Balanza de Pagos
Balanza de Pagos
Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos (BP), también llamada Balanza de Pagos Internacionales, BPI, o BOP por las siglas en inglés de Balance
of Payments, es el registro estadístico-contable de las transacciones económicas que tiene un país con el resto del mundo en
un período de tiempo determinado, dichas transacciones son de dos clases, reales (las que se refieren al comercio de bienes o
servicios) y financieras (las que se refieren a los flujos de capital).
DEFINICIÓN
La balanza de pagos es un estado estadístico de un período determinado que indica: a) las transacciones de bienes, servicios e
ingresos entre una economía y el resto del mundo; b) los traspasos de propiedad y otras variaciones del oro monetario, los
derechos especiales de giro (DEG) y los activos y pasivos de la economía frente al resto del mundo; y c) las transferencias
unilaterales y asientos de contrapartida necesarios para equilibrar, desde el punto de vista contable, los asientos de las
transacciones y variaciones recién enumeradas que no se compensan entre sí. (Jiménez, p.105)
En un sentido más específico, el estudio de la balanza de pagos está muy ligado con el análisis de las políticas macroeconómicas
para preservar el equilibrio externo de la economía nacional, o corregir los desequilibrios temporales y estructurales que puedan
presentarse en las cuentas externas de una determinada economía; sea por causas externas o internas (o una combinación de
ambas).
El aspecto pragmático de la balanza de pagos se manifiesta cuando, previo diagnóstico económico adecuado, basado en una
información más o menos veraz, los gobiernos toman decisiones de política económica vinculadas directamente con el comercio
y las finanzas externas. También, el pragmatismo se da cuando ellos ejecutan acciones de política fiscal, monetaria o sectorial
que pueden repercutir a favor o en contra en la competitividad de una economía en los mercados internacionales. Es decir, el
análisis de la balanza de pagos puede determinar (o medir) el efecto posterior causado por alguna medida tomada o
acontecimiento económico (interno o externo). Como, por ejemplo: la imposición de controles a los flujos de capitales foráneos
de corto plazo, una variación del arancel de aduanas, la variación de los precios relativos, la promoción de medidas pro
exportadoras, las fluctuaciones en los precios de las materias primas, una variación sustancial en el tipo de cambio y/o de la
tasa de interés del dinero, una crisis internacional financiera, etc. Igualmente, los agentes económicos del sector privado –sean
exportadores e importadores de bienes, servicios y de recursos– toman decisiones económicas relacionadas con el sector externo
de la economía de un país. Luego, el conocimiento de los conceptos e instrumentos básicos de la balanza de pagos también son
necesarios para la mejor toma de decisiones empresariales en una economía cada vez más global.
En el siguiente video, el profesor Fernando García García de la Universidad Politécnica de Valencia, define la balanza de pagos
y analiza su importancia para conocer la relación de una economía con el resto del mundo.
1. La Cuenta Corriente: representa los flujos reales en la economía. Comprende las importaciones y exportaciones de
mercancías, así como los ingresos y pagos por concepto de servicios prestados al exterior.
Sus componentes se dividen en:
Mercancías: son todos los muebles inmuebles cuya capacidad se traspasa entre residentes y extranjeros. También se
clasifican como mercancías los servicios de distribución que en relación con los bienes se presten entre la frontera
aduanera de la economía que los exporte.
Embarques: comprende fletes, seguros y otros servicios de distribución prestados por residentes del país en relación
con mercancías y con casi todos los demás bienes muebles adquiridos por no residentes
No residentes en relación con mercancías y demás bienes muebles.
Embarques: comprende los servicios no clasificados en otras partidas prestados por una economía a otra como resultado
de la explotación de los medios de transporte, más los bienes y servicios adquiridos de una economía por otra para
consumo de los medios de transporte en el curso de su explotación.
Viajes: comprende los bienes y servicios que las personas definidas como “viajeros” adquieren en una economía para
su uso propio durante su estancia en ella. El transporte internacional de viajeros está comprendido en servicios de
pasajeros incluidos en otros transportes. Encontramos las siguientes categorías de viajeros por motivos de negocios,
estudiantes, excursionistas, otros viajeros.
Renta de la inversión: comprende la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior. Las clases
más corrientes de renta de la inversión son los dividendos y los intereses. Por dividendos se entiende los dividendos en
acciones y las acciones repartidas con gratificación y la distribución de utilidades proporcionales a la participación en
el capital, cooperativas y empresas públicas. Por intereses se entiende la renta devengada por “prestamos” y títulos de
deuda, es decir, por títulos financieros como depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés y anticipos comerciales.
Renta de la inversión directa; los componentes que figuran bajo este rubro comprenden la renta que le inversionista
directo percibe de la propiedad del capital de inversión directa. En el segundo componente figuran todas las utilidades
de sucursales y de otras empresas distribuidas al inversionista directo.
Otra renta de la inversión: los dos componentes relativos a la renta oficial comprenden la renta a percibir o pagar por
el gobierno general o banco central del país residente, por un gobierno o banco central extranjeros, o por una
organización internacional. Dicha renta incluye intereses devengados por depósitos, títulos de deuda y otros préstamos.
La renta oficial incluye la renta pagadera al Fondo Monetario Internacional (incluye cargos, contribuciones, intereses
y tenencias en el FMI en la Cuenta General y la Cuenta Especial de Giro)
Transferencias Unilaterales: Cuando un asiento de balanza de pagos registra que una economía ha administrado a otros
recursos reales o financieros, el sistema de registro por partida doble exige un asiento compensatorio; si no existe ese
asiento compensatorio se llama transferencia unilateral. Se clasifican en transferencias unilaterales privadas,
transferencias interoficiales, otras transferencias del sector oficial, otras transferencias del sector oficial, otras
transferencias del sector oficial y transferencias de sectores oficiales extranjeros.
A. Transacciones de Bienes:
B. Transacciones de Servicios:
3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros. Exportaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros pagos
recibidos del exterior. (X2)
4. Importaciones de fletes, transporte y seguros. Importaciones de servicios turísticos, dividendos, intereses y otros similares
pagados al exterior. (M2)
2. La cuenta de capital: Representa los movimientos de capital de la economía. Comprende las transacciones de traspaso de
propiedad, incluidas la creación y liquidación de títulos de crédito, de activos y pasivos.
Inversión Directa: su objeto es adquirirla participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada
en una economía que no sea la economía del inversionista.
Inversión De Cartera: comprende los bonos a largo plazo, y acciones y otras participaciones de capital social no
incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas.
o Bonos a largo plazo: comprende a los bonos y obligaciones con un plazo de vencimiento superior a un año. El
tenedor tiene el derecho incondicional a una renta monetaria fija y generalmente se emiten y negocian en mercados
organizados.
o Acciones y otras participaciones de capital social; comprende títulos y documentos; la participación en el
patrimonio social ésta representada generalmente por acciones, participaciones o documentos análogos.
Otro Capital: son las transacciones de capital no incluidas en inversión directa, inversión de carteras o reserva.
Reservas: se incluye el oro monetario, los derechos especiales de giro, la posición de reserva y el uso de crédito del
FMI. Las reservas se clasifican en:
o Oro monetario: el oro que posean las autoridades en calidad de activo financiero.
o Derechos especiales de giro: las variaciones de las tenencias de DEG de las autoridades se producen por asignación
y cancelación de DEG o por transacciones de DEG pagados al FMI.
o Posiciones de activo y pasivo en el FMI: la posición de reserva de un país miembro en el FMI es el total de las
compras que el país puede efectuar en el tramo de reserva más toda deuda de fondo contraído en virtud de un
convenio de préstamo.
o Divisas y otros activos: figuran los activos en forma de títulos de crédito frente a no residentes. Divisas comprende
a los activos (medio de pagos internacionales como dólares, marcos, libras, francos suizos, yenes).
BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL = (EC1 – SC1) + (ECCP2 – SCCP2) = EC – SC = Movimientos netos de capital
E: partidas de balance: Es igual a la Balanza en cuenta corriente + la balanza en cuenta de capital con signo contrario por el
cambio en las reservas internacionales netas.
Para finalizar:
Una de las razones de aquella baja en ingresos, es por el menor valor internacional del gas que exporta Bolivia a Brasil y
Argentina. Como se conoce, en el denominado “boom de los precios de los productos básicos”, y entre ellos los hidrocarburos
y minerales, en el período de 2008 hasta 2013, los precios se incrementaron el doble, lo que generó crecidos recursos para el
Estado boliviano. Más información.
Publicado en Monitoreo de Prensa
Miércoles, 30 noviembre 2016 00:00
La Paz, 11 de noviembre de 2016 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) aclara a la opinión pública que la
información difundida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre la Balanza Comercial de Bolivia, no
responde a conceptos y definiciones establecidas en metodologías y procedimientos internacionales, reflejando una realidad
diferente del comercio exterior desinformando a los usuarios a la hora de interpretar dicha información.
La nota de prensa del IBCE titulada "Bolivia registra el mayor saldo deficitario de su balanza comercial desde inicios de siglo",
señala que "Bolivia registro 835 millones de dólares de déficit comercial entre enero y septiembre del 2016" y expresando que
"el valor de las exportaciones -sin reexportaciones ni efectos personales (que no significan un ingreso de divisas para el país)”.
Los fundamentos utilizados por el IBCE, para el cálculo de saldo comercial descontando las reexportaciones, no responden a
conceptos y definiciones establecidas en metodologías internacionales. Por tanto, la información procesada por el IBCE,
utilizando como fuente de información al INE, presenta datos estadísticos de comercio exterior sobrevalorados con la intención
de mostrar una realidad diferente en nuestras relaciones comerciales internacionales.
Al respecto y de acuerdo a recomendaciones de Naciones Unidas y Comunidad Andina (CAN) es importante aclarar que las
"Reexportaciones" se deben incluir en el total de Exportaciones. En este sentido, los bienes que se toman en cuenta en las
Estadísticas de Reexportación son: 1)Los bienes importados que tengan una permanencia en el país por un periodo mayor a
365 días, sin importar el régimen aduanero bajo el que ingresaron ; 2) Los bienes importados bajo el régimen de importación
definitiva (consumo) previo pago de tributos; 3) Los bienes importados bajo el régimen de internación temporal que hayan
permanecido por un periodo mayor al establecido en su plazo, que es de 365 días.
Es necesario remarcar que el INE es el órgano ejecutivo y técnico del Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE),
cuya función principal es la de obtener, procesar y difundir datos e información estadística, además de dar carácter oficial a los
datos que se originan en las instituciones generadoras de información.
Toda información que genera el INE, debe ser analizada y evaluada de manera adecuada y responsable, a fin de evitar
malinterpretaciones.
Bolivia registró en 2017 "el mayor déficit comercial de su historia", con un saldo negativo de 1.302 millones de dólares, 1,2 %
más respecto a los 1.287 millones de 2016, según un estudio publicado hoy por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE).
El año pasado las exportaciones de Bolivia aumentaron 10,5 % respecto a la gestión anterior, hasta los 7.986 millones de
dólares, mientras que las importaciones lo hicieron 9,1 %, hasta 9.288 millones, de acuerdo con este análisis.
Brasil (18 %), Argentina (16 %) y Estados Unidos (8 %) fueron en 2017 los principales destinos de las exportaciones bolivianas,
mientras que las importaciones procedían preferentemente de China (22 %), Brasil (17 %) y Argentina (12 %).
El mayor superávit comercial de Bolivia en 2017 se produjo con Corea del Sur (+513 millones de dólares) y la India (+407),
mientras que el déficit más acusado se registró con China (-1.625) y Perú (-319).
La balanza entre exportaciones e importaciones fue negativa con otros países suramericanos como Chile (-253 millones de
dólares) o Brasil (-109) y positiva con Colombia (+156) o Argentina (+101), según el informe.
Igualmente, fue negativa con Alemania (-140 millones de dólares), Estados Unidos (-122) o España (-16), y positiva con
Emiratos Árabes (+360), Japón (+223) o Bélgica (+220) y países de la región como Ecuador (+10), destacó el IBCE.
(31/01/2018)
REFERENCIAS.