La Consigna Escolar - Dossier PDF
La Consigna Escolar - Dossier PDF
La Consigna Escolar - Dossier PDF
PAULO FREIRE
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE
ATENEO DIDÁCTICO Nº 2
Para dar continuidad a la serie de Ateneos Didácticos (A. D.) propuestos por el equipo
docente y después de haber trabajado el tema “comprensión lectora”, abordaremos como eje de
discusión la “consigna” y los procesos cognitivos que intervienen, tanto en su elaboración por
parte del docente como en la resolución de los alumnos. Es necesario pensar en conjunto este
tema porque, a partir de esto, se pueden abordar diferentes problemáticas que suceden dentro
del aula en torno a las estrategias didácticas y el desarrollo de capacidades en los alumnos. Al
proponer actividades, muchas veces los docentes nos encontramos con que hay una distancia
muy grande entre las expectativas que teníamos y lo que los alumnos interpretaron o pudieron
resolver e, incluso, que los resultados no tienen relación con la propuesta planteada. Más allá de
la frustración que esto nos provoca -a docentes y alumnos-, ¿nos detenemos a pensar cuál es la
distancia que separa las expectativas de los docentes, de las posibilidades, intereses o
capacidades de los alumnos?, ¿nos detenemos a pensar qué aspectos estamos dando por
sentados en cuanto a la comprensión de las consignas por parte de los estudiantes?, ¿tenemos
en claro cuáles son los objetivos a alcanzar antes de plantear una consigna? ¿vemos qué hay
más allá de la ecuación “si estudió, podrá resolverla”?
Se espera lograr una reflexión colectiva sobre este tópico que genera un amplio
campo de discusión y análisis, y que se continuará trabajando en los respectivos equipos
docentes de ambas instituciones.
¿Qué valor tienen las consignas para nosotros? ¿Qué valor creemos que le otorgan los
estudiantes a las consignas? ¿Cuáles son los objetivos que nos proponemos en cada consigna?
Al preguntarnos cómo son las consignas en el aula son muchos los aspectos que
podemos trabajar, concentrándonos por ejemplo en las características de este tipo de texto: qué
verbos aparecen en ellas, cómo se construye el destinatario de la consigna, cuál es el objetivo
específico que persigue, entre otros. A continuación nos enfocaremos en tres aspectos que
consideramos importante trabajar en relación a este tema con el objetivo de reflexionar en
conjunto, respetando la especificidad de cada espacio curricular y/o área y con el firme propósito
de construir nuevos conocimientos a partir del trabajo interdisciplinario e interpersonal.
Las consignas son enunciados que expresan una orden específica que el alumno deberá
realizar. Es muy importante leerlas y comprenderlas, porque de eso va a depender que la
respuesta se ajuste a lo pedido.
Las consignas tienen un verbo instructivo, es decir una palabra que indica una acción
que el alumno debe llevar a cabo.
Ese verbo puede estar en infinitivo (ej: subrayar, extraer) o en imperativo (ej: subraye,
subrayen, subrayá, extraiga, extraigan, extraé).(Moro, 2005). Considerar la opción de utilizar el
“vos“ en vez de “usted”.
El verbo que se incluye en el enunciado de cada consigna indica la acción mental a
desarrollar. El significado de cada término no se puede dar por conocido ya que depende de la
resignificación que se le da en comunidades de prácticas específicas como son la escuela y en
especial cada disciplina. Louis Raths (1967) analiza las siguientes operaciones de pensamiento:
Comparar permite examinar procesos, objetos, ideas, etc., tratando de observar sus
interrelaciones, diferencias y similitudes. Dar oportunidades para comparar es
importante en todos los niveles de educación escolar. El comparar implica
abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se está atento en los
objetos de comparación.
Observar encierra el vigilar, el percibir. Hay una observación cuando pedimos al niño que
compare diversos objetos o cuando analizamos un suceso o hecho. Observar
es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente
ante el mundo. Desarrollamos al compartir con otro nuestras observaciones un
criterio discriminativo.
Interpretar implica un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras
experiencias. Debemos ofrecer a los alumnos gráficas, tablas, cartas, planos,
imágenes, mapas, informes, etc.. para trabajar, entre otras, esta operación del
pensamiento. Aprender a interpretar las experiencias vitales constituye un
importante punto para la consecución de la madurez plena.
Pensar implica una forma de enfrentar una situación nueva. Pensar significa examinar
las alternativas existentes y tratar, a veces, de ensayar nuevas hipótesis. El
pensar trata de un hábito práctico que puede conservarse.
Actividad de reflexión
○ En grupos (por áreas o espacios curriculares afines) seleccionar tres verbos de
uso frecuente en sus consignas.
○ Elaborar un glosario con las definiciones de esos verbos y sus significados en el
marco de la disciplina que enseñan.
★ Tipos de consignas
Cuando pensamos en los tipos de consignas que existen pensamos en las múltiples
formas de definir tipos, es decir de organizar ese universo de consignas en pos de cumplir con
diversos objetivos. Según Maite Alvarado (1997) existen distintos tipos de consignas: de
llenado, de expansión, de transformación de un texto en otro, de reformulación, de construcción
de un texto nuevo, de reescritura. Stella Maris Moro por su parte, agrupa las consignas según
sean expositivas, creativas o gráficas.
En el ateneo anterior, vimos también de cierto modo un tipo de consigna (preguntas en
ese caso) orientadas al abordaje y comprensión de los textos que llevamos al aula. En esta
ocasión y solo con el objeto de organizar la actividad que se propondrá a continuación, les
proponemos este modo de organización elaborado por docentes de Neuquén en un trabajo
pensado para el análisis de las consignas en el área de ciencias sociales.
Bibliografìa
- Alvarado, Maite (1997), “Escritura e invención”, en: AA.VV., Los CBC y la enseñanza de la
Lengua, AZ Editora, Buenos Aires
- Atorresi, A. (2005). Taller de Escritura II. Las respuestas a consignas de escritura académica.
Curso de postgrado Enseñanza de las ciencias sociales, construcción del conocimiento y
actualización disciplinar. FLACSO Argentina.
- Barrera, Gallo, Martínez, Ocampo y Tigliavini (2010). “Las consignas escolares como dispositivos
para el aprendizaje” Proyecto dirigido por Espósito, Sergio en el marco de la convocatoria
Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas realizada por el INFD - Ministerio de
Educación de la Nación, Neuquén.
- Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.
- Moro Stella Maris (2005). “Formular, leer, analizar consignas escolares”. UN de Rosario.
- Pogré, P., & Lombardi, G. (2004) “Capítulo III: Cómo enseñar para que los chicos comprendan” en
Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Papers editores.
- Raths, L. E. (1994). Cómo enseñar a pensar: teoría y aplicación. Paidos:
http://www.academia.edu/4021257/La_consigna_tambi%C3%A9n_es_un_texto_obst%C3%A1culo
_o_facilitador_en_el_aprendizaje_de_la_Historia
- Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Miño y Dávila.
- Solé, I. (1993). “Estrategias de comprensión de la lectura”. Lectura y Vida. Revista
latinoamericana de Lectura.