Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glosario de Términos Semiología Psiquiátrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

PSICOMOTRICIDAD: se refiere básicamente al movimiento corporal y la acción (movimiento con


significado). Este puede ser explorado desde varias perspectivas: Espacial, temporal, propósito,
voluntariedad.

Aumento de la actividad psicomotora


Hiperactividad: aumento excesivo de la actividad voluntaria. El paciente se aprecia llevando a
cabo diversas tareas de manera rápida. No siempre la actividad es eficiente, pero en general el
propósito es evidente y las secuencias de movimientos están conservadas. La velocidad está
frecuentemente aumentada.
Inquietud: Se trata de un aumento excesivo de movimientos, con desplazamiento variable en el
espacio y que con frecuencia corresponden a movimientos de tipo automático, por ejemplo
rascarse, cruzar y descruzar las piernas, levantarse y sentarse. Para algunos autores constituye un
grado menor de agitación. Puede acompañarse de ansiedad o irritabilidad.
Agitación: extremo aumento de la actividad motora. En esta el paciente tiende a desplazarse de
manera amplia, la actividad es errática, el propósito no siempre es claro, la frecuencia está
claramente aumentada, los movimientos aparecen como bruscos, fuertes, y las secuencias pueden
estar desorganizadas. Con frecuencia se acompaña de ansiedad, ira o euforia. En general se
considera predictora de agresión, violencia o destructividad.
Disminución de la actividad psicomotora
- Retardo psicomotor: los movimientos son escasos y lentos.
- Inmovilidad o inhibición: ausencia de movimientos.

Alteraciones cualitativas: Movimientos cuyo propósito no es evidente y las secuencias no son


normales lo que lleva a que parezcan extraños a los observadores.
Estereotipias: movimientos repetitivos, sin finalidad aparente, que forman secuencias extrañas.
Ecopraxia: tendencia a repetir los movimientos del examinador
Oposición o “gegenhalten”: resistencia a la movilización que aumenta con la fuerza ejercida. No
se considera voluntaria.
Obediencia automática: cooperación excesivamente prolongada o exagerada con el examinador.
Por ejemplo se pide que levante un dedo y levanta todo el brazo.
Obstrucción: Interrupción brusca del movimiento.
Ambitendencia: impresión de severa indecisión para finalizar un movimiento.
Perseveración: repetición de un movimiento que siendo apropiado como primera respuesta a un
estímulo, es ofrecida de manera inapropiada y repetitiva ante estímulos posteriores.
Catalepsia: tendencia a adoptar posturas fijas.
Negativismo: oposición acentuada. Ej. se pide al paciente que respire profundo y este deja de
respirar.
Manierismos: posturas o movimientos voluntarios que tienen aspecto extraño y exagerado.

Catatonia: Tiene 2 subtipos principales: agitado (con aumento de actividad psicomotora) o inhibido
(con disminución de la actividad psicomotora). Puede cursar con varias de las manifestaciones
descritas arriba. Se trata de un síndrome de etiología variable (puede encontrarse en depresión,
esquizofrenia, efectos secundarios de medicamentos, enfermedad neurológica entre otros).

Estupor: síndrome que cursa con inhibición de la actividad motora espontánea y relacional
además del mutismo. Puede cursar o no con síntomas del síndrome catatónico. Es potencialmente
fatal debido a las complicaciones derivadas de la inmovilidad prolongada y la falta de ingesta
(desnutrición, deshidratación, tromboembolismos, escaras, infecciones, imbalance
hidroelectrolítico, etc).

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


Compulsiones: Hacen parte del trastorno obsesivo compulsivo. En un sentido más estricto no se
trata de alteraciones del movimiento sino de alteraciones de la acción. Se trata de conductas
repetitivas, no placenteras y que no dan lugar a actividades útiles por si mismas. Para el paciente
tienen la función de prevenir alguna consecuencia improbable. A menudo es reconocido como
excesivo y carente de sentido y el paciente hace reiterados esfuerzos por resistirse a llevarlas a
cabo. Son de varios tipos: lavado, chequeo, rituales supersticiosos y simetría. Algunos autores
hablan de compulsiones mentales para referirse a la ejecución de rituales a nivel del pensamiento.

SENSOPERCEPCIÓN: Experiencia subjetiva derivada del procesamiento de un estímulo que


actúa como señal. Se modula por la intensidad y claridad de los estímulos, la integridad de los
órganos sensoriales y procesos neurocognitivos, las emociones, la atención, la experiencia previa
y los sistemas de creencias.

Ilusiones: Fenómenos en los cuales el estímulo es deformado por el individuo, dando impresiones
sensoperceptivas erróneas. Usialmente visuales o auditivas. No tienen valor patológico per se.Ej
en una noche oscura, se cree percibir a varias personas acechando detrás de un árbo, mirando
mejor, se observan bolsas de basura.

Alucinaciones: Existen varias definiciones. Percepción sin objeto (o sin estímulo). Relatos acerca
de experiencias sensoriales sin que aparentemente haya un estímulo relevante que las explique.
Existe una sensación que tiene la “cualidad de realidad” que puede parecer indistinguible de la
sensopercepción normal. Puede ser visuales, auditivas, táctiles o cenestésicas, quinestésicas (el
paciente refiere que partes de su cuerpo se mueven), viscerales (el paciente dice que sus órganos
internos son retorcidos, quemados, inflados, tocados, etc), olfatorias o gustativas. Pueden ser
Simples: sonidos, ruidos, luces, formas geométricas; o Complejas: voces, música,
conversaciones, escenas, animales, etc.

Las mas comunes son auditivas. Las visuales y olfatorias obligan a descartar alteraciones
neurológicas o médicas como epilepsia del lóbulo temporal, delirium, demencia, tumores
cerebrales, o intoxicaciones. Las táctiles son frecuentes en pacientes que consumen cocaína o
heroína, aunque también se han reportado en esquizofrenia y otras psicosis. Las gustativas son
poco comunes. Pueden existir alucinaciones al entrar en el sueño (hipnagógica) o al salir del
mismo (hipnopómpica), que en general no se consideran patológicas.

**Se considera que bajo ciertas circunstancias (por ej. privación sensorial, sugestionabilidad,
hipnosis) la presencia de alucinaciones no es patológica.

Alucinosis: alucinaciones con insight conservado, es decir, en las cuales a pesar de la impresión
de realidad, el individuo no acepta estas experiencias como reales.

Pseudoalucinaciones: No existe consenso acerca del significado preciso de este término. Pueden
corresponder a experiencias que no se ubican en el espacio extrapersonal sino a nivel
intrapersonal (en el espacio interior de la mente). Por ej. un individuo ve de manera vívida la
imagen de la virgen, pero en su mente y no en el exterior. Para otros autores podrían definirse
como alucinaciones con insight conservado pero sin la vividez de las alucinosis.

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


AFECTO: expresión observable del estado de ánimo.

Eutimia: ánimo dentro del rango normal, sereno, calmado.


Alexitimia: incapacidad o dificultar para describir o reconocer las emociones o el propio estado de
ánimo.
Hipertimia: Presencia de un afecto en exceso. Reacción afectiva intensa ya sea de placer o
sufrimiento. Aquellos que subjetivamente son placenteros se pueden nombrar como: Euforia, júbilo,
exaltación y éxtasis. Entre los displacenteros, el más frecuente es la depresión.
Hipotimia, o apatía: Afecto aplanado, incapacidad más o menos prolongada para experimentar
sentimientos con conservación de las funciones cognoscitivas. Tono emocional anodino asociado
con desinterés e indiferencia.
Distimia: afecto inadecuado. Reacción afectiva que no se adecua a lo esperado en una situación
determinada.
Catatimia: toda actividad psíquica cuyo contenido es trasformado por el sentimiento.

Disforia: Etimológicamente significa malestar. Se le llama así a una sensación afectiva


displacentera difícil de precisar pero que no se relaciona directamente con angustia o ansiedad. El
estado de ánimo disfórico usualmente es mezcla de cólera y tristeza.

Anedonia: pérdida del interés y abandono de las actividades placenteras por incapacidad de
experimentar disfrute.

Abulia: Etimologicamente significa “sin voluntad”. Incapacidad de experimentar deseos y de tomar


decisiones
Hipobulia: Disminución de la capacidad para desear y decidir
Hiperbulia: Capacidad mayor a la usual para experimentar deseos y tomar decisiones. Se
considera patológico cuando se traduce en actos no adecuados a las normas de la sociedad.

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES O COGNITIVAS


Conciencia, atención, memoria y orientación, lenguaje, praxias, gnosias, función ejecutiva,
inteligencia, introspección.

Estados de conciencia
Hiperalerta: respuesta aumentada a los estímulos, sobresaltándose con facilidad (lo que puede
tornarlo distraído), sus períodos de sueño están disminuidos, su actividad motora aumentada y en
ocasiones desorganizada. El estado de hiperalerta no forzosamente implica una mayor eficiencia
en el desempeño.
Alerta: estar totalmente despierto y darse cuenta de manera amplia de lo que sucede
(estímulos/eventos intra y extra-personales usuales). Algunos la capacidad de interacción
significativa con el medio y los demás
Letargia o somnolencia: el paciente no está totalmente despierto y tiende a dormirse si no es
estimulado de manera activa,pero los estímulos requeridos no son intensos. La actividad motora
espontánea es menor, la relación con los demás y el desempeño en tareas sencillas son menos
eficientes,
Obnubilación: estado de transición entre la letargia y el estupor. El paciente es difícil de despertar
y cuando lo hace se encuentra confuso (desorientado, distraído, desempeño mínimo y errático
frente a órdenes muy sencillas). Rápidamente vuelve a profundizarse si no se mantiene una
estimulación vigorosa.
Estupor: la estimulación requerida para respuestas muy simples (ya no el retorno a la vigilia total)
es vigorosa. No es posible evaluar los contenidos del pensamiento, no hay respuesta a órdenes.
Es importante no confundir con el estupor de tipo psicomotor, en donde aunque el nivel de alerta
está bastante conservado hay una extrema inhibición de la actividad motora (mutismo, inmovilidad)
y que se da en cuadros depresivos y psicóticos.

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


Coma: no es posible lograr ningún grado de retorno a la vigilia, no hay respuesta a estimulación
habitual, no hay actividad espontánea. De acuerdo con su profundidad sólo se conservan ciertas
respuestas reflejas.

Atención
Euprosexia: es el estado de atención normal
Disprosexia: sería equivalente a la distractibilidad. Múltiples estímulos llaman la atención del
paciente sin importar su relevancia.
Hipoprosexia: en este caso los pacientes se encuentran ensimismados, como si los estímulos
habituales no lograran llamar su atención. Sería equivalente a la inatención.

Memoria
Las amnesias: incapacidad para recordar. La clasificación más sencilla es aquella que las divide
en anterógradas (incapacidad para guardar nueva información) y las retrógradas (para recordar
información previamente almacenada). Se pueden encontrar alteraciones de la memoria de
acuerdo con su contenido, las mas comunes son de tipo episódico (entre las que se incluyen las
llamadas lacunares, que se refieren a un periodo de tiempo bien delimitado) o semantico. Las
procedimentales son poco comunes. Adicionalmente se puede también hablar de amnesias
recientes y remotas de acuerdo con el lapso de tiempo.
Las paramnesias: son alteraciones cualitativas del recuerdo y reconocimiento. En este grupo se
encuentran fenómenos como las confabulaciones (“reemplazo” no conciente de los vacíos de la
memoria con una serie de contenidos idiosincrásicos, que no corresponden a la realidad y que en
ocasiones pueden parecer extravagantes o fantásticos), el deja vú (se refiere a la impresión de lo
“ya visto”), dejá vecu (se refiere a la impresión de estar re-experimentando eventos novedosos) y
jamais vú (el individuo tiene una vivencia de extrañeza frente a situaciones o lugares ya conocidos
previamente); los recuerdos intrusitos (“flashbacks”), los recuerdos delirantes o falsos
reconocimientos (el paciente tiene una certeza momentánea, en raras ocasiones duradera, de
conocer a personas que no ha visto antes), entre otros.

Gnosias, praxias y habilidades visuoespaciales


Praxias: habilidades para integrar la comprensión y ejecución de una tarea. Esto implica una serie
de componentes: motor, sensorial, cognitivo y ejecutivo.
Apraxias: incapacidad adquirida para la ejecución de tareas o acciones específicas a pesar de la
integridad del lenguaje (comprensión), la motricidad y las funciones sensoriales.
Dispraxias: Cuando no hay incapacidad sino una alteración relativamente leve
Gnosis es un término que significa conocimiento, cuyo uso se ha extendido de manera más
general a significado y reconocimiento. Requiere de integridad sensorial.
Agnosias: déficit adquirido del reconocimiento. Usualmente están limitadas a una sola modalidad
sensorial y por tanto al presentar el objeto bajo otra modalidad el paciente ya es capaz de
reconocerlo.
**Se puede afirmar que las apraxias y las agnosias no se presentan en los pacientes psiquiátricos
primarios (ej., depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar) y por tanto su presencia indica una lesión
neurológica activa o una secuela de lesión neurológica.

Introspección: En psiquiatría se una generalmente en el sentido de conciencia de enfermedad.


La falta de instrospección puede ser total o parcial y suele alterar la adherencia al tratamiento. La
La prospección, el juicio y el raciocinio, son términos utilizados por algunos psiquiatras, y se
pueden entender como componentes de la introspección. Tienen que ver con el impacto (positivo o
negativo) que esta tiene en el paciente.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


Alteraciones del contenido del pensamiento
Ideas delirantes (también conocidos como delirios o delusiones): Existen varias definiciones.
Para la psiquiatría actual tienen en general los siguientes componentes: Implausibilidad (contenido
parece absurdo o irreal al observador externo. No son compartidos por el medio sociocultural),
convicción, irreductibilidad (no parecen fácilmente modificables por la lógica o la evidencia),
invasividad (tienden a influir de manera intensa en la conducta. Además hay la tendencia a
interpretar los diversos eventos de la vida en términos de la idea delirante), falta de insight.
Las temáticas mas frecuentes son: Ideas místicas, persecutorias, de referencia, de perjuicio o daño
moral, de influencia o control, de grandiosidad, de ruina, de culpa, de minusvalía, de hipocondría,
de celos, erotomaniaca, de transformación corporal, nihilistas.
Ideas sobrevaloradas: Se trataría de ideas que cumplen el criterio de convicción pero los de
implausibilidad, irreductibilidad, invasividad y la falta de insight no se cumplen de manera clara.
Obsesiones: Se trata de una serie de contenidos mentales (imágenes o pensamientos) absurdos,
repetitivos, intrusivos, que causan disconfort y que los pacientes identifican como parte de su vida
mental y por tanto no tienden a experimentar con convicción de realidad. Los pacientes
generalmente reconocen su carácter excesivo e irracional. Se diferenciarían de las ideas delirantes
porque no son irreductibles, falta la convicción delirante y el insight está generalmente conservado.
Con frecuencia se acompañan de compulsiones.
Fantasías: Corresponde al ejercicio de la imaginación. Pueden ser imágenes o episodios en los
cuáles el individuo se encuentra absorto por momentos, y tienden a ser agradables, pero pueden
ser desagradables. Se considerarían anormales cuando son excesivas en intensidad y duración.
*La pseudología fantástica o mentira patológica en la cual los contenidos imaginarios son referidos
a los demás como si fueran hechos reales.

Alteraciones formales del pensamiento


Taquipsiquia o pensamiento acelerado: el individuo experimenta sus pensamientos como
tumultuosos y excesivamente rápidos. Se trata de una alteración muy frecuente en la manía.
Bradipsiquia: lo contrario al anterior. El paciente experimenta sus pensamientos como dificultosos
y lentos. Predomina en la depresión y lesiones frontales.
Bloqueo del pensamiento: experiencia de que el flujo de pensamiento se ve súbitamente
interrumpida. El paciente puede referir que su mente queda súbitamente en blanco, o incluso referir
que le sacan los pensamientos de la cabeza o se los roban.

Alteraciones del lenguaje


Afasias: pérdida o déficit del lenguaje debido a daño cerebral de cualquier etiología. Las mas
comunes según la clasificación mas conocida, son: De Broca (no fluente, déficit en repetición,
comprensión generalmente preservada, alteración en nominación y lectura, déficit lenguaje
escrito), de Wernicke (fluente con parafasias, no repite, no comprende, no lee, no escribe, nomina
de manera irregular), de conducción, transcortical, global, anómica, entre otras.
Dislalia: Trastorno de la pronunciación debido a alteración de órganos externos del lenguaje:
lengua, paladar, frenillo sublingual. No hay compromiso neurológico. Ej. Pronunciar la “r” como “l”.
Disartria: alteración en la articulación de las palabras que tiene como origen una trastorno
neurológico.
Tartamudeo o disfemia

Aprosodia: se pierde el componente del tono que le da la cualidad emocional al lenguaje y por
tanto da una impresión monótona, fría, distante.
Lenguaje altisonante: tono fuerte, con alto volumen. Puede incluir gritos.
Taquilalia: sería la expresión pública de la taquipsiquia. Habla excesivamente rápido.
Bradilalia: el equivalente verbal de la bradipsiquia. El habla es excesivamente lento. Puede incluso
haber un aumento de la latencia para responder.

Locuacidad y logorrea: Decir demasiadas cosas. Se puede apreciar como un aumento en la


cantidad de palabras. Generalmente requiere un aumento de la velocidad del habla y puede o no

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


acompañarse de la experiencia subjetiva de aceleración del pensamiento. La locuacidad sería
equivalente a ser muy conversador. La logorrea es el extremo y es difícil interrumpir al paciente.
Musitación: Habla constantemente, en voz baja, de modo que es difícil o imposible entender.
Laconismo: habla escasa, dando respuestas cortas a las preguntas, incluso monosilábicas.
Mutismo: Ausencia de habla espontánea.
Lenguaje concreto: en estos casos la dificultad para la abstracción es el factor predominante. Se
trata de pacientes que evidencian una pobreza conceptual importante y por ejemplo, interpretarán
refranes de manera literal.
Alogia: Es un término general acuñado para referirse al pensamiento y cognición empobrecidos en
la esquizofrenia (del griego a(sin) y logos (mente, pensamiento). Implica pobreza del discurso tanto
en forma como en fondo.

Circunstancialidad: exceso de detalles irrelevantes, lo cual hace el discurso largo y poco


informativo aunque generalmente pese a los diversos rodeos se llega al objetivo
Fuga de ideas: el discurso pasa rápidamente de un tema a otro, pero es posible detectar diversos
tipos de conexión entre las ideas. El discurso varía de temas de acuerdo con los eventos externos,
distractibilidad, semejanzas de sonidos, etc. Con frecuencia el paciente recurre a rimas, juegos de
palabras, etc.
Bloqueo del lenguaje: a semejanza del bloqueo del pensamiento, de manera súbita la persona
deja de hablar y no encuentra que decir. En algunos casos luego de un momento puede seguir con
lo que venía diciendo, pero en otros puede “perder el hilo” del discurso.
Desorganización del lenguaje: agrupa un gran número de alteraciones en la secuencia, flujo y
continuidad del lenguaje. Básicamente se refiere a la falta de conexión lógica entre las palabras o
frases, que se evidencian como una severa distorsión de la estructura gramatical. Esto hace
supremamente difícil entender a que se refiere.
Perseveración: en estos casos el discurso del paciente se centra en una o dos frases o temas que
tienden a repetirse de manera reiterativa.

Pararespuesta: las respuestas no tienen que ver con lo preguntado.


Tangencialidad: aunque no son respuestas precisas se relacionan de algún modo con lo
preguntado.
Ecolalia: el paciente repite las frases o segmentos de frases del examinador.

Metonimias: En psiquiatría se refiere a utilizar de manera excesivamente personal palabras o


expresiones habituales. Por ejemplo: “tengo menú 3 veces al día” por decir que se come 3 veces al
día.
Neologismos: es la creación de palabras nuevas. Ejemplo: subdulidación, metranse, calidepsia.

Graforrea o hipergrafia: Equivalente escrito de la logorrea. El paciente escribe gran cantidad de


frases. **En ocasiones es posible observar las diferentes alteraciones del lenguaje hablado en los
escritos de los pacientes.
Agrafia
Acalculia

OTROS TÉRMINOS

Síndromes extrapiramidales secundarios al uso de antipsicóticos


Se pueden clasificar en agudos, subagudos y tardíos (luego de varios meses de tomar estos
medicamentos). Los principales son:
Distonía aguda: contracción involuntaria, angustiante de grupos musculares, principalmente
cervicales y de la espalda. Aparece a las pocas horas/días de iniciar tratamiento con antipsicóticos
Parkinsonismo: caracterizado por la tríada temblor, rigidez, disminución de movimientos
asociados. Puede presentarse de manera aguda/subaguda.

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano


Akinesia: síndrome en donde predomina la disminución generalizada del movimiento, con fascies
inexpresivas, disminución de movimientos asociados, experiencia subjetiva de
embotamiento/enlentecimiento cognitivo. Puede o no acompañarse de parkinsonismo y con
frecuencia se confunde con depresión o síntomas negativos.
Acatisia: caracterizado por la imposibilidad de mantenerse quieto/sentado. Se acompaña de
disforia que puede ser muy intensa y puede llevar a la agresión/autoagresión. Puede acompañarse
o no de parkinsonismo. Puede ser aguda/subaguda.
Discinesia tardía: movimientos coreiformes que usualmente comprometen la musculatura oro-
linguo-facial, pero también pueden afectar otros grupos musculares. Aparecen luego de varios
meses de tratamiento antipsicótico.

Síndrome de delirium
Conocido también como síndrome mental-orgánico, síndrome confusional agudo, etc. Por
definición es siempre secundario a un trastorno neurológico o sistémico. Es una urgencia y es
grave (alta morbi-mortalidad). Su pronóstico depende de la pronta identificación y corrección de la
enfermedad de base.
Sus principales características son:
1. Rápido comienzo y progresión
2. Alteración del nivel de conciencia: usualmente fluctuante, con períodos de letargia y
somnolencia que se alternan con períodos de vigilia/hiperalerta.
3. Compromiso cognitivo global: desorientación, distractibilidad/inatención, fallas en la memoria,
compromiso variable del lenguaje
4. Puede acompañarse de agitación o por el contrario de períodos de retardo psicomotor (con
frecuencia se relaciona la psicomotricidad con los cambios de conciencia).
5. Puede o no acompañarse de síntomas psicóticos
6. Puede o no acompañarse de cambios emocionales (ansiedad, irritabilidad, apatía)

BIBLIOGRAFÍA
- Holguín Lew, Jorge. Introducción a los principales síndromes psiquiátricos. Trastornos del
pensamiento y lenguaje: algunos elementos básicos. Semiología de las alteraciones cognitivas.
Trastornos de la sensopercepción: algunos elementos básicos. Introducción a las alteraciones de
la psicomotricidad en psiquiatría.

- Rojas Alfaro, Zeirith. Examen psiquiátrico del paciente. Url:


http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/examenpsiquiatria.pdf

- Cruzado Díaz, Lizardo. Glosario de psicopatología. Url:


https://es.scribd.com/doc/66271167/glosario-de-psicopatologia

Instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano

instituto Terapéutico Psicoanalítico del Oriente Lacaniano

También podría gustarte