Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EE.T5 Ejercicios Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN


Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Periodo: agosto - diciembre 2022 Asignatura: Economía Empresarial Clave: AEF - 1071 SATCA: 3- 2 - 5
Docente: LI. Jocelyn Ivette García Aquino

TEMA 5. ESTRUCTURA DE MERCADO

Competencia específica: Determina el equilibrio en la competencia monopolística,


así como en las diversas modalidades del oligopolio que se presentan en las
diferentes organizaciones empresariales.

GLOSARIO
Competencia monopólica
Forma de organización del mercado en la cual hay muchas empresas que venden
satisfactores muy semejantes, pero no idénticos. Un ejemplo lo constituyen las
variadas marcas de cigarrillos (Marlboro, Winston, Kent). Otro ejemplo se encuentra
en los numerosos y diversos detergentes (Ariel, Viva, Ace).

Competencia perfecta
Forma de organización del mercado en la cual 1) hay un gran número de
vendedores y compradores de la mercancía, por lo que las acciones de un solo
individuo no pueden afectar su precio, 2) los productos de todas las empresas en el
mercado son homogéneos, 3) existe una movilidad perfecta de los recursos y 4) los
consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas presentes tienen
perfecto conocimiento de los precios y de los costos actuales y futuros.

Monopolio puro
Forma de organización del mercado en la que existe una sola empresa que vende
satisfactores para los cuales no existen sustitutos cercanos.

Oligopolio
Organización del mercado en la que hay pocos vendedores de un producto
homogéneo o diferenciado. Por consiguiente, las acciones de cada uno afectan a
los demás. Como resultado de lo anterior, a menos que se hagan algunos supuestos
específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de las que
se estudian, no es posible elaborar la curva de demanda para ese oligopolio y se
tendrá una solución indeterminada.

Teoría de juegos
Análisis de la elección de estrategias óptimas en situaciones de conflicto.

Estrategias
Opciones potenciales que pueden elegir los jugadores (empresas) en la
teoría de juegos.

Dilema del prisionero


Situación en la que cada jugador adopta su estrategia dominante, aunque
podría obtener mejores resultados si cooperara.

Equilibrio de Nash
Situación en que cada jugador elige su estrategia óptima, según la elegida
por el otro
Economía Empresarial
LI. Jocelyn Ivette García Aquino
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Periodo: agosto - diciembre 2022 Asignatura: Economía Empresarial Clave: AEF - 1071 SATCA: 3- 2 - 5
Docente: LI. Jocelyn Ivette García Aquino

5.6.6 SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS


 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN COMPETENCIA PERFECTA

Equilibrio de la empresa a corto plazo: Enfoque total

La ganancia total se maximiza cuando la diferencia positiva entre IT y CT es máxima. La producción


de equilibrio de la empresa es aquella en que se maximiza la ganancia total.

Columna 5:
Ganancia Total= IT - CT

Columna 3: Ingreso Total= Q x P

En la figura 8-3 puede observarse:

 El nivel de producción en que se maximiza


la ganancia para esta empresa (que se obtiene al
graficar los valores de las columnas 1, 3, 4 y 5 de la
tabla 8.1).
 Las flechas indican líneas paralelas.
 La curva del IT es una recta con pendiente
positiva que pasa por el origen porque P permanece
en $8.
 A 100 unidades de producción esta
empresa maximiza las pérdidas totales o las
ganancias negativas (puntos A y A′).
 A 300 unidades de producción, el IT es igual
al CT (B) y la empresa llega al punto de equilibrio
(B′).
 La empresa maximiza sus ganancias totales
(D′) cuando produce y vende 650 unidades. En este
nivel de producción, las curvas IT y CT tienen la
misma pendiente y, por tanto, la distancia vertical
entre ellas es máxima

Economía Empresarial
LI. Jocelyn Ivette García Aquino
Tema 5. Estructura de mercado Página 3 de 3

Equilibrio de la empresa a corto plazo: Enfoque marginal


En términos generales resulta más útil analizar el equilibrio de la empresa a corto plazo con el
enfoque del ingreso marginal-costo marginal.
 El ingreso marginal (IM) es el cambio en el IT ante el cambio de una unidad en la cantidad
vendida. Por tanto, IM es igual a la pendiente de la curva IT. Puesto que en competencia
perfecta P es constante para una empresa, IM es igual a P.
 El enfoque marginal establece que la empresa perfectamente competitiva maximiza su
ganancia total a corto plazo en el nivel de producción donde IM o P es igual al costo marginal
(CM) y éste asciende. La empresa está en equilibrio a corto plazo en este nivel de producción
mejor, u óptimo.

En la tabla 8.2:
 Las columnas (1) y (2) son
Columna 3: CM = (CT2-CT1)/(Q2-Q1) las mismas que en la tabla 8.1.
 Las columnas (3) y (4) se
calculan directamente a partir de
las columnas (4) y (1) de la tabla
8.1. (Debido a que los valores del
CM se refieren a los puntos
intermedios entre niveles sucesivos
de producción, éste en 650
unidades de producción es de $8 y
es el mismo que el registrado a lo
largo de 700 unidades de
producción.)
 Los valores de la columna
(5) se obtienen restando cada
Columna 4: CP = CT/Q número de la (4) del
correspondiente en la (2).
 Luego, los valores de la (6) se obtienen multiplicando cada número de la (5) por los de la (1).
Observe que los resultados de las ganancias totales son los mismos de la tabla 8.1 (con
excepción de dos errores de redondeo muy pequeños).
 La empresa maximiza las ganancias totales cuando genera 650 unidades de producción. En
este nivel IM = CM y CM está creciendo.

En la figura 8-4 puede observarse:


 El nivel de producción que maximiza las ganancias,
o sea el óptimo (que se obtiene graficando los
valores de las cuatro primeras columnas de la tabla
8.2).
 Mientras IM exceda a CM (desde A′ hasta D′), a la
empresa le conviene expandir la producción. Así,
aumentaría su IT más que su CT y, por tanto,
crecerían sus ganancias totales.
 No le conviene producir más allá de D′ puesto que
CM excede a IM. De esta forma añadiría más a su
CT que a su IT y, por tanto, disminuirían sus
ganancias totales.
 En consecuencia, la empresa maximiza sus ganancias totales en el nivel de producción de
650 unidades (determinado por D′, donde P o IM es igual a CM que está creciendo). En este
nivel, la ganancia por unidad la determina D′D″, o sea, $2.60, mientras que la ganancia total
la determina el área del rectángulo D′D″FG, que es igual a $1 690.

Economía Empresarial
LI. Jocelyn Ivette García Aquino

También podría gustarte