Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Pensamiento Político Contemporáneo Está Necesariamente Influido Por Toda Una Serie de Corrientes Anteriores Que Han Venido A Definir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El pensamiento político contemporáneo está necesariamente influido por toda una serie de

corrientes anteriores que han venido a definir, en relación con los momentos históricos
precisos, la actual configuración de los sistemas políticos y su caracterización ideológica
actual. Por eso, antes de entrar de lleno en las características del pensamiento y los
modos de hacer que hoy mueven el mundo, es necesario comprender de dónde vienen y
cómo han evolucionado a través de la historia.
Empezamos el recorrido situándonos en el siglo XVIII, pudiendo observar que el sistema
de los gobiernos de todo el mundo (teniendo necesariamente que centrarnos en Europa
como cabeza y dominador del planeta) será el absolutismo, que presenta el poder de una
sola persona, el rey, inspirado y concedido de manera divina, por lo que no existe
contestación posible. La sociedad se estructura además en estamentos bien diferenciados,
con una nobleza y un clero dirigentes y privilegiados, que controlan la inmensa mayoría de
la propiedad de la tierra (principal fuente de riqueza) y además están exentos de
contribuciones. Así la gran masa de población que se enmarca en el llamado Tercer
Estado vivirá por regla general en unas condiciones de vida poco deseables.
La situación es heredera de la tradición feudalista medieval, pero con el transcurrir de los
siglos se irá acrecentando el poder real y reduciendo el de la nobleza. Así, mientras en
siglos anteriores el rey era considerado como el primero entre iguales, ahora estará por
encima del bien y del mal. Será en el siglo XVIII cuando se empiece a desarrollar toda una
serie de pensamiento nuevo, que va a introducir una serie de valores y concepciones de la
sociedad que rompen radicalmente con el orden establecido y que irán calando poco a
poco entre las clases populares.
La Ilustración será el fenómeno cultural de transmisión de estos nuevos valores que
propugnan autores tan conocidos hoy en día como Voltaire, Rousseau, Montesquieau,
D'Alembert o Hobbes, cada uno con sus matices. La difusión producirá una reacción del
poder absoluto que se conoce con el nombre de Despotismo Ilustrado, en la que el
monarca intentará establecer medidas de carácter social pero siempre manteniendo su
status de poder inalterable. La frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, resume de
manera muy gráfica esta política. Así, llegamos al final del siglo XVIII dónde conviene
atender a dos realidades diferentes que nos mostrarán los primeros síntomas de cambio.
En primer lugar habría que atender a los recién creados Estados Unidos de América, que a
raíz de su independencia de Gran Bretaña, van a presentar por primera vez en la historia
un sistema constitucional basado en los principios de igualdad de todos los ciudadanos y
la participación de éstos a través de la soberanía nacional (establecidos por escrito en la
Declaración de Derechos Humanos del Buen Pueblo de Virginia y en la Declaración de
Independencia -1776-) y que incluye la separación de poderes (legislativo en el congreso,
judicial independiente y ejecutivo en la presidencia de la unión). Es claro que el hecho de
no provenir de una tradición monárquica y la personalidad liberal de los colonos ayuda de
manera decisiva a la instauración de este sistema que con pequeñas variaciones y
enmiendas perdura hasta nuestros días.
En segundo lugar tenemos que atender necesariamente a la Francia de finales de siglo
donde el movimiento revolucionario vendrá a suponer la ruptura con las estructuras
anteriores y el reconocimiento de los valores antes mencionados. Lo que en principio
comienza como una “Revuelta de los Privilegiados” con el fin de hacer frente a la postura
real de disminuir los privilegios de las clases altas, una vez comprobada la imposibilidad
económica de mantener el sistema anterior, se va a transformar por obra y gracia de unos
valientes personajes emprendedores de una burguesía culta y la indudable colaboración
activa del pueblo llano, en todo un proceso de cambios convulsos que van a asombrar a
Europa y al mundo y que van a empezar a calar con diferente fortuna en el resto de los
Estados.
Situados en este punto se comienza a desarrollar de manera teórica el llamado
“Liberalismo Doctrinario”, marcadamente burgués, inspirador de los cambios anteriormente
citados. En este momento histórico es preciso mencionar el surgimiento de una burguesía
emprendedora que conjuntada con la revolución industrial que comienza a darse en
Europa (sobre todo en Gran Bretaña y Bégica), va a dar como resultado las ansias de
poder político burgués que acompañe al poder económico que están alcanzando. Así
apoyados por el racionalismo del XVIII llevado a cabo por la vía revolucionaria, se van a
plantear una serie de valores que se pueden resumir en una serie de derechos y libertades
tales como la libertad, la igualdad o la propiedad. La igualdad está contemplada desde un
punto de vista legal y no social, y la propiedad proviene del derecho natural por el cual
todos los ciudadanos tienen derecho a ella, de una manera libre y abierta.
Es en definitiva la configuración del sistema capitalista. Otro de los preceptos es la
soberanía nacional, siendo el Estado encargado de proporcionar prosperidad a los
ciudadanos y enunciando el principio de la voluntad general como fundamento de la ley,
enunciada lúcidamente por Rousseau en el “Contrato Social”. Por último habría que
destacar la separación de poderes de Montesquieau, que propone la creación de
estamentos intermedios que mediaticen el poder del monarca.
Será a través de los procesos revolucionarios del XIX (las llamadas “Revoluciones
burguesas” del 20, 30 y 48), como se vayan introduciendo con mayor o menor éxito los
sistemas liberales en los estados. Se clausura el denominado “Antiguo Régimen”, aunque
perduren las prácticas autoritarias y el predominio de lo agrario. Se va a disolver el
régimen señorial para llegar a una igualdad ante la ley, se transforma el régimen jurídico
de la propiedad para dar unas libertades económicas de producción y distribución y se da
fin a las aduanas internas en los mercados nacionales. El nuevo Estado Liberal se
construye en torno a una Constitución y a unos códigos de leyes que son los mismos para
todos los ciudadanos, asumiendo el estado las labores de justicia, policía y fiscalidad,
centralizándose la administración y articulando técnicamente el estado a través de
infraestructuras y obras públicas de modernización. También asume la educación aunque
de manera muy ligera aún.
En torno a la segunda mitad del siglo se va a producir un cambio de mentalidad que llevará
al liberalismo doctrinario a progresar hacia la democracia, que se empezará a consolidar a
partir de 1870. Las revoluciones del 48 incluyen al pueblo como protagonista (es la
llamada “Primavera de los Pueblos) y ya se empiezan a manejar conceptos de sufragio
universal directo y mayor avance en las libertades individuales (de prensa, de expresión,
etc.). Es en este momento, cuando parece que el liberalismo está asentado cuando
comienzan a darse dos fenómenos dignos de atención que trataremos a continuación.
En primer lugar, y a raíz del avance de la Revolución Industrial y de las desigualdades
sociales que ésta genera, surge el llamado movimiento obrero, que va a situarse fuera del
sistema constitucional establecido por su margen izquierda. Así van a surgir como
ideologías principales el socialismo (Marx y Engels) y el anarquismo (Bakunin). No vamos
a entrar a valorar con detenimiento las características del pensamiento socialista o el
ácrata, aunque si hay que enunciar, sobre todo, la influencia que van a tener,
principalmente el socialismo, sobre las ideologías venideras sobre las que trata este
trabajo.
La evolución del pensamiento socialista tomó diferentes caminos en la división del XIX y el
XX. Por un lado se sitúa el sector que mantiene el Marxismo en toda su vigencia inicial y
se niega a entrar en el sistema democrático, propugnado la revolución proletaria. Es el
caso de Rusia, donde el complemento Leninista va a llevar a una nueva versión que dará
como fruto la revolución rusa de 1917 y la instauración del llamado “Socialismo Real” que
va a perdurar hasta hace una década y que después de los sucesos de la II Guerra
Mundial dividirá al Mundo en dos bloques antagónicos (el capitalista y el comunista), para
llevarnos casi hasta la autodestrucción sobre la base de una desenfrenada carrera nuclear
para controlar el poder mundial. El final de la experiencia comunista es absolutamente
contemporáneo a nuestro tiempo y los resultados están encima de la mesa para ser
analizados con detenimiento.
Otra corriente dentro del movimiento obrero socialista va a ser la que abandere Bernstein,
invitando a adaptar el socialismo a los sistemas democráticos con el fin de obtener desde
dentro de ellos capacidad de poder para realizar la revolución. En este sentido es
destacable que la evolución ha avanzado cada vez hasta un socialismo más “light”,
llegando por fin a la Socialdemocracia de nuestros días que analizaremos con detalle
después, como cabeza de la izquierda mundial que se contrapone al nuevo liberalismo
derechista que vuelve a los preceptos iniciales de ausencia de intervención del estado en
economía y que parece que se va imponiendo lentamente en todo el mundo. Es el llamado
“Pensamiento Único”.
En segundo lugar hay que mencionar la formación de la conciencia nacional en
determinados lugares que dará lugar al fenómeno conocido como Nacionalismo, inspirador
y antecedente de las ideologías totalitarias de derechas que martillearán el mundo en el
siglo XX a través de las concreciones históricas del Fascismo italiano o el Nazismo
alemán. El nacionalismo en origen no presenta estos rasgos totalitarios, sino que se limita
a exaltar la conciencia nacional de los pueblos. Así, en un primer momento destacan las
unificaciones que tienen lugar en Alemania e Italia (inspiradas en el pensamiento
romántico y la exaltación de lo propio), que van a tener a Fichte en Alemania o a Mazzini
en Italia a sus principales teóricos. El nacionalismo será una fuente de conflictos
importante, ya que va a tender a la exclusión entre los pueblos y es decisivo a la hora de
entender los conflictos mundiales de 1914 y 1939. Tampoco vamos a valorar los
totalitarismos en amplitud, ya que el trabajo está centrado en las ideologías que dominan
la escena política mundial hoy en día y que se asientan dentro de los sistemas
democráticos.
La evolución del pensamiento político va a venir marcada lógicamente por el curso de los
acontecimientos históricos y éstos, a su vez, por el pensamiento político de los teóricos.
De esta manera avanzamos por el siglo XX en la senda de la confrontación entre
potencias que dará lugar a la I Guerra Mundial, tras la cual las democracias occidentales
parecen firmemente asentadas y se contraponen ya al socialismo real de la URSS. Las
crisis económicas de los 30 y el nacionalismo llevado a sus últimas causas van a dar lugar
a la aparición de los totalitarismos en Alemania e Italia, que van a conducir
irremediablemente a la II Guerra Mundial, tras la cual, el mundo se configura en torno a los
bloques capitalista (liberalismo democrático) y comunista (socialismo real). Centrándonos
en los países capitalistas, hay que destacar el asentamiento definitivo de la democracia y
su evolución hacia un abanico de libertades amplio. Es en este marco de convivencia
donde se libran las batallas entre las ideologías predominantes en nuestros días.
El enfrentamiento izquierda-derecha se va a hacer patente en los planteamientos de la
Socialdemocracia, que plantea un estado redistributivo y corrector de desigualdades,
además de la intervención de éste en la economía, frente al Neoliberalismo, que aboga por
una minimización del estado para dejar que sea el mercado el que se encargue de las
relaciones económicas. Durante los últimos 50 años se ha venido dando una alternativa en
todos los países democráticos que ha venido alentada por el auge y caída del
pensamiento keynesiano, para llegar a plantear en la actualidad una victoria de los
planteamientos conservadores, que hablan de un fin de las ideologías. A partir de aquí
vamos a intentar explicar en qué consisten realmente estas dos corrientes, en qué se
contraponen y en qué se parecen, a plantear hacia dónde va la democracia hoy a través
de las ópticas neoliberal y de la nueva izquierda, vamos a entrar a valorar las nuevas
formas de participación política a través de los movimientos surgidos en los 70, tales como
el feminismo o la ecología, y por último qué peligros acechan hoy al sistema, centrándonos
en los fundamentalismos, bien sean religiosos, bien políticos (nacionalismos excluyentes).

También podría gustarte