Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PDF Hueso Asta y Marfil. Manufactura de Artefactos Durante El III Milenio A.C. en El Poblado de Los Castillejos Montefrío Granada 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SAGVNTVM (P.L.A.V.

) 46, 2014: 21 - 40
ISSN: 0210-3729
ISSN online: 2174-517X
DOI: 10.7203/SAGVNTVM.46.3266

MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS


DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE
LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

la determinación de la materia prima, observándose un predominio claro del hueso para la mayor parte de los artefactos, y seleccionando

obtenido, además, un gran volumen de información social, económica y cultural, detectándose incluso tradiciones en la manufactura que

Palabras clave

BONE, ANTLER, AND IVORY: THE MANUFACTURE OF OSSEOUS ARTIFACTS DURING THE III MILLENNIUM BC AT THE LOS
CASTILLEJOS SITE (MONTEFRÍO, GRANADA)

Key words

El poblado de Los Castillejos se encuentra situado en -


el extremo occidental de Las Peñas de los Gitanos, en

- 1943; Mergelina 1941-42; 1945-46), las primeras interven-

XX (Tarradell 1947, 1952). Tarradell abrió dos grandes zan-

Cueva Alta. Como resultado, se documentó una amplia

Texto recibido el 06/02/2014


Texto aceptado el 27/05/2014 21
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

Fig. 1. Situación de Los Castillejos en

(Granada).

Nuestro estudio se centra en el análisis de los objetos


óseos procedentes de la ocupación del poblado durante la
-
Será a partir del año 1968 cuando el Departamento de
2000 cal a.C. (Cámara et al. 2010). Según la secuencia
preocupado tanto por la conservación como por la valora-
ción del conjunto arqueológico, se interese por las posibi-

la presencia de los primeros elementos metálicos.


eligiendo la Cueva de las Tontas al no mostrar evidencias
de expolio ni excavaciones previas (Del Pino 1984). La -
-
cañas revestidas con barro. En el interior de éstas abundan
las concentraciones de cuernecillos de arcilla asociadas a
Trabajos más recientes en el tiempo desarrollados -
también por la Universidad de Granada en los años no-
- -

-
et al.
1996; Ramos et al. 1997; Cámara et al. 2005; 2010). De -

22
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

cerámicos de borde biselado. ellos relacionados con elementos de adorno personal

-
material mueble viene caracterizada por la presencia de
-
sos. Se documenta la construcción del primer muro de estepa (Loxodonta africana africana), bien de bosque
cierre del poblado. (Loxodonta africana cyclotis), o si por el contrario procede
Elephas maximus). Según diversos
análisis de piezas ebúrneas del III milenio a.C. procedentes
EL CONJUNTO DE INDUSTRIA ÓSEA DE LOS -
CASTILLEJOS
Palaeoloxodon
En el transcurso de las intervenciones arqueológicas antiquus

1978; 1979), se documentó un amplio conjunto de arte-

-
maron parte de la muestra que Vicente Salvatierra estu-

inédito (Salvatierra 1982). Además, las piezas realizadas


en materias óseas documentadas en las excavaciones de

Dado el avance de la investigación en las últimas déca-

adorno personal o de carácter simbólico/religioso.

LA MATERIA PRIMA

Le sigue de lejos el asta de ciervo, con una explotación de


-
cada a la elaboración de algunos útiles especializados,
- -
mente (Altamirano 2013a, b). tamiento de Los Castillejos.

23
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

Nocete et al

el grupo Bóvido/Ciervo sea realmente del primero.


1
Parece que los bóvidos tuvieron un gran peso desde el

microscópicos, espectroscópicos e isotópicos que deter- -

-
queléticos de especies salvajes (Riquelme 1996), son
Ziegler 1990; Riquelme 1996).
- En lo que respecta a los équidos (1%), su osamenta
tos estudiados, es el ciervo (Cervus elaphus) el animal
mejor representado con un 8%, si bien este porcentaje -

presencia de una pieza que emplea como materia prima


un metápodo lateral de caballo (Equus caballus), uso que

- -

Son sin duda las osamentas de ovicápridos (Capra


hircus/Ovis aries) las que vuelven a ocupar el grueso de
nuevamente el asta es el elemento de su osamenta con
-
- zado. Este porcentaje es seguramente algo más elevado si
tenemos en cuenta que una cantidad similar posee el grupo
Linx pardina)
- pertenece posiblemente a cabras u ovejas. Las partes de
siblemente cánidos. El empleo de osamentas de este tipo

(Altamirano 2011). Además, se constata la presencia de


-
do sido en algunos casos consumidos (Riquelme 1996). ASPECTOS FORMALES Y TECNOLÓGICOS
Sus scrofa) está
De cara a desarrollar el estudio microscópico de la
- -
-
otras de cerdo doméstico, ascendiendo el número total de

establecidos en nuestra Tesis Doctoral (Altamirano


- 2013a). Éstos tienen en cuenta, en un primer nivel, la dis-

En el caso de los bóvidos de Los Castillejos se nos -

-
la presencia tanto de uro (Bos taurus) como de la variedad
doméstica (Bos domesticus), sobre todo para los niveles -

24
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

casos se trata de elementos con una extremidad activa

contextos contemporáneos analizados del S peninsular


(Maicas 2007; Altamirano 2013a). Le siguen de lejos los

útiles relacionados con el aseo personal, como algunos

ÚTILES

Apuntados

Maicas 2007; López 2011; Altamirano 2013a). En Los


Castillejos aparecen útiles sobre esta materia prima desde

que se documenta en el registro arqueológico desde al me- Hemos documentado una variante de este tipo de ar-

Maicas 2007; López 2011; Altamirano 2011; 2013a).


-

25
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

sobre metápodo lateral de caballo (8).

-
bre metápodos bipartidos de ovicáprido
(10-11).

-
pleados con bastante seguridad en actividades textiles los depósitos del Cobre Final, se obtuvo mediante la
(López 2011).
posteriormente se aplicó la abrasión para regularizarlo

- -
dos laterales de équido aparecen como materia prima

26
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

Biselados de la traceóloga Yolaine Maigrot2, las trazas que presenta


esta parte activa son indudablemente resultado de un tra-
bajo intenso de la madera, encaminado principalmente al
recientemente (Altamirano 2013b). Se trata de un útil -
documentado durante las excavaciones de que Miquel pondiente a la parte de la roseta del asta original, una
Tarradell (1947) llevara a cabo en el asentamiento duran- -

-
Cobre Antiguo (3300-3000 a.C.).

- abundante en otras zonas del continente europeo desde el

-
cedió a retirar por un procedimiento que desconocemos útil (Billamboz 1977; 1979; Stordeur 1987; 1988; Sidéra

Una vez obtenido el soporte, se trabajó seguramente por Planos


-
-

espátulas (López 2011). Se trata de un útil perteneciente


mango potente de madera. al Cobre Pleno, realizado a partir de una costilla de bóvido,

- uno de los extremos. Los bordes presentan evidencias


claras de raspado, el cual llega en algunos puntos a alcan-
zar el tejido esponjoso. Muestra también numerosas tra-
recto que crea un extremo activo adecuado para cortar o
incidir en algún tipo de materia prima. Según la opinión

27
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

incluso con algún ejemplar tendente a circular. Algunos de

biselado, con una serie de estigmas que algunos estudios


-
raspado de las pieles (Stone 2011). junto de útiles que emplearon como soporte porciones de

-
Apuntados
dos subtipos, atendiendo a la presencia o no del canal
- -
cavo-convexa a plano-convexa. Presentan en general un
-
tápodos de ovicáprido, si bien en algunos casos son de bien por extracción mediante ranurado, obteniéndose so-
-

(Salvatierra 1982; Altamirano 2013a).

- medial de la cara superior. Según los datos del registro


diante doble aserrado paralelo, a juzgar por las marcas ob- arqueológico de Los Castillejos, ambos subtipos se docu-
mentan desde el Cobre Antiguo, teniendo más presencia
los útiles analizados se llevó a cabo una primera regulari-
-

- -

la presencia del canal medular marcado. En la zona distal, 4-6). Presentan un acabado extremadamente cuidado,
en cambio, la sección aparece más plana o plano-convexa,
-

(1982). Los soportes se obtuvieron en todos los casos

extremo aguzado mediante un tratamiento abrasivo, ob-

Se trata de los apuntados laminares, realizados tanto en

28
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

-
-
beza marcada (4-6); sobre esquirla de

largo (8-9); laminares sobre costilla


(10-11).

costillas de bóvido. En el caso de aquéllas piezas sobre


está marcada por la presencia de abundante tejido espon-

para obtener soportes alargados que posteriormente se


trabajan intensamente por abrasión o raspado. Muestran
un acabado cuidado, resultando útiles delgados de sec- Otro tipo de útil llamativo dentro de los apuntados
-

En el caso de los laminares sobre costilla, ésta era divi-

29
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

El análisis microscópico muestra el empleo de la abrasión


-
descartar su posible uso también como colgante.

- -
-
ciervo divididos longitudinalmente, regularizándolos
por la bipartición longitudinal de un metápodo de un gran

Biselados

vez como resultado de los sucesivos reavivados para

-
-

Dentados
Las cinco piezas dentadas o peines procedentes de

-
-

redondeada que presentan cuatro de los peines en su


la aguja.

30
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

En al menos un caso, este apéndice se realizó una vez


-

como en la correspondiente al apéndice.


La presencia de estos apéndices o salientes en la parte
proximal de estos elementos dentados se constata también

dientes del mismo, siempre en el extremo opuesto al apén-


Fig. 11. Detalle de los surcos paralelos en los dientes de los peines
como consecuencia de un uso prolongado, posiblemente en cabello.
ranurado, posiblemente con algún elemento metálico dada

Por último, podemos avanzar que estos peines pudie-

personal, estando relacionados con el peinado (Altamirano


suciedad presentes en el pelo, junto con un peinado en

31
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

realizado en asta de ciervo que conserva


inserto un pequeño escoplo de cobre.

- OBJETOS SIMBÓLICOS/ADORNOS

Las cuentas de collar están escasamente representa-


- das en el conjunto de industria ósea de Los Castillejos.
-
-
- mento de cuenta con gran alteración térmica, la cual pa-

diariamente durante varias generaciones por todos los largo de un animal de talla mediana. La alteración de este
-

Ahuecados
Finalmente, un segmento obtenido a partir del aserra- COLGANTES
El empleo de colmillos de suido para elaborar elementos

Reciente peninsular (Fonseca 1985; Altamirano 2011; Ló-

sido usados como raspadores (Altamirano 2013). El único


interesante el uso del asta de ciervo como mango para

-
por la percusión a la que se sometió este escoplo de metal.
Objetos similares también realizados en asta empleando -

-
raque (Maicas 2007: 166).

32
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

colgante sobre tercer metacarpo de cerdo subadulto (4).

-
-
3). Presenta una sección ligeramente trapezoidal de esca-
-
dorectangular (7).
-

Vicente Salvatierra planteó la posibilidad de que se -


- -
siones (1982), lo que no es de extrañar dado que se trata
Elephas antiquus).
de prestigio.
- -

-
cular en una de sus caras. Fue documentado en los depó-
evidente de la intencionalidad de mantenerlos en uso.
De los niveles del Cobre Pleno Avanzado, proceden
BOTONES
-

Cobre Pleno avanzado. El conjunto de botones procedente

33
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

-
-
mirano 2014b).

se asiste a un incremento del tamaño de los botones do-


-

-
-
mente, resalta un gran botón prismático de base rectan-

Los elementos considerados dentro de este grupo


Fig. 15. Botón prismático de base rectangular con decoración lineal
incisa.
creencias de estas poblaciones. Según los datos del registro
arqueológico, existió una cierta variabilidad en cuanto al

-
Éste muestra dos apéndices trapezoidales en sendos ex-
tremos que delimitan una parte central más o menos
-

2000; Hurtado 2008; 2010; Maicas 2010).

-
nos con escotaduras (2-3); colmillos

34
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

- -
- -
portancia vital que este tipo de materias primas tuvieron

planos de cabeza marcada, o con escotaduras, similares a Éste está en relación con que se empleara un material

1973). Uno de ellos apareció en contextos del Cobre An-

En sendos casos, se utilizaron soportes laminares ex- En general, podemos señalar que de las materias pri-
-

- conjuntos tanto del III como del II milenio a.C., con entre

material (Altamirano 2013a). No obstante, se constata

-
esquematizada. -

OTROS simbólico.
- A partir del Cobre Antiguo (3300-3000 cal a.C. ), se in-
crementa la utilización de osamentas de animales domésti-
(Isurus sp.), aparecidos en contextos arqueológicos del

Fueron recogidos en las proximidades del asenta-


-
terciarias del terreno circundante. No se observan modi-
- aprecia un predominio claro del ciervo (Cervus elaphus)
en todos los conjuntos seleccionados especialmente los
-
-
cemos en el presente. S peninsular, aunque parece estar más restringido al Su-

(Nocete et al
DISCUSIÓN

-
lizados en materias óseas animales que se documenta en

del gran papel que estos materiales jugaron en el pasado.


Al igual que sucede con otros elementos de la cultura
- material, los cambios en la elección de la materia prima
zaletes o colgantes, ocuparon indudablemente un lugar
esencial en las actividades cotidianas, siendo también industria ósea se produjeron de manera gradual. De esta
- -

35
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

(Salvatierra 1982). -
- minio marcado de los útiles con una extremidad activa
apuntada (Salvatierra 1982; Pascual 1993; Maicas 2007).
Esta tendencia se verá continuada e incrementada a lo
-
Castillejos:
que componen los conjuntos óseos trabajados.
NEOLÍTICO FINAL-COBRE ANTIGUO En cuanto a las técnicas de trabajo utilizadas en la

-
-
- et al. 2009).
-

la obtención de los soportes.

36
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

parecen reducir su número.

perduración de algunos elementos de la etapa anterior,


como los apuntados tubulares sobre tibia de ovicáprido,
-
- van el distum -
guido en importancia del aserrado, documentado en un

-
COBRE PLENO-COBRE FINAL mirano 2010; 2011).

Se producen una serie de cambios más o menos mar-


-
-
-
-

en práctica, a juzgar por las trazas observadas en los arte- personal con la persona o personas que lo portara/n o
usara/n, normalmente sobre materias primas más espe-
parece que los elementos metálicos comienzan a introdu-
cirse progresivamente en los procesos de trabajo de estas Los mejores ejemplos de estos aspectos de carácter
materias primas. En algunos casos en relación directa con más antropológico los encontramos tanto en los botones

documentándose las primeras evidencias más claras de


- vemos cómo los objetos son mantenidos durante varios
ma, como la documentada en el barrio metalúrgico de años, en algún caso puede que incluso más de una ge-
Valencina de la Concepción (Vargas 2012). La
abrasión se mantiene como la técnica más utilizada para
-
vos de los útiles. muestra una intención clara por mantenerlos en uso e

Kováts 2010).
-
cia de conexiones simbólicas e ideológicas entre áreas
Otro elemento que aparece a partir del Cobre Pleno en el
-
- -

- técnico de los elementos realizados en materias duras


-
En comparación con la etapa anterior, podemos ob-
servar cómo los útiles sobre soporte laminar incrementan

37
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

ALTAMIRANO, M. (2013a):
tecnológicos y socioculturales durante el III y II milenio
, Tesis Doctorales de
la Universidad de Granada.

ciervo de inicios del III milenio A.C., procedente del po-


-
blado de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos
sular durante el III milenio a.C., si bien son un elemento
- Antiquitas 25, 29-38.
cas 2010; Altamirano 2013a). ALTAMIRANO, M. (2014a): Los peines óseos de los Castillejos en
Actas del
II Congreso de Prehistoria de Andalucía, 361-370.
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA -

Universidad de Granada Antiquitas 26, 157-162.


maltamirano@ugr.es ALTAMIRANO, M.; NÁJERA, T.; MOLINA, F. (2013): Bronze

-
NOTAS -
search Group
1. Salzburg, 9-24.
ARRIBAS, A. (1976): Las bases actuales para el estudio del Eneo-
2. Laboratoire TRAJECTOIRES, CNRS-Université Paris I, Nanterre.
Ibérica, 1, 139-155.
ARRIBAS, A.; MOLINA, F. (1977): El poblado de Los Castillejos
BIBLIOGRAFÍA -
XIV Congreso Nacio-
AFONSO, J. A.; MOLINA, F.; CÁMARA, J. A.; MORENO, M.; nal de Arqueología (Vitoria, 1975), Zaragoza, 389-406.
ARRIBAS, A.; MOLINA, F. (1978): El poblado de Los Castillejos
tiempo. La secuencia en Los Castillejos de Las Peñas de -
I Congrès del Neolític , CPUG. Serie
-
. ARRIBAS, A.; MOLINA, F. (1979): Nuevas aportaciones al inicio

ALMAGRO, M. J. (1973): Los ídolos del Bronce I Hispánico, Bi- The origins of meta-

colloquium
arqueológico de la Edad del Bronce: La Motilla del Azuer
(Daimiel, Ciudad Real), Arqueología y Territorio 6, Uni- AVERBOUH, A.; PROVENZANO, N. (1998-1999): Propositiones
-
Préhistoire et Anthropologie
Méditerranéennes 7-8, 5-25.
-
Azuer, Written in Bones: between technology and social
- -
, 7-11 September (A. Ba-
-

Diputación de Alicante, MARQ, Museo Arqueológico de


Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Granada), Ar- Alicante, 15-28.
queología y Territorio
Ga-
(Consulta 20-X-2013). llia Préhistoire 20, 91-176.

38
HUESO, ASTA Y MARFIL: MANUFACTURA DE ARTEFACTOS DURANTE EL III MILENIO A.C. EN EL POBLADO DE LOS CASTILLEJOS (MONTEFRÍO, GRANADA)

BILLAMBOZ, A. (1979): Les vestiges en bois de cervidés dans les GÓNGORA, M. (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía,
monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros im-
portantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos
de su población, Madrid.
L’industrie de l’os et de bois de cervidé durant le Néolithi-
que et l’Âge des métaux, Première réunion du groupe de campesinos en el sur peninsular,
travail n°3 sur l’industrie de l’os préhistorique (H. Camps- Prehistoria en 4 actos
Fabrer, dir.), CNRS, 93-129.
CÁMARA, J. A.; MOLINA, F.; AFONSO, J.A. (2005): La cronolo- Estatales, Museo Arqueológico Nacional, CSIC.
HURTADO, V. (2010): Representaciones simbólicas, sitios, contex-
Actas del III Congreso del Neolítico tos e identidades territoriales en el Suroeste Peninsular,
en la Península Ibérica (Santander, 5 a 8 de octubre de Ojos que nunca se cierran: Ídolos en las primeras socieda-
2003), 841-852. des campesinas, 16 de Diciembre de 2009, Madrid, Museo
CÁMARA, J. A.; AFONSO, J. A; MOLINA, F. (2010): La ocupa- Arqueológico Nacional, 137-198.
-

, Quartär 56, 119-130.


LEISNER G.; LEISNER V. (1943): -
-
longing, Institut. Abteilung, Madrid.
LÓPEZ, J. A. (2011):
rencontres internationales d’archéologie et d’histoire Edad del Bronce en el Levante y Sureste de la Península
d’Antibes -
libert, dirs.), 49-60. Arqueológico de Alicante (MARQ).
-
Materializing
Memory: Archaeological Material Culture and the Se-
mantics of the Past Jaargang 20-1, 27-73.
eds.), 21-40. MAICAS, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y
Calcolítico en la cuenca de Vera
Hispana, CSIC.
- MAICAS, R. (2010): Los ojos que todo lo ven, Ojos que nunca se
ties in medieval Europe cierran: Ídolos en las primeras sociedades campesinas, 16
de Diciembre de 2009, Madrid, Museo Arqueológico Na-
cional, 115-137.
MARTÍNEZ, G.; AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; MOLINA, F.
-
BSEAA 67, 29-47. -
DEL PINO, M. (1984): La Cueva de las Tontas en la estación ar- -
-
da), 9, 85-96.
MERGELINA, C. (1941-1942): La estación arqueológica de Mon-
Las Angosturas (Gor, Granada), Zephyrus XLIII, 95–100. BSEAA VIII, 33-106.
MERGELINA, C. (1945-1946): La estación arqueológica de Monte-
Cerro de la Cabeza (Valencina de la Concepción, Sevilla),
MM 21, 20- 44. BSEAA XII, 15-26.
- MORENO, M. A. (1982): Los materiales arqueológicos del poblado
11-12, 47- 55.
GÓMEZ-MORENO, M. (1907): Monumentos arquitectónicos de 7, 235-266.
, Madrid. NOCETE, F.; VARGAS, J.M.; SCHUHMACHER, TH.X.; BA-
GÓMEZ-MORENO, M. (1949): Monumentos arquitectónicos de la -
provincia de Granada, Misceláneas Historia-Arte-Arqueo-
logía, Primera Serie, La Antigüedad, 347-390.

39
MANUEL ALTAMIRANO GARCÍA

-
BC, JAS XXX, 1-14. titut. Diputación de Alicante, Museo Arqueológico de
Alicante, 45-68.

Huerta Montero (Almendralejo), El Megalitismo en Extre- Serbonnes, le Revers de Brossard (Yonne), Revue Archéo-
, Extremadura logique de l’Est et du Centre-Est 442, 63-91.
Arqueológica VII, Mérida, 267–289. -
El III Proceedings of the Prehistoric So-
- ciety 62, 293-309.
des (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa (Ontinyent, STONE, E. (2011): Through the eye of the needle: investigations of
València) (J. Bernabeu, dir.), SAGVNTVM-PLAV 26, 83-98. ethnographic, experimental and archaeological bone tool
PASCUAL, J. LL. (1998): - use wear from perishable technologies, Dissertation sub-
lítico valenciano, Trabajos Varios del SIP 95, Valencia. -
-
pean Plain, Written in Bones: between technology and so-
-
Worked Bone Research Group ques: quelques propositions préliminaires, La main et
, Tra-
vaux de la Maison de l’Orient 15, 11-34.
PROVENZANO, N. (2001): Les industries en os et bois de cervidés Mémoires
des Terramares Émiliennes et travaux du Centre de Recherche Français en Jerusalem 6,
docteur de L’ Université Aix-Marseille II. Association Paléorient. Paris.
RAMOS, U.; AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; MOLINA, F.; MORE-

AAA 1993, III, 246-252. Gitanos, 52, Murcia.


RIQUELME, J. A. (1996): Contribución al estudio arqueofaunísti- -
co durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las Cordi-
lleras Béticas: el yacimiento arqueológico de Los Castille- las Peñas de los Gitanos, Ampurias XIV, 49-80.
,
Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
RODANÉS, J. M. (1990): Industria ósea, -
Reunión de Calcolítico de la Península Ibérica, (A. Arribas, F. Molina,

SALVATIERRA, V. (1982): El hueso trabajado en Granada: del VARGAS, J.M.; NOCETE, F.; SCHUHMACHER, T. X (2012):
, Tesis Doctoral, Universidad de
Granada. Concepción (Sevilla),
SÁNCHEZ ROMERO, M. (2000): Espacios de producción y uso de
los útiles de piedra tallada del Neolítico: el poblado de Los internacional
-
, BAR International Series 874.
- Diputación de Alicante, Museo Arqueológico de Alican-
te, 121-138.
investigación interdisciplinar, -
Studien
coloquio internacional, über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbin-
sel 12, 1-46.

40

También podría gustarte