Social Science">
Almacenes Boyaca S.A.
Almacenes Boyaca S.A.
Almacenes Boyaca S.A.
COMERCIO
Tema:
Nombres:
Adriana Arboleda
Carina Casa
Karen Díaz
Joselyn Guacapiña
Michelle Oñate
Materia:
Valoración de Empresas
NRC:
3103
Periodo
Sep.18 – Feb.19
CONTENIDO
ALMACENES BOYACÁ S.A.................................................................................................6
B. Diagnostico financiero.............................................................................................16
Misión...............................................................................................................................37
Visión.................................................................................................................................37
Estrategia competitiva......................................................................................................37
Objetivos...........................................................................................................................38
Estrategia empresarial......................................................................................................38
Principios..........................................................................................................................39
Valores...............................................................................................................................39
B. Previsión Financiera................................................................................................42
Previsión de Escenarios....................................................................................................42
Cálculo de los incrementos de capital de trabajo neto derivados del aumento de las
operaciones o de los costos de producción.......................................................................53
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................56
Contenido de Ilustraciones
Inflación
Por primera vez desde 1970, la inflación anual a diciembre alcanzó una resultado negativo,
según las cifras de INEC la inflación de Diciembre fue -0,20%; mientras que en el último
mes del 2016 alcanzó 1,12%. En el caso de la inflación mensual esta fue de 0,18%, es decir,
dos centésimas porcentuales más que en el mismo mes del 2016. Podemos decir que hay un
exceso de oferta de los productos lo que no es tan conveniente para la empresa pues al darse
este efecto los precios de los productos que se ofertan tienden a bajar.
Psicosocial
Los ecuatorianos tienen una cultura de consumo significativa de acuerdo a los resultados
del estudio realizado por Location World considerando las áreas urbanas de la muestra a nivel
nacional, se pudo determinar que el promedio mensual de gasto por hogar urbano a nivel
nacional es de USD 734 19.
Político Jurídico
Debido a las reformas fiscales estas afectan al sector a la que pertenece la empresa por
ejemplo las restricciones a las importaciones mediante el incremento de impuestos, aranceles,
salvaguardias, etc., específicamente aquellos sobre bienes comercializados por el emisor.
Geográfico
Mejor comercialización, cuentan con sucursales en lugares urbanos en las dos principales
Quito y Guayaquil estas ciudades del país las cuales son las más pobladas del país.
Demográfico
Mercado activo en diferentes segmentos.
La diversificación que ha realizado Almacenes Boyacá le ha permitido ingresar a nuevos
segmentos de mercado y mantener su participación en los negocios tradicionales. Hoy en día
las principales fuentes de ingresos de este negocio son las ventas originadas por la
distribución ferretera, las ventas de artículos de construcción y decoración de hogar además
busca brindar comunicación y conectividad en todos los estratos socioeconómicos del país;
motivo por el cual busca siempre distribuidores estratégicos con los mejores costos que le
permitan competir en el mercado y asegurar que sus productos estén al alcance de todos los
clientes. La segmentación de mercado se divide:
Almacenes Boyacá S.A. durante los últimos años ha abierto nuevos locales en el país, así
se tiene que en julio de 1995 se decide abrir un gran local en el norte de la ciudad de
Guayaquil para poder atender a más clientes y brindar un servicio más cómodo. Pocos años
después el local original o casa matriz ubicada en el centro de la ciudad quedó como una
sucursal y todas sus operaciones fueron centralizadas en la nueva matriz ubicada en la Av.
Juan Tanca-Marengo, desde donde se toman las decisiones de dirección importantes de la
compañía.
TIC´S
Las grandes empresas han incrementado su talento humano con conocimiento TIC,
obteniendo en el período 2012-2014 una tasa de crecimiento anual de 29.38%[ CITATION
Dir14 \l 12298 ].
Análisis del microambiente
Proveedores
La compañía comercializa una gran cantidad de ítems que se los podría categorizar en las
siguientes líneas de productos; dentro de los cuales Almacenes Boyacá S.A. maneja marcas
propias fabricadas principalmente en Asia, Europa y América. Estas son SILK (herramientas
eléctricas), GROUN (sanitarios), AYB (cerraduras), SPRING (toallas y accesorios de baño),
entre otras.
Clientes
La atención de los clientes y la satisfacción de las constantes demandas han permitido que
este negocio siga consolidando su red de ventas y distribución. Siempre existirán nuevas
necesidades insatisfechas de sus clientes, por lo que Almacenes Boyacá S.A. ha incorporado
nuevos segmentos de mercaderías en sus locales para poder cubrir las demandas de sus
clientes.
Productos Sustitutos
La amenaza productos sustitutos se considera alta, debido a que por ser una tienda con
varias líneas de producto será fácil que otras empresas que se dedican a una sola línea (lo
cual incurre costos de inversión menos elevados) puedan diferenciarse por varios factores
como: calidad de productos, marcas y líneas especializadas. También existe un gran número
de oferentes mayoristas como minoristas, con diferentes niveles de calidad de los productos
que ofrecen y es lo que marca la diferencia dentro de esta mercado al igual que el servicio y
lugar en el que está ubicado.
La mayoría de los minoristas que comercializan el mismo tipo de productos son
vendedores informales y sus niveles de utilidades se fijan para satisfacer sus necesidades
básicas, además de evadir impuestos y así perjudicando al mercado dedicado a comercializar
nuestra línea de productos.
Rivalidad de la Industria
En cuanto a la competencia, es difícil determinar debido a la variedad de productos que
comercializa y el número de competidores dentro de cada segmento. En términos generales la
competencia por línea de negocio se presenta de la siguiente manera:
También podemos mencionar otros competidores como Corporación el Rosado S.A., Junta
de Beneficencia de Guayaquil, Almacenes Estuardo Sánchez, entre otros.
Número de
Área- Departamento
empleados
Administrativo 75
Centro de distribución, bodegas y logística 127
Taller 23
Comercial 402
Total 627
Aspecto Comercial
La diversificación que ha realizado Almacenes Boyacá le ha permitido ingresar a nuevos
segmentos de mercado y mantener su participación en los negocios tradicionales. Hoy en día
las principales fuentes de ingresos de este negocio son las ventas originadas por la
distribución ferretera, las ventas de artículos de construcción y decoración de hogar.
La empresa se ubica dentro del top 500 de las empresas más grandes del país, si se mide
por el nivel de ingresos en el año 2017. En cuanto a la competencia, es difícil determinar
debido a la variedad de productos que comercializa y el número de competidores dentro de
cada segmento. En términos generales la competencia por la línea de negocio se presenta de
la siguiente manera:
Línea de Retail: Ferrisariato, Sukasa, Marriot y Kywi.
Línea de Proyectos Inmobiliarios: Grifine y Kywi.
Distribución Ferretera: Promesa, Gerardo Ortiz y Ferremundo.
Línea de limpieza e industrias: Los competidores son compañías pequeñas y muy
dispersas. En este segmento el emisor es el único que distribuye varias marcas mientras
que la competencia maneja una sola y con una baja penetración.
Estructuras formales
Junta de accionistas
Presidencia
Genrencia General
Seguridad industrial
Gerencia
Gerencia de Gerencia Comercial Administrativa
compras y Mercadeo Finanaciera
Importaciones Compras
Recursos
Emisión de obligaciones: Almacenes Boyacá emite obligaciones desmaterializadas
con el monto de USD $2’500.000 esta a su vez tiene diferentes plazos de pago, pero
su amortización cambia de acuerdo con el tiempo de pago. Los recursos que obtienen
por estas obligaciones las dividen en dos un 80% destinado a sustitución de pasivos y
el 20% al pago de proveedores.
Capital Social: Se encuentra integrado por el capital suscrito, capital pagado y capital
autorizado los anteriormente mencionados suman USD 10’824.000.
Oportunidades
Sus franquicias no solo las puede vender dentro del país, sino que las puede vender a
otros países.
Puede ampliar el giro del negocio, ingresar a nuevos segmentos y extender las ventas
en artículos belleza.
Ampliar el negocio con sucursales en otras ciudades del país y así poder aumentar su
nivel de ventas.
Amenazas
Competidores que pueden extender su segmento de ventas de igual similitud que
Boyacá.
Restricciones en las importaciones mediante el incremento en los impuestos a las
importaciones lo cual generaría un encarecimiento en los productos y restaría
competitividad en ventas.
La variación del ciclo económico la cual afecta al nivel de ingreso familiar y en un
escenario económico desfavorable ocasionaría una contracción de consumo de las
mismas.
Restricción para consumo, ligado al acceso al crédito de las personas.
Poca rotación de inventarios creando una falta de ingresos y provocaría obsolescencia
de electrodomésticos, muebles, ferretería, etc.
B. Diagnostico financiero
Figura 2. Ingresos
-48.33% (ver Figura 2).
43252
2017
2016
2015
2014
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
El costo de ventas en el año 2014 tiene un decrecimiento del -3.75%, en el 2015 crece en
un 12.40%, en el 2016 un decrecimiento preocupante del -30.21%, en el 2017 un crecimiento
del 2.77% todos los anteriores con respecto a su año anterior y por último para el periodo de
junio del 2018 presenta un crecimiento del 0.58% con respecto a junio del 2017 (ver Figura
3).
2.77%
0.58%
1
-3.75%
-30.21%
Figura 3.
Costo de Ventas
6.29%
0.57%
1
-29.51% -27.29%
-41.94%
-76.28%
Los gastos administrativos y de ventas durante el periodo del 2013 a junio del 2018 se
La utilidad antes de impuestos con respecto a las ventas durante los años del 2013 a junio
del 2018 presentan un crecimiento con respecto a su año anterior, como se observa en la
gráfica este crecimiento ha ido disminuyendo en su porcentaje cada año a partir del 2014; por
su puesto para el caso de utilidad neta presentan también un crecimiento siendo el mismo
para junio del 2018 del 0.57% (ver Figura 6).
Figura 6. Utilidades
5.87%
5.57%
4.04% 4.23%
3.86%
2.64% 2.73%
1.36%
0.89%
0.47% 0.57%0.57%
Cuentas y documentos por cobrar clientes 13,73% 12,17% 12,24% 13,52% 12,32% 13,14% 12,46% -3,55% 7,07% 5,14% 16,06%
Otras cuentas y documentos por cobrar 3,91% 4,35% 4,31% 5,14% 5,01% 4,57% 41,01% -4,94% 15,71% 12,27% 12,32%
Inventarios 38,52% 39,42% 46,43% 40,56% 44,74% 47,54% 29,89% 12,87% -15,28% 27,20% 27,97%
Activos pagados por anticipado 6,82% 7,74% 4,23% 7,39% 9,63% 7,04% 44,07% -47,57% 69,26% 50,27% -5,95%
Activos por impuestos corrientes 1,12% 1,29% 1,67% 1,26% 0,98% 0,39% 45,15% 24,36% -26,67% -10,62% -18,58%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 65,66% 69,61% 70,56% 70,25% 75,84% 77,32% 34,56% -2,87% -3,43% 24,49% 11,51%
Propiedades, Planta y Equipos 26,89% 31,43% 33,76% 34,54% 29,15% 28,13% 48,34% 2,95% -0,79% -2,67% -1,22%
Depreciación acumulada -8,24% -8,21% -11,23% -14,20% -14,03% -14,67% 26,44% 31,09% 22,69% 13,92% 11,98%
Otros activos no corrientes 15,69% 7,16% 6,90% 9,41% 9,04% 9,22% -42,07% -7,61% 32,23% 10,74% 21,82%
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 34,34% 30,39% 29,44% 29,75% 24,16% 22,68% 12,29% -7,14% -2,00% -6,34% -1,15%
TOTAL ACTIVOS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 26,91% -4,17% -3,01% 15,32% 8,36%
Cuentas y documentos por pagar proveedores 8,72% 9,66% 8,27% 6,41% 5,41% 7,22% 40,64% -17,97% -24,77% -2,69% 6,84%
Obligaciones con instituciones financieras 25,18% 30,26% 22,22% 37,18% 15,02% 18,27% 52,53% -29,63% 62,28% -53,42% -35,62%
Obligaciones con inversionistas 8,87% 10,10% 9,14% 3,10% 9,51% 9,32% 44,42% -13,30% -67,07% 253,61% 267,01%
Otras obligaciones corrientes 3,54% 2,94% 3,61% 3,32% 2,37% 1,97% 5,40% 17,77% -10,80% -17,86% 14,57%
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 46,31% 52,96% 43,24% 50,02% 32,31% 36,78% 45,14% -21,76% 12,19% -25,51% -6,63%
Obligaciones bancarias L/P 14,29% 11,93% 20,79% 15,39% 35,56% 33,60% 5,92% 67,08% -28,22% 166,45% 31,25%
Obligaciones con inversionistas L/P 10,35% 8,84% 6,02% 3,10% 4,69% 3,62% 8,35% -34,76% -50,00% 74,35% 185,31%
Reservas para jubilación patronal y desahucio 1,20% 1,09% 1,28% 1,35% 1,19% 1,03% 14,91% 13,10% 2,21% 1,44% -6,87%
140,80
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 25,84% 21,85% 28,09% 19,84% 41,44% 38,26% 7,32% 23,20% -31,49% 36,73%
%
TOTAL PASIVOS 72,15% 74,82% 71,34% 69,86% 73,75% 75,04% 31,59% -8,63% -5,01% 21,73% 11,38%
Capital social 4,70% 3,70% 5,16% 5,32% 4,62% 6,04% 0,00% 33,56% 0,00% 0,00% 38,58%
Aporte futuras capitalizaciones 1,57% 1,24% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,44% -100,00%
Reservas 10,24% 8,37% 9,07% 9,60% 8,37% 6,25% 3,71% 3,88% 2,63% 0,61% -20,92%
Ganancias acumuladas 7,46% 8,63% 12,05% 14,64% 12,97% 12,50% 46,67% 33,83% 17,82% 2,21% 0,68%
Resultados del ejercicio 3,87% 3,24% 2,39% 0,58% 0,29% 0,17% 6,29% -29,51% -76,28% -41,94% -27,29%
TOTAL PATRIMONIO 27,85% 25,18% 28,66% 30,14% 26,25% 24,96% 14,78% 9,08% 1,97% 0,46% 0,20%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 26,91% -4,17% -3,01% 15,32% 8,36%
43252
2017
2016
2015
2014
-10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
El pasivo total en el año 2014 presenta un crecimiento del 31.59% con respecto al año
anterior, para el 2015 tiene un decrecimiento del -8.63% para el 2016 del -5.01% y para el
2017 un crecimiento del 21.73% y para el periodo junio del 2018 un crecimiento del 11.38%
con respecto a junio del 2017 (ver Figura 8).
Figura 8. Pasivo
43252
2017
2016
2015
2014
43252
2017
2016
2015
2014
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 43252
Fig
ura 10. Activo
Como se logra observar para los pasivos los cambios son más variantes ya que para el año
2013 el pasivo corriente representa el 46.31% del total de los pasivos, para el 2014 el 52.96%
para el 2015 el 43.24%, para el 2016 el 50.02%, para el 2017 del 32.31% y para junio del
2018 es del 36.78%; el pasivo no corriente sin embargo representa el 25.84% para el 2013, el
21.85% para el 2014, el 28.09% para el 2015, el 19.84% para el 2016, el 41.44% para el 2017
y del 38.26% para junio del 2018; siendo la suma de los mismos el total pasivo que se
encuentra en proporción con la suma del pasivo y el patrimonio (ver Figura 11).
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 43252
Fig
ura 11. Pasivo
El total patrimonio representa del 25% al 30% del total pasivo más patrimonio
representada por la franja tomate y sus componentes respectivamente de acuerdo a este
porcentaje cada año siendo entre las más representativas las ganancias acumuladas ya que se
encuentran entre el 7% y 10% del total patrimonio y luego de estas a su vez las reservas que
se encuentran entre el 7% y el 10% en los años presentados en el presente análisis vertical
(ver Figura 12).
35.00%
30.00%
25.00%
Capital social
Aporte futuras
20.00% capitalizaciones
Reservas
15.00% Ganancias acumuladas
Resulado del ejericio
10.00% TOTAL PATRIMONIO
5.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 43252
Figur
a 12. Patrimonio
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Identificación y cálculo directo de los activos improductivos
Se considera como activos improductivos aquellos que no generan flujos monetarios pero
que sin embargo son importantes para la empresa, los principales activos fijos productivos en
improductivos hasta el 30 de Junio del 2018 se detallan a continuación:
Cómo se puede apreciar en la tabla 6 los principales activos improductivos son caja con un
73% con respecto al valor total, es decir que la empresa Boyacá maneja mucho efectivo
ocioso por lo que debería realizar inversiones, activos pagados por anticipado con 85%, lo
que significa que no realiza un plan para sus cuentas por pagar y la mayoría las paga por
anticipado en lugar de usar su efectivo para generar ingresos pasivos de sus activos; activos
por impuestos corrientes con un 85%, las depreciaciones acumuladas con un 100% y otros
activos no corrientes con un 60%. Además se puede observar que con respecto a los activos
fijos como son propiedad planta y equipos el nivel de improductividad es apenas del 10% por
tanto la empresa ocupa en su mayoría este activo.
Utilidad Neta: según los datos obtenidos se muestra que Almacenes Boyacá ha presentado
una disminución en su utilidad neta con respecto a sus años anteriores; para el 2015 es del
-30%, -76% para el 2016, -42% para el 2017 y -27% para junio del 2018.
Depreciación: para el 2015 esta aumento en un 32%, para el 2016 disminuyó en un -2%,
para el 2017 y 2018 disminuyó también en un -3% lo que quiere decir que hubo menos
propiedad planta y equipo que depreciar en los siguientes años.
Cambios en cuentas por Cobrar: para el año 2015 estas disminuyen en un -4% es decir
que no ofrecieron créditos directos a sus clientes durante este año, sin embargo para el año
2016 este aumenta en un 9%, para el 2017 es del 7% y para el periodo de junio del 2018
aumenta en un 15% lo que significa que empresa Boyacá se está enfocando en ofrecer cada
vez más crédito directo a sus clientes en este último periodo.
Cambio en Inventarios: para el 2015 presenta un aumento con respecto al año anterior del
13% y para el 2016 sin embargo presenta una disminución del -15% es decir que la empresa
durante este año no mantuvo inventario, pero para el 2017 aumenta en un 27% y para el
periodo de junio del 2018 aumenta en un 28%, lo que significa que la empresa Boyacá
actualmente está manteniendo inventario en sus bodegas para la venta.
Cambio en cuentas por pagar: para el año 2015 presenta una disminución del -18%, para
el 2016 del -25% y para el 2017 del -3% lo que significa que para estos años casi no tuvo
deudas, sin embargo para el periodo de junio del 2018 si presenta deudas pero en un
porcentaje mínimo siendo este del 7% apenas con respecto al mismo periodo del año 2017.
Cambio en Otros Activos: para el 2015 tiene una disminución del -8% y un aumento
relativamente significativo del 32% para el 2016, para el 2017 es solo del 11% y para junio
del 2018 también tiene un aumento del 22%.
Cambio en Otros Pasivos: en este caso para el 2015 presenta un aumento con respecto al
anterior del 18%, una disminución del -11% para el 2016 así mismo para el 2017 del -18% y
para junio del 2018 un aumento del 15%, lo que significa que para este último la empresa si
ha adquirido deudas con terceros en comparación con los años anteriores.
2017 Inversiones/Ventas
Ingresos por ventas 36.900.694
Instalaciones 125.872 0,34%
Equipos de seguridad 7.559 0,02%
Total Inversiones 133.431 0,36%
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Almacenes Boyacá S.A. en su prospecto presenta datos históricos solo del año 2017 como
se puede observar en la tabla por lo tanto el análisis CAPEX con respecto a las ventas se
determinaron solo para dos activos en las que se realizó inversiones por $12.872 en
instalaciones nuevas, que representa el 0.03% y $7.559 en equipos de seguridad, que
representa el 0.02%, dicha inversión que por lo general en el pasar de los años se los hace a
cada sucursal según sus necesidades; el total de inversiones en el periodo es tan solo del
0.06%.
Análisis de la evolución de la financiación de la empresa
Los pasivos de Almacenes Boyacá S.A. durante el año 2013 representan el 72% del total
de los Activos, mientras que en el año 2014 subió al 75%, durante los años 2015 - 2016 bajo
los pasivos al 71% y 70% respectivamente, y para el año 2017 se incrementa al 74%; lo que
significa que existe una participación fuerte de las obligaciones dentro de lo que posee la
compañía; es decir, terceros financian más del 50% de las operaciones de la compañía. Por
otro lado, el patrimonio durante los últimos cinco años ha tenido un crecimiento moderado
del total Activos, lo que constituye que por cada dólar invertido por los socios se dispone de $
2,64 para cubrir las obligaciones que mantiene la compañía, esto se debe a los recursos
obtenidos por la emisión de obligaciones, un ochenta por ciento de estos recursos son
destinados a sustituir los pasivos con instituciones financieras y el veinte por ciento a capital
de trabajo que consistente en pagar a los proveedores por compras de inventario para
abastecimiento y posterior venta.
Almacenes Boyacá S.A. en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento tendencial en
su activo corriente, lo que significa que la compañía puede operar a diario, adquirir
mercancía, pagar sus obligaciones, comprar nuevos activos fijos, etc. Por otra parte, el pasivo
corriente ha tenido un crecimiento moderado, esto se debe a que la cuenta más representativa
es la de obligaciones con instituciones financieras, esta financiación ha servido para que la
compañía pueda ampliar los locales y diversificar más productos de calidad y a precios
asequibles para el cliente; estos dos grupos de cuentas nos ayudan para determinar el Capital
de Trabajo Neto, el mismo que ha tenido un crecimiento tendencial, lo que constituye que no
ha tenido la necesidad de buscar financiamiento para cubrir las necesidades que demanda su
operación; con respecto al CTN sobre las ventas en el año 2017 representa el 69,15% lo que
figura que tiene mayor participación en comparación con los años anteriores.
2. Indicadores de endeudamiento
Los pasivos en promedio representan el 72% del total de los Activos, lo que significa una
participación fuerte de las obligaciones dentro de lo que posee Almacenes Boyacá S.A.; es
decir, terceros financian más del 50% de las operaciones de la compañía. Mientras que el
patrimonio representa el 28% del total Activos, lo que constituye que por cada dólar invertido
por los socios se dispone de $ 2,64 para cubrir las obligaciones que mantiene la compañía.
Por otra parte, la concentración de la deuda en promedio es el 62% de las obligaciones a corto
plazo, lo que puede ser riesgoso ya que podría ocasionarle problemas financieros; la
compañía en promedio generó una utilidad operacional de 1,66 veces inferior a los intereses
pagados.
3. Indicadores de actividad
Edad promedio del inventario (días) 247 334 335 407 504
El activo total que posee Almacenes Boyacá S.A. no ayuda a cubrir la inversión, ya que en
promedio existe un faltante de $ 0,20 centavos para llegar al punto de equilibrio, esto se debe
a que la compañía maneja más las ventas a crédito que al contado; por lo que, las cuentas por
cobrar rotan en promedio 6,25 veces, lo que significa que se vende a crédito más del séxtuple
de lo que se mantiene como cuentas por cobrar, esta rotación podría deberse a que la empresa
mantiene políticas de crédito demasiado flexibles o tiene dificultades para cobrar sus créditos;
el periodo promedio de cobro de Almacenes Boyacá es de 59 días.
Los inventarios de Boyacá en promedio rotan 1,04 veces lo que figura que los inventarios
se vendieron o rotaron cada doce meses (12/1); es decir, las mercancías permanecieron 12
meses o 365 días en el almacén antes de ser vendidas. Por otra parte, las cuentas por pagar en
promedio rotan 6,03 veces lo que muestra que la empresa paga sus obligaciones en un lapso
de 62 días, podría estar acompañado con el tiempo en que tarda en recuperar las cuentas
pendientes de cobro como vemos la empresa recupera en 59 días y paga a los 62 días.
4. Indicadores de rentabilidad
La utilidad bruta obtenida de Almacenes Boyacá después de descontar los costos de ventas
en promedio fue del 46,10% del total de ventas, con los porcentajes de los diferentes años
podemos observar un crecimiento de la utilidad, la cual pudo haberse originado por la
disminución de los costos de ventas en materia prima, así como los gastos de venta. Las
ventas de la empresa en promedio generaron el 2,38% de utilidad en los últimos cinco años,
pero podemos observar la disminución tan drástica que se dio entre en año 2015 – 2016, esto
se podría deber a factores externos como: el PIB, la inflación, el desempleo, entre otros.
El rendimiento sobre activos (ROA) promedio por cada unidad monetaria invertida o
vendida la empresa gana un 2,07% de utilidad neta; mientras, el rendimiento sobre
patrimonio (ROE) promedio nos señala que la utilidad obtenida representa el 7,63% del
patrimonio.
De acuerdo al indicador financiero del margen de utilidad neta, las ventas en el año
2016 fueron de $ 36.900.9670 lo que significa que estas ventas realizadas generaron un
0,477% de utilidad durante el año, pero en junio de 2018 este indicador aumentó a un
0,57%. Como podemos observar eso indica que la empresa aumenta sus ventas de
manera exitosa.
En la rotación del activo para el año 2016 fue de 0,66 veces mientras que para el año
2017 fue de 0,63 veces, lo que significa que la empresa en el año 2017 tuvo mayor
rotación de sus activos, lo que indica que la empresa es eficiente con la administración
y gestión de sus activos.
Con respecto la edad promedio del inventario, en el año 2017 aumentaron a 504 ya que
en el año 2016 solo reflejo de 407 es decir que la empresa cuenta con mayor mercadería
para la satisfacción de los clientes.
Las cuentas por pagar en promedio rotan 6,03 veces lo que muestra que la empresa
paga sus obligaciones en un lapso de 62 días, podría estar acompañado con el tiempo en
que tarda en recuperar las cuentas pendientes de cobro como vemos la empresa
recupera en 59 días y paga a los 62 días.
Debilidades
En ROE cuenta con un promedio de 7,63% , para el año 2016 fue de 1,94% mientras
que para el año 2017 redujo a 1,12% tiene una reducción de más de 0,70%, lo que
significa que la deuda que se ha utilizado para financiar el activo lo que supera la
rentabilidad económica.
El ROA disminuyo en el año 2017 de 0,58% a 0,29%, lo que significa que en este año
no se invirtió en activos de la empresa, lo que no genera un valor mayor ante la
competencia de mercado.
Para el año 2016 la empresa roto sus inventarios fue de 0,88 veces mientras que para
el año 2017 solo roto 0,71 veces, esto se debe a que el número de inventarios se
redujo, pero los costos de ventas se mantuvieron por lo que no fue eficaz en convertir
estos inventarios en cuentas por cobrar.
En cuanto a la cobertura de deuda a largo plazo para el año 2016 fue de 70% pero ese
valor aumento para el año 2017 a 74%, esto significa que para el año 2017 deberá
asumir con mayor participación para cubrir las deudas con las instituciones
financieras.
Factores de riesgo asociados con la empresa y con el negocio
Riesgo Sectorial
El alto nivel de empresas que ofrecen productos similares, el cual la empresa compite
de manera constante alrededor de su matriz y sucursales, debe emprender nuevas
estrategias para que los consumidores potenciales se mantengan y ganar nuevos
competidores por su precio y calidad.
Riesgo de Endeudamiento
Entre 2013 y 2017, el indicador endeudamiento del activo de la empresa se ha situado,
en promedio, en 72% anual, lo que significa una participación fuerte de las
obligaciones.
En relación con el apalancamiento en el año 2017 tiene una participación del 2,81% es
decir la empresa se encuentra invirtiendo capital propio para así generar una fuente de
financiamiento en caso de presentar una crisis financiera.
Riesgo de Liquidez
La Prueba Ácida nos indica que por cada dólar de obligación corriente que tiene la
compañía, en promedio cuenta con $ 0,65 centavos para cubrir esta deuda, lo que
demuestra que los inventarios ayudan a soportar estas obligaciones corrientes.
El patrimonio representa el 28% del total Activos, lo que constituye que por cada
dólar invertido por los socios se dispone de $ 2,64 para cubrir las obligaciones que
mantiene la compañía en actividad liquida, presenta una deuda en promedio del 62%
de las obligaciones a corto plazo, lo que puede ser riesgoso ya que podría ocasionarle
problemas financieros y presenta una utilidad operacional de 1,66 veces inferior a los
intereses pagados.
Interpretación
El valor total de los riesgos ponderados es de 2,87 un riesgo moderado alto, lo que
significa que los riesgos de entorno económico y sectorial son los que más van a afectar a la
empresa, una de las estrategias que se plantea la empresa para mitigar estos riesgos es generar
alianzas estratégicas con sus proveedores, para reducir costos, tener una buena calidad de sus
inventarios así asegurar una competencia a sus competidores.
Los demás riesgos si se produce alguna una variación en ellos no se verán afectado de
manera significativa pero siempre debe tener en cuenta ya que cualquier error puede
aumentar la liquidez de la empresa, debe mantener una buena relación con la sociedad, el
ambiente en el que se desarrolla y brindar confianza a su personal administrativo,
proveedores y clientes.
2. PROYECCIONES DE LOS FLUJOS FUTUROS
A. Previsión Estratégica y Competitiva
Misión
Visión
Ser una gran empresa que está siempre a la vanguardia, manteniendo sus productos de alta
calidad para sus clientes y nuevos prospectos, logrando así diferenciarse de la competencia.
Estrategia competitiva
Estrategia de diferenciacion
La grifería de Boyacá tienen su marca ya conocida en el mercado que ayuda a
determinar el precio de sus productos.
Boyacá se destaca por contar con personal altamente calificado que ofrecen servicios
que deja satisfecho al cliente.
Ofrece servicios de instalación de grifería a domicilio con eficiencia y con el 100% de
garantía del servicio.
Los productos para cocina son sumamente demandados, el cual en temporada de
navidad las vajillas aumentan sus precios, es decir Boyacá aumenta el precio por
temporadas.
Los juegos de sala y comedor se diferencias de la competencia por sus finos acabados
y por la calidad de materia prima con la que trabaja Boyacá.
Estrategia de enfoque
Boyacá siempre se ha centrado por ofrecer productos de porcelana que el cliente
siempre busca elegancia al momento de decorar su hogar.
Se concentra en complacer a la mujer, la madre de familia ya que siempre busca el
mejor producto y de la más alta calidad.
La línea de productos que actualmente está sobre saliendo ante la competencia es
artículos de decoración para vehículos que va dirigido especialmente al hombre el
cual ha tenido gran acogida.
Boyacá compite con diferentes empresas que ofrecen similares productos, a costos
sumamente inferiores, pero se destaca por ofrecer servicios de instalación y entrega
inmediata a domicilio.
Objetivos
Posicionarse en el mercado como número 1 en artículos para el hogar.
Satisfacer constantemente las demandas del cliente.
Ofrecer compras online mediante la página web.
Ofertar precios competitivos de acuerdo al mercado
Dar una atención personalizada y cordial al cliente; así como una interacción dinámica
con el cliente mediante la tarjeta ¨puntos Boyacá¨.
Mantener al cliente informado mediante sus redes sociales y fidelizarlo con la el
almacén.
Aumentar las ventas en la línea blanca para entrar a competir con los almacenes
tradicionales en esta línea.
Estrategia empresarial
Almacenes Boyacá como estrategia de desarrollo empezó remodelando sus locales y
creando una mejor imagen, a la vez adquirió financiamiento de la banca para incrementar y
diversificar sus productos, así mismo la calidad y variedad de sus productos les ha ofrecido
una ventaja sobre los competidores de cada sector. A esto se le debe sumar el manejo
tecnológico de punta lo cual ayuda a la compañía a reducir sus costos de manejo de
inventarios e incrementar su agilidad operativa; convirtiendo en un mejor servicio a sus
clientes y mayor rentabilidad, [ CITATION Alm12 \l 12298 ].
Hoy en día la compañía mantiene su participación en los negocios tradicionales gracias a
su diversificación a nuevos segmentos del mercado (distribución ferretera, venta de artículos
de construcción y decoración del hogar); así mismo, por satisfacer las constantes demandas y
la atención de los clientes. La compañía comercializa una variedad de productos de calidad,
los mismos que vienen respaldados por compañías internacionales reconocidas a nivel
mundial. La variedad de productos que pone a disposición de los clientes, marca un punto
diferenciador muy fuerte frente a la competencia. Además de tener una amplia gama de
productos, la compañía maneja un rango de precios amplios por lo que logra satisfacer la
demanda de diferentes estratos de poder adquisitivo en el país.
Principios
Trabajo en equipo
Actuación empresarial
Diversificación de los productos
Buscar permanentemente la creación de valor sostenible
Mantener su participación en los negocios tradicionales
Valores
Calidad
Competitividad
Compromiso
Innovación
Vocación de servicio
Honestidad
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM) esperan que el programa económico para los posteriores años, debe
adoptar todas las decisiones fiscales necesarias para alcanzar un déficit fiscal anual no mayor
al -3% del PIB el 2018, -2% del PIB el 2019, -1% del PIB el 2020 y 0% del PIB el 2021. El
2021 debe registrase un equilibrio primario, es decir, cero déficit primarios, siendo éste el
balance fiscal excluyendo el pago de intereses de la deuda pública.
El gobierno debe reducir el riesgo país para que replantee las condiciones de
endeudamiento público, sobre todo el externo, a fin reducir los costos del servicio de la deuda
a no más del 1% del PIB en intereses para 2021 y del 4% del PIB en amortizaciones. Debe
resolver el alto endeudamiento del país hallando mecanismos que permitan deshacer los
vínculos de las preventas con China y Tailandia, y así el país pueda beneficiarse de los
precios más altos del petróleo. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) “prevé
que el PIB de Ecuador disminuya para el año 2019 a 2,2 %” [ CITATION LAV18 \l 12298 ].
Las previsiones del FMI ratifican que la evolución de la economía difiere con la caída del
PIB, los bajos precios del petróleo y el terremoto que azotó la costa norte del país el 16 de
abril del 2016. El presidente Lenin Moreno trata de reducir el déficit fiscal a través de un plan
de estabilización económica y desarrollo, el cual consistirá en obtener mayor eficiencia en la
recaudación tributaria, luchar contra la defraudación, mejorar las condiciones de
financiamiento y minimizar el gasto público. Asimismo, el Gobierno trata de mejorar la
balanza de pagos a través de un control de la salida de divisas, pero con programas de
producción nacional y atracción de inversiones privadas [ CITATION LAV18 \l 12298 ].
Castillo director del INEC, señalo que el empleo inadecuado ha aumentado, por lo que el
gobierno ha reducido el presupuesto de salud, educación y seguridad para generar nuevas
plazas de empleo hasta el próximo año [CITATION Cas18 \l 12298 ]. José Hidalgo afirma
que para revertir el tema de desempleo, “el Gobierno debería eliminar las rigideces laborales,
como los costos por despido, a fin de que el empresario vea más atractivo realizar contratos”
(citado en Cesla.com, 2018). El Fondo Monetario Internacional calculó que la tasa de
desempleo para el año 2018 sería del 4,3% y para el año 2019 una cifra parecida [ CITATION
LAV18 \l 12298 ].
“Las tasas de interés deben responder a las condiciones del mercado, al riesgo y al nivel de
liquidez. El BCE no puede seguir fijando, administrativamente este precio de la economía.
Podrían establecerse “una banda” de fluctuación de las tasas de interés”[ CITATION Poz17 \l
12298 ].
La competencia no es un problema para esta entidad debido a que se dedica a una gran
variedad de líneas de productos sus competidores son negocios relativamente pequeños y
dispersos que comercializan por lo general solo una marca y no realizan una buena estrategia
de marketing para promocionar las mismas a diferencia de Almacenes Boyacá, esta entidad
seguirá teniendo una gran participación en el mercado debido a sus estrategias entre las
cuales están la remodelación constante de sus locales crenado así una mejor imagen,
accediendo a financiamiento de la banca y Mercado de Valores para incrementar su cartera de
inventarios, asesoramiento para dichas remodelaciones y valor agregado, además de mantener
al cliente informado sobre las constantes ofertas, lanzamientos, eventos, liquidaciones,
descuentos y promociones, mediante las redes sociales, además de ofrecer una garantía total
en todos sus productos, lo que asegura a su cliente que la compra de sus productos garantizan
calidad además de variedad [ CITATION Alm12 \l 12298 ].
Una vez expuesto el punto anterior hay empresas en la actualidad que se asemejan al
tipo de mercado en el que se desempeña Almacenes Boyacá S.A. pero que sin embargo no
presenta una competencia latente por lo anteriormente mencionado; una de estas empresas es
Pycca en al cual se encuentra productos de hogar, tecnología, muebles, Electrohogar,
decoración entre otros, la misma que se ha mantenido en el mercado durante varios años y es
muy conocida sin embargo se ha descuidado el marketing y publicidad de dicha empresa, en
comparación a años anteriores que este era conocido por espacios publicitarios en la
televisión en especial en la época de navidad, pero, esta empresa no ha extendido sus
horizontes. Al igual que una nueva empresa en el mercado como es Coral que se asemeja a
algunas de las líneas de producto de Boyacá pero que no representa una competencia fuerte
en el mercado.
B. Previsión Financiera
Previsión de Escenarios
Optimista
La empresa Almacenes Boyacá S.A. para este escenario espera un crecimiento en las
Ventas de un 5.01% (promedio histórico 2013-2017) a partir del año 2018, el Costo de Venta
en relación con las Ventas tendrá un crecimiento del 50% a partir del año 2018 y los Gastos
de Administración y Ventas en relación con la Ventas tendrá un crecimiento del 30% a partir
del año 2018. Esto se logrará ya que la empresa al mantener su portafolio amplio y
diversificado, y sobre todo al manejar marcas propias que son fabricadas en Asia, Europa y
América tras la eliminación de las salvaguardias la empresa ha decidido abastecerse de stock
para abarcar más mercado a nivel nacional.
Tabla 17. Escenario Optimista
Tasa de
Tasa de Tasa de Gastos de
Ingreso por Costo de crecimiento
Año crecimiento crecimiento Administrac.
Ventas ventas Gtos. Adm. y
ventas Costos y Ventas
Vts.
2018 5.01% $ 38.749.025 50% $ 19.374.512 30% $ 11.624.707
2019 5.01% $ 40.689.937 50% $ 20.344.969 30% $ 12.206.981
2020 5.01% $ 42.728.068 50% $ 21.364.034 30% $ 12.818.421
2021 5.01% $ 44.868.288 50% $ 22.434.144 30% $ 13.460.487
2022 5.01% $ 47.115.711 50% $ 23.557.855 30% $ 14.134.713
2023 5.01% $ 49.475.705 50% $ 24.737.852 30% $ 14.842.711
2024 5.01% $ 51.953.909 50% $ 25.976.955 30% $ 15.586.173
2025 5.01% $ 54.556.245 50% $ 27.278.123 30% $ 16.366.874
2024 5.01% $ 51.953.909 50% $ 25.976.955 30% $ 15.586.173
2025 5.01% $ 54.556.245 50% $ 27.278.123 30% $ 16.366.874
2026 5.01% $ 57.288.931 50% $ 28.644.465 30% $ 17.186.679
2027 5.01% $ 60.158.494 50% $ 30.079.247 30% $ 18.047.548
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Tendencial
La empresa Almacenes Boyacá S.A. para este escenario espera un crecimiento en las
Ventas de un 3.5% (promedio) a partir del año 2018, según lo establece la empresa
mencionada, el Costo de Venta en relación a las Ventas tendrá un crecimiento del 53% a partir
del año 2018 y los Gastos de Administración y Ventas en relación a la Ventas tendrá un
crecimiento del 33% a partir del año 2018.
Pesimista
La empresa Almacenes Boyacá S.A. para este escenario espera un crecimiento en las
Ventas para el año 2018 de un 3.08%, para el año 2019 de una 5% y a partir del año 2020 del
3%, según lo establecido por la Casa de valores Plusbursátil, el Costo de Venta en relación
con las Ventas tendrá un crecimiento del 53% a partir del año 2018 y los Gastos de
Administración y Ventas en relación con la Ventas tendrá un crecimiento del 34% a partir del
año 2018. Esto debido a que Almacenes Boyacá ha mostrado ser sensible a la coyuntura
económica y restricciones a importaciones, al manejar un portafolio del 80% de productos
importados y con las condiciones del mercado que actualmente en el país son casi inciertas la
empresa ha tenido que abastecerse de stock para poder soportar el crecimiento proyectado.
Análisis
La proyección por parte de la entidad a partir del año 2018 es del 3.5% como ya se
mencionó antes es decir mantiene un porcentaje conservador, ya que a partir del año 2016 las
ventas han ido variando a comparación de años anteriores, esto debido a los diferentes
impuestos que surgieron en el país por causas fuera del alcance de la empresa.
Tabla 22. Ingreso por Ventas y Costo de Ventas de Almacenes Boyacá S.A.
2014 2015 2016 2017
Ingresos por ventas 43.863.787 47.384.458 33.391.289 36.900.694
Costo de ventas 23.254.041 26.137.589 18.242.189 18.747.775
Tabla 23. Promedio del Costo de Ventas en relación con las ventas
2014 2015 2016 2017 Promedio
Ingresos por ventas 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de ventas 53% 55% 55% 51% 53%
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Utilizando el mismo concepto en Ventas, el promedio del Costo de Ventas es del 53% y se
la utiliza a partir del año 2018.
Utilidad bruta
Año Ventas Costo de ventas
proyectada
2018 $ 38.192.218 $ 20.395.838 $ 17.796.381
2019 $ 39.528.946 $ 21.109.692 $ 18.419.254
2020 $ 40.912.459 $ 21.848.531 $ 19.063.928
2021 $ 42.344.395 $ 22.613.230 $ 19.731.165
2022 $ 43.826.449 $ 23.404.693 $ 20.421.756
2023 $ 45.360.375 $ 24.223.857 $ 21.136.518
2024 $ 46.947.988 $ 25.071.692 $ 21.876.296
2025 $ 48.591.167 $ 25.949.201 $ 22.641.966
2026 $ 50.291.858 $ 26.857.423 $ 23.434.435
2027 $ 52.052.073 $ 27.797.433 $ 24.254.640
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Tabla 26. Ingreso por Ventas y Gastos de Administración y Ventas de Almacenes Boyacá
S.A.
2014 2015 2016 2017
Ingresos por Ventas 43.863.787 47.384.458 33.391.289 36.900.694
Gastos de Administración y Ventas 14.599.043 14.945.348 10.564.770 13.077.187
Elaborado por: Los autores
Fuente: Almacenes Boyacá S.A.
Tabla 27. Promedio de Gastos de Administración y Ventas en relación con las ventas
2014 2015 2016 2017 Promedio
Ingresos por ventas 100% 100% 100% 100% 100%
Gastos de Administración y Ventas 33% 32% 32% 35% 33%
Una vez obtener el promedio de las relaciones del último año se determina que las
inversiones de capital crecerán en 0,36% de total de los ingresos por ventas durante los demás
años, cabe recalcar que la empresa no cuenta con datos históricos sobre las inversiones
realizadas en años anteriores.
Cálculo de los incrementos de capital de trabajo neto derivados del aumento de las
operaciones o de los costos de producción
Para el incremento del capital de trabajo se ha tomado en cuenta la misma tasa de
crecimiento de las ventas proyectadas; por la relación que existe entre el capital y las ventas,
ya que si aumentan las ventas también aumenta el capital de trabajo de la empresa.
A partir del año 2017 es constante con una tase de crecimiento del 3,5% es decir; también
el capital de trabajo presenta este mismo comportamiento en sus valores por lo cual se los
utiliza para la proyección.