Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 9 Condicionamiento de Respuestas Autonómicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 9. CONDICIONAMIENTO DE RESPUESTAS AUTONÓMICAS.

Estuvimos hablando del condicionamiento clásico, sabemos que se distingue entre el


condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Estuvimos hablando de
condicionamiento clásico a propósito de la memoria procedimental y ahora procederemos a
hablar, fuera de la memoria procedimental del condicionamiento de respuestas
autonómicas.

¿Por qué hablamos del condicionamiento de respuestas motoras en la memoria


procedimental y sin embargo hablamos del condicionamiento de las respuestas
autonómicas fuera de la memoria procedimental? Hace algún tiempo, se solía incluir todo
el condicionamiento dentro de la memoria procedimental, la razón de que lo saquemos, es
que las estructuras encefálicas implicadas en el condicionamiento de respuestas
autonómicas y las implicadas en el condicionamiento de respuestas motoras son distintas,
independientemente de que como ocurre siempre en todas las tareas haya estructuras
comunes. Pero hay estructuras muy importantes en el condicionamiento de respuestas
motoras que apenas juegan ningún papel en el condicionamiento de respuestas
autonómicas, como el cerebelo, mientras que hay otras estructuras como la amígdala por
ejemplo que es crucial en el condicionamiento de respuestas autonómicas, pero juega un
papel secundario en el condicionamiento de respuestas motoras.

El prototipo de condicionamiento de respuestas autonómicas es el condicionamiento de


respuesta emocional condicionada, no tienen porque ser solo negativas, podrían ser
positivas pero el condicionamiento de miedo entraría dentro del condicionamiento de
respuestas autonómicas.

La distinción en principio entre condicionamiento de respuestas autonómicas y respuestas


motoras es porque en un caso está implicado el SN autónomo y en el otro está implicado el
SN motor.

Desde el punto de vista de la psicología las cosas no se suelen agrupar por las estructuras
encefálicas implicadas sino que las clasificaciones dentro de psicología están determinadas
por los procesos. El proceso se condicionamiento de respuestas motoras y el proceso de
condicionamiento de respuestas autonómicas desde el punto de vista de procesamiento es
prácticamente idéntico, y por lo tanto hablamos de condicionamiento en general para
referirnos a dos cosas que son bastante diferentes. Si lo que adoptamos es más una posición
referida a las estructuras del cerebro entonces ya distinguimos lo que es condicionamiento
de respuestas motoras y el condicionamiento de respuestas autonómicas. Esto hace además
que presenten diferencias, que el condicionamiento de respuestas motoras y el de
respuestas autonómicas no sean idénticos.

En el condicionamiento de respuestas autonómicas juega un papel fundamental el


apareamiento informado. Si yo bajo a alguien al laboratorio, le presento una cara y le digo
“esta cara va a ir seguida de una descarga eléctrica”, la primera vez que le presente la cara
aunque nunca haya ido seguida de la respuesta eléctrica va ir seguida de una respuesta de
miedo. Esto es mucho menos frecuente en el caso de respuestas motoras. Es decir el
apareamiento informado juega un papel muy relevante en el condicionamiento de
respuestas autonómicas, juega un papel mucho menos relevante en el condicionamiento de
respuestas autonómicas, y así algunas otras cosas que vamos a ir viendo.
Cuando hablamos de condicionamiento hay una tradición de considerar que estamos
hablando de reflejo, de hecho el condicionamiento, el condicionamiento salival, que fue el
primero que se investigó y se investigó dentro de la escuela reflexológica, y por eso la
interpretación que se hace es en términos de reflejos. Y por eso habéis oído hablar muchas
veces del reflejo incondicionado y condicionado. Hay una tradición de considerar que lo que
se adquiere en el condicionamiento son reflejos, hay un reflejo incondicionado, que es un
reflejo innato (que un estímulo como por ejemplo la comida produzca salivación), y hay un
reflejo condicionado que se consigue emparejando un estímulo que inicialmente no
presenta la respuesta con el estímulo incondicionado que inicialmente si produce la
respuesta, de manera que si a un perro le presento un sonido antes de darle la comida,
generalmente basta con la presentación del sonido para que el perro salive, es decir se ha
adquirido un reflejo condicionado.

¿Esto es así? Cuando se habla de reflejos, ya desde un punto de vista más fisiológico, las
cosas se complican. Un reflejo es que un estímulo desencadena, de manera automática una
respuesta por un mecanismo muy elemental, pero esto no encaja con la idea del
apareamiento informado. Si yo a alguien le digo “no se te ocurra ir a la Cañada Real por la
noche porque vas a tener mil problemas” y esa persona después de que le digamos eso va a
la Cañada Real. ¿esa persona tendrá miedo? Tendrá mucho miedo, aunque no haya recibido
un EI, simplemente se lo hemos contado ¿cómo es posible que contándolo adquiera un
reflejo condicionado?. Esto nos lleva a pensar que probablemente haya un aprendizaje de
otro tipo. Cuando yo a alguien le estoy contando lo que le puede pasar en la cañada real esty
metiendo información en su memoria operativa, esa persona persona está guardando
información en su memoria episódica, esta relacionando lo que yo le estoy contando con sus
conocimientos con la memoria semántica… y así sucesivamente y el resultado final es que
ese estímulo, que en un principio no desencadenaba una respuesta de miedo la
desencadene. Entonces cabe preguntarse si realmente el condicionamiento es un reflejo o
es un aprendizaje de otro tipo.

En la interpretación en términos de reflejo decimos que tenemos un EI que desencadena de


manera automática una RI, asociamos un EC, inicialmente neutro con el EI y finalmente
desencadena una respuesta semejante a la RI que llamamos RC. Si nos cargamos el EI eso no
debería afectar al reflejo condicionado una vez producido el condicionamiento el estímulo
condicionado debería ser capaz de seguir desencadenando la RC aunque el EI lo haya
quitado. Por ejemplo, yo cojo un perro como el de Pavlov, le presento un sonido y a
continuación comida y finalmente el sonido lo que hace es desencadenar una respuesta de
salivación semejante a la de la comida. Pero a continuación se someto a un
condicionamiento de nausea condicionada, emparejo esa comida con sales de cloruro de
litio, de manera que la comida ya no le guste, cuando le presente esa comida no va a salivar..
¿Y cuando le presento el sonido? según esto debería seguir salivando, porque ha adquirido
un reflejo condicionado que es independiente del reflejo incondicionado, pero el resultado
es que no sigue salivando. Esto nos llevaría a pensar que las cosas probablemente ocurren
de otra manera, yo tengo en mi cabeza una información relativa al EC, una información
relativa al EI. Cuando presento un EI hace que se produzca una respuesta incondicionada,
cuando presento el EC esto activa la representación del EI, lo que he hecho es asociar
mentalmente el EC con el EI, y por lo tanto cuando yo le presento al perro el sonido activa la
información que tiene sobre el sonido en la cabeza, pero como la ha asociado con la comida,
eso activa la información relativa a la comida y se desencadena la respuesta de salivación.
Si mediante un procedimiento de nausea condicionada hago que este estímulo deje de ser
apetitivo (EI = comida) cuando presento el EC ese EC ya no se asociará con algo que produce
salivación y por tanto no se producirá salivación.

Cuando hablamos de condicionamiento estamos hablando de algo que no es un reflejo, sino


que es un aprendizaje de otro tipo. Retenemos información, retenemos información que
asocia a cosas y eso es lo que da lugar a la RC. En estos términos si se entiende que si yo a
alguien le digo que si va a la cañada real puede tener problemas, si se encuentra de repente
en la cañada real muestre miedo, porque ha asociado la Cañada Real mentalmente con los
problemas que le puede generar estar en la Cañada Real, y por lo tanto puedo inducir
simplemente mediante instrucciones verbales un miedo que finalmente da lugar a una RC,
que para terminar es lo que ocurre en una buena parte de las fobias.

En la mayor parte de las fobias, la persona nunca ha tenido una experiencia traumática con
el estímulo fóbico. Alguien puede tener mucho miedo a los aviones y jamás ha tenido un
problema con un avión.

El condicionamiento es un proceso cognitivos y al final todos son conscientes o no


conscientes, pero un proceso no consciente es también un proceso cognitivo. De hecho una
parte importante de nuestro procesamiento cognitivo es no consciente, el priming
semántico, el perceptivo, todo eso son procesamientos no conscientes, en que la presencia
de una información previa favorece o dificulta el procesamiento de una información
posterior sin que seas consciente de la relación que hay entre eso.

En el caso de los animales es un proceso cognitivo no consciente, en el caso de los humanos


la adquisición de RC en el caso de respuestas autonómicas son procesos cognitivos
conscientes. No así la utilización de esa información previamente adquirida, el hecho de que
el EC desencadene la respuesta condicionada

Que un proceso sea cognitivo no implica que no sea asociativo, como por ejemplo en la
memoria semántica, decíamos que en la memoria semántica se forman asociaciones entre
las informaciones que conformarían una categoría, y esas informaciones que probablemente
están en diferentes zonas del cerebro relacionadas entre sí, pero que propiamente
construyen un concepto. En el caso del condicionamiento tendremos una representación del
EC y del EI y esas dos cosas se asocian entre si. Lo que hago es asociar mentalmente la
presencia del EC con el EI. Eso hace que el EC tenga un valor predictivo respecto a la parición
del EI, que es en lo que consiste en condicionamiento clásico, que el EC es un predictor del
EI. Me avisa de que va a ocurrir una determinada cosa. También los estímulos
discriminativos son predictores, pero en el caso del CC, el EC acaba provocando una
respuesta semejante a la RI, que es a la que llamamos RC. El caso de los estimulos
discriminativos no generan una respuesta propiamente, en el caso de los estímulos
discriminativos, que se manejan en el marco del Condicionamiento Operante, y el EC en el
CC.

1. Condicionamiento animal y humano.

¿Qué utilidad tiene el condicionamiento en animales y humanos? Permitirnos lo que todo


aprendizaje, representar mentalmente el medio en que vivimos, en una cosa tan importante
como son los peligros. Cuando hay algo que predice la presencia de un daño, el que seamos
capaces de una relación predictiva nos permite por ejemplo dar respuestas de escape o de
evitación a ese estímulo. Si yo adquiero miedo a las arañas o a las serpientes o a los
enchufes ese miedo que me genera el EC me lleva a dar unas respuestas que hace que no
sea afectado por el EI. Eso es útil para los humanos y para los animales, independientemente
de que lo hagamos de manera distinta. Los animales lo hacen mediante los procesos
cognitivos que llevan a cabo y los humanos mediante los procesos cognitivos que llevamos a
cabo.

Decimos que lo que permite es representar información útil del medio en que nos
movemos, por eso los miedo habitualmente son muy útiles. Hay un caso que nos demuestra
que el condicionamiento lo que nos permite es establecer relaciones predictivas útiles que
es el caso del bloqueo, en el caso del bloqueo se asocia un Estimulo neutro (E1) a un EI,
hasta conseguir que el estimulo neutro (E1) muestre respuesta condicionada. Después le
añadimos un nuevo estímulos y presentamos el E2 + E2, y los emparejamos con el estímulo
incondicionado, presentamos entones el E2, y el E2 y no provoca respuesta condicionada,
porque no añade nada nuevo. Como el E1 ya predice la aparición del EI, el que le añada otro
estímulo mas no añade nada nuevo. Estamos hablando de estímulos simples, porque es
sabido que existe el condicionamiento configuracional, que son configuraciones estímulos
etc. En la practica de la conducta las cosas son bastante complicadas, los diseños
experimentales de condicionamiento son tareas muy simples, y después la cosa es más
complicada en la práctica.

Esto al fin y al cabo es lo que ocurre en nuestro cerebro, el asociar cosas entre si. La propia
estructura del cerebro en lo que consiste es en asociaciones físicas dentro del cerebro, por
lo tanto somos capaces de interrelacionar cosas porque nos lo permite nuestro SN, y
justamente el aprendizaje es la capacidad de establecer esas interrelaciones entre cosas, al
menos en los ámbitos estos, pero también en memoria semántica, en los efectos del
contexto… Esas cosas no son elementos únicos, en la vida diaria no tiene mucho sentido que
asociemos un tono con un estímulo aversivo, asociamos bloques de información con otros
bloques de información, de manera que un bloque de información nos es útil para predecir
la aparición de algo que puede ser dañino para nosotros, como es el caso del
condicionamiento de respuestas autonómicas para estímulos aversivos.

Eso se pone claro en el caso del precondicionamiento sensorial: en este caso lo que
hacemos es emparejar el E1 con el E2 asociarlos entre ellos, después asociamos uno de ellos
con un EI hasta que el E2 presenta RC, presentamos el E1 y éste también da respuesta
condicionada a pesar de no haberlo asociado nunca con el EI. Esto quiere decir que hay una
asociación entre el E1 y el E2, entre el E2 y el EI y en virtud de esa asociación hace que
aparezca la respuesta condicionada con el E1.

Hay que tener en cuenta que el condicionamiento en el caso de los animales se produce
cuando el animal resulta sorprendido, lo cual es extensible a todo tipo de aprendizaje, y que
no tiene nada de extraño, ya que decimos que la variable más importante para que se
produzca aprendizaje en el caso de los humanos es la atención, sin la atención no hay
aprendizaje, salvo en los casos de aprendizaje implícito. Cuando se dice que en los animales
se produce aprendizaje cuando están sorprendidos es porque prestan atención, es decir
porque ocurre algo nuevo, normalmente no aprendemos de algo que se está repitiendo
constantemente. En el caso de la habituación por ejemplo, un estímulo que se repite nos
provoca inicialmente respuesta de orientación, por ejemplo, si algo golpea a la ventana
produce respuesta de orientación y atiendo a ese estímulo, pero si se va repitiendo el
aprendizaje consiste en que deje de responder porque del aprendizaje se deduce que es una
información que no tiene utilidad para mi y por lo tanto cuando lo he oído muchas veces seé
que no tiene relevancia y hay un mecanismo que no es consciente que hace que deje de dar
una respuesta de orientación a ese estímulo.

2. Condicionamiento clásico humano.

En el caso del condicionamiento humano es importante ser capaces de distinguir, porque


incluso las estructuras encefálicas varían en función si hablamos de la adquisición de una RC,
de la ejecución de una RC (previamente adquirida) o de la extinción de la RC.

Adquisición de la respuesta condicionada se produce cuando emparejamos un EC con un EI,


el resultado es la aparición de la RC. Aprendemos una RC, una vez se ha producido el
aprendizaje, las cosas cambian, la presencia del EC, puede desencadenar de manera
automática la respuesta condicionada. Pero eso no tiene nada de raro porque hay muchas
formas de aprendizaje, decimos que una cosa es la adquisición de información, y otra la
utilización de la información ya adquirida. Por ultimo tenemos la extinción de la RC, la
extinción de la RC tradicionalmente se decía que se producía por la aparición repetida del
EC, de manera que yo asocio un EC con un EI, después le presento solo muchas veces y se
produce extinción. La extinción es en realidad un nuevo aprendizaje, lo que hago es
aprender que ese estímulo que predecía un daño en este caso, ya no predice un daño y por
tanto se produce un nuevo aprendizaje.

2.1. Adquisición de la RC.

La adquisición de la RC requiere que asocie el EC con el EI y además establezca una relación


predictiva entre esas dos cosas, establezca que el EC predice la aparición del EI. Para que esa
asociación se produzca, tiene que haber un procesamiento de información, y salvo que haya
unos mecanismos especiales para que se produzca ese aprendizaje pues habrá un
aprendizaje, un procesamiento de información en la memoria operativa. Salvo en el caso del
aprendizaje implícito que son muy pocas cosas, en el resto de los casos siempre hay
procesamiento de información en la memoria operativa. Cuando adquiero información
semántica soy consciente de la diferente información y la paso a la memoria episódica.
Cuando adquiero información semántica soy consciente de diferentes experiencias y al final
adquiero el conocimiento general… siempre hay un procesamiento declarativo.

En el caso del condicionamiento humano ocurre lo mismo, lo que pasa es que en la historia
del condicionamiento, el condicionamiento era el prototipo del aprendizaje.

**Hay que tener en cuenta que hay dos grandes líneas en psicología, que han dado lugar a lo
que llamamos Psicología actual, y estas son el conductismo y el cognitivismo.

En el conductismo se centraba en establecer relaciones funcionales entre ECs y EIs. Las


relaciones funcionales ocurren tanto en los animales como en los humanos y la lógica era
que ocurre es lo mismo, de manera que esa era la idea inicial y después se fue modificando y
se considero que no era lo mismo. Después se preguntaron ¿Si a un humano le quito su
capacidad de procesamiento cognitivo consciente, seria capaz de condicionar? Si, porque el
condicionamiento es una forma de aprendizaje de nivel básico y por lo tanto debería
depender de otras estructuras encefálicas más primitivas y comunes con los animales. Pero
hay una cierta trampa en eso, que reconocía Hebb, que decía que el que un organismo
simple sea capaz de resolver un problema mediante un mecanismo simple, no implica que
un organismo más complejo lo resuelva de la misma manera, porque si tiene capacidad para
resolverlo de una manera mas eficiente lo va a resolver de esa manera más eficiente.
Condicionamos como los animales pero como es más eficiente resolver el problema con el
procesamiento en la memoria operativa, que conlleva conciencia, pues eso es lo que ocurre
en el caso de los humanos.

El condicionamiento no es consciente en el caso de los animales y si lo es en el caso de los


humano. El condicionamiento si requiere procesamiento en la memoria operativa, requerirá
asignación de recursos de procesamiento.

- Conciencia de la contingencia

El procesamiento de información en la memoria operativa humana es consciente. ¿Eso


quiere decir que la adquisición de la RC es consciente en los humanos? Si, como requiere
procesamiento en la memoria operativa es un procesamiento consciente. El que sea
consciente sirve de mucho? Pues probablemente no siempre tiene un efecto directo, porque
consciente no implica voluntario, de manera que si yo entro en una casa y viene un perro
ladrando cojo miedo al perro, en este caso llevo a cabo un procesamiento consciente pero
no es voluntario. Si yo digo “pues no le voy a tener miedo al perro!!”, cuando entre y vuelva
a ver el perro si se me hace un registro de respuestas autonómicas de conductancia de la
piel si doy respuesta de conductancia de la piel. Por lo tanto en muchas ocasiones el que sea
consciente o no, no es excesivamente relevante, simplemente que es una característica del
procesamiento de la información en la memoria operativa.

Sin embargo si introduce algunos cambios:

En otros casos es importante porque los humanos podemos resultar condicionados por el
apareamiento informado, que es cuando se nos dice que la aparición de un estímulo neutro
predice un daño. Si yo le digo a alguien “no metas los dedos en el enchufe, porque si metes
los dedos en el enchufe mira lo que ocurre” que es lo que se hace muchas veces con los
niños, se simula que se meten los dedos en el enchufe y se hacen gestos de que es muy
doloroso. Con frecuencia los niños con eso es suficiente para que aprendan a no meter los
dedos en el enchufe. En este caso sería una mezcla de apareamiento informado y
apareamiento por observación, porque otra de las formas de adquisición de respuestas
condicionadas en el caso de los humanos sin experiencia previa es el aprendizaje por
observación.

Un ejemplo de aprendizaje por observación sería: si yo bajo a dos personas al laboratorio y a


uno le pido que se siente en la silla, le pongo los electrodos para registrar si tiene actividad
psicodérmica, le pongo los electrodos para dispensar una descarga eléctrica y a la otra
persona la dejo mirando. Si en este caso utilizo dos caras como estímulos neutros (una será
el estímulo condicionado positivo y otra el estímulo condicionado negativo) y aplico una
descarga eléctrica en una de ellas y en la otra no. ¿Qué es lo que ocurriría si decimos?
“bueno ya he acabado contigo, levántate”, si a la otra persona que ha estado mirándole le
decimos que se siente, probablemente esta persona daría respuesta emocional
condicionada en cuanto viera la cara que va seguida de la descarga, por lo que no necesita
recibir la descarga.

El apareamiento informado requiere que utilicemos información verbal, eso lo animales no


lo pueden hacer, y por tanto no hay aprendizaje o condicionamiento con apareamiento
informado en los animales.
¿Hay aprendizaje por observación en los animales? Si, en los animales también hay
condicionamiento por observación. Con mucha frecuencia un animal ve que otro hace algo y
que eso tiene unas consecuencias negativas, no necesita experimentarlo directamente,
basta con que vea las consecuencias que han tenido para otro y aprenderá a no hacerlo.

No todos los estímulos se condicionan igual de bien en el caso del condicionamiento


aversivo. Hay unos que se llaman los estímulos potencialmente fóbicos como son las
serpientes, a las que se adquiere el miedo con facilidad en caso de los humanos y de otros
primates y es difícil que desaparezca. Hay investigaciones con monos, en que basta con que
un mono recién nacido vea a un adulto mostrar miedo a las serpientes una sola vez para que
adquiera un miedo que ya es difícil de eliminar. Ha visto que otros tienen miedo a las
serpientes y por lo tanto adquiere el miedo a las serpientes.

Esto es muy importante porque muchos de los miedos que adquirimos los humanos los
adquirimos con esta vía, y no por experiencia directa. De hecho cada vez que hay un
accidente de aviación, el número de personas que muestran problemas para montar en un
avión aumenta. En términos clásicos de condicionamiento eso no debería ocurrir, sino que
solo deberíamos tener miedo al avión y tener miedo si tengo problemas pero si yo no tengo
problemas ¿por qué adquiero el miedo? Pues porque veo las consecuencias que para otros
tenía montar en un avión.

Por lo tanto muchos de nuestros miedos los adquirimos así, eso quiere decir que hay un
margen de miedos que no pasaría nada porque no los tuviéramos, porque aprendemos
miedos en otros sin experiencia directa de cosas que a nosotros no nos afectan. Una fobia se
define porque es un miedo injustificado al estímulo que provoca el miedo, si tenemos miedo
porque el miedo predice un daño no hablamos de fobia, las fobias tienen esa característica,
es un miedo absurdo que no debería existir. Otra característica de las fobias es que cree
problemas en la vida diaria.

Todos tenemos muchos miedos absurdos que no crean problemas en la vida diaria.

En la práctica de la adquisición de respuestas condicionadas, cuando se analiza lo que ocurre


a lo largo de un proceso de condicionamiento se ve que el condicionamiento es incremental
como ocurre en los animales, es decir que va aumentando la intensidad del
condicionamiento. En la práctica esto solo ocurre en resultados grupales, ya que cuando se
adquieren resultados individuales no es verdad. Cuando adquieres la respuesta de
conductancia de la piel por ejemplo, la respuesta aparece cuando la persona se da cuenta e
que ese estímulos predice un estímulo aversivo. Por ejemplo, si bajamos a alguien al
laboratorio, mostramos dos caras y le presentamos una descarga eléctrica, muestra
respuesta condicionada cuando se da cuenta de que la descarga eléctrica sigue a una de las
caras y no es incremental, tan pronto como se da cuenta muestra la máxima respuesta. La
respuesta de conductancia de la piel es un cambio en la conductancia de la piel que se
produce cuando se activa el SN autónomo simpático (es un índice muy frecuente para ver
respuesta emocional condicionada)

- Asignación de recursos de procesamiento.

Si requiere procesamiento de información en la memoria operativa también requerirá no


solo conciencia, sino asignación de recursos de procesamiento de la memoria operativa. Una
técnica que se utiliza con frecuencia para ver los recursos de procesamiento que requiere
una tarea en la memoria operativa es utilizar en la tarea de conducir la técnica de la tarea
secundaria. Ponemos a alguien a hacer algo y además le ponemos a hacer otra tarea, que
puede ser por ejemplo, que pulse un botón cuando oiga un tono. Cuanto más recursos de
procesamiento requiera la respuesta de conducir más lento va a ser el pulsar el botón
cuando oiga el tono, le ponemos por ejemplo el botón en el volante y le decimos que
cuando oiga el tono debe responder, si esta llegando a un cruce, cuando le presentamos el
tono tarda mucho más en responder que cuando va conduciendo por una zona que no tiene
riesgo. Eso quiere decir que le dedica más recursos de procesamiento a la tarea de conducir
cuando está llegando a un sitio que tiene un cierto peligro.

Lo mismo se ha hecho en el caso del condicionamiento. Habitualmente en el


condicionamiento de respuestas autonómicas se utiliza el condicionamiento diferencial, esto
quiere decir que se usan dos estímulos neutros, uno de ellos va seguido del EI y el otro no,
porque cualquier estímulo provoca una cierta respuesta emocional. Habitualmente se
utilizan dos estímulos neutros, uno va seguido del estimulo incondicionado, a este le
llamamos EC+ y el otro no va seguido el EI y lo llamamos EC-. Decimos que se ha producido
condicionamiento cuando el EC+ provoca mas respuesta que el EC-.La diferencia en la
respuesta es lo que nos dice por lo tanto que se ha producido condicionamiento. En este
caso se utilizo un EC+ y un EC-. El EC+ va acompañado del estimulo incondicionado y además
la persona tenía que pulsar un botón cuando oyera un tono, que se presentaba en distintos
momentos de la secuencia, tanto en el EC+ como el EC-. El EC+ hace que la respuesta sea
más lenta que el EC-, lo que quiere decir que requiere una mayor asignación de recursos
de procesamiento en la memoria operativa.

Esto no es tan raro puesto que si yo a alguien le presento dos caras, una de ellas va seguida
de una descarga y otra no, en el momento que me presentan la cara que creo que va a ir
seguida de la descarga pues me voy quedar clavado y no voy a dar la respuesta tan
fácilmente, en el otro caso no tanto. Además se produce una mayor asignación de recursos
de procesamiento en la memoria operativa inmediatamente después de la parición del EC e
inmediatamente antes de la aparición del EI, sería un condicionamiento diferido que
ocurriría al final. Lo que quiere decir que cuando aparece el EC+ dedico muchos recursos de
procesamiento a evaluar que estímulo es ese, y después cuando estoy esperando que
aparezca el EI, la descarga, pues también me centro más en eso, que es lógico. Cuando
vemos las distintas variables vinculadas a la memoria operativa, vemos que el
condicionamiento de respuestas autonómicas requiere procesamiento de información en la
memoria operativa. En la adquisición de destrezas, en la fase declarativa se requería
procesamiento de información en la memoria operativa … y hablábamos de memoria
procedimental.. hay un momento en que requiere procesamiento de información en la
memoria operativa, y después se automatizaba y hablábamos de memoria procedimental.
En el caso del condicionamiento de respuestas autonómicas, la adquisición de miedos etc,
hay un momento en que requiere procesamiento de información en la memoria operativa
pero después ya se independiza de ese procesamiento en la memoria operativa.

2.2. Ejecución de la RC.

- Conciencia del EC.

Escucha dicótica.

Una vez se ha dado la adquisición de la RC… ¿es necesario que la persona lleve a cabo un
procesamiento consciente para que se produzca la ejecución de la RC al EC? No una vez se
ha producido el aprendizaje, el EC puede desencadenar la RC de manera automática.
Hay una serie de datos que nos indican que esto es así. Por ejemplo investigaciones en las
que se emplea escucha dicótica. Estas tareas consisten en que se le presenta a una persona
dos mensajes, uno que tiene que repetir en voz alta y otro que se presenta mientras se está
llevando a cabo esa tarea, uno se presenta a un oído y el otro se presenta al otro. A alguien
le pedimos que repite un pasaje en prosa que le estamos presentando a uno de los oídos,
por lo tanto, tiene que centrar la atención en ese pasaje para ir pudiendo repetir lo que dice.
Mientras eso ocurre, al otro oído le presentamos una palabra que previamente hemos
emparejado con un estímulo aversivo y comprobamos en que medida hay desviaciones de
atención, en que medida la persona es consciente de que se le ha presentado esa palabra al
canal no atendido y comprobamos si se produce una respuesta de conductancia de la piel, si
eso es lo que hemos definido como RC. Hay muchas investigaciones hechas y el resultado
general es: los datos indican que hay personas que muestran RC a un estímulo previamente
condicionado, presentado al oído no atendido en una tarea de escucha dicótica sin que haya
desviaciones de atención a esa información y sin que la persona sea consciente de que le
hemos presentado esa información. Por lo tanto digamos que se produce el EC y
desencadena una RC de manera no consciente. La persona no es consciente de que le
hemos presentado el EC. Para ver si ha habido desviaciones de atención lo que se hace es
realizar un seguimiento de la otra tarea, aun en los casos en los que no se detecta que haya
una desviación de atención, porque si hay desviaciones de atención se produce un retraso
en repetir el mensaje que se ha repetido. Aun en esos casos en que no se detecta que haya
una desviación de atención porque la persona esté realizando la tarea correctamente, aun
en esos casos se produce RC.

En este ámbito había estudios en los que salía y otros en los que no. Salía en los estudios en
que el mensaje atendido se presentaba al oído derecho (por lo tanto el EC se presentaba al
oído izquierdo), si se hacía al revés no salía. La razón es que si la tarea primaria, lo que a la
persona le digamos que haga que tiene que hacer es repetir en voz alta un pasaje en prosa
que le estamos presentando a uno de los oídos, eso tiene una implicación importante del
Hi, por lo tanto si le presentamos el mensaje atendido al oído derecho, las vías
contralaterales predominan sobre las ipsilaterales y por lo tanto puede hacer el seguimiento
del pasaje en prosa sin problema. Cuando presentamos la palabra en el mensaje no
atendido, esa palabra (la presentamos al oído izquierdo) sería procesada por el HD, como
este tendría capacidad suficiente para desencadenar la RC no habría interferencia entre las
dos tareas: la que tiene que realizar en función de la información presentada al oído
derecho (tarea de seguimiento) y la respuesta condicionada a la palabra, podría ser una
palabra, un tono… u otro tipo de inf que se presenta al oído izquierdo.

Estudios con estímulos enmascarados:

Otro conjunto de estudios en los que se ha estudiado si un estimulo condicionado


desencadena una respuesta condicionada de manera automática se han hecho utilizando
estímulos enmascarados. Lo que se hace es lo siguiente: dentro de un proceso de
condicionamiento diferencial, que se suele utilizar para respuestas condicionada
autonómicas, lo normal es que para evitar que un estímulos (EC+ o EC-) provoque una
respuesta mayor que el otro, aparte de contrabalancear los estímulos y para unas personas
el estímulo A es el EC+ y el B es el EC+ y para la otra mitad es al revés. Además se siguen
unos ensayos de habituación, antes de iniciar el proceso de condicionamiento, si
imaginamos que estamos trabajando con dos caras, una va ir seguida de descarga eléctrica
(EC+) y la otro no (EC-)… lo que hacemos es presentar las dos caras al principio una serie de
veces para que la persona se familiarice con ellas y disminuya la respuesta. Esto es lo que se
hizo en un estudio, donde se presentaron varios ensayos de la cara EC+ y EC-, al principio la
respuesta es muy grande porque es una respuesta de orientación, pero disminuye
rápidamente y nos aseguramos que la respuesta a una cara y a otra son las mismas. Una vez
hecho eso una de las caras va seguida de descarga eléctrica y la otra no, y eso se hace
mediante un proceso de condicionamiento normal. Tanto la fase de habituación como la de
adquisición se hacen con estímulos que no están enmascarados, es decir con presentaciones
normales. Una vez seguido el proceso de adquisición se presenta el EC+ y el EC- sin ir
acompañados del estímulo aversivo (EC+) y este estímulo se presenta enmascarado
mediante enmascaramiento hacia atrás. Se presenta la cara y a continuación se presenta
una cara que es común a las dos caras anteriores que sirve como máscara, si el tiempo de
exposición del estímulo enmascarado es corto la persona no se da cuenta de que se lo
hemos presentado. Bueno, pues como una de las caras ha sido asociada con el EI aversivo y
ha pasado a provocar respuesta emocional condicionada y la otra no, comprobamos si se
mantiene la respuesta emocional condicionada cuando se las presentamos a la persona pero
sin que sea consciente de que se la hemos presentado. La respuesta al EC+ es mayor que la
respuesta del EC-, en los ensayos de prueba.

**El enmascaramiento hacia atrás consiste en que presentas una imagen, en este caso una
cara, con un tiempo de exposición muy corto, pongamos por caso 20ms. Cuando desaparece
esa cara que presentas aparece otra cara, la persona ve la segunda cara pero no ve la
primera, no es consciente de que se le ha presentado la primera cara pero si es consciente de
que se le ha presentado esa información, y la prueba de ello es que en este caso da mayor
respuesta a la cara previamente emparejada con el EI que a la otra, luego ha procesado la
información.

Este seria un ejemplo de cómo se produce ejecución de RC a estímulos de los que la persona
no es consciente. Esto es importante tenerlo en cuenta, que sirve para la ejecución de
respuestas previamente adquiridas. Una cosa es la adquisición de la respuesta condicionada
y otra cosa es la ejecución de respuestas previamente condicionadas.

Desde el punto de vista clínico, esto es un fenómeno frecuente. Por ejemplo los pacientes
con prosopagnosia, con frecuencia, se le presenta una cara y no sabe esa cara a quien
corresponde, no sabe quien es. Sin embargo si es una cara familiar y estamos haciendo un
registro de actividad electrodérmica, notamos que si da respuesta, por lo tanto se produce
una respuesta a pesar de que no es capaz de identificar la cara. Esto quiere decir que el
proceso de identificación de la cara y el hecho de que la cara desencadene la respuesta van
por vías independientes, y por tanto aun no siendo capaz de identificar la cara se produce la
respuesta. El modelo de Mall dice que lo que hay es un procesamiento paralelo, es decir que
cuando se nos presenta un estímulo que previamente predice la aparición de un daño, por
un lado hacemos un procesamiento consciente, y por otro lado hacemos un procesamiento
más rápido de carácter preatencional. De manera que ese procesamiento preatencional
desencadena la RC. La función que tiene es que cuando identifiquemos el estímulo
condicionado estemos preparados para responder, si el mecanismo realmente funciona así
tiene su sentido. Cuando yo veo una información que es un riesgo me prepara para dar una
respuesta (de escape por ejemplo). Cuando hay un estímulo que predice otro que supone un
daño, el ser capaz de identificar es estímulo que produce un daño me permite dar una
respuesta de escape. Si yo soy capaz de “preactivarme” de manera que cuando identifique el
estímulo ya esté listo para dar la respuesta porque mi tasa cardiaca ha subido, el nivel de
activación ha subido.. la respuesta será más eficiente.

Esto explicaría alguna de las características de las fobias. Si en el caso de las fobias, cuando
identifica el estímulo fóbico, se desencadena de manera automática esta respuesta
emocional, cuando identifica el estímulo ya está muy activado con lo cual, se lleva a cabo la
identificación sobre un nivel de activación alto, dando esa sensación de miedo o pánico que
puede originar el estímulo fóbico. Esta es una teoría de interpretación de lo que puede estar
ocurriendo en unos casos de fobias, aplicando lo que sabemos del procesamiento de
respuestas emocionales condicionadas previamente adquiridas.

2.3. Extinción de la RC.

- Conciencia de ausencia de contingencia

Hemos seguido un proceso de condicionamiento y la persona ha adquirido una RC, o bien


nos llega una persona que da una respuesta emocional condicionada a un estímulo
condicionado y lo que queremos es hacer que esa respuesta emocional condicionada
desaparezca.

La primera pregunta es: ¿Puesto que la conciencia de contingencia (me doy cuenta de que el
EC predice el EI) hace que aparezca la RC, la conciencia de ausencia de contingencia, es
decir, de que esas dos cosas ya no guardan relación entre ellas, hace que desaparezca la RC?
En muchos casos si, pero no en todos los casos. El desapareamiento informado, que consiste
en que a esa persona le decimos que ese estímulo ya no predice un daño. Cuando utilizo el
desapareamiento informado ¿necesariamente desaparece la respuesta condicionada?
Habitualmente si, pero no siempre, hay casos en que no desaparece la RC.

La conciencia de ausencia de contingencia no es requisito suficiente para que desaparezca


la respuesta condicionada.

- Estímulos potencialmente fóbicos.

Selligman habló del aprendizaje preparado de miedo: en contra de lo que se suponía


tradicionalmente de que el miedo se adquiría como ocurre en el laboratorio. Hay que
considerar que hay aprendizaje preparado, apreparado y contrapreparado. Adquirimos con
mucha facilidad a algunos objetos o situaciones, adquiriríamos de manera normal (como en
el laboratorio) el miedo a otros objetos o situaciones y además sería difícil conseguir que
una persona adquiera miedo a otros objetos o situaciones. Lo que nos interesa aquí es el
aprendizaje preparado de miedo.

¿Existe realmente en nuestra preprogramación biológica algo que hace que adquiramos con
facilidad el miedo a unos determinados estímulos o situaciones que a otras? Las evidencias
parecen apoyar que así es. Hay un montón de investigaciones hechas para el estudio de los
estímulos preparados al miedo, como serpientes, arañas, caras con expresión de enfado...
Además también se eliminaría con mucha dificultad. Se corresponden con mucho de los
miedos comunes.

Esto se produce por cuatro cosas:


 Son selectivos.
 Se adquirirían con facilidad.
 Sería difícil de extinguir.
 Sería un miedo irracional: las personas no tendrían una justificación razonable para
ese miedo, y aunque se les convenza de que el estímulo no predice un daño
seguirían mostrando la RC.
Esto ocurriría porque esos estímulos fueron peligrosos para la supervivencia de nuestra
especie hace mucho tiempo, o bien porque fueron peligrosos para la supervivencia de
especies previas a la nuestra, y de la que hemos heredado una parte importante de la carga
genética. Se ha estudiado también este miedo a las serpientes con monos resus, y se ve que
estos monos adquieren con mucha facilidad el miedo a las serpientes, y que además es muy
difícil de extinguirlo después al contrario de lo que ocurre con otras cosas.

Ha habido una serie de investigaciones para tratar de ver si efectivamente hay una mayor
facilidad para adquisición y una mayor dificultad para extinguirlo en este tipo de objetos o
situaciones comparándolos con otros que ofrecen peligro. Por ejemplo a un grupo de
personas se les presenta una imagen de una serpiente seguido de un estímulo aversivo (que
puede ser un tono intenso) y se comprueba con que facilidad adquieren el miedo y se
comprueba si se extingue con facilidad o no se extingue con facilidad. A otro se le ponen por
ejemplo, imágenes de conexiones eléctricas rotas o de rifles o puñales (cosas que ofrecen un
riesgo) y se sigue el mismo procedimiento. El resultado sería que cuando se trata de
estímulos de naturaleza biológica el miedo se extingue con mayor dificultad que con los
otros, de manera que una persona que ha adquirido miedo a la serpiente tiene mucha
mayor dificultad para extinguir ese miedo, que una persona que ha adquirido miedo a los
aparatos eléctricos.

UNIVERSALIDAD: no es carácter distintivo de este tipo de miedos, pues veíamos que


cualquier proceso de condicionamiento mediante el apareamiento informado lo podemos
conseguir, si yo bajo a alguien al laboratorio y le digo “cuando se encienda la luz verde vas a
recibir la descarga eléctrica”, pues la primera vez que enciendes la luz verde da respuesta de
conductancia de la piel, por lo que es aprendizaje en menos de un ensayo. Por lo tanto esta
no es una característica distintiva de este tipo de aprendizaje.

SON SELECTIVOS: se producirían a un tipo de situaciones pero no a otros. Si son selectivos,


hay cosas que suponen un riesgo alto, y a la que la gente no tiende a tener miedo. Las
personas con fobia a los coches es un porcentaje muy pequeño a pesar de que el riesgo de
accidente de coche es mucho superior al de mordedura de serpiente. Si son selectivos.

RESISTENTES A LA EXTINCIÓN: ¿Tarda mas en extinguirse la RC en este tipo de estímulos? Si.


Tarda más en extinguirse.

SON IRRACIONALES: aunque a la persona le expliquemos que ese estímulo es inofensivo


(“esta es una serpiente que yo te garantizo que no es venenosa”), si hacemos una respuesta
de conductancia de la piel siguen mostrando miedo. Si es irracional, aunque en este punto
hay debate, porque depende en gran medida de si la persona acepta que realmente no
supone un riesgo. Es un miedo más irracional que el resto de los miedos.

Al menos en el caso de los estímulos potencialmente fóbicos parece que seria mas claro que
los procesos tradicionales de extinción (hacer consciente a la persona de que ese estímulo n
predice daño, el presentarle muchas veces el estímulo sin EI…), no llevan a la extinción de la
respuesta condicionada, sino que la RC puede mantenerse a pesar de los procesos de
extinción, etc.

** Aprendizaje evaluativo: cuando a alguien se le somete a una situación de


condicionamiento, aprende muchas cosas distintas, y no solo que ese estímulo predice la
aparición de un daño. Ocurren otra serie de aprendizajes, como el aprendizaje evaluativo,
que juega un papel muy importante en casos de trastornos clínicos como fobias, estrés
postraumático…

2.4. Asimetrías hemisféricas.

Se han hecho una serie de investigaciones para ver en que medida el condicionamiento está
sometido a asimetrías hemisféricas.

En estas investigaciones se ha hecho por ejemplo lo siguiente: se coge a una persona y se le


presenta al hemicampo visual derecho un nombre de color escrito con un color en conflicto
(de la misma manera que se hace en la tarea Stroop AZUL) y en otro hemicampo visual, le
presentamos otro nombre de color, escrito en color en conflicto. Y hacemos acompañar este
conjunto de estímulos de un estímulo aversivo (descarga eléctrica, tono intenso…). Después
lo que hacemos es presentar el nombre de color presentado el hemicampo visual derecho,
pero lo presentamos ya con tinta negra. El nombre de color que hemos presentado al
hemicampo visual izquierdo, también en negro; por otro lado se presentan el color que
hemos presentado al HVD y el color que hemos presentado al HVI.

Cuando se hace eso el resultado es el siguiente: cuando presentamos la palabra que


habíamos presentado al hemicampo visual derecho la RC es más alta que cuando
presentamos la palabra que previamente (en el proceso de condicionamiento), habíamos
presentado al hemicampo visual izquierdo, pero cuando lo que hacemos es presentar el
color en vez de la palabra ocurre lo contrario. El color que hemos presentado al hemicampo
visual izquierdo provoca una respuesta de conductancia mayor que el color que hemos
presentado al hemicampo visual derecho.

Esto quiere decir que cuando hay conflicto entre dos palabras, cuando presentamos dos
palabras simultáneamente (una a un hemicampo visual y otra al otro hemicampo visual), se
condiciona mejor la palabra presentada en el HVD (que se procesa en el HI), pero cuando lo
que manejamos son manchas de color, lo que ocurre es lo contrario, se produce mejor
condicionamiento al color presentado al HVI y que se procesa con el HD. Se produce mejor
el condicionamiento con la información verbal que se procesa en el HI y con el
procesamiento de color o imágenes que se procesa inicialmente en el HD.

Además esto es extensible, no solo a la adquisición de respuesta de respuesta condicionada,


sino también a la extinción de la respuesta condicionada. Cuando se presentan las caras con
expresión de enfado (estímulo potencialmente fóbico) al HVI, se produce mayor resistencia
a la extinción que cuando se presenta al HVD, es mas eficiente en el procesamiento que
desencadena esa RC cuando esa información se procesa inicialmente en el HD.

3. Aprendizaje evaluativo y aprendizaje de señal.

El aprendizaje evaluativo sería diferente del aprendizaje de señal.

En el aprendizaje de señal aprendemos que un estímulo neutro predice la aparición de un


estímulo significativo. Por lo tanto, la cara es una señal de la descarga eléctrica, lo que
ocurrirá también es que esa cara cada vez me gusta menos. Eso es lo que llamamos el
aprendizaje evaluativo, éste es un cambio en la valoración de un estímulo por el hecho de ir
acompañado de otro estímulo que es agradable o desagradable. Si emparejamos un
estimulo neutro con uno agradable se vuelve agradable.
En una investigación se emparejó una cara neutra con una cara agradable, y así pasa a ser
más agradable. Y si lo emparejo con una desagradable pasa lo contrario. Si veo a una
persona con alguien que me cae mal, me caerá peor.

En este caso cambia la representación que tenemos del estimulo, incorporando un


componente de desagrado. Si el estimulo neutro va emparejado con uno desagradable, no
es que prediga la aparición de un estímulo aversivo sino que cambia la valoración. Eso
quiere decir que la representación de ese estímulo hay un componente evaluativo que se ve
modificado y por ello me resulta desagradable.

Se han hecho muchas investigaciones, parte de ellas por el interés que tiene en la
publicidad, aptitudes… Una de las primeras investigaciones que se hicieron hace mucho
tiempo consistía en: presentar a alguien obras de arte y se le pedía que las clasificara
(agradables, desagradables, neutras…) finalmente se emparejó las neutras con las
agradables y otras con una desagradable y una neutra con otra neutra. La emparejada con
una desagradable pasaba a ser mas desagradable, la emparejada con una agradable pasaba
a ser más agradable y la neutra emparejada con otra neutra pasaba a ser mas agradable.
Esto ocurre por el efecto de la mera exposición: cuando vemos algo y nos lo vuelven a
presentar tendemos a valorarlo como más agradable.

Otra de las técnicas consistía en emparejar palabras o sílabas sin sentido con una palabra
agradable, desagradable o con otra sinsentido. El resultado fue el mismo, las emparejadas
con las agradables pasaban a ser mas agradables, las emparejadas con las desagradables
pasaban a ser mas desagradables y las neutras pasaban a ser algo más agradables (efecto de
la mera exposición), esto se denomina significado condicionado.

Esto se usa mucho en publicidad por esto mismo, emparejan un producto con cosas
agradables para emparejarlo y que un estímulo neutro se vuelva más agradable.

En el ámbito de las actitudes (componente valorativo), ese componente probablemente se


ve afectado por el aprendizaje evaluativo. Si las imágenes de un grupo las asocio con cosas
desagradables paso a valorarlo como algo desagradable. Dentro de las actitudes hay un
componente de este tipo importante.

Si hay un componente importante, hablamos de condicionamiento como una tarea a la que


se afrenta a muchas cosas (de señal, evaluativo, episódico…), hay muchos tipos de
aprendizaje. Estos tipos no tienen porque ser exclusivos del condicionamiento sino que son
más generales.

Las características de la Respuesta evaluativa son:


 Es una reacción interna en términos de agrado y desagrado.
 Es inmediata (no necesita procesamiento cognitivo consciente).
 Es una respuesta básica.
 Inescapable.
 Rápida.
 Vaga.
 Global.
 Difícil de verbalizar (es una sensación).
 Se puede producir en cualquier modalidad sensorial (imágenes, sonidos, tacto…).
 Se produce en una fase temprana del procesamiento: ante una fase temprana del
estímulo se desencadena la respuesta.
ADQUISICIÓN DE LA R EVALUATIVA.

Aquí las preferencias no necesitan inferencias, esto quiere decir, que este tipo de
aprendizaje se produce aunque la persona no sea consciente entre la relación entre el
estímulo neutro y el otro valorado como agradable o desagradable.

Se han hecho muchas investigaciones y aunque las conclusiones no son definitivas podemos
decir que se trata de un caso de aprendizaje implícito. Este cambio en las preferencias no
tiene porque ser consciente.

La idea que exponían es que todos vendríamos al mundo con una serie de preferencias, por
ejemplo, las temperaturas extremas, ya a un niño desde una edad muy temprana les
resultarían desagradables. Aquellos estímulos relacionados con la saciación de una
necesidad son agradables, mientras que los que van asociados con la necesidad son
desagradables…también habría estímulos neutros, y esos se asociarían con otros de manera
que a lo largo de la vida iríamos adquiriendo preferencias.

Avala la idea esta el hecho de que en el caso de las personas con amnesia anterógrada, si se
produce aprendizaje evaluativo (EJEMPLO, T5). A las personas con amnesia anterógrada se
le presentaban una serie de caras y se hacía una descripción agradable o desagradable
acerca de esas caras. Cuando se volvían a presentar las caras no recordaban haberlas visto
nunca, sin embargo si se les pedía que hicieran una valoración de si eran agradables o
desagradables, la valoración que hacía, pese a no recordar haberlas visto nunca coincidía
con la descripción que se había hecho acerca de las caras.

En otra investigación se hizo igual con personas anestesiadas, se les presentó tonos mientras
estaban bajo los efectos de la anestesia y se les preguntaban si lo habían escuchado antes.
Esto indica que es un tipo de aprendizaje que no es como el aprendizaje de señal, puesto
que en el aprendizaje de señal se da un aprendizaje de personas con amnesia anterógrada
siempre que sea condicionamiento inmediato o demorado pero no de huella. En este caso
puede haber cambios en las preferencias a pesar de que la persona no recuerda el episodio
de aprendizaje.

EXTINCIÓN

Si a una persona le presento una cara neutra acompañada de una agradable y después la
cara sola una serie de veces (EC sin EI). Se ven modificadas esas valoraciones? No, la mera
exposición de un estímulo cuya valoración ha cambiado, el mero hecho de presentarlo varias
veces, no hace que desaparezca esa evaluación, así como tampoco hace que cambie la
valoración el hecho de que se lo digamos a la persona, eso no hace que cambie la
preferencia o la valoración.

Se puede cambiar por el método del contracondicionamiento, consiste en que aquello que
hemos emparejado con agradable, pasamos a emparejarlo con desagradable. Eso si puede
modificar las valoraciones que se hacen. Esto es desensibilización sistemática, que es muy
común en el caso de las fobias, pues el explicarle que el estímulo no produce nada no hace
que deje de ser fóbico. Lo que se suele hacer es pedir a la persona que se imagine a la araña
cuando la hemos relajado previamente… es decir es emparejarlo con algo agradable.
Cuando sometemos a alguien a un proceso de condicionamiento en el laboratorio y la vida
diaria, está aprendiendo distintas cosas que tienen que ver con componentes afectivos,
respuestas autonómicas…

4. Áreas encefálicas implicadas.

Este es un estudio que recoge los datos de un conjunto de estudios (46) en los que se ve en
un proceso de condicionamiento la implicación de diferentes estructuras: amígdala,
cingulado anterior, la ínsula, el hipocampo, el estriado, tálamo, córtex frontal y la corteza
sensorial y motora. Esta separado en casos de condicionamiento diferido, de huella y
extinción.

El córtex frontal y por otro lado está a amígdala. La corteza frontal, como está implicada en
todo tipo de tareas no parece que sea específica del condicionamiento, pero juega un papel
importante en todos los tipos de aprendizaje.

Lo que sería más distintivo sería la amígdala, lo que podría estar ocurriendo en la amígdala
a lo largo de un proceso de condicionamiento es lo siguiente.

Complejo basolateral, vasomedial y lateral, por un lado y después el central por otro como
dos partes diferentes de la amígdala. En este caso aquí tenemos el neocortex, el tálamo, y
tenemos el hipocampo con flechas que apuntan a la amígdala, lo que quiere decir que hay
información procedente de estas estructuras que está afectando a la amígdala en el proceso
de aprendizaje. En la corteza tendríamos estímulos visuales, auditivos, olfativos, somáticos…
es decir la corteza envía información de los estímulos a la amígdala. Por otro lado el tálamo
enviaría información de aspectos auditivos y somáticos principalmente. Después también
tendríamos la formación hipocampal, que tb estaría enviando información, hay una parte
de la formación hipocampal que es la corteza entorrinal (estructura fundamental en el
ámbito de la memoria episódica). Se envía información de ese tipo a la amígdala, por lo
tanto tenemos información que procede del neocortex, que procede del tálamo y que
procede de la formación hipocampal tenemos diferentes tipos de información.

Dentro de la amigadala basolateral se produce la asociación de esos tipos de información, lo


que daría lugar al aprendizaje, al condicionamiento, aprendizaje evaluativo…

Una vez que dentro de la amígdala se ha producido esta asociación pasa a tener un papel
relevante la parte central de la amígdala (núcleo central) que se asocia con la ejecución de
la RC. De manera que enviaría inf al hipotálamo con consecuencia de liberación de
glutocorticoides y con consecuencia de aceleración el ritmo cardiaco. Enviaría información
también al prosencéfalo con consecuencia de temblor. Enviaría tb información a los
pulmones modificando el ritmo respiratorio. También tendría como consecuencia el reflejo
de sobresalto que se produce cuando se recibe información de este tipo. Por lo tanto se
enviaría información a los órganos encargados de llevar a cabo la respuesta de miedo.

Tendría todos esos efectos que se dan cuando una persona presenta los efectos ante un
estímulo, bien porque directamente es aversivo o porque se ha condicionado para predecir
ese estímulo aversivo.

Pero la estructura central en este tipo de aprendizaje es la amígdala.


El caso del condicionamiento se ha estudiado mucho en animales y se conocen bien las
estructuras encefálicas implicadas a distintos niveles, por lo tanto es un tema muy conocido.

Hay que tener en cuenta que se recibe información del neocortex, del tálamo, de la
formación hipocampal y que después se envía información a aquellas estructuras implicadas
en llevar a cabo las respuestas autonómicas…. Que caracterizamos como respuesta de
miedo.

También podría gustarte