Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Preguntas Icfes 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEXTO 1

“Guerra intestina entre la razón y las pasiones. Si hubiera solamente razón, sin pasiones… Si
hubiera solamente pasiones, sin razón… Pero, al haber lo uno y lo otro, el hombre no puede sino
estar en guerra. Únicamente le es posible estar en paz con lo uno a costa de estar en guerra con lo
otro: de este modo, siempre está dividido, en oposición a sí mismo.

Esta guerra interior de la razón contra las pasiones ha hecho que aquellos que han querido la paz
queden divididos en dos sectas. Los unos han pretendido renunciar a las pasiones y convertirse en
dioses; los otros han pretendido renunciar a la razón y convertirse en bestias. Pero no han podido
ni los unos ni los otros. La razón continúa ahí siempre, recriminando la bajeza y la injusticia de las
pasiones e impidiendo descansar a los que se abandonan a éstas. Y las pasiones permanecen vivas
en quienes quieren renunciar a ellas” (Pascal, B., Pensamientos).

1. La oración con la que finaliza el texto, “Y las pasiones permanecen vivas en quienes quieren
renunciar a ellas”

A) Presenta nuevamente la pregunta fundamental del texto.


B) Sintetiza la resolución del problema que discute el texto.
C) Reformula la tesis que se sugiere al comienzo del texto.
D) Resume uno de los problemas que plantea el texto.

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas resume el problema central del que se ocupa el autor en
este texto?

A) ¿En qué medida los seres humanos somos esclavos de las pasiones?
B) ¿Cómo podemos educar la razón para ser mejores seres humanos?
C) ¿Por qué es problemático considerar al ser humano como un ser racional?
D) ¿Cómo se relacionan en el ser humano la razón y las pasiones?

3. Según el autor, el ser humano “siempre está dividido, en oposición a sí mismo”. Una razón
para quitarle fuerza a esta conclusión es la siguiente:

A) El ser humano es un sujeto escindido que no logra jamás armonizar sus propias pasiones con
su razón.
B) Las pasiones, aunque estén inevitablemente presentes, pueden ser gobernadas y controladas
en su intensidad y duración por la razón.
C) La razón no puede someterse y ser esclava de las pasiones si se quiere que el ser humano
realice su propia naturaleza.
D) No es posible que el ser humano renuncie a las pasiones de forma definitiva, sin renunciar a su
propia naturaleza.
TEXTO 2

Concibo en la especie humana dos clases de desigualdad: una, que llamo natural o física, porque
se halla establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de edades, de salud, de
fuerzas del cuerpo, y de las cualidades del espíritu o del alma; la otra, que se puede llamar
desigualdad moral o política, porque depende de una especie de convención, y que se halla
establecida (al menos autorizada) por el consenso de los hombres. Esta consiste en los diferentes
privilegios de que gozan los unos en perjuicio de los otros, como el ser más ricos, más distinguidos,
más poderosos e incluso el hacerse obedecer.

No puede preguntarse cuál es la causa de la desigualdad natural, porque la respuesta se


encontraría enunciada en la simple definición de la palabra. Menos aún se puede investigar si no
abría enlace esencial entre las dos desigualdades, porque esto sería preguntar en otros términos si
los que mandan valen necesariamente más que aquellos que obedecen, y si la fuerza del cuerpo o
del espíritu, la sabiduría o la virtud, se encuentran siempre en los mismos individuos en
proporción del poderío o la riqueza; cuestión buena tal vez para suscitarse entre esclavos con
relación a sus amos, pero que no conviene con la condición de hombres razonables y libres que
buscan la verdad. (Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres)

1. En la frase “pero que no conviene con la condición de hombres razonables y libres que
buscan la verdad” ¿Cuál de las siguientes expresiones podría sustituir a “pero que”, sin
alterar el sentido?

A) Y……
B) Aunque…..
C) Que por tanto …..
D) Que eventualmente….

2. Considere el siguiente resumen del texto:

“Rousseau establece la diferencia entre dos tipos de desigualdad existentes entre los
hombres y explica que no puede ofrecerse ninguna razón para justificar la desigualdad
natural”

Este no constituye un buen resumen del texto de Rousseau, porque

A) No afirma que hay dos tipos de desigualdades.


B) No hace alusión a la desigualdad física.
C) No explica la relación entre las desigualdades naturales y las morales o políticas.
D) No hace referencia a la desigualdad moral y a que esta no depende de la física.

3. La pregunta central que responde este fragmento del texto de Rousseau es:
A) ¿Se justifican naturalmente las desigualdades entre los hombres?
B) ¿Las diferencias de edad constituyen una desigualdad entre los hombres?
C) ¿Por qué debe eliminarse la desigualdad entre los hombres?
D) ¿Las desigualdades morales o políticas tiene relación con la sabiduría?

TEXTO 3

No desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para tratar de
gobernarlos. Los sé vanos, ignorantes, ávidos, inquietos, capaces de cualquier cosa para triunfar,
para hacerse valer, incluso ante sus propios ojos, o simplemente para evitar sufrir. Lo sé: soy como
ellos, al menos por momentos, o hubiera podido serlo. Entre el prójimo y yo las diferencias que
percibo son demasiado desdeñables como para que cuenten en la suma final. Me esfuerzo pues
para que mi actitud esté tan lejos de la fría superioridad del filósofo como de la arrogancia del
César.

Los hombres más opacos emiten algún resplandor: este asesino toca bien la flauta, ese
contramaestre que desgarra a latigazos la espalda de los esclavos es quizá un buen hijo; ese idiota
compartiría conmigo su último mendrugo. Y pocos hay que no puedan enseñarnos alguna cosa.
Nuestro gran error está en tratar de obtener de cada uno en particular las virtudes que no posee,
descuidando cultivar aquellas que posee. A la búsqueda de esas virtudes fragmentarias aplicaré
aquí lo que decía antes, voluptuosamente, de la búsqueda de la belleza. He conocido seres
infinitamente más nobles, más perfectos que yo, como Antonino, tu padre; he frecuentado a no
pocos héroes, y también a algunos sabios.

En la mayoría de los hombres encontré inconsistencia para el bien; no los creo más consistentes
para el mal; su desconfianza, su indiferencia más o menos hostil cedía demasiado pronto, casi
vergonzosamente, y se convertía demasiado fácilmente en gratitud y respeto, que tampoco
duraban mucho; aun su egoísmo podía ser aplicado a finalidades útiles. Me asombra que tan
pocos me hayan odiado; sólo he tenido dos o tres enemigos encarnizados, de los cuales y como
siempre yo era en parte responsable. Algunos me amaron, dándome mucho más de lo que tenía
derecho a exigir y aun a esperar de ellos; me dieron su muerte, y a veces su vida. Y el dios que
llevan en ellos se revela muchas veces cuando mueren.

(Memorias de Adriano – Marguerite Yourcenar)

1. Con la frase “los hombres más opacos emiten algún resplandor”, el narrador afirma que:

A) Para alcanzar la sabiduría y la integridad se deben experimentar, en igual medida, los


aspectos negativos y positivos de la condición humana.
B) Cuanto mayores sean los defectos de un individuo, mayor es el potencial que tiene para
acometer actos virtuosos.
C) Los hombres albergan la bondad y la maldad en iguales proporciones.
D) Todo ser humano, por negativas que sean sus cualidades morales, tiene alguna virtud.

2. Considere el siguiente enunciado del texto:

“Este asesino toca bien la flauta, ese contramaestre que desgarra a latigazos la espalda
de los esclavos es quizá un buen hijo; ese idiota compartiría conmigo su ultimo
mendrugo”.

El enunciado anterior

A) Presenta un argumento en contra de la afirmación que le sigue inmediatamente.


B) Sirve como introducción a las ideas de la segunda mitad del párrafo.
C) Ejemplifica la afirmación que le precede inmediatamente.
D) Condensa en pocas palabras la tesis central del texto.

TEXTO 4

“Ensáyese, pues, si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los
objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento, lo cual concuerda ya mejor con la deseada
posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, que establezca algo sobre ellos antes de
que nos sean dados. Ocurre con esto como con el primer pensamiento de Copérnico quien, no
consiguiendo explicar bien los movimientos celestes si admitía que la masa toda de las estrellas
daba vueltas alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al
espectador y dejando en cambio las estrellas inmóviles. En la metafísica se puede hacer un ensayo
semejante, por lo que se refiere a la intuición de los objetos” (Crítica de la Razón Pura. Prólogo de
la segunda edición pag )

Del texto anterior se puede inferir que el giro o revolución copernicana en filosofía señala que

A. Objeto y sujeto se funden así como el movimiento estelar lo hace con el espectador que lo
observa.
B. La naturaleza del sujeto que conoce es primordialmente lógica y no metafísica.
C. El fundamento del conocimiento humano es el sujeto trascendental, no ya el objeto.
D. La capacidad cognitiva del sujeto es puramente receptiva y pasiva frente al objeto.

TEXTO 4

Karl Popper utilizaba la siguiente analogía: “la ciencia no descansa sobre una base de roca
sólida”, de esta frase podemos concluir que se refiere a que la ciencia:
A. Al igual que la verdad, dependen exclusivamente de quien se adentre en cualquier campo
del saber mediante la experiencia.
B. No tiene otro asidero mayor que la experiencia objetiva sobre la cual no se siguen más que
perspectivas.
C. No tiene una base firme en que sustentarse, porque no puede establecerse ninguna
verdad absoluta.
D. Descansa sobre un cúmulo de posibilidades incomprobables mediante la experiencia, pero
útiles desde lo práctico.

TEXTO 5

Sobre el imperativo categórico Kant dice: “Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu
persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Con
esto, aspira a reivindicar una forma de actuar moralmente en el mundo conforme al deber, pero
de manera libre y emancipadora.

Para Kant este concepto significa que

A. Los deseos propios deben quedar relegados por el respeto y el amor al otro.
B. Es preciso actuar de manera desinteresada.
C. Entre seres humanos, debemos todos tratarnos con dignidad y simpatía.
D. Debemos actuar de manera autónoma y respetuosa conforme señala el deber.

TEXTO 6

Para Parménides lo verdaderamente existente, más alá de lo que captemos sensorialmente, es el


Ser único y perfecto. Para este filósofo, la exigencia de la razón obliga a reconocer como
verdadero únicamente lo inmutable, por lo que no habría lugar para el cambio, ni para el
conocimiento que nos aportan los sentidos.

Por lo tanto la postura de Parménides supone que nuestro conocimiento de la realidad debe
fundamentarse en que

A. Sobre los objetos se tenga una visión ordenada de la apariencia.


B. Tenemos que identificar en la naturaleza una unidad de contrarios.
C. Sólo podemos y debemos buscar entidades absolutas e inmutables.
D. Todo es un devenir constante guiado por el logos.

TEXTO 7
“Es necesario que el decir y el pensar sean alguna cosa; porque el ser es, pero la nada no es. Te
ordeno que lo consideres. De esta primera vía de investigación te mantengo alejado, pero también
de aquella otra en la que los mortales, que no entienden nada, se extravían, bicéfalos. La
incapacidad de su coraje dirige su pensamiento inconsciente. Son arrastrados como sordos y
ciegos, desconcertados, estirpe sin juicio, a quienes ha parecido que el Ser y el no Ser es lo mismo
y no lo mismo, y que en todas las cosas hay una doble dirección” (Parménides – Fragmento 6)

La anterior es la visión que tenía Parménides respecto de muchos filósofos y hombres sabios de
su época. A partir de ello propone un uso riguroso de la razón para que el hombre en general

A. Entienda la armonía indisoluble entre la razón y los sentidos.


B. Desarrolle su inteligencia y lógicamente vislumbre la mutabilidad del ser.
C. Se guie por los difíciles caminos de los dioses y la razón.
D. Recobre la sensatez y descubra la inmutabilidad radical de la realidad y del ser.

TEXTO 8

Mientras que el empirismo señala que el conocimiento verdadero es posible únicamente en


cuanto se acepta que proviene de la experiencia, el idealismo manifiesta que la realidad no existe
independientemente del sujeto cognoscente, es decir, que el conocimiento de las cosas dependen
enteramente de nuestra forma de conocer.

En este sentido, es posible concluir que respectivamente sus prioridades son:

A. La evidencia y el análisis
B. El fenómeno y la comprensión
C. La realidad y el análisis lingüístico
D. Los Hechos y la conciencia

TEXTO 9

El mito de la caverna sirve a su autor como retrato antropológico de la complicada condición


humana, así como una viva representación de su teoría epistemológica y ontológica, es decir, su
teoría de las ideas. A través de esta narración, Platón exhibe el difícil e intenso camino del
conocimiento humano. El camino de salida de la caverna, que representa la oscuridad y la
ignorancia inicial del hombre, expresa, si se quiere, el ascenso a la verdad.

Desde nuestra actualidad, una persona que quiera retrotraer el mito platónico, diría que las
cadenas que nos atan alas apariencia son:

A. Expresamente la política y los medios masivos de comunicación.


B. Estructuras sociales establecidas, ideologías, lenguajes y costumbres ya implantados.
C. Tanto el lenguaje escrito, como el visual que representan una amenaza creciente al libre
desarrollo.
D. Las cosas, en cuanto no son más que una simple representación fallida de la verdad ideal.

TEXTO 10

El mecanicismo generalmente es definido como la teoría filosófica que considera la realidad como
una máquina; es decir, a partir de una concepción según la cual todo fenómeno real o una gran
parte de los fenómenos reales se explican en términos de masa y movimiento local. En definitiva,
para todos los precursores del mecanicismo, los fenómenos no son más que masa en movimiento.

De acuerdo lo anterior, de las siguientes la que no puede ser tomada como una directriz de la
teoría mecanicista en relación a lo humano es

A. El espacio
B. La aceleración
C. La Imaginación
D. La Libertad

TEXTO 11

El desafío de la bioética contemporánea se expresa con la frase: “la cura no solo depende de los
fármacos sino de la sana autoridad moral del médico”. Así, una interpretación de la función de la
bioética puede ser

A. La defensa del factor humano ante el desarrollo del avance de la tecnología biomédica.
B. El perfeccionamiento de los métodos clínicos unidos con el enriquecimiento de las ciencias
de la salud.
C. Convertir a la sociedad humana en objeto de estudio de los diversos rubros tecnológicos.
D. Evitar las polémicas sobre la clonación, la eutanasia, el aborto, los experimentos genéticos,
etc.

También podría gustarte