Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Política Desde La Socialdemocracia, La Doctrina Social de La Iglesia y El Neoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de Derecho

"LA POLÍTICA DESDE LA SOCIALDEMOCRACIA, LA DOCTRINA SOCIAL DE LA


IGLESIA Y EL NEOLIBERALISMO."

Docente

Yohn Alexander Garzón Barreto

Estudiantes

Eduardo Solórzano Ramos Código 0306950


Gloria Milena Urrea Rairán Código 0306951
Heimar Vargas Cárdenas Código 0306982
Juan Sebastián Aragón Rodríguez Código 0306988
José Vitelmo Pardo Avilés Código 0307057
Carlos Eduardo Sierra Zapata Código 0307114
Marcos René Cuervo Código 0307112

Bogotá D.C, noviembre 18 de 2020


Introducción

La Ilustración, visto como el periodo de transición de la edad moderna a la edad

contemporánea, es el movimiento cultural e ideológico que posiciona nuevamente al

hombre en el centro del debate, sus ideas y filosofía, y de allí, al surgimiento de un nuevo

pensamiento; en palabras de Emmanuel Kant, es la liberación del hombre de su culpable

incapacidad, la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro (Kant, 2000).

Este periodo, fijado entre los siglos XVII y XVIII, cimienta unos ideales intelectuales que

dan vida al liberalismo filosófico y abren los caminos del nuevo régimen.

El liberalismo filosófico se basa en la libertad del hombre y de sus obras para

crear un nuevo mundo, como lo propuso John Locke, padre de esta corriente de

pensamiento, desde la cual se forja un nuevo Estado, que en lo político se basó en la

democracia y en lo económico en el capitalismo, más exactamente en la oferta y la

demanda, como lo vislumbró Adam Smith en la Riqueza de las Naciones. La movilización

de los liberales da lugar a tres revoluciones históricas a saber: Independencia de los Estados

Unidos cuyo legado es el Estado Constitucional y su modelo presidencialista; la Revolución

Francesa que simboliza el fin de la monarquía y las revoluciones independentistas de

Latinoamérica por al cuales cae la corona española.

Con las revoluciones liberales se crean la primera generación de los derechos

humanos, denominados derechos civiles y políticos, basados en el derecho a la vida, la

igualdad, la libertad de culto, el voto y la propiedad privada. Por ésto último, visto como un
arraigo individualista, surge el pensamiento socialista clásico, el cual busca erradicar la

propiedad privada, como lo expone Karl Marx en su obra el Manifiesto Comunista, para

derrocar la burguesía y crear un gobierno del proletariado. Desde sus postulados se dan las

revoluciones mexicana y rusa, las cuales dejan los derechos de segunda generación,

denominados sociales, los cuales establecen una seguridad social, legislación laboral,

recreación, igualdad de género y la protección de grupos poblacionales específicos, pero al

final, el socialismo también cae en exterminio de sus detractores.

La Socialdemocracia se alimenta de las experiencias del liberalismo y el

socialismo y fundamenta una visión, en la cual la iglesia tiene un papel trascendental con su

doctrina social, la cual, desde la escritura sagrada, muestra la igualdad ante Dios y su obra

de misericordia y perdón hacia el prójimo, particularmente en América Latina, donde la

mayoría de países toman el credo católico como su religión oficial. Así, Colombia lo

institucionalizó en la constitución nacional de 1886, pero en 1991, la nueva constitución

política crea el Estado Social de Derecho, que integra los derechos legados por el

liberalismo y el socialismo y se pone a disposición de todos los ciudadanos; un derecho

constitucional es la base de la democracia.

La globalización de la economía tiene hoy por hoy muchos Estados, bajo un

modelo neoliberal, que buscan el camino hacia el progreso, cuyos problemas ocasionados

por el libre mercado, se solucionan librando aún más los mercados, así la mano invisible,

descrita por Adam Smith, impulsa el crecimiento económico individual y el bienestar; este

modelo debe su desarrollo a las tecnologías de la información y a la acumulación creciente


de conocimiento, pero la diferencia radica en la cultura de desarrollo industrial y la

agrícola, unas naciones producen tecnología y otras la consumen.

La historia de las ideas políticas está allí inmersa, en esas sociedades, que, a

pesar de las diferencias, todas se han desarrollado organizadas en koinonías, bajo un

modelo de República, con una fe como base de su ordenamiento social, y con unos ideales

de bienestar los cuales forjan revoluciones intelectuales, renacimientos, ilustraciones, y

desde el intelecto se aprobaron derechos y garantías para el bienestar de todas las naciones.

I. DESARROLLO TEMÁTICO

a. La crisis del socialismo

Al finalizar el Liberalismo y como contraparte y opuesto surge el llamado

Socialismo, del cual se puede empezar diciendo o definiéndolo como toda coacción o

agresión sistemática o institucional que restringe el ejercicio libre de las determinadas

funciones empresariales en una determinada era social, y, que es ejercida por un

determinado órgano director que se encarga de las diferentes y necesarias tareas de

coordinación social en dicha área, es decir, es la doctrina o práctica social que promueve la

posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la

economía en pro del interés general de la sociedad.

Sin embargo, la palabra Socialismo, se da por primera vez en 1834 bajo los

auspicios de Robert Owen, se describe como la organización colectiva de la producción y la

distribución siempre y cuando el consumo permanezca siendo particular. En el siglo XIX


en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la idea

socialista llegó evolucionando como concepto e ideología de economía y política

proponiendo un nuevo sistema social, económico y político basado en la organización

consciente y planificada de la producción de acuerdo con los fines preestablecidos de

contribución al bien general y colectivo: sería el denominado movimiento socialista o

conocido también en ciertos lugares como un movimiento para la reforma del trabajo en la

época. Para sintetizar a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que

buscaban alumbrar un sistema justo, se puede decir que el socialismo recibe su gran

impulso de la teoría marxista ya es el que desprende al socialismo de todo idealismo moral

y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período

tecnológico que se vivía en la época y que es lo único que podría hacerlo sin convertirse en

utópico según la doctrina del materialismo histórico.

Por otra parte, el pensamiento socialista siempre ha estado orientado hacia el futuro,

hacia imaginar posibles sociedades distintas de las ya existentes, debe mucho de su forma

actual a una pronunciada conciencia histórica. La primera frase del Manifiesto Comunista

afirma que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.”, tanto Marx

como Engels dedicaron buena parte de sus esfuerzos a estudiar la historia. De lo cual cabe

mencionar, que en vida Marx tuvo muy poco reconocimiento por parte de las élites

intelectuales ya establecidas en la época, por ende, el marxismo sólo vendría a adquirir su

mayor valor tras su muerte. Para Marx, en su forma de ver, la falla principal que tuvo el

socialismo de su tiempo fue que, en su afán de proyectar las sociedades futuras, se

olvidaban de las circunstancias presentes de la época, circunstancias que solo se podían

entender plena y conscientemente si se estudiaba a fondo su historia misma. Para él,


únicamente el estudio de la historia era el que permitía desentrañar la dinámica de los

procesos sociales que empujaban hacia el socialismo futuro. Ya que finalmente sin historia

no habría socialismo científico

La crisis socialista y el socialismo mismo trajeron consigo dos grandes

revoluciones, como lo fueron la Revolución Mexicana (1910) y la Revolución Rusa (1917),

adicionalmente, con el socialismo enfocado en el ámbito del derecho encontramos el

surgimiento de los llamados derechos de segunda generación, claro está, después de que

con las revoluciones liberales nacieran una nueva generación de la ley en el campo de los

derechos humanos (Derechos Civiles y políticos) o (Derechos de Primera Generación),

surgen con el socialismos los Derechos de Segunda Generación tales como; la seguridad

social, la legislación laboral, la recreación, la igualdad de género entre el hombre y la

mujer, entre otros. El Socialismo, con estos derechos lo que intentaba o buscaba era

proteger diferentes grupos poblacionales específicos como la familia, la mujer, los niños,

los adolescentes, el adulto mayos y los siguientes relacionados.

Hoy día aún se ve como el Socialismo continúa siendo un término de impacto

político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico

construido por, para, o en función de, una clase determinada clase trabajadora organizada

originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público ya

sea por vía del Estado o no, ya sea mediante una revolución o una evolución social o

mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases

estratificadas o subordinadas unas a otras, es decir, con una única clase social, sin rico ni

pobres, en donde todos tengan la misma capacidad de recursos; idea esta última que no era
originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya analogía se debe al marxismo-

leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para

lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen para lograrlo.

b. La Socialdemocracia

Este movimiento nace a mediados del siglo XIX después de la llamada guerra fría,

su génesis se da en Europa en medio de las injusticias laborales de la época, en ese

momento pensadores socialistas buscaban la forma de superar las necesidades de la clase

obrera y las desigualdades que traía consigo el capitalismo, con los valores básicos de

libertad, igualdad y fraternidad y tomando lo mejor de dos movimientos como era el

socialismo y el liberalismo, a su vez realizando ciertas críticas a ambas ideologías, ya que

la social democracia lo que buscaba era conseguir un estado de bienestar, cambiando la

sociedad para que los trabajadores sean respetados, evitando la pobreza y el agotamiento,

que fuera reconocido el trabajo que realizan y que se tengan en cuenta en una parte justa

dentro de la producción, aunado a esto busca eliminar la diferencia de clases.

Este movimiento considerado también de izquierda, surge de la ruptura entre los

revolucionarios, quienes compartían la ideología de Karl Marx y Federico Engels, y por

otra parte los reformistas que se basaban en elaboraciones del fabianismo inglés y del

revisionismo, esta ruptura se da en el interior de la denominada entonces internacional de

trabajadores, la social democracia creía que el socialismos solo podía generarse a través de

reformas generadas desde la parte interna del sistema político burgués, aferrándose a las

tesis de Eduard Bernstein, quien publico una obra llamada Las premisas de socialismo y las

tareas de la social democracia, Bernstein fue crítico de Marx.


A raíz de la revolución de 1917 comunismo y social democracia quedan separados

totalmente en ideología y en la praxis política. Esto da paso al primer partido social

demócrata llamado ASOCIACION GENERAL DE TRABAJADORES DE ALEMANIA,

fundado por Ferdinand Lassalle en 1863 y que en 1964 exactamente el 15 de diciembre

publica un periódico llamado el social demócrata.

Entre los partidos de esta ideología podemos relacionar el partido social demócrata

obrero alemán (1869) el cual se fusiono en 1875 con la ya citada asociación general de

trabajadores de Alemania, conformando el partido social demócrata de Alemania, partido

social demócrata de Dinamarca (1871), partido socialista obrero español, entre otros

Durante el siglo XX incrementa el nacimiento de partidos social demócratas, los

cuales tienen un gran desarrollo en alianza con partidos centristas, cuyo mayor auge se

evidencio en la posguerra y se estableció en el mundo occidental gracias al modelo de

estado de bienestar y economías mixtas.

Este estado de bienestar ha sido criticado ya que la social democracia a abrazado el

libre marcado, lo que lo convierte en un socialismo que no termina de nacer, y un

capitalismo que no termina de morir.

c. La Doctrina Social de la Iglesia

El pensamiento de la iglesia se da a finales del siglo XIX, en esos momentos se

desarrollaba en Europa una problemática que se trataba encontrar con las crecientes de la

organización de la clase obrera socialista en la parte sindical y política es la circunstancia

donde la iglesia interviene con un pensamiento que plantea un enfoque de integración de

clases que se dio a conocer en la encíclica de León XII (1878 - 1903) Rerum Revarun. que

también tuvo su continuidad en la formación de los sindicatos de los obreros católicos.


Desde ese momento la doctrina social de la iglesia fue una herramienta ideológica de

controversia contra el liberalismo, el comunismo y todo el marxismo en general. (Giniger

(2014)).

Juan pablo II señaló toda la importancia de esta doctrina y la importancia de educar

la conciencia social de los cristianos sin importar los sectores. Resaltó que se debe creer y

confiar en esta doctrina social sin importar todo lo que digan y las difamaciones que se

generen en contra de esta, también resaltó que se debe estudiar profesionalmente y con total

seriedad y dar garantía de si misma. (Giniger (2014)

El Papa ha seguido el legado de sus procederes y ha mantenido todo, así mismo a

puesto a conocimiento que la enseñanza de la social de la iglesia pertenece al ámbito de

teología moral y cómo esto debe considerarse como una doctrina esencialmente dirigida a

la acción(Giniger (2014).

La doctrina de la iglesia da a mostrar que todo acto libre humano hace parte del

orden ético y no se puede considerar como una acción neutra desde el punto de vista de la

perfección de la persona. Se encuentra sometida a la moral todo el campo de la actividad

humana. (López, (2003))

La ética no es una ciencia que únicamente puede usarse para entender el por qué una

acción es buena o mala. Uno de sus principales fines es guiar y dirigir el actuar humano

inapropiado en el bien por eso esta es una ciencia práctica.


En el ámbito conceptual que conforma la responsabilidad social empresarial hay una

serie de nociones que se encuentran en el enfoque anglosajón como el que se guía en el

proveniente de la doctrina social de la iglesia. (López, (2003)

d. El Neoliberalismo

Gran parte del siglo XIX se marcó por una batalla ideológica sobre el modelo

económico a seguir en los Estados luego de la segunda guerra mundial y en la misma

guerra fría, las teorías del control del Estado (John Keynes) o la libertad de mercados

(Friedrich Von Hayek) (Documania, 2008); a principios de la década de 1970, cuando el

contexto económico e ideológico mundial cambia radicalmente y se abren espacios para el

resurgimiento de las propuestas económicas y políticas contrarias a la figura estatal y a la

acción pública (Moreno, 2005), las teorías económicas del libre mercado construyeron

nuevos mercados, derrumbaron muros “proteccionistas” y dinamizaron los albores de la

globalización económica; Margaret Thatcher y Ronald Reagan implantaron el libre

mercado de Hayek y generaron un efecto dominó en Europa, Asia y América Latina.

El modelo Neoliberal se abría paso, luego de la crisis del Estado Benefactor

(modelo socialista en el cual el Estado controla los puestos de mando de la economía y se

sostiene a sí mismo) cuyas asociaciones de trabajadores y la poca operatividad de sus

actividades sumieron en un abismo sin salida economías centralistas como fue el caso de la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Democrática de Alemania,

principalmente (Documania, 2008). No obstante, los nuevos Estados con su sistema

jurídico y la forma política ha de garantizar la igualdad y libertad de sus individuos para


asegurar que aquéllos puedan estipular sus contratos mercantiles «como personas libres y

jurídicamente iguales» (Matías, 2016).

Los cimientes del pensamiento Neoliberal son diseñados desde el intelecto de

Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, austriacos que hicieron parte de la Escuela de

Friburgo, escuela fundada por intelectuales alemanes (conocidos también como

ordoliberales) en la década de los años 1930, para dar respuesta a un problema germinado

desde mediados de los años veinte pero que cobró visibilidad hasta el término de la

Segunda Guerra Mundial: ¿cómo otorgar al Estado alemán la legitimidad de la que carece

tras haberse revelado un Estado fallido?, la propuesta un Estado bajo la vigilancia del

mercado, o la conversión de la economía de mercado en el órgano de articulación y

regulación tanto de la existencia como de la acción del Estado (Matías, 2016).

Desde allí, el Neoliberalismo afinó ideológicamente su propuesta acerca de la

existencia de una separación entre el Estado y la sociedad, y dio mayor formalización a sus

planteamientos teóricos (Moreno, 2005), se trata de libertad frente al Estado, libertad para

producir, trabajar e intercambiar bienes y servicios, libertad que tiene como condición la

propiedad privada con fines individuales puesto que siempre que haya vida humana, es

posible reiniciar el camino hacia el progreso (López & Chacón, 1997).

A diferencia del concepto liberal, en el estado moderno neoliberal la dirección de

las múltiples intervenciones a emprender por el Estado, deben hacerse valer como un activo

colaborador del mercado cuya misión estriba en gobernar para el mismo, es decir, para

crear el marco dentro del cual sus leyes puedan actuar debidamente (Matías, 2016); esto es
en una sociedad que dedique un menor sector de la población a la producción de alimentos

y bienes de primera necesidad y fomente la apropiación de la ciencia moderna a través de la

industrialización, dinamizando los desarrollos técnico y científico para la conservación del

medio ambiente y reivindicar que es la forma óptima de organización social. (López &

Chacón, 1997).

En América Latina, la República de Chile sirvió como plan piloto en la

implementación de un Estado Neoliberal tras el golpe de Augusto Pinochet en septiembre

de 1973, en donde, con el apoyo de un grupo de economistas de la Universidad de Chicago,

conocidos como los Chicago Boys, liderado por Milton Friedman (Documania, 2008), se

logró liberar el mercado de trabajo de las restricciones reglamentarias o institucionales

(Sindicatos), y renegociar los créditos con el Fondo Monetario Internacional, lo cual

culminó con la restructuración de la economía chilena bajo una seria de medidas que

facilitaron la inversión extranjera, la libertad de comercio y el crecimiento del bienestar de

los ciudadanos (Harvey, 2005).

A pesar de lo anterior, los neoliberales afirman que en el Tercer Mundo no se ha

dado un verdadero neoliberalismo, sino se ha conseguido tan sólo un mercantilismo viciado

por las intervenciones del Estado que impiden el desarrollo; por tanto, éste debe ser

respetuoso de la dignidad humana y responsable de las dinámicas sociales, y en este

sentido, debe velar por los intereses de la sociedad y no por favorecer los intereses de una

clase (López & Chacón, 1997). Este vaticinio incentivó las recientes protestas en Chile

(2019 – 2020) que culminaron en un plebiscito con el cual se aprobó una nueva
Convención Constituyente 1, para cambiar entre otras cosas, el modelo económico

implantado durante la dictadura de Pinochet 2.

Lo anterior ratifica que el Estado Moderno debe ser visto como gendarme y por

eso se proclama que su relación con la sociedad civil debe tener la forma de una relación

para con propietarios y productores, debe ser indiferente con respecto al bien común, lo

cual explica que en el fuero político el neoliberalismo no hable de los derechos humanos,

sino de los derechos civiles (libertad de propiedad, de empresa y de mercado). A pesar de

esta máxima, el nivel de industrialización no es el único indicador del desarrollo de las

sociedades, pues la calidad de vida no viene dada por la cantidad de bienes y servicios a los

que se pueda acceder (López & Chacón, 1997).

Finalmente, al respecto el cambio climático y las condiciones a dejar el planeta

para las próximas generaciones, exige una mirada ética a la filosofía neoliberal, puesto que

la economía fundamentada en los deseos refleja una concepción muy pobre de lo que es el

ser humano y convierte las diferencias individuales en un agente de competitividad

destructiva que hace desaparecer del horizonte de las personas y de las sociedades la

cuestión del bien común, y los sectores de la población mundial que han alcanzado

elevados grados de desarrollo técnico y científico son los que tienen mayor responsabilidad

en la consecución del bienestar general de la humanidad contemporánea y del futuro

(López & Chacón, 1997).

1
https://www.gob.cl/procesoconstituyente/; consulta web efectuada el 17 de noviembre de 2020.
2
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54717647; consulta web efectuada el 17 de noviembre de 2020.
El peligro es que si los mecanismos del mercado y sus leyes terminan

trastocando el andamiaje institucional que da cohesión y coherencia a las sociedades –

actuales y futuras –, las expresiones de descontento social se vuelven inmanejables y

terminan cuestionando la viabilidad del propio Estado (Moreno, 2005); particularmente

derivadas de las tensiones y contradicciones de este modelo al momento de interpretar, por

una parte, el poder monopolista, puesto que la competencia a menudo acaba convertida en

monopolio o en oligopolio, ya que las empresas más fuertes expulsan a las más débiles, de

otra parte, los fallos del mercado, con ocasión de las responsabilidades y costos de la

actividad económica, por ejemplo, la contaminación o las consecuencias ambientales de la

industria, sobre lo cual muy pocos correctivos se adoptan (Harvey, 2005).

e. Manifiesto Comunista Carl Marx

Karl Marx, filósofo, economista, periodista de origen judío, participe activo del

comunismo, identificado junto a Durkheim y Weber como uno de los constructores de la

ciencia social moderna. Su legado se conoce como Marxismo que consiste en la lucha

contra las diferencias entre clases pero dándole un sentido materialista y practico. Su obra

cumbre el Manifiesto Comunista tienen como consigna que el comunismo “no priva a nadie

del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar

por medio de esta apropiación el trabajo ajeno”

Este documento nace por la necesidad de que el fantasma del comunismo se haga

visible ante la sociedad, que pudiera exponer sus fines y sus tendencias.
Este manifiesto pone en evidencia la creciente e imparable diferencia entre clases

sociales, que a lo largo del tiempo solo hemos cambiado los nombres porque en la práctica

todo sigue siendo dominados y dominantes, cada uno en sus diferentes estados de la

sociedad.

Por otra parte, la revolución industrial opacó las pequeñas manufacturas y los

pequeños comercios, todo se volcó a los grandes terratenientes y feudales, el desarrollo de

los medios de comunicación desbordó las fronteras e hizo que la burguesía se fortaleciera y

también el poder político.

La burguesía trae consigo despojo y humillación, asemejándose a un huracán que se

lleva hasta la libertad de los hombres convirtiéndoles en simples objetos de intercambio a

través de una explotación brutal y sin miramientos.

Todo lo que ha tocado la burguesía se ha tornado en un símbolo de caos, de

inseguridad, esta se crece y se alimenta de revolucionar las clases sociales, de su

demostración de que es posible cualquier forma de autoridad en la que los pequeños

productores cada vez lo son más, y el burgués con el dinero tomado de la opresión se

engrandece.

Los mercados cada vez más amplios, invadiendo hasta los últimos rincones deja sin

posibilidad de continuar con la identidad de industria nacional, han sido reemplazadas por

materias primas traídas del otro lado del mundo, el producto nacional es cosa del pasado.

No siendo esto suficiente los burgueses han sometido los campos, los han relegado

por la construcción de grandes urbes, con el fin de centralizar no solo los medios de
producción sino la política, siendo esto tan nefasto para el desarrollo social como las

mismas determinaciones de gobierno bajo sus leyes.

Los excesos a los que ha llevado la burguesía han dado paso a una sociedad en

estado de barbarie momentánea porque existe demasiada producción, demasiada industria,

demasiado comercio sin que se vea una salida a su exterminio. La burguesía siempre

consigue nuevos mercados y la explotación.

Pero la burguesía no es el principal actor, por la existencia misma de la burguesía se

da el crecimiento y desarrollo de la clase obrera, el proletariado, cuya vida circula alrededor

de trabajar para incrementar las riquezas del burgués sin poder escapar a las sucesos de un

mercado de oferta y demanda, y con la llegada de las maquinas el pago por su trabajo se ha

visto reducido a su costo de producción generando salarios absurdamente bajos.

Las grandes fabricas se han convertido en cuarteles de hombres enfilados bajo el ojo

supervisor de un jefe, con un orden jerárquico y déspota.

No siendo esto ya una tragedia para un trabajador luego de recibir su paga, se

enfrenta a los demás elementos de la burguesía que le impiden siquiera llegar a disfrutar su

dinero, puesto que debe pagar su lugar de habitación, su comida y la de su familia, y

cualquier otro gasto incurrido.

La lucha contra la burguesía la libran los obreros, el proletariado, la fuerza del

pueblo, pero en sus primeras luchas no lo hacen contra sus profesores sino contra los

enemigos de estos, es decir contra lo que queda de la monarquía.

Pero nada de estar parce ser fructífero y por el contrario los burgueses incrementan

su poder, al punto que el desarrollo industrial logra incrementar en cientos el numero de


obreros lo que lleva a condiciones precarias en materia salarial teniendo que recurrir a

formar asociaciones para enfrentar esta lucha, algunos triunfos logrados no tienen mayor

eco ante sus superiores, pero si con obreros de otras localidades que transforma las luchas

locales en nacionales.

De todas las luchas contra la burguesía la única que logra un verdadero sentido es el

proletariado, puesto que existen otros grupos, pero estos no representan amenaza para la

burguesía, los pequeños fabricantes, artesanos o tenderos son muy conservadores como

para llegar a mover las masas de la burguesía.

La clase obrera en la actualidad está lejos de poder crecer como quizás en otros

tiempos sucedía con los siervos en el régimen feudal o con el pechero en el absolutismo

feudal que podían cambiar su modo de vida, pero el obrero está cada vez peor, incluso por

debajo de su propia clase.

Proletarios y Comunistas

Los comunistas se distinguen de los proletarios en “1° En las diferentes luchas

nacionales de los proletarios, ponen por delante y hacen valer los intereses independientes

de la nacionalidad y comunes a todo el proletariado; y 2° En las diferentes fases de la lucha

entre proletarios y burgueses representan siempre y por todas partes los intereses del

movimiento integral.” (manifiesto comunista)

El comunismo es quizás el mas contundente y organizado de los partidos de los

proletarios cuyo fin es la terminación de la burguesía y la conquista del poder político por

parte del proletariado. Estas ideas no son invenciones ni historias mágicas, sino que

provienen de la expresión de la constante lucha del de clases.


La idea del comunismo no es precisamente acabar con la propiedad privada, sino

darle un sentido social a la propiedad adquirida producto del trabajo pero no del asalariado

sino del merito y del propio esfuerzo y por lo tanto trascender a un asalariado con pago

justo que le permita también desarrollar su propio capital ya que el actual no es ni el medio

sino que se constituye como su nombre lo indica, ”mínimo”

El comunismo entiende y aun en la actualidad a pesar de lo distorsionado de su

origen y sus principios la única manera de conseguir acabar con la burguesía es a través de

la revolución puesto que no el proletario no tiene nada que perder y a cambio si puede

ganar mucho.

II. Conclusión

X
Bibliografía

Documania. (08 de 08 de 2008). La Batalla por la Economía Mundial. Recuperado el 17 de


11 de 2020, de https://www.documaniatv.com/documentales/batalla-por-la-
economia-mundial/

Harvey, D. (2005). UNiversidad Autónoma de México. Recuperado el 17 de 11 de 2020, de


Breve HIstoria del Neoliberalismo:
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf

Kant, E. (2000). dialnet.unirioja.es. Recuperado el 16 de 11 de 2020, de ¿Qué es la


Ilustración?: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3171408.pdf

López, E., & Chacón, P. (05 de 06 de 1997). Theologica Xaveriana 48 (1998). Recuperado
el 05 de 11 de 2020, de EL neoliberalismo ideológico:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/21146/16470

Matías, P. M. (05 de 04 de 2016). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 17


de 11 de 2020, de Del neoliberalismo como ideología:
https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/53177/48849/

Moreno, M. G. (07 de 09 de 2005). Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el


15 de 11 de 2020, de El neoliberalismo y la conformación del Estado Subsidiario:
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a06.pdf

Ferrero Blanco, D. (2006). La crisis del socialismo real. Semejanzas y diferencias

entre las disidencias del bloque del este.

Salazar Carrion, L. (2002). El multiculturalismo y la crisis del socialismo.

Medina Sierra, L. F. Socialismo e historia.

Marx, C., Engels, F. (1848). El manifiesto comunista.

Duque Daza, Javier. (2012). La socialdemocracia. Revista mexicana de sociología,

74(4), 684-687. Recuperado en 19 de noviembre de 2020, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032012000400007&lng=es&tlng=es.

(Badajoz, 1986) Socialdemocracia, ¿en qué consiste?. Director de Politocracia.com

También podría gustarte