usan tapones rojos o amarillos.
4
La necesidad del Briefing de Proyecto.
Las fases y los equipos de diseño
Relación de los equipos de diseño de Packaging con los departamentos de Marketing.
n Razones técnicas o problemas de calidad con el Una vez detectada esa necesidad debe definirse qué pro-
material de acondicionado ya sea primario, se- ducto se quiere desarrollar y en qué condiciones debe
cundario o terciario. Son habituales problemas con hacerse. p 15
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Además toda esta fase previa, debe ir respaldada por un Ilustración 11. Tapones a prueba de niños
estudio de viabilidad en base a previsiones de ventas anua-
les del futuro lanzamiento, que ayudarán a dimensionar el
proyecto y a valorar las inversiones necesarias, tanto en lí-
neas de producción como en los utillajes.
Se debe presionar
el tapón por ambos
El briefing está coordinado generalmente por el Product Ma-
lados para que este
nager, y consta esencialmente de los siguientes apartados: gire y así abrir el
envase
n Descripción del proyecto. Se detalla el proyecto que
se quiere realizar, tipo de producto a acondicionar (sóli-
do, líquido, etc.), incluyendo los diferentes formatos con
los que se quiere salir al mercado (monodosis, familiar,
volúmenes planteados). • Envase de agua de 5 L. Debido a su peso deben
n Origen y fondo del proyecto. Se suele explicar la si- estar bien trabajados desde el punto de vista ergo-
tuación y el mercado al que estará destinado el nuevo nómico para poder facilitar el uso al consumidor.
producto y por lo tanto los requerimientos del nuevo en-
vase, quienes serán sus competidores y en especial la Ilustración 12. Envase de agua de 5 L.
marca de referencia en el mercado “brand leader”, situa-
ción en los puntos de venta, necesidades en la distribu-
ción y los requerimientos medioambientales.
n La posición de la marca o del producto, describien-
do el segmento de mercado en el que se sitúa el nuevo
producto.
n El objetivo que debe cumplir el nuevo envase. Qué
diferenciación debe de tener frente a la competencia,
rasgos característicos, qué imagen debe transmitir al
consumidor, y qué debe conservar del envase de partida
siempre que se trate de un cambio de imagen.
n La funcionalidad y performance del nuevo enva- La hendidura del
se. Importancia de “size impression and appearance”. envase permite el
Definir la zona que se debe respetar para etiquetado o trasvase de agua de
forma ergonómica
impresión de textos, tanto para los legales, como para
los descriptivos de la forma de uso y aplicaciones que
tendrá este nuevo diseño. Revisar los envases similares
ya existentes, con el objetivo de detectar y mejorar sus
puntos débiles. Plantear qué código de colores seguirá, n Restricciones técnicas. Definir aquellas restricciones
es decir, si vamos a respetar el código ya establecido o que condicionan el diseño del nuevo envase
a innovar en ese sentido. n Previsiones de ventas. Dato confidencial y sólo para
n Tipo de consumidor a quien va dirigido. Definir el su uso interno de la compañía. En base a esto se di-
grupo mayoritario de consumidores al que va dirigido, mensionaran las inversiones de las líneas de produc-
por grupos de edades, etc. Planteamos algunos ejem- ción. La previsión debe incluir los “picks” de ventas y el
plos: “pipeline” para el lanzamiento.
• Los tapones a prueba de niños pueden complicar
enormemente la tarea de abrir y cerrar un envase a
p 16 gente mayor con artrosis.
La necesidad del Briefing de Proyecto.
Las fases y los equipos de diseño 4
Otros factores que afectan a la forma del envase serán de- Presentación al cliente
bidos a restricciones técnicas. Deberemos tener en cuenta
que nuestro diseño sea compatible con:
Los equipos de diseño explicarán de forma clara y justifi-
n La técnica de fabricación del envase cada cada una de las alternativas presentadas mediante
n Las líneas de envasado infografías y modelos físicos, enfrentado cada una de las
n La eficiencia logística, para ello se recomienda traba- propuestas, argumentado ventajas y desventajas de cada
jar con dimensiones de envase modulares, que tendrán una de ellas.
afectación directa sobre el diseño del embalaje secun-
dario. Sin duda, la modularidad del envase ayudará a La empresa CPG, para seleccionar la propuesta ganadora
cumplir con los requerimientos fijados por la distribución que seguirá en la etapa de desarrollo, debe apoyarse en
comercial. el equipo de expertos procedentes de departamentos de
marketing, packaging y operaciones.
La conclusión del diseño por parte del diseñador deberá
conjugar el aspecto estético con todos los factores que En la fase de desarrollo se seguirá trabajando en el dise-
hemos comentado. ño formal del envase, de la mano del equipo de diseño
ganador.
Los equipos de diseño, en la creación de un envase, sue-
len seguir el patrón que se muestra a continuación. p 17
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
5
La gestión de los nuevos lanzamientos
La coordinación interdepartamental en las empresas CPG (Consumer Packaged
Goods). Los procesos de toma de decisiones en los nuevos lanzamientos.
Las fases y timings del proyecto.
Como ya hemos mencionado en el apartado anterior los n Operaciones, participa como grupo clave en la in-
lanzamientos vienen promovidos por una necesidad del dustrialización del proyecto y lo integran miembros de:
mercado, ya sea una iniciativa propia de lanzamiento de
un nuevo producto o la reacción a un movimiento de la • Compras
competencia. • Producción
• Ingeniería
Para asumir un proyecto de lanzamiento con plenas ga- • Medio Ambiente
rantías, se debe contar con un equipo pluridisciplinar que • Planificación
controle las múltiples variables de las que dependerá el • Logística
éxito del nuevo lanzamiento. • Calidad
El Packaging tiene la particularidad de ser una disciplina En los últimos tiempos está tomando relevancia la inclusión del
transversal, que se mueve por varios campos con una responsable de medio ambiente en el equipo transversal de
cadena de valor muy compleja que abarca desde el di- trabajo, ya que cada vez más las empresas gestionan los lan-
seño, la ciencia de materiales (estudio de los distintos zamientos de nuevos productos bajo la óptica del ecodiseño.
materiales y su comportamiento en contacto con el pro-
ducto y durante todo el proceso de manipulación), las Dentro del departamento de Marketing la persona clave
artes graficas (que van asociadas principalmente a los es el Product Manager7, que es el gerente del producto,
procesos de decoración de envases), la ingeniería (pro- responsable de la rentabilidad del mismo. Como tal debe
cesos de fabricación de envases, procesos de envasado estar muy atento a los movimientos de la competencia, al
y acondicionamiento) y la cadena logística (con la distri- posicionamiento correcto del producto, acciones promo-
bución comercial como destinatario final y con capacidad cionales, los in-puts del consumidor, en definitiva crear las
de decisión en muchos aspectos claves que afectaran de condiciones para incrementar la participación de merca-
una manera determinante el diseño del packaging). do (market share) y reaccionar cuando esta se encuentre
amenazada por la competencia.
Por tanto, es recomendable que el equipo pluridisciplinar
incluya todas las áreas de la compañía implicadas en el El departamento de Desarrollo será el puente de comuni-
proyecto: cación entre las propuestas de diseño y los requerimientos
técnicos del nuevo envase, para situar el proyecto en el
n Marketing: Define el producto y las necesidades del marco de una industrialización exitosa.
mismo.
n Desarrollo de Packaging: Coordina y lidera el pro- El equipo de Operaciones participará más activamente
yecto cuando se entre en la fase de industrialización; se profundi-
zará en ello en el siguiente apartado.
Ilustración 14. Product Manager Un buen estudio de factibilidad, es decir, rápido y preciso
reduce el “Time-to-Market”, del que se hablará más ade-
lante, incrementando la competitividad de la empresa.
Compras Planificación
En este primer análisis no se podrá realizar ninguna, o muy de cartón compacto u ondulado, son claves para la fa-
pocas, pruebas físicas ya que no se dispone de muestras bricación de las pre-series, pruebas de materiales, colo-
suficientes, pero es de suma importancia tener una reu- res, comportamiento del envase en la línea de envasado,
nión con los expertos de envasado, ya que en función de compatibilidad producto-envase, test de consumidor y
su experiencia podrán aportar sugerencias importantes. ensayos de almacenamiento y transporte. Esta es la fase
previa a la industrialización.
La maqueta también debe ser analizada por el moldista
o taller de troqueles, así como por el fabricante del enva- Los moldes o troqueles piloto son herramientas que su-
se. Éstos deben proponer las consideraciones técnicas ponen un coste, pero que aportan información muy valio-
desde el punto de vista de los auténticos expertos en sa. Se recomienda que los moldes piloto tengan partes
este tipo de fabricaciones. intercambiables, como el cuello y la base, siendo así mu-
cho más fácil realizar las modificaciones necesarias. Los
En esta fase ya se empiezan a proponer los materiales troqueles, por su propia construcción, son más fáciles de
de fabricación, considerando todas las alternativas posi- intervenir para realizar modificaciones.
bles atendiendo a la compatibilidad con el producto, al
acabado, a la relación calidad/precio y a sus impactos Los departamentos de Packaging y producción trabaja-
ambientales. rán conjuntamente los pilotos con el moldista o troque-
lista. Una vez superado este punto se recomienda seguir
Se realizan las correcciones necesarias fruto de los aná- trabajando con el mismo proveedor para el desarrollo del
lisis y propuestas anteriores y se construye la maqueta molde o troquel industrial.
definitiva.
n La fabricación de los envases y las primeras series
A continuación se pasa a la fase de elaboración de los piloto. Esta etapa marca el éxito o el fracaso del proyecto,
planos técnicos definitivos. El responsable de Desarrollo por lo que todos los miembros del equipo técnico participa-
de Packaging lidera esta fase, en estrecha colaboración ran en las pruebas de validación.
con los departamentos de producción e ingeniería, que
consta de los siguientes hitos: n Las validaciones técnicas, incluyen pruebas de maqui-
nabilidad, compatibilidad envase-producto, test mecáni-
n Definición de las zonas de grafismos, partiendo de cos, pruebas de acabado, pruebas al uso y pruebas de
la maqueta y de los planos técnicos. A partir de ahí el transporte y almacenamiento. Se hablará extensamente de
estudio de diseño puede empezar a desarrollar el diseño las validaciones técnicas en el punto 6 de este cuaderno.
grafico. Packaging, Marketing y asuntos regulatorios tra-
bajan conjuntamente para guiar al estudio de diseño en n Desarrollo del embalaje secundario, a partir de las se-
la dirección deseada. ries piloto del envase primario se desarrollara el embalaje
secundario teniendo en cuenta el briefing de marketing,
n Los planos técnicos, se desarrollan una vez validados que incluía las posibilidades de las unidades por embalaje
todos los puntos anteriores y deben incluir todas las co- secundario. Se considerarán siempre criterios de máxima
rrecciones realizadas a lo largo de todo el proceso. En eficiencia logística, por lo que habrá que trabajar, siempre
el caso de no haber trabajado con diseño 3D, se reco- que sea posible, con dimensiones modulares.
mienda hacer un proceso de ingeniería inversa dónde se
traslada la maqueta (o muestra física) validada mediante n Validaciones Comerciales. En el punto 7 se analizarán
un proceso de parametrización y posterior digitalización ampliamente las validaciones comerciales.
a un archivo 3D.
Como ya se ha remarcado al inicio de este capitulo, el equi-
n La construcción de moldes o troqueles piloto, se- po pluridisciplinar será el que coordinará todo el desarrollo
p 20 gún se trate de envases rígidos de plástico, o envases del proyecto. El trabajo se desarrollará de forma colabora-
La gestión de los nuevos lanzamientos 5
tiva, compartiendo conocimientos y buscando el beneficio Esta metodología se basa en la creación de una serie de
mutuo. Esta filosofía de trabajo, que se denomina ingeniería etapas conectadas entre sí mediante puertas imaginarias
matricial, facilita el aprendizaje de las experiencias de pro- que permiten avanzar en el proyecto.
yectos anteriores y evita repetir errores del pasado. Por tan-
to, se promueve un proceso de aprendizaje continuo que Para avanzar en una determinada etapa o stage hay que ir
favorece que los proyectos lleguen a buen fin. consiguiendo una serie de objetivos. Si al final de la etapa
estos han sido logrados, se toma la decisión de pasar a la
En la ingeniería matricial, donde participan todos los de- siguiente etapa (GO) a través de una puerta o gate. Si, por
partamentos involucrados de la empresa e incluso empre- el contrario, no hemos obtenido resultados satisfactorios se
sas externas, existen diferentes grados de participación y toma la decisión de no pasar a la siguiente etapa (KILL). En
dedicación dependiendo de la fase del proyecto. La gran este punto debemos especificar qué no se ha hecho bien, y
ventaja es que todos los integrantes del team trabajan con aplicar las acciones correctoras necesarias para poder pa-
los mismos objetivos y escala de valores. Solía suceder, sar a la siguiente etapa y avanzar en el proyecto.
con los métodos de trabajo tradicionales, que los intereses
y objetivos no eran siempre coincidentes. Si se plantea el caso particular de la creación de un envase,
deberían establecerse tres puertas (gates) estratégicamen-
En los proyectos matriciales todas las decisiones se toman te colocadas en las fases donde el “GO” es vital para la
de manera conjunta, lo que hace que todos los miembros consecución del proyecto.
del equipo estén informados de los cambios que se realizan.
Históricamente cada área implicada realizaba cambios, se- Ilustración 16. Proceso de creación de envase
gún su criterio, lo que provocaba que esas modificaciones
no quedaran debidamente documentadas. En los proyectos Stage 1
PUERTA 1 ETAPA 1 PUERTA 2 ETAPA 2 PUERTA 3 ETAPA 3 PUERTA 4 ETAPA 4 PUERTA 5 ETAPA 5
Pantalla idea Segunda pantalla Proceder a desarrollo Proceder a evaluación Proceder a lanzamiento p 21
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Las tres fases vitales en el desarrollo de un envase son: La decisión para pasar de una fase o “stage” a otra la to-
mará el “team leader”, al cual la dirección le habrá otorgado
Diseño ➜ Desarrollo los poderes suficientes para la toma de decisiones. En em-
Desarrollo ➜ Industrialización presas CPG esta responsabilidad recaerá, generalmente,
Industrialización ➜ Comercialización en el Product Manager, de la línea o familia de productos a
la cual pertenece el nuevo proyecto. El Product Manager,
El checklist de los objetivos que deberían alcanzarse por como ya se ha mencionado, será el coordinador del grupo
etapa para poder pasar a la siguiente serían: multidisciplinario de desarrollo del proyecto.
p 22
La gestión de los nuevos lanzamientos 5
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Briefing 1
Diseño (Gráfico/formal) 3
Proyecto 3D 2
Primeros prototipos 2
Factibilidad industrial 2
Primer Approach Costes 2
Inversión.
3
Preparación/Aprobación
Estudio Final Costes 2
Formatos líneas envasado 7
Moldes Industriales
13
Envase
Moldes Industriales
13
Cierre
Validaciones Técnicas 2
Start-up 2
p 23
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
6
El Proyecto de Desarrollo. Las nuevas
herramientas de diseño como clave de
competitividad
Los diseños y la impresión 3D. Los modelos y prototipos.
En la gestión de un proyecto de desarrollo, uno de los obje- A continuación se describen algunas de las situaciones don-
tivos principales debe ser la reducción del tiempo de imple- de se puede sacar provecho al uso de herramientas 3D du-
mentación del producto (packaging) hasta su introducción en rante un proyecto de desarrollo de packaging.
el mercado “Time-to-Market”.
n Durante la etapa de diseño el uso de herramientas 3D
¿Qué beneficios aporta reducir el “Time-to-Market”? ayudan a modelar el envase, logrando representar el color
y la textura de la superficie permitiendo visualizar el pro-
n Tiempo, el primero en sacar un determinado packaging ducto como resultado de una foto realista.
de éxito al mercado disfruta de un tiempo de márgenes
comerciales altos, hasta que la competencia reacciona. Estas herramientas permiten modificar los parámetros di-
n Cuanto menos tiempo se tarde en salir al mercado, ma- mensionales de una manera rápida y realizar casi inmedia-
yor será la cuota de la que se dispondrá, lo que impli- tamente las variaciones correspondientes en el envase.
ca mayor rentabilidad absoluta y más fácil es justificar las
inversiones industriales y comerciales. Ilustración 17. Modelos 3D
n Mayores posibilidades de que el nuevo packaging
encaje con las necesidades del momento de los
consumidores. Retrasos en el lanzamiento pueden pro-
vocar que los consumidores no perciban el nuevo packa-
ging como novedoso.
n Libera recursos financieros que pueden ser dedica-
dos a otros proyectos de desarrollo, aumentando así
la competitividad de la empresa.
n Aporta un beneficio sobre el coste total del produc-
to, es decir, al invertir menos recursos y reducir el coste de
desarrollo, el precio unitario es inferior y el DPP aumenta7.
n Otra aplicación interesante de las herramientas 3D es Se puede visualizar de manera rápida la zona de gra-
que permiten hacer simulaciones para ver la presen- fismos, pudiendo rotar el envase en tres dimensiones
cia del envase en el punto de venta, frente a los en- de forma sencilla e intuitiva.
vases de los competidores, y así poder compararla.
La presencia, o “size impression”, es un factor funda- n Estas herramientas permiten realizar estudios de er-
mental en la toma de decisión de compra por parte del gonomía durante el diseño del envase, ya que permi-
consumidor. ten estudiar cual será la interacción entre el envase y
el usuario durante la fase de uso del producto.
Ilustración 18. Simulación 3D del punto de venta
Ilustración 19. Cálculo de volumen mediante
herramientas 3D
n La impresión 3D es la herramienta, que en la fase Se debe puntualizar que los modelos 3D virtuales son
de diseño, nos permite pasar del modelo 3D virtual al de gran ayuda, pero en ningún caso pueden sustituir los
modelo 3D físico de manera sencilla ya que permite modelos físicos, que son imprescindibles para el éxito
imprimirlo en cuestión de horas. del proyecto de desarrollo de packaging.
Viendo las posibilidades de las herramientas de simula- Los modelos 3D permiten pasar a la fase de creación
ción 3D, se puede intuir el ahorro de costes y tiempo que de prototipos con una gran seguridad. Se aproximan a
éstas pueden suponer en el desarrollo de un proyecto. la realidad funcional con una rapidez que con técnicas
tradicionales hubiera sido imposible.
La gran ventaja de este tipo de herramientas es que
se trabaja de forma paramétrica, lo que permite recal- Modelos y Prototipos
cular de manera automática el envase ante cambios de
cualquier parámetro. Por ejemplo, si se establece que Antes de pasar a la fase de prototipado, se exponen bre-
la botella que se está desarrollando debe tener un volu- vemente las diferencias conceptuales entre modelo y pro-
men de 1 litro, fijando esta variable se puede modificar totipo, ya que a veces es difícil distinguirlos.
la altura de la botella y la herramienta dará el diámetro
de manera automática respetando el volumen. Esto fa- El modelo permite tener un primer contacto virtual o físico
vorece que durante las fases de diseño y desarrollo se con el envase, teniendo este la capacidad de comunicar
puedan modificar parámetros de manera rápida. aspectos como la forma, la proporción, las dimensiones,
el manejo y la “size impression”, pudiéndolo comparar con
Ilustración 20. Simulación 3D de la zona de grafismos otros productos o marcas del mismo segmento.
Los prototipos se pueden obtener a partir de la impresión 2. Selective Laser Sintering (SLS)
3D (fabricación directa), o bien a través de un molde piloto
(fabricación indirecta). Se obtiene el prototipo mediante un láser que recorre
una superficie en forma de polvo, solidificando las dife-
Fabricación directa de prototipos a partir rentes capas de material.
de técnicas de impresión 3D
VENTAJAS:
Las técnicas más usuales de prototipado aplicadas al Pac- • No necesita proceso de curado.
kaging son las siguientes: • No necesita soporte para algunos materiales como
policarbonato y poliamidas.
1. Fused Deposition Modeling (FDM) • Produce prototipos resistentes.
Se basa en la impresión 3D a partir de un hilo de mate- DESVENTAJAS:
rial que se extruye a través de un cabezal. • Superficie porosa.
• Tiempos prolongados largos de calentamiento y en-
VENTAJAS: friamiento de máquina.
• Rapidez en la obtención del prototipo y así poder te-
ner un primer contacto formal con el diseño. MATERIALES: Policarbonato, poliamida, PVC y ABS
• Variedad de materiales y gran versatilidad.
• Equipo sencillo y de tamaño reducido. 3. Estereolitografia (SLA)
• Producción de prototipos sin prácticamente resi-
duos. Se obtiene el prototipo mediante la solidificación punto
por punto de una resina liquida.
DESVENTAJAS:
Se requieren soportes. VENTAJAS:
• Poca consistencia en la dirección vertical. • Buen acabado superficial.
• Lento en la producción de prototipos voluminosos. • Alta precisión.
• Se obtienen prototipos con muy buen nivel de detalle.
MATERIALES: ABS, poliamida, PLA y polietileno
DESVENTAJAS:
Ilustración 23. Impresora 3D FDM • Los prototipos son sensibles a la deformación tras el
proceso de curado.
• Se requieren soportes.
p 27
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Como cierre a este capítulo, se puede afirmar que tanto con grandes limitaciones y que no ofrece la posibilidad de
las herramientas para la producción de modelos 3D vir- utilizar todas las técnicas de transformación de envases.
tuales, como las impresoras 3D como herramienta para Las limitaciones tecnológicas son:
convertir este modelo virtual en físico, permiten acortar
significativamente los procesos de diseño y desarrollo de n Extrusión-soplado convencional. Las superficies
un nuevo envase. Aumentan, por tanto, la competitividad cortantes y los prensacoladas de los moldes no ofre-
de las empresas que emplean estas tecnologías. cen ni la capacidad de corte, ni resistencia mecánica,
ni conductividad térmica suficiente. Por tanto para esta
Fabricación indirecta de prototipos a tecnología queda totalmente descartada.
partir de un molde piloto n Troquelado de estuches y cajas de cartón com-
pacto y ondulado. Descartable por razones similares
El molde piloto se puede fabricar mediante técnicas de a las anteriores. Mediante estas técnicas, y por razones
mecanizado clásico o mediante algunas técnicas de fabri- de resistencia, nunca se podrán fabricar troqueles pilo-
cación aditiva vistas anteriormente. to para envase de cartón compacto y ondulado por la
imposibilidad de realizar perfiles cortantes. Los méto-
Mediante mecanizado clásico se obtienen moldes metáli- dos convencionales ofrecen mejores garantías, tanto a
cos, de acero o de aluminio, que permitirán la fabricación nivel de costes como de timing.
de envases con características casi idénticas a los que se
obtendrán del molde industrial, y con fabricaciones seria- Sería recomendable solo para las siguientes tecnologías de
das prácticamente ilimitadas. transformación, siempre que hubiera una urgencia justifica-
da con la perspectiva de obtener una cantidad muy limitada
Mediante fabricación aditiva se obtienen moldes de mate- de prototipos, y teniendo en cuenta que éstos no tendrían
riales plásticos, siendo los prototipos procedentes de este valor para realizar la mayoría de validaciones técnicas.
tipo de moldes de características diferentes a las del mol-
de industrial, ya que la contracción del envase obtenido no n Inyección.
será la misma si procede de un molde plástico o metálico n Inyección-soplado
timing tampoco se obtendrían ventajas importantes res- surgiendo en las fases de validaciones. Su concepción no
pecto a las técnicas tradicionales. se debe alejar mucho del proyecto industrial.
Molde piloto o troquel piloto mecanizado El coste de esta herramienta es lo menos importante, ya
con métodos tradicionales que es tan útil para el fabricante como para el cliente que
está más que justificado. Para el primero, porque con la
Se distingue entre molde piloto y troquel piloto. El primero experiencia conseguida en la fase piloto ya se parte con
es el que se utilizará para envases rígidos de plásticos o más seguridad para el inicio de la fase industrial. Para el
de vidrio y el segundo para envases flexibles o envases segundo, lo mismo ya que podrá verificar su comporta-
y embalajes fabricados en cartón compacto u ondulado. miento por las líneas de envasado, realizar todos los tests
Los envases metálicos tendrán otro tratamiento, aunque y pruebas que se consideren necesarias.
similar, pero con unas consideraciones especiales ya que
se trata de envases altamente estandarizados en formas, La elección del moldista o taller de troqueles se realizará
dimensiones y materiales. conjuntamente con el fabricante del envase, teniendo en
cuenta no solo el precio sino las especialidades y know-
Estas herramientas permitirán realizar la fabricación de how correspondiente para el tipo de pieza a fabricar.
pre-series con la misma tecnología que se usará en la pro-
ducción industrial. Es aconsejable que este mismo moldista o troquelista,
que ha desarrollado y construido los pilotos, sea quien
Por tanto, se podrán realizar todas las pruebas necesarias construya los moldes o troqueles industriales.
de validación técnica del diseño, pruebas de materiales, de
colores, de acabados superficiales, ensayos de comporta-
miento en la línea de acondicionamiento y pruebas de alma-
cenamiento y transporte. Todas estas pruebas permitirán
aproximarse con bastante exactitud a las características de
los envases que se obtendrán del molde industrial.
p 29
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
7
Las validaciones técnicas de los nuevos diseños
Las fabricaciones piloto. Las pruebas y ensayos.
Estas pruebas se realizan con diferentes taras y gramajes del tiempo. Esto se traduce en una pérdida de resistencia
para ajustar tanto como sea posible la variable calidad / del embalaje.
precio.
Para hacer un test de almacenamiento realista se debe
7.4 antes tener en cuenta las condiciones que soportará el
Pruebas de acabados producto hasta su llegada a cliente final. Además, es reco-
mendable tener en cuenta situaciones de sobreapilamien-
En esta etapa interviene el departamento de marketing to, ya que esta es una práctica habitual.
como responsable del aspecto final del producto acabado,
debiendo definir los siguientes aspectos: En el proceso de almacenamiento afectan principalmente
los siguientes factores:
n Color
n Rugosidad n Tiempo de almacenaje.
n Brillo n Condiciones climáticas, incluyéndose cambios de tem-
n Transparencia peratura entre el día y la noche, entre estaciones y con-
diciones de humedad relativa.
7.5 n Diseño del mosaico de paletizado, ya que éste influye
Pruebas al uso en la deformación del embalaje en función de la dis-
posición de la carga (de forma cruzada o trabada) pu-
En una fase previa al test de consumidor es recomendable diendo disminuir considerablemente la contribución a la
realizar pruebas con un panel interno de consumidores de resistencia total del conjunto.
la propia empresa para poder criticar los aspectos de ma-
nipulación partiendo de las siguientes cuestiones: Otro factor que disminuye la resistencia del conjunto es
que la carga sobresalga del palé. Esto se conoce como
n ¿Es cómodo de manipular? overhang.
n ¿Se ensucia al uso?
n ¿Quedan rincones de producto no aprovechables? Es recomendable evitar el paletizado con overhang ya que
n ¿Fácilmente recerrable? disminuimos la resistencia global del conjunto considera-
n ¿De fácil almacenaje, apilable en casa? blemente.
Almacenamiento
Los defectos más destacables que se tendrán en cuenta Los factores a tener en cuenta son:
son:
n Tipo o medio de transporte. Carretera, ferrocarril, marí-
n Deformaciones en el primario que puedan afectar a su timo o aéreo.
uso normal ya sea en el comercio o en casa del consu- n Transporte por un solo medio o combinado (multimo-
midor final. dal)
n Deformaciones en el secundario que puedan afectar a n Condiciones climáticas durante los recorridos
la seguridad durante todo el proceso logístico por des- n Distancia y duración de los trayectos
plazamientos y desplomes de carga.
n Deformaciones que afecten a la estabilidad durante la Hay dos alternativas para la realización de los test de
fase de transporte. transporte, mediante la utilización de medios reales o me-
n Norma ASTM 642 diante simulador.
Apilamiento trabado
Apilamiento en columna o cruzado
p 32
Las validaciones técnicas de los nuevos diseños 7
Se recomienda realizar el test en condiciones reales siem- en un documento de validación. En este aparecerán, no
pre que sea posible, y sólo mediante simulador en aquellos sólo los ensayos, sino también los parámetros de calidad
casos en los que la distancia, o la combinación de transpor- requeridos y el responsable de su validación.
tes, hace que el test mediante medios reales sea inviable.
Una fase de validación bien completada evitará sorpresas
Para la realización de un test real en carretera, se reco- desagradables durante la fase de industrialización ya que
mienda cargar la parte trasera del camión, por ser la más si el nuevo envase tiene algún problema o defecto debería
exigente debido a los saltos de mercancías y el efecto ma- haber sido detectado durante esta fase.
yor de la fuerza centrífuga en esta parte del camión, con 15
palés. En el caso de no disponer de estos 15 palés, con 4
el resultado sería suficientemente representativo.
p 33
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
8
Las validaciones comerciales de
los nuevos diseños
Los test de consumidor. Los requerimientos de la Distribución Comercial.
El siguiente paso una vez finalizada la etapa de validacio- n Sostenibilidad: es recomendable que el diseño ade-
nes técnicas son las validaciones comerciales. Para ello más de cumplir la legislación vigente facilite la gestión
iniciaremos la fabricación de las muestras necesarias, que del residuo. Debemos tener en cuenta que cada vez
cumplan perfectamente con todos los requisitos técnicos mas nuestra sociedad está concienciada en ese senti-
para desarrollar los test de consumidor y la presentación do.
del producto a la Distribución Comercial. n Codificación y serialización: este es un requerimiento
esencial para la distribución y venta de productos, y
La relevancia de estas pruebas reside en que, sin la acep- hay que garantizar que la lectura de códigos se hace
tación del nuevo producto (packaging) por el Consumidor de manera automática. Para ello hay que asegurar
ni por la Distribución Comercial, no tendría ningún sentido que los códigos sean visibles y legibles. El sistema de
efectuar el lanzamiento del producto en el mercado. El fra- codificación estándar es el GS1, recomendado por
caso estaría asegurado. AECOC (Asociación Española de Codificación Comer-
cial), y que consta del código GTIN-13 para unidades
8.1 primarias, el GTIN-14 para agrupaciones de producto
Validaciones Comerciales y el GS1-128 para trazabilidad de embalajes. Esta co-
dificación permite la introducción de variables como el
Respecto a la Distribución Comercial, debería verificarse el lote, la caducidad y el número de serie.
contenido del embalaje secundario, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: Ilustración 32. Código GTIN -13
n Entrevistas en profundidad
Se obtendrá información acerca de experiencias y pro-
cesos individuales. Esta técnica es útil como comple-
mento debido a que permite acceder a información de p 35
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
carácter confidencial que quizás la persona no revelaría Existen empresas especialistas en el desarrollo de los Test
en una dinámica de grupo. de Consumidor, ofreciendo varias alternativas de diseño y
tipo de test. Básicamente los test contemplan el tamaño
n Encuestas cerradas de muestra, consumidor tipo y localización geográfica de
Como complemento de las técnicas anteriormente los potenciales consumidores.
mencionadas, se pueden realizar encuestas breves
acerca del diseño del envase y de la etiqueta del pro- Si los resultados de las validaciones técnicas, validacio-
ducto con el fin de mejorar su planteamiento. Las en- nes comerciales (incluyendo los test de consumidor y los
cuestas se pueden realizar con anterioridad a la expo- requerimientos de la distribución comercial) son satisfac-
sición, colocación y prueba del producto o antes de torios, la empresa CPG tomara la decisión de lanzar el
comenzar las sesiones de grupo. Las encuestas nos producto al mercado y pasar a la fase (stage) GO III (de
darán información acerca de las preferencias de los po- industrialización) donde ya se procede, con las autoriza-
tenciales consumidores acerca del diseño del envase y ciones necesarias por parte de la Dirección, para ejecutar
de la etiqueta. todas las inversiones, tanto las industriales como las co-
merciales (campañas publicitarias en medios y en el punto
2º estadio. Validación cualitativa. de venta).
Tipos de Test Específicos.
9
La industrialización del nuevo proyecto
y los estudios de viabilidad
Análisis y criterios de las nuevas inversiones asociadas al nuevo proyecto.
La industrialización es el último paso antes del lanzamiento Además, en la actualidad se intenta que el sistema de tra-
del producto. Requiere, como ya se ha comentado, de bajo sea mediante ingeniería concurrente, que consiste en
la autorización por parte de la Dirección y consta de las trabajar, siempre que sea posible, el desarrollo y la pro-
siguientes etapas: ducción en paralelo, haciendo de manera secuencial sólo
aquellas etapas que son estrictamente necesarias.
9.1
Ejecución definitiva del proyecto En este punto se confirma el material y el diseño final del
técnico envase como punto previo a la producción. Debe dispo-
nerse de la siguiente información:
En la ejecución del proyecto técnico hay que tener en
cuenta que interviene una gran cantidad de información n Planos técnicos definitivos. Normalmente planos 3D
procedente de varias áreas, cada una con sus intereses. n Archivos CAD-CAM que permitan la transferencia de
Por lo tanto los equipos de trabajo no sólo deben ser mul- información entre el plano 3D y el control numérico para
tidisciplinares, sino que además deben empatizar con las el mecanizado del molde.
necesidades de las otras áreas implicadas. Es habitual que n Moldes industriales, que deben permitir realizar las
desde el departamento de producción se enfatice más el validaciones y verificaciones necesarias de los envases
rendimiento de un envase en la línea de producción, desde industriales.
marketing se enfatizan aspectos estéticos de presencia en
el lineal... Así, es muy importante esa empatía asociativa 9.2
que hace que todos busquen el bien común, obteniendo Análisis final de costes
así un envase compensado que pueda dar un buen rendi-
miento en todos los aspectos. Para realizar el análisis final de costes es necesario dispo-
ner de la siguiente información:
Ilustración 36. Ingeniería secuencial y concurrente
n Lista de todos los componentes del envase o “Bill of
Ingeniería Secuencial
Materials” (BOM), que se usa como herramienta de co-
municación entre los departamentos de planificación,
compras y fabricación.
Fases 1 2 3 4 5 6 n Especificaciones de cada uno de los elementos del en-
vase. Ej. Botella, tapón y etiqueta. En estas especifi-
caciones deben aparecer cada uno de los parámetros
Ingeniería Concurrente relevantes del material especificado, así como los ensa-
yos que realizaremos como control de calidad.
n Planos técnicos definitivos.
Fases 1 2 3 4 5 6 n Especificación de producto envasado, conocido como
“Article Data Sheet”, que contiene todos los detalles p 37
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
del proceso de acondicionado, incluyendo el packa- También se puede lanzar un producto en un co-packer si se
ging secundario y terciario. Se incluirán detalles como estima que el producto va a tener una vida corta en el merca-
el etiquetado de la caja de embalaje el esquema de pa- do y, si después tiene un éxito superior al esperado, siempre
letizado etc. puede internalizarse su producción.
n Muestras piloto de los envases definitivos procedentes
de los moldes industriales. En resumen, hay múltiples opciones con un coste asociado
distinto, y debe elegirse la más adecuada en función de las
En este punto se dispone de toda la información para ha- necesidades concretas de la empresa.
cer el análisis de costes finales. Para conocer la viabilidad
de un nuevo producto se debería ser capaz de contestar a ¿Es necesario comprar nuevas líneas o
las siguientes preguntas: puede hacerse con las existentes?
¿Puede fabricarse el nuevo envase con las Debe tenerse muy en cuenta el grado de ocupación de las
tecnologías actuales de la fábrica? líneas existentes para saber si se debe invertir en una línea
nueva o no.
Si la respuesta es afirmativa, la empresa se está moviendo
dentro de su “know how”, por lo que debería ser capaz En función del factor de ocupación de las líneas de envasa-
de fabricar el envase sin demasiados contratiempos, y los do debe plantarse si existe la necesidad de invertir en una
costes finales repercutirían básicamente en los moldes, línea nueva o si se tiene capacidad para hacerlo con los re-
aunque debería tenerse muy en cuenta el grado de ocupa- cursos existentes. Otro factor a tener en cuenta si se decide
ción de las líneas existentes para saber si se debe invertir no invertir en maquinaria, es ser conscientes de que al incor-
en una línea nueva o no. Otro factor a valorar, muy asocia- porar un nuevo producto a una línea existente esto implicará
do a costes, es si puede convenir que el nuevo producto cambios de formato y ajustes para cada cambio de produc-
lo fabrique un co-packer (envasador externo) o si bien se to, lo que acarrea una disminución de la productividad.
externaliza otro producto para así liberar recursos y poder
fabricar el nuevo en la propia fábrica. Las fábricas hoy en día deben contemplar cada vez más los
cambios de formato, requiriéndose un aumento de la produc-
Si el envase se basa en una tecnología conocida pero no tividad sin aumentar los costes fijos, y es por eso que cada
disponible en la fábrica en cuestión,los costes irán asocia- vez más se están invirtiendo recursos y formación en meto-
dos principalmente a la implantación de esta tecnología, dologías para optimizar la productividad. Algunas de estas
compra de maquinaria, moldes y formación. En este caso metodologías se introducen a continuación:
también puede interesar ir a un co-packer que envase el
producto externamente. Otra posibilidad es comprar el en- n Metodología 5S, que se basa en cinco puntos estructu-
vase fabricado y realizar simplemente la acción de envasa- rales: clasificación, orden, limpieza estandarización y man-
do o llenado. tener la disciplina.
Tabla 2. Metodología 5S
Clasificación Separar innecesarios Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil
Partiendo de estos puntos se pretende mejorar las condi- • Reducción de recursos humanos mal aprovechados.
ciones de trabajo, economizando tiempo y energía, redu-
ciendo los accidentes laborables y así mejorar la calidad de Con el Lean se busca evitar despilfarrar materia prima,
producción aumentando la seguridad en el trabajo. eliminación de defectos, reducción de costes, mejora
continua, aumento de la flexibilidad y construir una re-
Para profundizar en las 5S se recomienda la lectura del libro lación de proximidad con los proveedores con objetivo
The 5S Pocket Guide de Jim Peterson & Roland Smith de compartir conocimiento y riesgo.
n Six sigma, es una metodología de mejora de proce- Para profundizar en la metodología Lean se recomienda
sos, centrada en la reducción de la variabilidad de los la lectura del cuaderno dedicado a este tema disponi-
mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o ble dentro de la colección de cuadernos Ecoembes, así
fallos en la entrega de un producto. La metodología se como el libro Lean Thinking de Daniel T. Jones & James
basa en cinco puntos a seguir: DMAIC (Define - Measu- P. Womack.
re - Analyze - Improve - Control)
Todas estas metodologías convergen en una filosofía de
• Definir, que consiste en concretar el objetivo del pro- trabajo que busca generar un entorno ordenado para pro-
blema o defecto y validarlo, a la vez que se definen ducir calidad en lugar de controlarla, eliminando el despil-
los participantes del programa. farro, así que es habitual aplicarlas conjuntamente bus-
• Medir, que consiste en entender el funcionamiento cando una mejora global.
actual del problema o defecto.
• Analizar, que pretende averiguar las causas reales del 9.3
problema o defecto. Definición de la supply-chain
• Mejorar, que permite determinar las mejoras procu-
rando minimizar la inversión a realizar. Esta fase incluye:
• Controlar, que se basa en tomar medidas con el fin
de garantizar la continuidad de la mejora y valorarla n Selección final de proveedores.
en términos económicos y de satisfacción del cliente. n Definir el suministro y el plan de producción.
n Diseñar el plan logístico.
Para profundizar en la metodología Six sigma se reco-
mienda la lectura del libro The Lean Six Sigma Poc- El peso de los canales de distribución cada vez es mayor,
ket Tool Book de Michael L. George, David Rowlands, sobre todo en el sector del gran consumo. Para ello es de
Mark Price & John Maxey vital importancia aliarse con los proveedores para dar el me-
jor servicio posible. Un proveedor que sea consciente de
n Lean Manufacturing, esta metodología se centra en las necesidades del mercado actual es clave para el éxito.
ajustar todo lo posible el equilibrio entre el producto pro- Es habitual establecer un proveedor clave o “key supplier”
ducido y los recursos empleados. Se basa en la reduc- orientado a la I+D para adelantar futuros requerimientos del
ción de ocho desperdicios. mercado, y poder ofrecer mejoras continuas en el producto.
• Evitar la sobre-producción. Solo deberíamos produ- Es deseable que dicho proveedor tenga un sistema de cali-
cir lo que necesitamos. dad y unos procedimientos claros que permitan una comu-
• Reducción de los tiempos de espera. nicación fluida, evitando así retrasos, incidencias, etc. Res-
• Reducción de transporte. pecto al trato de incidencias se requiere que por parte del
• Reducir el exceso de procesados. proveedor haya investigaciones concluyentes con la máxima
• Reducción del inventario. celeridad posible, que permitan aportar soluciones cuando
• Reducción de movimientos. se detecta un problema. Además, para ser competitivos en
• Reducción de defectos. costes se recomienda que los escandallos facilitados por el p 39
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
Viendo la ilustración 38 se identifican fácilmente qué puntos Al tener medidas modulares, el esquema de paletizado tie-
de la botella van a sufrir más ante un proceso de apilamien- ne un aprovechamiento del 93%, ya que cada palé lleva
to. Partiendo de esta información se tiene claro qué puntos 32 cajas de 12 botellas sumando un total de 384 botellas
deben modificarse para mejorar la capacidad de apilamiento de producto por palé.
de la botella.
En el segundo caso se cargan 792 botellas más por ca-
Las ilustraciones 39 y 40 muestran otro caso de reingenie- mión, lo que supone un aumento de la eficiencia logística
ría, el que se parte de una botella que no tiene dimensiones en un 6%
modulares, lo que provoca un mal aprovechamiento de la
superficie de paletizado. De estos datos se extrae la importancia del proceso de
reingeniería. Saber detectar los puntos débiles de un en-
En este caso la superficie ocupada llega al 79% del palé. vase (como en este caso la falta de modularidad) es im-
Cada palé lleva 30 cajas de 12 botellas sumando un total portante para hacer una mejora en la eficiencia logística.
de 360 botellas de producto por palé. Si se realiza la rein- A lo largo del año una compañía que mueve un gran volu-
geniería de la botella, buscando dimensiones modulares, men de producto puede beneficiarse de un ahorro directo
se obtiene un resultado mucho más optimizado. importante y además ser más sostenible.
Ilustración 39. Botella sin dimensiones modulares y mal aprovechamiento de la superficie de paletizado
p 41
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
10
Factores y criterios esenciales en la toma
de decisión del lanzamiento al mercado
La decisión final sobre el lanzamiento de un producto al En segundo lugar, dada la duración limitada en la que se
mercado la acabará tomando la dirección de la empresa, puede llevar a cabo, sólo permite observar las primeras
y lo hará apoyándose en los test de consumidor y de compras, pero no las de repetición, con lo que no se
mercado, en los resultados de las validaciones técnicas puede estimar la lealtad de marca. Por último, la reali-
del producto, en los estudios de viabilidad industrial y zación del test supone descubrir ante los competidores
en el resultado de las negociaciones con la distribución las intenciones de la empresa, lo que reduce el factor
comercial. sorpresa y puede permitir reaccionar a tiempo a la com-
petencia.
Un test de mercado es una prueba que se realiza con un
producto o servicio, en un grupo o región limitada, para Si tanto la cadena de distribución como los test de mer-
comprobar su viabilidad comercial antes de empezar a cado y consumidor dan un resultado satisfactorio, pue-
venderlo. Equivale a un ensayo del lanzamiento final. de procederse a lanzar el producto. Si los resultados de
los test no son los esperados siempre pueden hacerse
Los test de mercado tienen las siguientes aplicaciones: las modificaciones necesarias para llevar a cabo el lan-
zamiento. Si aun con las modificaciones no se obtienen
n Conocer la reacción del público ante el nuevo produc- los resultados esperados siempre se puede desestimar
to. el lanzamiento.
n Medir su nivel de interés, aceptación, satisfacción y
repetición de compra.
n Estimar la demanda potencial en los diferentes merca-
dos.
n Probar diferentes modelos o versiones del producto
para compararlas.
n Detectar posibilidades de mejora en el diseño, distri-
bución, comercialización, etc.
n Ensayar las estrategias y materiales de marketing que
se usarán en la campaña.
11
Casos prácticos
11.1 incluye una crema antiarrugas cuyos formatos se detallan
Una empresa del sector de la cosmética natural a continuación:
está inmersa en el proceso de desarrollo de
una crema antiarrugas masculina. Para recibir n Formato de 50 mL, destinado a un tratamiento antiarru-
propuestas de diseño de packaging contacta gas de un mes de duración.
con una agencia especializada en diseño de n Formato de 150 mL, destinado a un tratamiento antia-
Packaging. ¿Podrías actuar como Product rrugas de tres meses de duración.
Manager y definir como debería ser el briefing
para que la agencia pueda realizar propuestas
de diseño para el nuevo envase? ¿Qué otros
aspectos deberías tener en cuenta?
n El nuevo envase debe ser atractivo en todos los sentidos. El estudio de factibilidad industrial debe ser lo más cerca-
n Transmitir el posicionamiento de marca experta, especiali- no posible a la realidad. En este estudio se valoraran las in-
zada en productos de cosmética en base a extractos na- versiones aproximadas asociadas a las fases de desarrollo
turales. y las asociadas a la industrialización del nuevo packaging.
n Que aporte una identidad propia (difícil de imitar).
n Con precinto de garantía El estudio de factibilidad deberá incluir también los costes
n Reciclable o reutilizable. aproximados asociados a los nuevos materiales de envase
y embalaje, envasado, acondicionado, almacenaje y trans-
La funcionalidad y performance del nuevo envase porte.
n El envase debe ser capaz de albergar los textos legales y Para este caso concreto estamos planteando un tarro es-
descriptivos requeridos sin la inclusión de un prospecto, tándar como los que ya estamos utilizando para las líneas
por tanto, en el espacio disponible entre la etiqueta y el de cosmética femenina, por lo que no deberíamos tener
estuche. grandes inversiones relacionadas con el proceso de en-
n El código de colores deberá estar en consonancia con la vasado.
marca y el tipo de producto que hemos descrito anterior-
mente. En la mayoría de casos no dispondremos de toda la in-
formación necesaria para hacer una valoración de costes
Tipo de consumidor a quien va dirigido ajustada, por lo que será de vital importancia no caer en
el error de sobrevalorar las inversiones, induciendo esto,
El grupo mayoritario de consumidores al que va dirigido serán a tomar decisiones erróneas en las etapas precedentes.
hombres entre 35 y 65 años, que cuidan su aspecto, realizan
p 44 actividad física y tienen hábitos de alimentación saludables.
Casos prácticos 11
GO I: Diseño
Rational:
RATIONAL
Trapped Blíster Estuche Cartón compacto Bolsa Doypack
Uso y manipulación Buena Muy buena Muy buena
Protección Buena Buena Baja
Reciclabilidad Buena Muy buena Buena
Comunicación Buena Muy buena Muy buena
Eficiencia Logística Media Muy buena Media
Viabilidad de
Conocida Viable (con inversiones) Viable (con inversiones)
acondicionamiento
n Stage 1.3. Análisis de uso y funcionalidad. Mode- n Stage 1.4. Estado de la técnica para la resolución
los virtuales en 3D y modelos físicos. del proyecto.
Los modelos virtuales presentados por el equipo de di- Se tendrán en cuenta las restricciones técnicas en el
seño mediante infografías y los modelos físicos serán proceso de fabricación del envase y su comportamiento
de suma importancia, ya que facilitarán la comprensión en las líneas de envasado. Desde este punto de vista,
por parte de la compañía de las propuestas del nuevo la propuesta que más encaja es el blíster de cartón, ya
blíster, estuche y bolsa tipo doypack que la empresa ya tiene experiencia en el envasado en
blíster.
En este punto se analizarán las tres propuestas, cen-
trándonos fundamentalmente en aspectos de uso y Tanto el estuche de cartón compacto como la bolsa
funcionalidad, planteándose si es necesario un panel doypack son alternativas perfectamente viables, pero
test entre consumidores para valorar los conceptos estas implican invertir en la compra de líneas de acon-
propuestos. dicionamiento.
• USO: En este aspecto, el blíster actual presenta cla- n Stage 1.5. Selección de las alternativas.
ras deficiencias porque al usuario le cuesta abrirlo. La decisión final tomada por la compañía es la del estu-
Esto implica riesgo de accidentes, ya que en oca- che de cartón compacto, dado que ofrece las siguientes
siones el usuario se ve con la obligación de utilizar ventajas:
herramientas cortantes. Las tres propuestas plantea-
das mejoran claramente la capacidad de apertura del • Usabilidad y manipulación del usuario claramente
blíster de PVC. mejorada respecto al envase actual.
• Costes muy competitivos.
• FUNCIONALIDAD: A nivel de funcionalidad, veremos • Packaging sostenible que puede fabricarse a partir
qué tanto el blíster como el estuche cumplen bien de cartón reciclado y además es reciclable.
con la función de proteger el producto, mientras que • Presenta buenas propiedades para proteger el pro-
la bolsa doypack no nos ofrece garantías de protec- ducto.
ción suficientes. • Altos niveles de impresión. El estuche permite ser im-
preso por las cuatro caras ofreciendo una muy buena
Además de todo lo comentado, el estuche es el que “size impression.”
nos dará un índice de reciclabilidad más alto por ser • Ventajas logísticas obteniéndose una eficiencia logís-
monomaterial y 100% reciclable. tica alta si se trabaja con medidas isomodulares.
p 46
Casos prácticos 11
Gate Go I: Abierta pués de la validación formal, una pre-serie más larga sin
necesidad de la construcción de un troquel piloto.
Decisión tomada por la Compañía: Continuar con el desa-
rrollo del proyecto correspondiente a la alternativa “Estu-
che de cartón compacto con ventana de plástico reciclable
(PET), inviolable (precinto de garantía) y abre fácil” y pasar
a la siguiente Fase.
GO II: Desarrollo
n Stage 2.7. Desarrollo del embalaje secundario. • Cajas de embalaje: Se garantizará la maquinabilidad
Se desarrollará el embalaje secundario a partir de las y se realizarán los siguientes test mecánicos:
series piloto del estuche y en este caso, se buscará una • Rigidez (mN.m)
caja de embalaje que sea capaz de contener los estu- • Resistencia a la compresión (dN)
ches considerando siempre criterios de máxima eficien- • Ensayo de COBB Interior y Exterior (g/m2)
cia logística, por lo que se trabajará siempre que sea • Ensayo de MULLEN (Resistencia al Estallido) (kPa)
posible con dimensiones modulares. • Test de Abrasión de las tintas
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Briefing 1
Diseño (Gráfico/formal) 3
Primeros prototipos 2
Factibilidad industrial 2
Primer Approach Costes 2
Inversión. Preparación/Aprobación 3
Estudio Final Costes 2
Formatos estuchadora 7
Troquel industrial estuche 7
Validaciones Técnicas 2
Start-up 2
p 49
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
12
Bibliografía
1 FIAB. Informe Económico 2014 de La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
Mayo de 2015.
2 Alimarket. “Envase y Embalaje: En la buena dirección”.
https://www.alimarket.es/noticia/202160/envase-y-embalaje--en-la-buena-direccion-23122015
3 El Periódico ECONOMIA+INNOVACIÓN. “Caprabo apuesta por la proximidad”.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/mas-innovacion/caprabo-apuesta-por-proximidad-4601439
4 BIP-LEIAT, Julio 2013. “La industria del Packaging en Cataluña y en España. Situación actual y nuevos retos
estratégicos”.
5 ECOEMBES. Informe anual 2015. Mayo de 2016.
6 Alimarket. “Procter & Gamble refuerza la gama ‘Don Limpio”.
https://www.alimarket.es/noticia/180172/procter---gamble-refuerza-la-gama--don-limpio-
7 ASCAMM. Diseño industrial y la reducción del “Time-to-Market”.
8 ASCAMM. Diseño industrial y el “rapid prototyping”.
p 50
Glosario 13
13
Glosario
n Archivos CAD-CAM: Diseño asistido por ordenador n Hard Discount: Fórmula comercial utilizada por algu-
(Computer-Aided Design, CAD) y Fabricación asistida nas cadenas de distribución que se caracteriza por un
por ordenador (Computer-Aided Manufacturing, CAM). surtido limitado, la apuesta por la marca de distribuidor
Disciplina que estudia el uso de sistemas informáticos o marca blanca y una política de precios bajos basados
como herramienta de soporte en todos los procesos in- en un control sistemático de los costes.
volucrados en el diseño y la fabricación de cualquier tipo
de producto. n Interproveedor: Fabricante de productos de consumo
que trabaja completamente o en parte manufacturando
n BOM (Bill of Materials): Es una lista de las materias productos para una cadena de distribución comercial
primas, componentes, piezas y la cantidad necesaria de envasando producto con la marca de esta.
cada una de ellas para fabricar un producto final.
n Modular: Envase o embalaje con dimensiones máxi-
n CPG (Consumer Packaged Goods): Empresa de mas exteriores que cumplen con las recomendaciones
productos envasados de gran consumo. de la norma ISO 3394. Estas dimensiones son múltiplos
de 600x400.
n Commodities: Es la traducción literal mercaderías y se
refiere a productos destinados al uso comercial y por lo n Mosaico de paletizado: Distribución y organización,
general se habla de productos genéricos, básicos y sin vista en planta, de cargas unitarias sobre una superficie
mayor diferenciación entre sus variedades. plana, generalmente un palet.
n Co-packer: Compañía que envasa un producto para n Pipeline: Es una herramienta que permite hacer una pre-
otra compañía. Para comercializar y distribuir, el Co- dicción de oportunidades potenciales con respecto a un
packer trabaja bajo contrato con la compañía que em- nuevo producto. Esta herramienta es clave para el dimen-
plea para la fabricación de alimentos como si los pro- sionado de inversiones y es por eso que los datos propor-
ductos fueran fabricados directamente por la empresa cionados deberán ajustarse a tanto como sea posible a la
contratante. realidad para asegurar el éxito del lanzamiento.
n DPP (Direct Product Profitability): Rentabilidad di- n PLM (Product lifecycle Management): Gestión del
recta de producto. El DPP es una herramienta de ges- ciclo de vida del producto. Estrategia empresarial, de
tión que permite conocer la rentabilidad real, producto dirección y de gestión de la información que permite a
a producto, tras su proceso de distribución y venta, es las empresas establecer redes de información esencia-
decir desde que entra en el almacén hasta que sale por les para el desarrollo y la comercialización de productos
la línea de cajas. en el mercado. PLM permite administrar por medio de
herramientas informáticas el ciclo de vida completo de
n ERP (Enterprise Resource Planner): Sistema de pla- un producto desde su concepción, pasando por su di-
nificación de recursos empresariales. Sistema de ges- seño y fabricación, hasta su servicio y eliminación.
tión de negocios que integra totalmente las operaciones
e información de todas las áreas operativas y adminis- n Product manager: Jefe de producto. Entre sus funcio-
trativas de una empresa, automatiza los procesos de nes están investigar, seleccionar, e impulsar el desarrollo
negocio, y permite controlar y asignar recursos a las ac- de productos en una organización, realizando las tareas
tividades que realmente generan valor a la compañía. de “product management” o gestión de producto. p 51
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE PACKAGING
p 52
Otros títulos de la colección
El proyecto de desarrollo del packaging