Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Como Diagnostica TDAH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Proceso para obtener un diagnóstico de TDAH

Actualmente no existe una prueba única que diagnostique un TDAH pero para obtener un
buen diagnostico al menos se debieran realizar dos tipos de pruebas: médicas y clínicas

Las pruebas médicas se deben realizar para descartar otras patologías y consisten
fundamentalmente en:

 Analíticas de sangre y orina.


 Medida de la tensión arterial.
 Pruebas de audición y visión, etc.

Además los profesionales de neuropediatría y neurología suelen pedir un encefalograma y/o


escáner cerebral, no como pruebas determinantes de diagnóstico de TDAH, sino para
descartar otras posibles patologías como ausencias, epilepsia, etc.

En cuanto a las pruebas clínicas que se deben realizar habría que destacar las siguientes
pruebas psicodiagnósticas:

 Una observación-entrevista con el niño.


 Una entrevista con los padres.
 Una entrevista con los profesores.
 Escalas de Wechsler: Wuoosu (de 4 a 6 años), WISC-IV (de 5 a 16 años), Wais (de
13 a 65 años).
 Stroop.
 Test de caras.
 CPT.
 D2 Test atención.
 EDAH: Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. (Para niños de 6 a 12 años).
 EMTDA-H: Escala de Magallanes.

Sub-escalas hiperactividad, déficit de atención, déficit reflexividad ó cualquier otra escala


similar a éstas.

 ADHD-RS (padres).
 ADHD-RS (profesores).

Las entrevistas como instrumento de evaluación en el TDAH


Las entrevistas son una herramienta fundamental en el proceso de evaluación. Nos
proporcionan un marco para recabar información de diferentes áreas a través de multitud de
fuentes.

Las entrevistas dentro del proceso de evaluación y seguimiento nos aclaran las incógnitas
acerca de los motivos, el origen y los posibles factores que están interviniendo en la situación,
esclareciendo las dudas y permitiendo plantear alternativas al problema.

Existen diferentes formatos de entrevistas:

1) Estructuradas: tienen pautados los campos sobre los que se quiere preguntar, siguiendo un
orden establecido. Este tipo de entrevistas suelen producirse en los primeros momentos
cuando se requiere de una recogida de información exhaustiva.

2) Semiestructuras: combinación de estructuradas y abiertas.

3) Abiertas: se producen cuando se quiere valorar la situación general, la demanda es por una
situacion especifica o cuando se realizan citas de seguimiento para valorar la evolución o las
posibles novedades.

En cualquier caso, las entrevistas y reuniones son fundamentales en todo proceso para
establecer una relación entre el agente de intervención y los padres, o entre el agente de
intervención y el afectado.

Las entrevistas tienen como función:

 Obtener información de individuos.


 Facilitar la recolección de información.
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo
(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.).
 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a
cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar
la persona entrevistada.
 Favorecer un canal de comunicación.
 Herramienta diagnóstica.
 Para establecer vínculos entre las partes.
 Para estar informado en profundidad sobre el caso.
 Para llevar un seguimiento cercano del caso.
 Retroalimentación inmediata (comunicación verbal y no verbal).

VENTAJAS de la entrevista frente a otros formatos:


 La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y
significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para
averiguar.
 La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy
superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.
 Su condición es oral y verbal.
 A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc.,
que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
 La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores
sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos,actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi
imposible observar desde fuera.

DESVENTAJAS de la entrevista frente a otros formatos:

 Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.


 Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas
y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre
la verdad y lo real.
 Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder
con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

1. Entrevistas en el centro educativo

Cuando se presenta un alumno con dificultades, los padres presentan su preocupación en el


colegio a causa de una situación problemática con su hijo en el hogar, o es el caso de un
alumno con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) u otro trastorno,
además de las pruebas básicas para efectuar una valoración psicopedagógica y poder
establecer unas conclusiones y unas medidas a adoptar con el niño, es fundamental conocer
cuál es la opinión del personal docente que trabaja de forma directa con el niño ais como la
visión de los padres. Para ello, es fundamental que se estabezcan entrevistas y citas entre los
padres y el personal docente del centro educativo.

1. Entrevista con el orientador del centro:

El orientador informará a los padres en el caso de que detecte algún problema con algún
alumno El motivo de la entrevista será la de informar a la familia y recabar información
externa al colegio. En el caso de que exista una sospecha de que el alumno pueda presentar
dificultades y el servicio de orientación plantee realizar una valoración al alumno, es
fundamental contar con el consentimiento y cooperación de la familia.
También los padres, deben informar al servicio de orientación en el caso de que su hijo esté
llevando algún tratamiento médico o psicoterapéutico y requiera de una atención o unas
medidas especializadas.

1. Entrevista con el tutor:


El tutor puede reunirse bien con el orientador para recabar información sobre el estado del
alumno de acuerdo a hace runa valoración o un seguimiento o bien con los padres para
informar y ser informado sobre el alumno.

En esta entrevista se pretende orientar sobre el desarrollo del alumno dentro del aula. Saber
cómo se encuentra tanto a nivel académico, social y emocional. Además, se puede concretar
cuáles son las mayores dificultades que presenta el alumno dentro de clase. El tutor puede
proporcionar información muy valiosa acerca del funcionamiento del día a día del niño/a.

b. Entrevistas clínicas

Para realizar una evaluación, no sólo es necesaria la opinión de los profesionales del centro
escolar si no también conocer los problemas que presentan en el entorno familiar, cómo está
estructurada la familia, si disponen de límites y normas, la comunicación entre los diferentes
miembros, las manifestaciones conductuales del niño, su rendimiento cognitivo, etc. Estos
datos se recogerán a través de diferentes entrevistas con la familia y el afectado durante el
proceso diagnóstico, acompañadas de pruebas específicas de evaluación.

La entrevista clínica es el instrumento principal del que el psicólogo y el psicólogo


clínico dispone, ya se trate de situaciones de evaluación o de terapia.

1. Entrevista con la familia y con el niño:

Lo ideal es que se realice en 3 tiempos: todos juntos juntos, el niño solo, y los padres o la
familia solos. Se puede plantear en varias citas.
En presencia de los tres, se observa cómo interaccionan entre ellos, y las reacciones (lenguaje
verbal y no verbal) de todos, en especial del hijo. Con los padres a solas se tratan algunos
temas que ellos consideren inapropiado tratar en presencia del hijo. También se comprueba
si existen diferencias entre la visión del padre y la de la madre, lo cual es muy frecuente.
La visión del niño cuando se le entrevista a solas puede ser muy diferente a la de los padres.

La anamnesis

Éste término se refiere a la recopilación de información por parte del médico para obtener
datos útiles que le ayuden a establecer un diagnóstico.

La anamnesis es la única exploración imprescindible para realizar el diagnóstico de TDAH.


Se recogen los síntomas actuales, los pasados, la historia del desarrollo, los antecedentes
perinatales y personales, y las respuestas a los tratamientos ensayados si los ha habido. Se
explora si hay TDAH u otros problemas psiquiátricos en los familiares, si hay algún tipo de
conflicto entre los padres, el tipo de estilo educativo de los padres, si hay diferencias entre
ambos sobre los síntomas del niño, y qué tipo de comunicación se establece entre los padres.
También son importantes los factores estresantes o traumáticos en la vida del niño.

2. Entrevista observacional con el niño/a:

Se tendrá que efectuar una entrevista con el niño para observar su conducta. Los aspectos a
valorar serán si mantiene una actitud participativa, si es correcto en las intervenciones, la
manera de expresarse, sus interés y hobbies, su opinión ante el centro y su familia, su
comportamiento durante la entrevista, si mantiene la atención, su grado de interés durante la
conversación, sus reacciones emocionales, si presenta alguna estereotipia o tic, su nivel de
estrés y ansiedad, su capacidad entendimiento y reflexión, las quejas específicas, etc.

Tras la entrevista, se debe revisar que el paciente cumple los criterios diagnósticos, según
la CIE-10 de la OMS o del DSM-5 de la APA.
Para poder determinar junto con los resultados de las prueba médicas y clínicas, si se cumple
o no el cuadro de Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV)

Test neuropsicológico dirigido a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 años


0 meses y 16 años 11 meses. Abarca los niveles educativos de Primaria (6 a 11), Secundaria
(12-15) y Bachillerato (primer curso, 16 años)

El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de los que convenga determinar su


nivel de destreza en habilidades cognitivas o funcionamiento neuropsicológico.
Ampliamente utilizado para el cribado y diagnóstico de patologías del neurodesarrollo y
aprendizaje (altas capacidades; grados de discapacidad intelectual, dificultades del
aprendizaje, disfunciones del neurodesarrollo y/o neuropsicológicas.

En relación a la evaluación del TDAH, permite evaluar la calidad de la atención. Los índices
de razonamiento perceptivo y de velocidad de procesamiento, son especialmente adecuados
para ello.

Qué mide este test

Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que
las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas
vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales
generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento
cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha
relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de
Memoria de Trabajo.

Cocientes y subpruebas

1. Comprensión verbal (CV): expresa habilidades de formación de conceptos rverbales,


expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos,
comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal.
Costa de 5 subpruebas:

1. Semejanzas (S): mide la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos


dados;
2. Vocabulario (V): mide el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la
capacidad expresiva verbal.
3. Comprensión (C): mide razonamiento y juicio social frente a la solución de
problemas cotidianos.
4. Información (I): prueba optativa**** que mide la capacidad de adquirir, conservar
y recuperar conocimientos adquiridos.
5. Adivinanzas (Ad): prueba optativa**** que mide las habilidades para integrar
información, generar conceptos alternativos y condensar información.

2. Razonamiento Perceptivo (RP): mide las habilidades práxicas constructivas,


formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento
simultáneo. Costa de 4 subpruebas:

1. Cubos (CC): mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a


tiempo controlado;
2. Conceptos (Co): mide la formación de conceptos y categorías a partir de material
visual.
3. Matrices (M): mide el razonamiento por analogías visuales e implica integración de
información visual.
4. Figuras incompletas (FI): prueba optativa, que mide las capacidades de
reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado.****

3. Memoria de Trabajo (MT): mide la capacidad de retención y almacenamiento de


información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva
información. Consta de 3 subpruebas:

1. Dígitos (D): mide la memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades


de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva.
2. Letras y Números (LN): mide la capacidad de retener y combinar dos tipos de
información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas.
3. Aritmética (A): prueba optativa*** y con control de tiempo, analiza habilidades de
razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la información,
atención y memoria a corto término.****

4. Velocidad de Procesamiento de la información (VP): mide la capacidad para focalizar


la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia.
Consta de 3 subpruebas que se desarrollan bajo control de tiempo:

1. Claves (CL): mide habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción visual,


coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas
repetitivas.
2. Búsqueda de Símbolos (BS): mide habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje,
percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia
frente a tareas repetitivas.
3. Animales (An): prueba optativa que mide la atención selectiva, y planificación en la
búsqueda ordenada versus desordenada de información.****

****Las pruebas optativas no son necesarias para la obtención de los índices de cada grupo.

Puntos fuertes

Permite el análisis de las habilidades en relación a los grupos normativos, en función de la


edad, ofrece pautas muy claras para analizar las habilidades en términos intraindividuales.

Permite contrastar los distintos tipos de ámbitos entre sí, bien sea en relación al referente
muestral de edad, o bien al nivel de aptitud alcanzado, y también permite identificar las
debilidades y fortalezas específicas de un sujeto, con distintas posibilidades comparativas (en
función de la media global del sujeto, o de las medias específicas de Comprensión verbal y
de Razonamiento perceptivo, y a distintos niveles de confianza).
Puntos débiles

Esta versión, es menos sensible a las dificultades de aprendizaje: las pruebas de Información
y Aritmética, han quedado relegadas a pruebas optativas, que completan la interpretación de
los índices de Comprensión verbal y Memoria de Trabajo, respectivamente. No tiene pruebas
de Historietas y Rompecabezas, que permitían analizar la inteligencia visuo-espacial y
favorecían la observación de respuestas de perseveración y reacciones frente a la frustración.

Se ha criticado que la Memoria de trabajo sólo incluya tareas auditivas (números, letras y
problemas aritméticos) y que no incluya tareas de tipo no verbal, tales como span de golpes
(como la prueba del xilófono del McCarthy), o memoria espacial (como en el K-ABC).
También se ha criticado que la prueba de Conceptos no satura adecuadamente en ninguno de
los índices, aunque la versión española ofrece, en general, datos muy consistentes al respecto.

La crítica de que el test es excesivamente redundante, en el sentido de que hay demasiadas


pruebas centradas en el análisis de la inteligencia general, algunas muy cuantitativas, y que
se han marginado otros aspectos del funcionamiento intelectual. A nivel interpretativo la
diferencia entre CIV y CIM permitía observar las capacidades no verbales en grupos
bilingües, grupos de inmigrantes y en grupos desfavorecidos. No es posible ahora realizar
esta interpretación. A este mismo nivel interpretativo las pruebas de Comprensión y las de
Historietas permitían una exploración de la competencia social. Este análisis ha quedado
limitado al análisis de la competencia social expresada verbalmente

Datos del test

Nombre del test en su versión original y Autor

Wechsler Intelligence Scale for Children, Fourth Edition. Administration and Scoring
manual (WISC-IV). Su autor es David Wechsler y actualmente Psychological Corporation.

Fecha de publicación del test original

WISC: 1949
WISC-R: 1974
WISC-III: 1991
WISC-IV: 2003

Fecha de la publicación del test en su adaptación española

WISC: 1974
WISC-R: 1993
WISC-III: (no adaptado)
WISC-IV: 2005

Qué es el test de Stroop y su utilidad en la evaluación del TDAH

Existen evidencias de alteración de la


inhibición en patologías del desarrollo y adquiridas como traumatismos craneoencefálicos,
autismo, trastorno obsesivo-compulsivo, síndrome de Tourette y trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) (Wright et al., 2003).

En 1886, J.M. Cattell comprueba que el tiempo que se tarda en leer palabras es mucho
menor que el necesario para reconocer simples colores. Diversas investigaciones sobre este
fenómeno condujeron a lo que posteriormente se ha denominado efecto Stroop (Stroop,
1935) y a la creación de una de las pruebas más utilizadas en el ámbito escolar y
neuropsicológico.

El efecto Stroop, originalmente descrito por su descubridor, John R. Stroop, en 1935, se


refiere a la interferencia que se produce en el sujeto cuando realiza una prueba en la que
debe indicar el color de la tinta con la que está escrita una palabra, que no coincide con su
significado (Stroop-PC). Esta prueba precisa la ejecución en un proceso controlado de una
tarea novedosa, mientras se debe impedir la intrusión de un proceso automático. Es decir,
es como se llama a una clase de interferencia semántica producida como consecuencia de
nuestra automaticidad en la lectura. Esto nos ocurre cuando el significado de la palabra
interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color de la tinta en que está escrita.

Imaginemos que nos preguntan de qué color están escritas las siguientes
palabras: Rojo, Casa, Verde. La mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el
nombre del color en que está escrita la palabra rojo, ya que coincide con el significado de la
palabra. En cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en responder, pues nos
provoca una interferencia, aunque baja, su verdadero significado semántico. Pero la que nos
produce mayor complicación de todas es la última, pues tenderemos a decir verde cuando el
color en que está escrita es el azul.

Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según nos interese, por
lo que podremos prestar voluntariamente más atención a unas cosas que a otras en un
momento dado, pero en ocasiones sufrimos interferencias como es el caso del efecto
Stroop.

El test de Stroop es un test atencional que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la
interferencia de tipo verbal por lo que es una buena medida de la atención selectiva. En
términos básicos, evalúa la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar
selectivamente a esa información.

Entre las características del test encontramos:

 Es de aplicación individual.
 Duración 5 minutos.
 Edad de aplicación: entre 7-70 años.
 Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia.
 La versión utilizada consta de tres láminas (100elementos / 5 columnas).
 Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al evaluado que suprima
respuestas automáticas a favor de una respuesta específica solicitada por el evaluador.
 Medida de la atención selectiva y en segundo término de la velocidad de
procesamiento.

El test consta de 3 láminas que contienen cinco columnas de 20 elementos separadas entre
sí por unos tres centímetros que deben ser administradas en el siguiente orden:

1. Lectura de Palabras (P), cada uno de los elementos de la página número uno, es el
nombre de los tres colores empleados en el test repetidos de manera aleatoria e
impresos en tinta negra. La persona deberá leer durante 45 segundos los nombres de
los colores "rojo", "verde" y "azul", impresos en negro. Se puntúa el número de
aciertos. (p. ej. VERDE ROJO AZUL).
2. Denominación de Colores (C), la página número dos, está formada por cinco
columnas desímbolos tipo "XXX" coloreados de manera aleatoria con los tres colores
empleados en el test. Se pide a la persona, durante 45 segundos,que denomine los
colores impresos en cada fila de "x",y se puntúa el número de aciertos. (p.
ej. XXXXXXXXX).
3. Por último, la condición de interferencia, Palabras-Colores (PC).Finalmente, en la
página número tres aparece de nuevo el nombre de los tres colores empleados en el
test pero impresos en tinta coloreada, de manera aleatoria y sin concordancia entre el
nombre del color y el color de la tinta en que está impreso. La persona, durante 45
segundos, debe nombrar el color de la tinta con la que está impresa la palabra
ignorando el significado. Se puntúa el número de aciertos. (p.
ej. VERDEROJOAZUL).

Se presentan las láminas siempre en el mismo orden, se instruye al sujeto para que lea o
nombre los elementos tan rápido como le sea posible. Si el sujeto comete un error se le
interrumpe y se le solicita de nuevo la ejecución del elemento en cuestión.

Tras la medición de estos tres índices P, C y PC se deben realizar a posteriori unas


operaciones matemáticas. Con las dos primeras medidas, P y C, se calcula PC", una
estimación de la puntuación que el sujeto debería obtener en la condición de interferencia
(PC).

PC" = (P x C) / (P + C)

Posteriormente, la resta entre la puntuación que realmente obtiene en la condición de


interferencia (PC) y la estimación de la que debería obtener (PC") es el indicador que
informa de cuánto el individuo se deja interferir por el efecto de tipo Stroop (1935). Si la
puntuación es positiva, el individuo ha inhibido adecuadamente la respuesta automática y,
si es negativa, presumiblemente ha inhibido peor de lo que hubiera sido esperable (siempre
considerando que la población general oscila aproximadamente entre el -10 y el 10).

INTERFERENCIA = PC PC"
La comparación de las puntuaciones obtenidas en las tres tareas permite evaluar los efectos
de la interferencia en el sujeto y su capacidad de control atencional. Esta fuerte disminución
en la velocidad de identificación de los colores se conoce como "efecto de interferencia
color-palabra". La sencillez de los estímulos y su breve tiempo de aplicación (30 minutos)
permiten usar esta prueba en casos muy diversos (daños cerebrales, abuso de sustancias,
demencia, psicopatología, estrés, etc.) independientemente del nivel cultural del sujeto.

Diversas investigaciones han mostrado la función anormal del córtex prefrontal en el


trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Este córtex está implicado en
el control de las funciones ejecutivas relacionadas con la planificación y ejecución de
estrategias orientadas a objetivos, la memoria de trabajo, las inhibiciones, la flexibilidad
cognitiva y la atención selectiva. La atención selectiva implica centrarse en el estímulo
diana, ignorando las distracciones que compiten para la atención. Normalmente se emplea
la prueba Stroop (Stroop, 1935) para evaluar la atención selectiva. En resumen, son
diversos los modelos que asocian TDAH y dificultad en la capacidad para inhibir o
controlar respuestas automáticas que pueden derivarse de los resultados de la tercera prueba
del test de Stroop.

Test Caras o de Percepción de Diferencias: Prueba para evaluar la atención en el TDAH

El test CARAS cuyo autor es L. Thurstone es un test de evaluación de la aptitud para


percibir, rápida y correctamente, semejanzas y diferencias.
La atención no es unitaria, podemos diferenciar al menos entre:

- Atención sostenida o vigilancia: mecanismos por los cuales el organismo es capaz de


mantener el foco de atención y permanecer alerta durante tareas cognitivas complejas (ej.
capacidad de atender a algo durante varios minutos).

- Atención selectiva :mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de
toda la información, y da respuesta a demandas del ambiente útiles o importantes (ej. atender
a la señal e ignorar los distractores).

- Atención dividida o control: mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante
las múltiples demandas del ambiente (ej. hacer dos cosas a la vez).

El test CARAS es un test que evalúa la atención sostenida y la atención selectiva, es de


administración individual y colectiva y tiene una duración estimada de 3 minutos. Es posible
aplicarla a partir de los 6 ó 7 años. Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60
elementos gráficos, que representan dibujos esquemáticos de caras con trazos muy
elementales (boca, ojos, cejas y pelo). La tarea consiste en determinar cuál de las tres caras
es la diferente y tacharla.

Interpretación de las puntuaciones

En los estudios originales de Thurstone y en la adaptación española de Yela, se establecía


como única medida del rendimiento en el CARAS el número total de aciertos obtenidos por
el evaluado.

En la versión revisada CARAS-R se consideran el número de aciertos y de errores cometidos


por el sujeto. Con estas dos puntuaciones es posible obtener el número de aciertos neto y un
índice de control de la impulsividad, de forma que es posible relacionar el rendimiento con
el estilo de respuesta. Como en el caso de otras pruebas de similares características, parece
oportuno considerar el número de errores cometidos por el sujeto, dado que ante un mismo
número de aciertos, haber cometido o no errores al responder diferencia a un evaluado de
otro. Por ejemplo, no presenta las mismas características el sujeto que responde a 30 ítems y
responde correctamente a todos, que el sujeto que acierta 30 ítems pero ha contestado
erróneamente a otros 10. Ante el mismo el mismo número de aciertos, el primer sujeto
muestra un mayor grado de eficiencia ya que no ha cometido ningún error.

De esta forma, la interpretación del CARAS-R se basará en las siguientes medidas:

- Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Se concederá un punto por cada una de
las caras correcta que haya sido tachada.

- Errores (E). Número total de errores del sujeto o número de caras tachadas sin ser
correctas.
- Aciertos netos (A-E). Esta medida corregida mide la eficacia real del sujeto al penalizar
los errores o las posibles respuestas al azar. Se calcula restando al número total de aciertos el
número total de errores del sujeto.

- Índice de Control de la Impulsividad (ICI). Este índice expresa el nivel de control de la


impulsividad del sujeto a la hora de ejecutar la tarea, re?ejando su estilo cognitivo dentro del
gradiente impulsivo-re?exivo

Las puntuaciones medias, cercanas a 100, indicarán que el sujeto tiene un adecuado control
de la impulsividad, similar a la media de la población, ejecutando de forma re?exiva la tarea
y, por ende, cometiendo pocos errores.

Puntuaciones bajas mostrarán que el sujeto es impulsivo en la ejecución de la tarea, no es


re?exivo a la hora de realizar los juicios de semejanza/diferencia. Una falta de control
inhibitorio conlleva la comisión de un alto número de errores y de aciertos por azar.

EDAH: Una escala para la evaluación del TDAH en niños de 6 a 12 años

A partir de la experiencia con las escalas de Connersadaptadas y los estudios sucesivos


realizados a partir de ellas, los autores Anna Farré y Juan Narbona consideraron la
conveniencia de elaborar una nueva escala que, manteniendo las cualidades de las anteriores,
pudiera adaptarse a los nuevos conocimientos.
El EDAH tiene el objetivo de medir los principales rasgos del TDAH y de los trastornos de
conducta que puedan coexistir con el síndrome. Está destinada a la evaluación de niños de 6
a 12 años (1º a 6º de Primaria). Es de aplicación individual, con una duración de 5 a 10
minutos. La escala consta de 20 ítems, con dos subescalas de 10 ítems cada una . A su vez,
la primera escala se compone de dos apartados que se denominan también subescalas:

Área I: Hiperactividad/ Impulsividad/ Inatención (10 ítems)

Hiperactividad/ Impulsividad. (5 ítems)

Déficit de atención. (5 ítems)

Área II: Trastornos de conducta. (10 ítems)

El cuestionario deberá ser contestado por el profesor del niño/a. Las respuestas a cada
elemento se valoran en una escala de 0 a 3 puntos de acuerdo con el grado de frecuencia con
que se percibe la conducta descrita, siendo: Nada=0, Poco=1, Bastante=2, Mucho=3.

Cada puntuación se transforma en su puntuación percentil correspondiente consultando las


tablas de baremos. En ellas se incluyen también distintos puntos de corte que establecen
niveles de riesgo de padecer el trastorno.

Aunque según los criterios del DSM-IV es suficiente superar el punto de corte en solo uno
de los factores, los autores sugieren que debe superarse el punto de corte en la suma de las
dos subescalas. Si se superara, se observaría la carga de cada factor para averiguar el subtipo
de TDAH.

Obviamente no debe ser un único instrumento de evaluación, y su utilidad puede ser distinta
según el momento diagnóstico. Puede utilizarse en una primera fase como screening que
permita al evaluador elaborar hipótesis diagnósticas o, en una fase más avanzada del
diagnóstico. En caso de que el sujeto reciba medicación, el cuestionario puede utilizarse para
la valoración y seguimiento de los efectos terapéuticos.

Se trata de un instrumento de gran sencillez tanto por el tipo de material utilizado como por
la facilidad de corrección y puntuación. Para el profesor supone poco esfuerzo puesto que los
ítems son pocos y es de fácil comprensión, por tanto, la inversión de tiempo es mínima. El
evaluador puede hacer una rápida valoración cuantitativa y, la subclasificación permite
también dar orientaciones en base a una evaluación cualitativa.
Además, debemos tener en cuenta que a la hora de diagnosticar demos tener cautela y aplicar
diversos instrumentos antes de dar un diagnóstico en firme.

También podría gustarte