Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Granjas Agro-Acuícolas Demostrativas para El Fortalecimiento de La Seguridad Alimentaria y Nutricional y El Ingreso Familiar en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Granjas agro-acuícolas

demostrativas para el
fortalecimiento de la seguridad
alimentaria y nutricional y el
ingreso familiar en Guatemala :
una evaluación preliminar de impacto

I
Granjas agro-acuícolas
demostrativas para el
fortalecimiento de la seguridad
alimentaria y nutricional y el
ingreso familiar en Guatemala :
una evaluación preliminar de impacto

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Ciudad de Guatemala, 2016


Fotografías de portada:
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en


que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-309067-9

© FAO, 2016

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido


en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre
que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular
de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así


como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.
fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de


la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante
solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.
Índice
Presentación v
Agradecimientos vii
Acrónimos ix
Objetivo de la sistematización 1

Antecedentes 1
El contexto geográfico 1
El entorno institucional 2

Descripción de la experiencia 2
Situación inicial de los municipios y su contexto socioeconómico 2
Situación inicial de los productores agroacuícolas seleccionados 3
Actividades realizadas en la implementación de las granjas 6

Resultados de la experiencia 9
Incorporación de la mano de obra familiar: roles de cada miembro 9
Integración productiva de la acuicultura con actividades agropecuarias tradicionales:
producción y productividad de los sistemas integrados 9
Adopción de nuevos procesos tecnológicos 10
Cambios en los patrones de alimentación: disponibilidad de proteínas y nutrientes 12
Ingresos por venta de productos de la granja antes y
después de la implementación de la granja integral 12
Costo/beneficio de cada granja 13
Multiplicación de unidades productivas, acceso a mercados e innovación productiva 13
Innovación y solidaridad 14

Conclusiones 15
Factores facilitadores 16
Factores obstaculizadores 16

Lecciones aprendidas 17

Recomendaciones 19

Bibliografía 20

iii
iv
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Presentación
La inseguridad alimentaria, la persistencia de altos Integración de la Acuicultura en la Agricultura Familiar
niveles de exclusión de la población indígena — (PRONIAF). En este marco y con el apoyo de la Oficina
sobre todo en el área rural— y el debilitamiento del Regional para Latinoamérica y el Caribe (RLC), la FAO
Estado en materia agraria y alimentaria provocaron ha puesto en marcha varias granjas agroacuícolas en
en Guatemala la necesidad de pensar en soluciones el país, con el objeto de implementar el PRONIAF y
integrales y sostenibles en el tiempo. La Política de fortalecer la economía campesina.
Desarrollo Rural Integral (PNDRI) —creada en el año
2009 luego de un proceso de consulta con diversas Esta sistematización presenta las experiencias
organizaciones campesinas, sociedad y gobierno— generadas a partir de la implementación de
se planteó como una posibilidad de cambio en ese cuatro granjas agroacuícolas entre junio de 2014
sentido. En 2012, el Programa de Agricultura Familia y los primeros meses de 2015. Dos de ellas están
para el Fortalecimiento de la Economía Campesina ubicadas en el municipio de San Luis Jilotepeque,
(PAFFEC) del Ministerio de Agricultura, Ganadería departamento de Jalapa, y las otras dos en los
y Alimentación (MAGA), se constituyó como una municipios de Sibinal y San José Ojetenam, en el
herramienta institucional para activar y adecuar departamento de San Marcos.
la PNDRI (FAO y MAGA, 2012), específicamente
con el propósito de contribuir a erradicar el Las granjas son sistemas productivos que
hambre y la desnutrición mediante la promoción y representan estrategias dirigidas a productores de
fortalecimiento de la economía campesina. recursos limitados para diversificar su producción,
incrementar sus ingresos y, en consecuencia,
El apoyo de la Organización de las Naciones Unidas aumentar el consumo familiar de alimentos (FAO,
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus 2014a).
siglas en inglés) hacia la economía campesina, entre
otras acciones, se centra en la diversificación de la En las actividades de sistematización, a nivel
dieta y la generación de ingresos. La FAO reconoce la comunitario, participaron un total de 33 personas,
importancia de los alimentos de origen animal para 14 hombres y 19 mujeres, entre propietarios,
proveer un suplemento crítico y diversificar las dietas productores de trucha y participantes de dos Centros
basadas en granos básicos y alimentos de origen de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER).1 En
vegetal. La posibilidad de generar ingresos a partir el nivel técnico y de coordinación, se contó con la
de la producción de excedentes también contribuye participación de ocho hombres y dos mujeres.
a diversificar la dieta, ya que las familias pueden
complementar su canasta alimentaria con otros Con este grupo se reconstruyeron las experiencias,
alimentos saludables. ubicadas en su propio contexto, y se valoraron
resultados.
Por ello, la FAO, junto con el MAGA y su Dirección de
Normatividad de la Pesca y la Acuicultura (DIPESCA), Este documento contiene un apartado donde
impulsan la creación del Programa Nacional de se presentan los objetivos, el objeto, el eje de

1
Los CADER forman parte del actual Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) del MAGA. El SNER busca incrementar las capacidades y la producción de la
población rural en situación de pobreza y pobreza extrema; se suma a las políticas sectoriales del MAGA que tienen el objetivo de impulsar al Paffec. El SNER
cuenta en cada localidad o municipio con una agencia de extensión y, en ella, un equipo técnico que tiene como tarea lograr el trabajo territorial de orga-
nización, planificación y la transferencia de experiencias y conocimientos. Una de las acciones es formar promotores y constituir los CADER; la metodología
se basa en la capacitación técnica “en cascada”. Según la coordinadora del MAGA en Jalapa, hay actualmente 35 CADER funcionando en el municipio de San
Luis Jilotepeque; en San Marcos, según el coordinador del SNER, en cada municipio hay un promedio de 20-25 CADER y cada uno de ellos beneficia a unas
20-25 familias. En total, en San Marcos existen entre 700 y 800 CADER. Según el MAGA, hay alrededor de 9 000 CADER en todo el país.

v
sistematización y la metodología utilizada. En seguida, reconstrucción de la experiencia en cuatro aspectos:
se definen los aspectos conceptuales y el contexto la situación inicial encontrada, la descripción de las
en el cual se desarrollaron las experiencias. Todo ello granjas, las actividades realizadas y los resultados.
con el fin de situar el trabajo de sistematización y que Finalmente, se presentan las conclusiones y las
el lector tenga un punto de partida antes de conocer lecciones aprendidas.
los resultados. El siguiente apartado corresponde a la

Diego Recalde
Representante
FAO Guatemala

vi
Agradecimientos

A la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), (SIDA por sus siglas en inglés) en el marco del
en el marco del proyecto GCP/RLA/190 /BRA proyecto UNJP/GUA/022/SWE “Reducción de las
“Activación de los servicios y consolidación de la vulnerabilidades para contribuir al desarrollo rural en
Red de Acuicultura de las Américas (RAA)” por el cinco municipios de las cuencas de los Ríos Coatán y
apoyo financiero recibido para la realización de la Alto Suchiate en el Departamento de San Marcos” y
presente sistematización y su reproducción. Gracias del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la
a este aporte se logró la contratación del consultor Seguridad Humana (UNTFHS por sus siglas en inglés)
Emanuel Bran Guzmán -quien contó con el apoyo en en el marco del proyecto OSRO/GUA/301/UNO
campo para la recogida de información de la señora “Inseguridad alimentaria amenaza a la seguridad
Ane Galdós Balzategui-, y de la contratación de la humana de la población Poqoman asentada en el
señora Isabel Aguilar, encargada de la realización del Corredor Seco”.
texto final.
Finalmente agradecer el apoyo técnico de la
También fue esencial la colaboración del personal Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
técnico de los proyectos de la FAO a los cuales hace Caribe (RLC) a través del Oficial Superior de Pesca y
referencia esta sistematización, que contaron con la Acuicultura, el señor Alejandro Flores Nava, y a su
gentil donación de la Agencia Sueca Internacional equipo de trabajo.
de Cooperación para el Desarrollo Internacional

vii
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Acrónimos
ADICO Asociación de Desarrollo Integral de Comunidades Ojetecas

CADER Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural

CEMA Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

COPAS Cooperativa de Producción Acuícola de Sibinal

DICORER Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

DIPESCA Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultua

DMP Dirección Municipal de Planificación

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano

PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina

PC Programa Conjunto

PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

PRONIAF Programa Nacional de Integración de la Acuicultura a la Agricultura Familiar

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

UPEM Unidad de Promoción Económica Municipal

ix
“…pero la verdad es de que, cómo cuesta, yo soy sincero en decir cómo cuesta, y por eso la población

muchas veces se hunde más en la extrema pobreza, porque no sólo nuestra inteligencia, sino que

nuestra cultura, estamos acostumbrados sólo a sembrar maíz, y para meternos a otro tipo de cultivos

cuesta mucho, pero yo me he dado cuenta de que a mí me ha facilitado mucho, porque eso me ha

ayudado para, este, alimentar a mi familia especialmente, entonces ya lo más fuerte que hemos

agarrado, que además de ser un trabajo bastante fácil y redituable es la truchicultura”.

Élfego Zunún.

x
Los cambios generados en las granjas son evidentes y positivos en todos
los casos. En primer lugar, la instalación de las granjas ha impedido que los
productores emigren hacia dentro o fuera de Guatemala.

Las granjas les han proporcionado diversidad productiva, alimentos e ingresos.

Luego de un apoyo sostenido en asistencia técnica, las granjas cuentan con gran
diversidad de cultivos y los productores y sus familias han transitado de una
economía de subsistencia a una de excedencia.

En general, este proceso ha despertado el interés de la comunidad; por un lado,


hay expectativas y mercado local asegurado, por el otro, hay otros productores
que tienen intenciones de empezar a trabajar, sobre todo la tilapia.

Las mujeres juegan un rol de consejeras y asumen la responsabilidad principal


cuando los esposos no se encuentran; de lo contrario, se dedican a tareas
vinculadas con la alimentación y mantenimiento de las granjas, sin descuidar las
tareas de cuidado de la familia.

En general, existe en las familias un reparto de tareas, consulta sobre decisiones,


apoyo constante y conciencia de lo que representa la granja para sí:
un proyecto de mejora y cambio.

xi
xii
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Objetivo de la sistematización propietarios de las granjas, organizados alrededor de los CADER.
También participaron los equipos técnicos y coordinadores de
Reconstruir la experiencia generada a partir de la instalación de la FAO, así como los extensionistas y coordinadores del MAGA
granjas agroacuícolas y, sobre todo, los aprendizajes obtenidos en las zonas de implementación de las granjas.
por quienes participaron. Con base en esto se plantearon los
siguientes objetivos: El eje de sistematización se definió como el proceso por medio
del cual se estableció un sistema agroacuícola de granja
• Describir el proceso (incluyendo líneas de base) y sostenible para agroacuicultores de recursos limitados. El
sintetizar los logros obtenidos, así como los principales enfoque metodológico estuvo guiado por una perspectiva
problemas encontrados en la diversificación productiva, cualitativa.
la sostenibilidad del esfuerzo y su impacto en mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional. Antecedentes
• Establecer cuál ha sido el incremento y diversificación
del consumo familiar de alimentos y los ingresos El contexto geográfico
económicos familiares, estimando el costo/beneficio de
un sistema agroacuícola integrado. Las primeras granjas cuya experiencia se presenta son las de
• Analizar la transferencia horizontal de conocimientos. Urbano Agustín y la de Francisco Cervantes, ubicadas en la
• Dar a conocer resultados y que las experiencias sean aldea Los Amates, a 12 km de la cabecera municipal de San Luis
replicadas mediante políticas públicas en el país. Jilotepeque2 , a una altura de 637 msnm, con una temperatura
media anual de 23.5 °C y una precipitación de 822 mm al año.
Otros aspectos metodológicos La granja de Élfego Zunún se localiza en la zona 3 del área
urbana del municipio de Sibinal3 , a una altura aproximada de
Las cuatro granjas cuyas experiencias se sistematizaron (objeto 1 400 msnm. Su temperatura promedio anual es de 12 °C, y su
de la sistematización) fueron seleccionadas mediante una precipitación media anual se encuentra entre los 1 800 y los 2
consulta comunitaria; también se partió de consideraciones 000 mm por año.
técnicas de la FAO. En asamblea comunitaria se propusieron
posibles participantes a partir de tres condiciones Por su parte, la granja de Fausto Ramírez se ubica en la aldea
imprescindibles: contar con el apoyo comunitario, acceso a Tuitzaj, a un cuarto de hora de la cabecera municipal de San José
agua y tierra y asumir el compromiso de realizar las actividades Ojetenam. 4 Este municipio está a una altura de 2 860 msnm; su
de la granja, entre ellas, la transferencia de conocimientos hacia temperatura media anual es de 9.4 °C y hay precipitaciones de
otras familias. alrededor de los 1 532 mm.

El período de sistematización abarcó de septiembre de 2014


a junio de 2015. Los protagonistas son hombres y mujeres

Figura 1: Ubicación geográfica de las granjas

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN)

2
San Luis Jilotepeque se ubica a 42 km de la cabecera departamental de Jalapa y a 200 km de la ciudad de Guatemala (FAO, 2014a).
3
Sibinal está a 70 km de la cabecera departamental de San Marcos y a 320 km de la capital del país.
4
Se encuentra a 65 km de la cabecera departamental de San Marcos y a 309 km de la ciudad de Guatemala (FAO, 2014a).

1
Las familias propietarias de estas granjas fueron seleccionadas Recuadro 1
por su constancia, por tener un reconocimiento social y
Aspectos centrales del proyecto
comunitario; por contar con experiencia en cualquiera de
de granjas agroacuícolas de la FAO
los componentes que conformaban las granjas, por residir
en el área y ser personas de recursos limitados. Además, • La producción, tanto para autoconsumo como para la
comercialización.
asumieron el compromiso de implementar todas las prácticas,
tecnologías y transmitir ese conocimiento y experiencia al • El manejo de recursos naturales, agropecuarios y acuícolas.
resto de personas de sus comunidades. • La planificación territorial, manejo de suelos y la familia como eje
central.
Entorno institucional5 • El fortalecimiento del MAGA y del plan de integración de la
acuicultura a la agricultura familiar.
En 2012, la Dirección de Normatividad de la Pesca y Agricultura • La implementación de seis granjas integradas de aprendizaje en
(DIPESCA), con apoyo de la FAO, facilitó asistencia técnica en diferentes áreas del país.
Sibinal y San José Ojetenam para mejorar la producción de
• Las granjas tienen el objetivo de replicar la experiencia.
trucha. En aquel momento, la FAO estableció una alianza con
Fuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por el personal
el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), técnico de la FAO.
en el marco del Programa de Cooperación Técnica para Países
en Desarrollo. Todas las granjas se encuentran en departamentos con
altos niveles de exclusión en al menos tres aspectos: salud,
Producto de la experiencia en Sibinal y San José Ojetenam educación e ingresos. En San Marcos hay un 76.4% de pobreza
en cuanto a la producción de trucha, DIPESCA solicitó apoyo y un 18.7% de pobreza extrema rural; en Jalapa, la pobreza es
a la FAO para la elaboración de su Programa Nacional de del 77.3% y la pobreza extrema rural es de 22.7% (Narciso et
Integración de la Acuicultura en la Agricultura Familiar al., 2013; ENCOVI 2011). En estas condiciones no es de extrañar
(PRONIAAF), en el marco del PAFFEC. Respondiendo a una la alta prevalencia de desnutrición crónica, que según la
de las áreas estratégicas del PRONIAAF, la Dirección de Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2009 (ENSMI
Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) y DIPESCA 2009) se ubica en 46.8% en San Marcos y en 46% en Jalapa.
implementaron seis granjas agroacuícolas en Petén, Jalapa y En consecuencia, migrar hacia el interior del país, al sureste
San Marcos. mexicano o a los EE.UU., se ha convertido en una opción. 7

El proyecto de granjas agroacuícolas se enmarca en la En San Luis Jilotepeque la principal actividad económica es
perspectiva del desarrollo rural, con enfoque de cuenca; se la agricultura. En general, la mayoría de las personas de este
relaciona con el PAFFEC, específicamente con el PRONIAAF. municipio cultiva, en promedio, dos manzanas, prácticamente
Además, las granjas funcionan como CADER, con el objetivo solo de maíz y frijol. Las cosechas por lo regular son pobres,
de promover la diversificación productiva, productividad de uno a dos quintales en total y, tras ellas, en muchos casos,
y sostenibilidad de los sistemas productivos familiares de quedan deudas por insumos. La situación se vuelve aún más
agroacuicultores de recursos limitados. difícil si se considera que la estructura familiar que depende de
esa producción abarca no solo al núcleo familiar sino muchas
veces también a los hijos mayores y sus familias.
Descripción de la experiencia
Se suma a estas dificultades la poca fertilidad de los suelos,
Situación inicial de los municipios y su contexto la tenencia de la tierra y el acceso al agua. Los suelos son de
socioeconómico6 vocación forestal, pero en esa zona se les da un uso agrícola. Se
encuentran muy erosionados por la deforestación (tala) y han
La situación inicial encontrada tiene que ver con un contexto perdido fertilidad. Además, hay muy poca gente con tierra en
socioeconómico de exclusión y subsistencia, el cual genera, propiedad y con acceso a fuentes de agua.
entre otros, niveles altos de inseguridad alimentaria. En cada
municipio hay matices importantes, sobre todo entre San Luis En San Luis es normal migrar una vez al año hacia el
Jilotepeque, en el oriente, y Sibinal y San José Ojetenam, en el departamento de Petén para alquilar tierra y sembrar.
occidente del país.

5
Este apartado fue construido con los aportes de los equipos técnicos de San Marcos y Jalapa.
6
Este apartado se ha construido con el apoyo de los equipos técnicos y coordinadores de FAO y el MAGA en cada zona de trabajo.
7
Todas las personas entrevistadas, especialmente los propietarios de granjas, habían migrado alguna vez. Los destinos: Petén, México y los EE.UU. Se observa que es muy común que el
dinero obtenido por actividades migratorias (remesas) se invierte en construcción

2
©FAO
En estas condiciones, mantener inició con la asistencia técnica para incrementar la producción
una dieta equilibrada y el consumo de hortalizas, frutas y huevos. Asimismo, tanto
puede resultar imposible. Las en Jalapa como en San Marcos se proveyó a los agricultores
hortalizas solo se consumen en una con cosechadores de agua para el riego, para minimizar así los
determinada época; el pescado es accesible para efectos de las sequías en sus cultivos.
quienes tiene dinero para comprarlo o practican la pesca. La
carne de res es la más inalcanzable. Pero incluso con capacidad La Política y Estrategia de Desarrollo Local del municipio de
económica, hay personas que no varían su dieta. Sibinal empezó en 2009 y permitió el fomento de cinco cadenas
productivas: acuicultura (truchas), floricultura, apicultura,
Una de las principales dificultades se ha hecho presente en el ecoturismo y silvicultura —conservación y aprovechamiento
verano o durante las canículas. Según el equipo técnico del de bosques— (Municipalidad de Sibinal, 2008).
MAGA, en 2014 se perdió en la zona aproximadamente el 90%
de los cultivos, y más de 3 500 familias perdieron prácticamente En síntesis, las diferencias iniciales de los tres municipios se
por completo su cosecha. Ante esto, el municipio recibe centran en tres aspectos: el clima seco de Jalapa, agravado por
insuficiente ayuda internacional o nacional. una disminución de lluvias, frente a un mayor acceso al agua en
San Marcos (pese a tener problemas durante el verano); mayor
En Sibinal y San José Ojetenam la principal actividad tenencia de la tierra en San Marcos, en contraste con Jalapa; y
económica también es la agricultura, mayoritariamente mayor experiencia acumulada socialmente y apoyo municipal
tradicional y centrada en la siembra de maíz, frijol, papa y (en el caso de Sibinal) en la acuicultura, en comparación con
algunas leguminosas (haba). También se ha incorporado Jalapa.
recientemente la floricultura, la venta de leña, la producción
de pinabete, trucha y miel, y se ha dejado el pastoreo de Situación inicial de los productores agroacuícolas
borregos y cabras. Se observa mayor comercio transfronterizo seleccionados
entre Guatemala y México; asimismo, un incremento en la
cobertura educativa, sobre todo en primaria y nivel básico. La situación inicial de las familias se caracterizó por medio
de un instrumento de registro de información conformado
A pesar de esto, según la Dirección Municipal de Planificación por cinco dimensiones: tecnológica-productiva (agrícola,
(DMP) de Sibinal, la desnutrición crónica alcanza niveles altos pecuaria, acuícola); social-organizativa, ambiental, económica
en la zona. Se considera que esta situación se presenta en y alimentaria.
familias donde no hay iniciativa de sembrar, o no tienen tierra;
en muchos casos, de acuerdo con el equipo técnico del MAGA, En San Luis Jilotepeque, la producción de Urbano Agustín era
se percibe que las comunidades se han “acostumbrado” a un de maíz y frijol. Algo parecido le ocurría a Francisco Cervantes.
estilo de vida precario. También mantenían algunos animales de patio y cerdos,
aunque sin mayor manejo.
Regularmente, la dieta se basa en el maíz y el frijol, aunque en
el invierno se produce y consume hortalizas. El agua superficial Mientras que Urbano tuvo que migrar hacia los EE.UU. durante
en la zona es ideal para la crianza de la trucha, aunque la varios años, donde trabajó en la construcción, Francisco lo hizo
situación se agrava durante el verano ya que hay dificultades hacia Petén, para la siembra de maíz. Otro aspecto que resalta
con el abastecimiento del líquido. A esto hay que agregar que, de ambos es su participación en los Consejos Comunitarios de
según el equipo técnico del MAGA, entre un 30 y un 40% de Desarrollo (COCODES).
los ingresos se invierten en productos industrializados poco
nutritivos y/o en celulares. Tanto Urbano como Francisco tenían acceso a tierra; sin
embargo, esta era pedregosa, con pendientes y pobre en
Para contrarrestar esta situación, se han implementado cuanto a nutrientes; el potencial para ellos era que contaban
diversas iniciativas. El PC, por ejemplo, desde finales de 2010 con agua. El tipo de alimentos que ambas familias consumían

3
incluía el frijol y el maíz como base, con escasas fuentes de Élfego identifica dos fases en su experiencia previa a la
proteína animal. instalación de las granjas: en la primera construyó una poza
artesanal de tierra, sin mayores medidas de seguridad, y llegó
Hay algo común en la situación inicial de ambos casos: se a tener una producción de 350 truchas. En la segunda fase ya
centra en algunos aspectos de la producción y se carece de contaba con tres estanques.
registros adecuados en cálculo de costos.
En ambos casos, el terreno familiar y de las granjas se
La situación en San Marcos era distinta. Las familias que encuentra a poca distancia de la cabecera municipal de San
implementaron las granjas habían participado desde 2010 en José Ojetenam y Sibinal. El terreno de Fausto es en parte plano
un proceso de capacitación y asistencia técnica en aspectos y donde está hoy la granja, tiene pendiente. El terreno de
agropecuarios, en el marco del PC y la coordinación entre la Élfego es similar, aunque con mucha más pendiente. Ambos
FAO y el MAGA por medio del Sistema Nacional de Extensión lotes son fértiles y el agua es accesible. Inicialmente no tenían
Rural (SNER). ningún tipo de conservación, pero con la asistencia técnica de
FAO mejoraron e implementaron dichas prácticas.
La producción de Fausto Ramírez se centraba en la siembra de
maíz y frijol para el autoconsumo. El caso de Élfego Zunún era Todas las granjas se encuentran dentro del terreno principal de
distinto: sembraba algunas hortalizas destinadas al consumo la familia, de hecho, a pocos metros de cada vivienda. Desde
familiar. Ambos, sin embargo, migraron a México o a los EE.UU. allí se puede observar con facilidad todos los componentes de
En cuanto a la crianza de animales, Fausto y su familia siempre la granja, entre ellos, el socioeconómico, el agrícola, el acuícola
tuvieron gallinas y el padre, ovejas. La familia de Élfego y el pecuario (véase Tabla 1 para mayores detalles).
también contaba con unas 40 gallinas, gansos, cerdos, ovejas y
conejos. Lo novedoso, para ambos, fue involucrase hace unos
años (2004-2005) en la crianza de trucha.

4
©FAO
Tabla 1. Descripción bioproductiva de las granjas seleccionadas (a junio de 2015)
San Luis Jilotepeque, Jalapa San Marcos
Granja Agustín Granja Cervantes Granja Ramírez Granja Zunún
Práctica
(superficie)

Capacitación
Espacio para capacitaciones 27 m2 42 m2 36 m2 36 m2
Espacio CADER 1764 m2 1200 m2 4,410 m2 3,750 m2
Producción agrícola
Conservación de suelos 225 m2 350 m2 3,530 m2 -
Horticultura 441 m2 80 m2 2,760 m2 441 m2
Legumbres, granos básicos y 0.7 ha* 2.2 ha* 4,850 m2 * -
otros cultivos
Huerto medicinal Sí Sí 80 m2 100 m2
Zona de árboles frutales Sí 96 m2 Sí Sí
Macrotúnel o invernadero 35 m2 30 m2 189 m2 60 m2
Vivero 3.5 m2 - - -
Módulo de hongos 3.25 m2 - - -
Lombricultura 2.4 m2 1.2 m2 2.7 m2 (2 unid.) 2.7 m2 (2 unid.)
Abonera - - - -
Producción pecuaria
Zona de manejo de cerdos o 8.75 m2 7.5 m2 - 48 m2
cochiquera
Zona para manejo de aves o 3.25 m2 2.25 m2 2.25 m2 20 m2
gallinero
Cunicultura o conejeras 1.6 m2 1.5 m2 2.25 m2 30 m2
Apriscos - - 10.5 m2 **
Producción acuícola
Estanque de peces y caracoles 35 m2 (1 unid.) 42.25 m2 (2 unid.) 187 m2 (8 unid.) 200 m2 (4 unid.)
Zona de reproducción y levante - - 48 m2 16 m2
de alevines
Pileta de eviscerado 1.5 m2 1 m2 1.5 m2 2 m2
Apicultura
Colmenas - - 0.2 m2 -
Acceso y manejo del agua
Cosechador de agua - 4 m2 - 19 m3
Riego por goteo 650 m2 650 m2 189 m2 60 m2
Bomba de ariete Pequeña de un cilindro Mediana de dos Pequeña de un cilindro Mediana de dos cilindros
cilindros
Fuente:
Fuente: Observación, Información y descripción de los propietarios e información de proyectos e informes proporcionados por los equipos
técnicos de la FAO.
* El maíz lo siembra en otro terreno que no está dentro del CADER.
** Incluido dentro de la zona de manejo de cerdos.
Nota: las casillas con un “Sí” hacen referencia a que se tiene dicho atributo, aunque este no se haya podido. Las casillas con un guión (-)
hacen referencia a que se carece del atributo.

5
Tabla 2. Cronología de actividades del proyecto
Tabla 2.1 Cronología de actividades en San Luis Jilotepeque
Fecha Granja Agustín Granja Cervantes
2014
Inicio del PC: dotación de insumos, capacitaciones. Inicio del PC: dotación de insumos, capacitaciones
Enero a marzo
Julio a septiembre ------ Construcción del cosechador de agua
• Consulta a COCODES para identificar e implementar las granjas
• Consulta a COCODES para identificar a las familias e
agroacuícolas.
implementar las granjas agroacuícolas.
Octubre • Retraso en el inicio de las labores de campo.
• Estudio diagnóstico y planificación.
a diciembre • Planificación de prácticas.
• Limpieza y conservación de suelos.
• Topografía, limpieza y conservación.
• Realización del estanque e incorporación de peces.
• Construcción de estanque e incorporación de peces.
• Instalación de principales componentes: macrotúnel,
sumidero, módulo de hongos, instalaciones pecuarias y
agrícola, lombricompostera. • Realización de charca exclusiva para caracoles, instalaciones pecuarias,
2015 Preparación de suelo, siembra y manejo agrícola. macrotúnel y lombricompostera.
Enero a marzo • Riego, mejoras al estanque. • Instalación del riego por goteo, siembra de hortalizas, pileta de eviscerado.
• Infraestructura y mejoras para el manejo acuícola: • Manejo de producción agrícola.
pileta eviscerado. • Establecimiento del CADER.
• Establecimiento de vivero.
• Establecimiento del CADER.
• Cosecha de algunos cultivos agrícolas y de pescado.
• Asesoramiento para obtener la semilla, visita de la FAO • Visita del personal de la FAO y de agricultores del occidente del país.
Abril a junio central. • Cosecha de tomates.
• Preparación para un nuevo ciclo. • Jornada de realimentación sobre los talleres pasados recibidos con la FAO.
• Instalación de bomba de ariete individual.
Fuente: Elaboración propia, con base en información de productores y equipo técnico de Jalapa (junio de 2015)

La situación actual de las familias contrasta grandemente Otro aspecto relevante es el conocimiento e involucramiento
con lo presentado en la línea de base. Han logrado una activo de estos productores en las estructuras comunitarias de
mejor producción de maíz y frijol y, en términos generales, participación ciudadana (COCODE y COMUDE).
han diversificado todos los componentes de sus granjas
(acuicultura, pecuario, agrícola, etc.). Además, han asumido El impacto económico en la mayoría de estas familias es
prácticas de conservación de suelo: no quema de basura, positivo, pues, entre otros, tienen capacidad para comprar
añadir abono (estiércol de los animales), creación de los distintos insumos agrícolas, pecuarios y acuícolas que
barreras muertas, cultivo por terrazas, rotación de cultivos y necesitan. Años atrás, según cuenta Fausto, no tenían ningún
construcción de aboneras orgánicas (lombricompost) que, ingreso; ahora la situación es otra: “Sí, mejoramos mucho,
aunque aún están en proceso, los productores prevén que les bastante, porque anteriormente no nos alcanzaba el dinero,
permitirán tener una mejor producción. entonces teníamos que migrar para poder ganar el dinerito…
a México”.
Un elemento importante en toda esta experiencia es el
agua, factor que conecta e integra los distintos subsistemas Actividades realizadas en la implementación de las granjas
productivos. En todos los casos hay ríos y nacimientos de agua
cerca de donde se abastecen los productores y la comunidad. Las diferentes actividades siguieron la planificación prevista
Se ha constatado que todos los propietarios de las granjas para cada zona, tomando en cuenta el contexto y el momento
han logrado instalar sistemas de captación y distribución por específicos. La cronología de actividades del proyecto se
medio de una bomba de ariete, un cosechador de agua (solo presenta en la Tabla 2.
en dos casos) y un sistema que hace recircular el líquido hacia
los estanques y las hortalizas e invernadero.

6
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Tabla 2.2 Cronología de actividades en San José Ojetenam y Sibinal
Fecha Granja Ramirez Granja Zunúm
• Se inicia el PC Coatán-Suchiate. • Se inicia el PC Coatán-Suchiate.
• Selección de promotores, implementación • Identificación de la Cooperativa COPAS8
2011
y fortalecimientos del CADER. • Diagnóstico de COPAS para proponer acciones de
Primer semestre
intervención.
• Readecuación de laboratorio de levante de
alevines.

• Fortalecimiento de capacidades de promotores y • Capacitación sobre reproducción de trucha.


familias. • Visitas del personal de la FAO y experto en
• Implementación de prácticas (CADER) de milpa y piscicultura en las cuales se inicia el proceso de
patio-hogar para la mejora de los sistemas de producción capacitación sobre la reproducción de truchas.
2011 Segundo
familiar.
semestre
• Diversificación de actividades productivas de la granja.
2012
• Implementación de actividades acuícolas (dos
estanques).
• Participación en intercambio de experiencias a nivel
departamental y nacional.
• Participación en gira de aprendizaje a Panamá.
• Asistencia técnica para la mejora del sistema productivo • Asistencia técnica para la mejora del sistema
familiar. productivo familiar acuícola.
• Se intensifican las acciones para la mejora y ampliación • Se intensifican las acciones para la mejora y
de área piscícola por medio de la construcción de tres ampliación de área piscícola por medio de la
estanques nuevos. implementación de buenas prácticas.
• Se inicia la asistencia especializada por medio de per- • Se inicia la asistencia especializada por medio
2013 sonal de INCOPESCA y DIPESCA para la producción de de personal de INCOPESCA y DIPESCA para la
truchas producción de truchas (capacitación y asistencia
(capacitación y asistencia técnica). técnica) y para la reproducción de alevines.
• Se implementa un proyecto de engorde de truchas con • Continúa la asistencia técnica para la producción
apoyo de DIPESCA y OSPESCA (2 000 alevines). truchícola en el CADER.
• Continúa la asistencia técnica para la producción
truchícola en el CADER.
• Continúa la asistencia especializada por medio de • Continúa la asistencia especializada por medio de
personal de INCOPESCA y DIPESCA para la producción de personal de INCOPESCA y DIPESCA para la produc-
trucha. ción de truchas.
2014 • Continúa el apoyo a la mejora de los sistemas producti- • Se realiza un diagnóstico para identificar poten-
Primer trimestre vos familiares. cialidades y capacidades para la implementación de
Abril a junio • Se realiza un diagnóstico para identificar potenciali- granjas agroacuícolas con agricultores de recursos
dades y capacidades para la implementación de granjas limitados.
agroacuícolas con agricultores de recursos limitados.
• Elaboración conjunta de una propuesta para la • Elaboración conjunta de una propuesta para la
Junio implementación de la granja agroacuícola (técnicos FAO- implementación de la granja agroacuícola (técnicos
productor). FAO-productor).
• Se fortalecen las actividades de los componentes • Implementación de la granja agroacuícola con
agrícolas y pecuarios por medio de mejoramiento de actividades en el componente agrícola y pecuario
instalaciones pecuarias (ovejas, aves, conejos), agrícola (mejoramiento de apriscos, gallineros y módulos de
(lombricompostera, siembra de hortalizas, invernaderos, conejos).
implementación de sistema de riego por goteo) y • Participación en intercambio de experiencias en
construcción e instalación de bomba de ariete y manejo El Salvador para dar conocer las acciones que se
Julio a Septiembre de agua para riego. implementan en el área con respecto al proyecto
• Participación en intercambio de experiencias en de engorde de trucha apoyado por OSPESCA y
El Salvador para dar conocer las acciones que se DIPESCA. La persona participante pertenece a
implementan en el área con respecto al proyecto de COPAS.
engorde de trucha apoyado por OSPESCA y DIPESCA. • Se constituye formalmente el Cader con un
enfoque más integral. Antes el Cader solo se
dedicaba al tema de la trucha.

8
La Cooperativa de Producción Acuícola de Sibinal (COPAS) inició en 2011; reúne a 22 personas, aunque Élfego comenta que en la actualidad están activas entre 11 y 13 personas.

7
Tabla 2.2 Cronología de actividades en San José Ojetenam y Sibinal
Fecha Granja Ramirez Granja Zunúm
• Participación en intercambio de experiencias entre • Continúa el establecimiento de parcelas de hortal-
acuicultores de recursos limitados en Colombia. Se izas, mejora de sistema para el manejo de agua para
presentaron acciones realizadas en Guatemala para la riego proveniente de estanques de peces.
implementación de granjas agroacuícolas. •Construcción de módulo (pileta) de eviscerado de
• Se continúa establecimiento de parcelas de hortalizas, truchas.
construcción de ariete y manejo de agua para riego •En el componente acuícola: construcción de un
proveniente de estanques de peces. filtro de purificación de agua para utilización en
Octubre a
• Construcción de módulo (pileta) de eviscerado de tru- laboratorio de levante de alevines, mejoramiento y
diciembre 2014
chas, construcción y reacomodamiento de laboratorio de construcción de infraestructura del laboratorio de
producción de alevines. levante de alevines, construcción de estanques para
• Siembra de ovas oculadas en incubadoras de flujo verti- levante de alevines.
cal (ovas oculadas importadas de Noruega). •Siembra de ovas oculadas en incubadoras de flujo
• Seguimiento de DIPESCA, CEMA y la FAO al proceso de vertical (ovas oculadas importadas de Noruega).
incubación y levante de alevines. •Seguimiento de DIPESCA, CEMA y la FAO al proceso
de incubación y levante de alevines.

• Continúa asistencia técnica para el manejo de •Continúa asistencia técnica para el manejo de los
componentes agrícola, pecuario, forestal y acuícola por componentes agrícola, pecuario, forestal y acuícola
parte de la FAO, DIPESCA, CEMA y UPEM. por parte de la FAO, DIPESCA, CEMA y la UPEM.
•Cosecha de productos provenientes de los componentes •Cosecha de productos provenientes de los
agrícola y acuícola. componentes agrícola y acuícola.
•Participación en eventos de socialización de las •Participación en eventos de socialización de las
actividades realizadas ante representantes del actividades realizadas ante representantes del
MAGA central y ante equipos de extensión de los MAGA central y ante equipos de extensión de los
Enero a junio de departamentos de Huehuetenango, Sololá, San Marcos, departamentos de Huehuetenango, Sololá, San
2015 Quetzaltenango, Quiché y de la costa sur. Marcos, Quetzaltenango, Quiché y de la costa sur.
•Canal de televisión nacional realiza un reportaje sobre la •Canal de televisión nacional realiza un reportaje
granja y la producción de trucha en el área. sobre la granja y la producción de trucha en el área.
•DIPESCA y CEMA realizan monitoreo de talla y peso a las •DIPESCA y CEMA realizan monitoreo de talla y peso
truchas. a las truchas.
•El productor agroacuícola facilita una charla sobre •El productor agroacuícola facilita dos charlas sobre
su trabajo a ingenieros del MAGA en la ciudad de su trabajo; una a estudiantes de un instituto de
Guatemala. secundaria sobre producción y comercialización de
truchas, otra a ingenieros del MAGA en la ciudad de
Guatemala.
Fuente: Elaboración propia, con base en información del equipo técnico de San Marcos y productor (junio de 2015)

8
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Resultados de la experiencia Y es que la relación con las instituciones (muchas veces a
solicitud de estas) se ha iniciado con ellos, líderes y autoridades
Incorporación de la mano de obra familiar: roles de cada reconocidos, agricultores con experiencia, esposos y padres
miembro de familia, pues esa es “la costumbre”.

En un inicio, las tareas desempeñadas se centraron en la En la familia, el rol de las hijas y de los hijos es sumamente
planificación y acuerdos entre las familias y la FAO; luego, en importante. No son los principales responsables, pero al
cumplir con los compromisos adquiridos y construir, o bien igual que para el resto de la familia, esta experiencia les está
acondicionar, los subsistemas y lograr su integralidad. Cuando enseñando muchas cosas, les aporta mejores alimentos y les
se terminaron las principales actividades llegó el momento de demanda trabajo, pero no uno extenuante o que les haya
producir, esperar, experimentar y cosechar: si bien los hombres hecho dejar de hacer otras actividades importantes de acuerdo
habían asumido la representación, el esfuerzo, la espera y los con su edad e intereses. Como señala Fausto, para él, la escuela
frutos fueron de toda la familia. y el trabajo son igual de importantes en la educación de sus
hijas: “Yo pienso que las dos cosas: tienen que ir a la escuela y
La mano de obra familiar se ocupa durante todo el proceso tienen que trabajar, para que aprenden pues, y que se vayan
de instalación y funcionamiento de la granja. La presencia sembrando esas ideas en la mente, esa experiencia, pues
de la familia es fundamental para sacar adelante las tareas. para eso es que yo las enseño. Algún día tienen que trabajar y
La sistematización permite identificar, para cada grupo de tienen que generar dinero para vivir”.
actividades, los roles y responsables, además de las diferencias
y cuestiones en común. Integración productiva de la acuicultura con actividades
agropecuarias tradicionales: producción y productividad
Por lo general, los esposos se encargan de los acuerdos con las de los sistemas integrados
instituciones y su correspondiente seguimiento (rol de toma
de decisiones). Además, construyen, dan mantenimiento y En un camino distinto para cada una de las regiones y
reparan las instalaciones; cuando se encuentran en sus casas, granjas, la integración de los componentes agrícola, pecuario
son ellos los principales encargados de las tareas rutinarias, y acuícola se está dando progresivamente. En San Luis
especialmente la siembra, mantenimiento y reparación de Jilotepeque el proyecto inició muy recientemente con todos
la infraestructura o maquinaria. Pero también comparten las los componentes, y quedó la integración hacia el final del
tareas de alimentación, limpieza y comercialización. proceso. En Sibinal y San José Ojetenam, donde el apoyo
a las granjas tiene ya algunos años, el proceso consistió en
Ambos esposos se dedican a la siembra y cosecha de hortalizas, fortalecer lo existente y asegurar su integralidad.
hierbas, maíz y frijol; asimismo, venden estos productos,
además de las truchas, en el nivel local. Tanto los esposos, La integración es un proceso y no basta con tener todos
como las hijas e hijos, se dedican a la alimentación pecuaria y los subsistemas, porque hay que asegurar que estos se
acuícola, limpieza de la granja, acarreo de agua y manejo de la encuentren conectados y se realimenten. Frente a las
bomba de agua para los pescados. dificultades e inseguridades que se presentan en el camino,
la asistencia técnica es un factor importante. Por ejemplo,
Las esposas fungen como consejeras con respecto a las Urbano tenía la duda de si las heces de los pollos podían dañar
actividades y decisiones y brindan apoyo económico extra; al pescado, pero el personal de DIPESCA le explicó que era al
se dedican al vivero de árboles frutales y, junto a sus hijas, contrario: las heces son parte del sistema que contribuye a la
alimentan a los jornaleros. El trabajo de las mujeres puede alimentación de los peces. La inseguridad puede paralizar y
variar entre hacerse cargo del mantenimiento total de la afectar los procesos de integración; sin embargo, compartir los
granja y/o realizar tareas precisas, como la siembra, riego, problemas ha sido, aunque no en todos los casos, la solución
limpieza, alimentación pecuaria y acuícola. El rol de consejera para seguir adelante.
ha sido sumamente importante. Por supuesto, todas estas
tareas se asumen sin descuidar la alimentación familiar, que El modelo de integralidad agroacuícola implementado señala
implica recoger leña, hacer la comida y cosecha de hortalizas. la interrelación y realimentación de sus componentes: cada
Finalmente, hay mujeres que apoyan económicamente al uno da y recibe alimento del resto (Figura 2). En las granjas
esposo con el pago de materiales o jornales, ya sea canalizando existe la mayoría de estos componentes, aunque no en todas
el dinero de la familia hacia las necesidades de la granja, o bien, la relación entre ellos se da con la misma fuerza. El agua y
asumiendo ciertos gastos gracias al empleo fuera de casa. el abono son los elementos que se comparten y crean la
conexión entre componentes. Las diferencias se centran en la
Todo esto nos lleva a enfatizar el análisis del proceso de toma experiencia previa, el tiempo y la experimentación.
decisiones que, por lo general, corresponde a los hombres.

9
Figura 2. Modelo de integración agroacuícola

Broza Forrajes, brozas, abonos


Componente
forestal
Abonos para aboneras

Semillas Leña

INSUMOS Componente Familia Componente MERCADO


agrícola pecuario
Alimentos Alimentos
Productos
Mano de obra

Insumos Productos
Agua subproductos para
alimentos Alimentos
Subproductos
para alimentación
Componente
acuícola
Desechos orgánicos para
Agua para riego y sedimentos fertilización
orgánicos

Fuente: Elaboración propia a partir del original en el proyecto UNJP/GUA/022/UNJ

En el caso de Urbano y Francisco, la relación entre lo agrícola adopción de nuevas tecnologías (Tabla 3) se ha dado gracias
y lo acuícola aún es débil, pues ambos no han tenido ninguna a un conocimiento previo sobre aspectos agropecuarios —en
experiencia previa con la cría de peces. Por su parte, en la algunos, casos acuícola— y a la metodología de asistencia
granja Agustín todos los componentes han aportado a la técnica que ha combinado elementos teóricos y, sobre todo,
familia (alimento, semillas) o, una vez vendidos, han generado prácticos.
ingresos que han servido para alimento o insumos en
beneficio de la misma granja. Esta diferenciación entre ambas Las nuevas tecnologías en el componente agrícola se han
regiones responde al tiempo y la experiencia, aunque también adoptado rápidamente, sobre todo en aquellas personas con
es necesario experimentar, buscar información y asesoría. experiencia previa en el tema. En lo acuícola pasa lo contario:
los procesos de adopción están llenos de dudas, inseguridades
Adopción de nuevos procesos tecnológicos y son más lentos, particularmente cuando no hay práctica
anterior.
Los conocimientos sobre nuevas tecnologías adquiridos
por las familias participantes son amplios. El proceso de

10
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Tabla 3. Nuevas tecnologías
Componente Nuevas tecnologías Nivel de adopción
• Conservación de suelos (barreras vivas y muertas, terrazas, rotación de cultivos)
• Invernadero Alto
• Cultivo
Agrícola • Fertilización en control de plagas
• Siembra de nuevos cultivos
Medio
• Selección de semilla
• Lombricompostera
• Manejo de diferentes especies
Pecuario Alto
• Manejo de estiércol para abono
• Alimentación Alto
• Control de enfermedades
Acuícola Medio
• Construcción y mantenimiento de estanques
• Reproducción y levante de alevines Bajo
• Bomba de ariete
Hídrico • Riego por goteo Medio
• Recirculación del agua de los estanque
Nota: lo hídrico no constituye un componente como tal; sin embargo, dada su importancia, merece atención.

Si la experiencia previa es determinante para la adopción de Las nuevas experiencias constituyen un aprendizaje cargado
una nueva tecnología, también lo son el interés y la motivación, de creatividad e innovación y que ha rebasado las indicaciones
aunque muchas veces hace falta más que esto: es necesario iniciales de la asistencia técnica. Cuando esto sucede, la
contar con ayudas y un impulso inicial. Para Francisco, ese adopción de nuevas tecnologías está en un nivel alto.
apoyo se lo ha brindado su esposa, quien ha aportado
económicamente para terminar de consolidar la granja. En Hay productores en quienes el conocimiento adquirido ha
el caso de Urbano, también ha sido importante la ayuda de requerido pruebas o validaciones, algunas por iniciativa propia;
su esposa, así como el apoyo de la FAO (materiales y asesoría se han realizado prácticas que no estaban preestablecidas y la
técnica). Sus palabras son bastante claras al respeco: “Lo fácil, creatividad y la búsqueda de conocimientos han comenzado
lo que nos ayudó, que todo el material fue en donación, de a estar presentes cada vez más.
parte de la FAO… Ellos me enseñaron a caminar, pero ahora ya
puedo caminar, verdad…”.

Por su parte, Élfego presta atención a otros aspectos: el trabajo Recuadro 2.


que había realizado anteriormente y, sobre todo, el interés y el Un proceso, un camino por delante…
esfuerzo que puso en su desempeño actual.
Fausto ha disminuido casi totalmente la compra de abo-
Las giras para ver otras granjas también fueron importantes,
no químico. Del abono que aplica a su siembra, un 70%
pues además de conocer de primera mano o por medio de
es orgánico y un 30% químico. Piensa que el químico irá
medios audiovisuales las experiencias de Panamá y Colombia,
fueron un factor de motivación. disminuyendo, porque es la manera de conservar el suelo:
“[…] aunque la meta es no usar químico, ¿verdad?, estamos
En la percepción de las familias también hay dificultades que en ese proceso, pero yo pienso que todavía estamos un po-
hacen difícil salir adelante, sobre todo en un inicio. En unos quito lejos de alcanzarlo. Entonces, hasta el momento es-
casos, estas dificultades son relativas a lo económico; de tamos usando químico, pero estamos teniendo un, este…
los casos de Sibinal y San José Ojetenam se registran otras una técnica de cómo manejar todo, todo lo que es químico
limitantes: unas tienen que ver con lo económico y otras con los […] lo usamos porque parece que nos ayuda un poquito en
procesos de adopción de tecnología, específicamente. En este la producción y también nos ayuda a controlar lo que son
segundo aspecto, Élfego identifica la falta de conocimientos plagas, que aún no hemos podido controlar”.
con respecto la reproducción de alevines como “el tema
medular”, pues este proceso no ha sido adoptado aún.

11
Como se ve, la adopción de nuevas tecnología ha sido ejemplo, en las granjas Agustín y Cervantes los productores
visiblemente positiva. También es cierto que el proceso de aún estaban en la fase inicial y se encontraban con un capital
adopción ha sido distinto en cada granja, dependido de la limitado.
experiencia previa, el interés y la motivación, así como de otros
factores que facilitan y limitan, como lo económico. En la situación anterior, la mejora en la dieta dependerá
de los posibles imprevistos que vayan o no surgiendo. Las
Cambios en los patrones de alimentación: disponibilidad granjas llevan poco tiempo en funcionamiento y existen
de proteínas y nutrientes situaciones en las cuales los ingresos económicos pueden ser
más necesarios que mantener una dieta equilibrada. En este
Las cuatros familias han notado un cambio positivo en sentido, es probable que en la medida en la que las granjas
su alimentación gracias a la experiencia de las granjas tengan una producción más estable, la dieta vaya adquiriendo
agroacuícolas. En el caso de los dos productores de Jalapa, mayor importancia. 9
antes de la implementación de las granjas la dieta se basaba
prácticamente en el maíz y el frijol. Para los productores de En la familia de Fausto, por el contrario, esta situación ya
San Marcos la situación era otra, pues allí ya había cultivos de no se vive, pues aunque su granja requiere reparaciones o
hortalizas y llevaban algunos años en la producción de trucha. inversiones, él puede asumirlas sin descuidar los alimentos
Entonces, lo que la granja propuesta proporcionó fue conectar que consume su familia: la diversificación de los cultivos le ha
todos los componentes que ya existían, y tener un mayor llevado a mayor diversidad en su alimentación. No importa si
conocimiento en cuanto al manejo de los cultivos, además de las fuentes de los nutrientes cambian porque dependen del
incorporar algunas especies nuevas. ciclo productivo, pues ha logrado mantener mayor equilibrio
en la dieta.
Para estos productores, los cambios se han traducido en
una mayor productividad, un aumento de la cantidad de Ingresos por venta de productos de la granja antes y
alimento accesible y un incremento de los excedentes e después de la implementación de la granja integral
ingresos. También ha significado un cambio de conciencia,
pues aparece una nueva relación: la producción agropecuaria En la mayoría de las familias propietarias ha habido un
y acuícola relacionada con el acceso a alimentos de calidad incremento considerable en cuanto a ingresos. En el resto, la
nutricional. Esto ha conllevado, igualmente, un cambio proyección hacia el futuro es positiva. La siguiente tabla es una
educativo: revalorizar lo que la propia gente cultiva. En este aproximación cualitativa, construida a partir de información
sentido, Julia ha observado un patrón muy común: “Tengo la de las familias, y muestra un avance indiscutible entre el antes
oportunidad de ver a muchos adolescentes allá en el instituto y el después de iniciadas las actividades en cada granja.
donde yo trabajo, he visto que tienen bajo crecimiento y bajo
rendimiento, por la mala educación del alimento. Porque Tabla 4. Ingresos por granja
de que hay alimento en Sibinal, hay, el problema es en que
Ingresos
prefieren ir a venderlo para ganar dos, tres quetzalitos que
consumirlos ellos mismos”. Antes En la actualidad
Granja Destino de Destino de
Nivel de Nivel de
Actualmente, todas las granjas han mejorado su acceso a ingresos
los recursos
ingresos
los recursos
diferentes nutrientes; la mayoría de productores manifiesta obtenidos obtenidos
comer proteína animal de manera regular y de diversas fuentes; Granja
Agustín Mínimo Subsistencia Medios
asimismo, consumen hortalizas producidas en la granja, o bien Familia
procuran comprarlas en el mercado local. Las familias explican Cervantes Bajos Subsistencia Mínimos -
que los alimentos que se producen o que se van a producir Subsistencia Medio Familia-granja
en la granja son principalmente para el autoconsumo, aunque Zunún Medios
y granjas altos Excedencia
en algunos casos ha habido dificultades relativas a la situación
Subsistencia Familia-granja
de pobreza en la que se encontraban al comenzar el proyecto, Ramírez Medios Altos
y granjas Excedencia
pues o no habían concluido la granja, o no habían alcanzado
Fuente: Elaboración propia a partir de valoraciones de los productores
aún un nivel de producción y cosecha significativo. Por

9
También es importante tomar en cuenta que cuando la alimentación se basa mayoritariamente en los productos de la granja, se ve condicionada a los ciclos productivos y temporadas
de cada cultivo. Por esta razón, aunque se mantenga un equilibrio en la cantidad de cada uno de los nutrientes durante todo el año, el origen puede variar.

12
La mayoría de productores reconoce un aumento en sus el caso de la granja Ramírez, el costo total es de Q58 286; el
ingresos familiares. En algunos casos, estoss han sido invertidos 59% es inversión de la FAO y el 41% restante, del productor. El
en materiales para seguir construyendo la casa, compra de beneficio anual por concepto de ingresos es de Q69 000 por la
alimento para animales, y alimento e insumos para la familia. venta de truchas, hortalizas y otros cultivos.
Para familias como la de Urbano, el ingreso más significativo
ha sido el terreno mismo, pues se ha revalorizado. A él le costó En los cuatro casos, es preciso considerar, adicionalmente, los
Q 20 000 una manzana y media, y ahora le han ofrecido Q 40 beneficios por revaloración de los terrenos y las granjas, así
000 por tres tareas. como el fortalecimiento organizativo y el aporte en seguridad
alimentaria para las familias.
En el caso de Sibinal y San José Ojetenam, los ingresos se
han ido incrementando en un lapso de cuatro años, desde Multiplicación de unidades productivas, acceso a
el momento en que empezaron a trabajar la trucha y otros mercados e innovación productiva
cultivos.
La organización y multiplicación es un proceso que en
las cuatro granjas ha implicado al menos tres actividades:
organización, capacitación e intercambio. En todas ellas, las
Recuadro 3.
Contribuciones para impedir la
demostraciones por medio de la práctica entre promotores
emigración han sido esenciales.

Según Urbano, ahora tiene mejores ingresos. Estos in- Para lograr la organización y multiplicación se propuso que
gresos han evitado que tenga que salir a trabajar fuera, en cada granja funcionara un CADER y, con ello, que formaran
“[…] porque antes solo sacaba mi maicito y lo guardaba y parte de la estructura del MAGA. La mayoría de las granjas se
me iba ‘pal Petén, a veces no sacaba ni pa’ comer allá, o los convirtieron en CADER entre enero y marzo de 2015; solo la de
gastos, ni los gastos, ¡va! Entonces, casi lo que iba a invertir
San José Ojetenam funcionaba desde años atrás. Cabe indicar
que en los productores de Sibinal y San José Ojetenam ya existía
eso me traía, entonces hoy ya no fui al Petén, solo, en prim-
organización y experiencia previa de recepción de asistencia
ero me siento contento porque la inmigración al Petén, me
técnica. En San Luis Jilotepeque, los CADER están iniciando
arriesgo, dormir en el suelo, riesgo con, de ir, para irse, ver-
ese proceso. En Sibinal, la organización de productores inició
dad, no sacar, en fin, cualquier cosa, entonces yo hoy mi en 2011, año en que se formó la Cooperativa COPAS. En este
tiempo está, está ocupado, verdad, no tengo otro trabajo, esfuerzo, ha habido deserción debido a que algunos miembros
me vengo para mi granja, o aquí estoy en mi granja, en- se han ido a trabajar a los EE.UU. En todos los casos, la base de
tonces yo voy a ver qué hace falta…”. la organización es el interés por salir adelante.

Las granjas constituyen un lugar para ver y experimentar de


manera concreta cualquiera de las prácticas agroacuícolas,
Costo/beneficio de cada granja además, generan una historia de éxito porque las personas
ven que el cambio es posible. El CADER como espacio de
En cuanto al costo/beneficio de las granjas, en Jalapa hay demostración es un éxito. El de Agustín se ha convertido en
diferencias. En el caso de la granja Agustín, la FAO invirtió un modelo de demostración de prácticas en un contexto
el 54% (Q9 350.00), y el productor el 46% (Q8 000). Los adverso; es por ello que por su CADER han pasado desde
beneficios obtenidos en términos de ingresos por venta de noticieros de televisión hasta universidades. Por ejemplo, un
tilapia y hortalizas al momento de la sistematización son de canal de televisión nacional le hizo un reportaje, el CEMA y
Q4 263. En el caso de la granja Cervantes, no se cuenta con DIPESCA lo han visitado y esta última institución lo apoyó con
registros sobre la totalidad de los costos. Tomando en cuenta insumos. Las actividades demostrativas facilitaron la venta de
los datos obtenidos del equipo técnico de la FAO de Jalapa y las tilapias.
del productor, se calcula que el costo total mínimo es de Q10
032, de lo cual la FAO invirtió el 88%, y el productor, el 12% en Algo similar pasa en el CADER de Fausto, quien comenta que
jornales. La proyección realizada por el equipo técnico sobre aproximadamente la mitad de las familias que participan
los futuros ingresos en venta de tilapia y hortalizas es de Q2 replican lo que han aprendido: han hecho huertos medicinales,
250. conservación de suelo y ordenamiento del hogar.

El total de la granja Zunún asciende a Q55 196; el 66% es En cuanto a los intercambios, vale la pena mencionar que
inversión de la FAO y el 34% del productor. Los beneficios en todos los productores han podido participar en distintos
términos de ingresos al momento de la sistematización son de contextos (nacionales, como Chimaltenango y Chiquimula,
Q29 400, aproximadamente, solo por la venta de truchas. En o internacionales, como Panamá, Colombia, Costa Rica

13
y El Salvador), en los cuales han podido observar de El caso de Élfego sobresale, pues de las 20 000 libras de
manera directa las metodologías y buenas prácticas de trucha que calcula tener en Sibinal, solo algunas se venderán
cultivos agrícolas y acuícolas. Adicionalmente, han recibido allí mismo, aunque también tiene contactos con algunos
diferentes capacitaciones sobre el manejo de granjas y sus restoranes de México (Unión Juárez, Santo Domingo,
diferentes prácticas, incluyendo aspectos administrativos. Cacahuatán y Tapachula), los cuales se podrían utilizar en
Los espacios han sido brindados tanto por la FAO como por cuanto tengan más producción.
otras instituciones, como el Instituto Técnico de Capacitación
y Productividad (INTECAP). Todo esto ha robustecido Innovación y la solidaridad
sus conocimientos y les ha dado ánimos para replicar las
experiencias observadas. Pero lo que han recibido no se ha Pese a los problemas, las familias han sabido hacer acopio
quedado allí, pues han multiplicado sus conocimientos por de sus intereses para encontrar nuevas formas de producir
medio de charlas demostrativas dirigidas a distintos públicos, o, simplemente, de seguir adelante. Es el caso de Urbano,
que van desde grupos de promotores y promotoras de otros buscando nuevas formas de alimentar a sus caracoles, o
CADER, hasta vecinos, estudiantes de secundaria y técnicos de el de María, al reforestar. También lo ha hecho Francisco al
instituciones. tratar de salvar a sus peces. Su experiencia es una muestra de
experimentación y creatividad.
Con apoyo de la FAO y del MAGA, la experiencia ha comenzado
a influir en productores de otros municipios de San Marcos, Élfego ha pensado incorporar la pesca recreativa en su granja,
como el caso de Tacaná. En este municipio, fronterizo con para que las personas pesquen y compren. Ya tuvo una
México, se encuentra la granja de German Morales y Santiago experiencia en la cual unos clientes pescaron unas 30 libras.
Pérez, quienes tienen producción agrícola, pecuaria y acuícola. Pero también busca otros mercados, solo que primero hay que
Además, han realizado conservación de suelos y uno de ellos dar a conocer el producto.
mantiene un vivero de árboles de distinto tipo.
Fausto quiere construir un restaurante en su terreno, que sea
Ambos productores reconocen que existen problemas para de su familia pero que cuente con el apoyo del grupo. Está
que otras personas inicien con la producción de trucha, entre pensando hacerlo en un año y, para ello, ya pidió el apoyo del
ellos, la falta de un buen caudal de agua y el revestimiento alcalde para arreglar el camino y facilitar así el acceso al lugar.
de cemento. Otro problema que afecta la producción de También quiere producir truchas para todo el grupo porque
hortalizas y cultivos es que muchos terrenos se encuentran al hay familias que no cuentan con agua. Él bajaría su producción
nivel del río y ello provoca inundaciones en invierno. Además, y pondría mil truchas a disposición del resto del grupo.
no cuentan con apoyo de la municipalidad en ninguno de los Counterpart International les apoyará con la alimentación.
proyectos y cultivos que tienen.
Todo ello evidencia señales de esperanza en lugares donde
En todos los casos, la producción de las granjas ha encontrado las granjas agroacuícolas están contribuyendo a dinamizar las
mercado, sobre todo en el nivel local. El precio ha sido justo, economías campesinas, mejorando así numerosas condiciones
aunque al principio fue difícil pues los compradores no querían de vida en cuanto a seguridad alimentaria y acceso a
pagarlo: el pescado que venía de otras partes se vendía a Q10 oportunidades que impidan la emigración en condiciones de
la libra, mientras que la de ellos costaba Q20. Según relata precariedad.
Julia, las cosas cambian, pues “[…] conforme el tiempo va, se
están dando cuenta de la calidad del pescado que nosotros
tenemos, entonces ahora ya no están viendo el precio”.

14
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
©FAO/Rubí López

Conclusiones
En San Luis Jilotepeque, la línea basal no arrojó mucha En Sibinal y San José Ojetenam, la FAO había apoyado a los
información debido a que la producción agropecuaria previa productores de truchas desde antes, lo cual permitió que con
era escasa y la acuícola, prácticamente inexistente. No obstante, la llegada del proyecto de las granjas el subsistema acuícola se
al tomar en cuenta otros instrumentos de sistematización, la fortaleciera y se iniciara una mayor integración con el resto de
situación inicial de los productores de este lugar se resume subsistemas.
en una baja producción, falta de ingresos y poca diversidad
de alimentos. Por su parte, la línea basal en Sibinal y San José En el proceso de instalación y mantenimiento de las granjas
Ojetenam sí proporcionó información que permitió observar ha sido importante contar con el compromiso y participación
diferentes momentos antes de ser instaladas las granjas: de las familias en su totalidad; en cada granja, el esposo ha
primero, una baja productividad y economía de subsistencia asumido la responsabilidad de las principales tareas de
y, segundo, una mayor productividad e ingresos altos, pero producción y mantenimiento, lo cual provoca que sea él quien
con subsistemas con mal manejo y deficiencias que ponían en tome en muchos casos las decisiones. Las mujeres juegan un
riesgo los avances obtenidos. rol de consejeras y asumen la responsabilidad principal cuando
los esposos no se encuentran; de lo contrario, se dedican a
Los cambios generados en las granjas son evidentes y positivos tareas vinculadas con la alimentación y mantenimiento de
en todos los casos. En primer lugar, la instalación de las granjas las granjas, sin descuidar las tareas de cuidado de la familia.
ha impedido que los productores emigren hacia dentro o fuera También han propuesto y asumido tareas precisas dentro
de Guatemala. Con las granjas ahora pueden quedarse con sus de las granjas, muchas de ellas relacionadas con la venta,
familias y cuentan con una fuente de ingresos y alimentos. En reforestación y siembra de nuevas especies. Se suman a estas
segundo lugar, las granjas les han proporcionado diversidad tareas las hijas e hijos, quienes asumen tareas puntuales y en
productiva, alimentos e ingresos, aunque a ritmos diferentes apoyo al padre o la madre. En general, existe en las familias un
en los cuatro casos. En Jalapa, el proceso está iniciando, reparto de tareas, consulta sobre decisiones, apoyo constante
aunque ya se pueden observar los diferentes subsistemas en y conciencia de lo que representa la granja para sí: un proyecto
funcionamiento y con un buen grado inicial de integralidad. de mejora y cambio.
En San Marcos, luego de un apoyo sostenido en asistencia
técnica, las granjas cuentan con gran diversidad de cultivos y Las granjas ubicadas en San Luis Jilotepeque representan el
los productores y sus familias han transitado de una economía inicio de un proceso de cambio; será necesario fortalecer las
de subsistencia a una de excedencia. prácticas ya establecidas, dedicando tiempo y siguiendo las
indicaciones dadas por los equipos técnicos, así como iniciar
Entre la diversificación productiva, el tema acuícola es la mayor los registros y mantener la motivación y la iniciativa. Las granjas
novedad y la mayor fortaleza. Para las familias, la producción ubicadas en Sibinal y San José Ojetenam ya experimentan un
acuícola es un reto, pues creen que aporta grandemente cambio más evidente: han alcanzado niveles de integración
a sus economías y alimentación. Aunque también existe que se manifiestan en ingresos, diversidad de cultivos y
la percepción de que es necesario asegurar dos aspectos alimentos, y sostenibilidad. Sin embargo, también deberán de
importantes: los alimentos de los alevines y el agua. En general, fortalecer los registros que ya poseen, reflexionar sobre ellos y
este proceso ha despertado el interés de la comunidad; por un tomar decisiones acordes con lo realizado. En todos los casos,
lado, hay expectativas y mercado local asegurado, por el otro, el seguimiento del MAGA será estratégico; es sumamente
hay otros productores que tienen intenciones de empezar importante seguir contando con el mismo personal que ha
a trabajar, sobre todo la tilapia. Ahora bien, muchas de las acompañado estos procesos. Dependiendo el avance de cada
personas que se han ido interesando identifican el acceso al granja, así será la profundidad con la que habría que encarar
agua y la tierra como dos obstáculos importantes. estas tareas para no tener retrocesos.

15
Factores facilitadores prácticas de conservación. Eran suelos que necesitan un
riego permanente, lo cual es complicado por las largas
• Experiencia previa en cuanto a cría de truchas en San temporadas de sequía. En San José Ojetenam y Sibinal
Marcos. la situación era diferente y las granjas tenían a su favor el
• Necesidad creciente en los agricultores de las dos regiones fácil abastecimiento de agua.
en cuanto a diversificar su producción en medio de un • Problemáticas anteriores al proceso y que hunden sus
contexto de subsistencia y baja producción. raíces en la cultura, las relaciones de género, la pobreza
• Apoyo de instituciones del Estado (MAGA y DIPESCA) y y la explotación (por ejemplo, el papel del hombre en el
de organizaciones como la FAO que lograron, dentro de proyecto al adjudicársele formal y de facto la concentración
una sola iniciativa, incluir la experiencia y situación de los de las decisiones y la representación del proyecto, lo cual
productores y la necesidad de impulsar un programa que relega a un segundo plano la participación real de las
integrara el tema acuícola a la agricultura familiar. mujeres).
• Disponibilidad de agua y tierra por parte de los • Se observa cierta dependencia de los productores hacia
productores, quienes además sentían necesidad de los insumos suministrados al inicio del proyecto de granjas
incrementar sus ingresos y tener acceso a alimentos. agroacuícolas.
• Experiencia previa en lo productivo y organizativo. • Hay procesos o prácticas que no se han podido concretar
En el caso de Sibinal y San José Ojetenam esto facilitó por la falta de conocimientos, insumos, hábitos o
la integración de los subsistemas en ambas granjas, comunicación. Un ejemplo es la falta de costumbre de
fortaleció la producción y generó nuevos espacios llevar registros (de ingresos, cálculos de las potenciales
y estrategias de comercialización. También provocó ventas, producción, gastos, etc.). También puede verse
procesos de multiplicación y transferibilidad de las como obstáculo el nivel de comunicación existente entre
experiencias de manera sostenida. En el caso de San productores.
Luis Jilotepeque, la experiencia previa era limitada a la • La existencia de varias iniciativas de desarrollo dentro
agricultura del maíz y el frijol y lo organizativo aún hoy se de una misma comunidad puede generar obstáculos.
encuentra en una fase inicial. La diferencia en cuanto a la A menudo esto hace que la participación del productor
experiencia previa y organización terminó reflejándose en en otros espacios deje poco tiempo al trabajo dentro
el avance y resultados entre ambas regiones. de la granja. Este desequilibrio puede llegar a generar
• La posibilidad de conocer otras experiencias relacionadas inconformidad dentro de la familia y afectar el trabajo
con los diferentes temas de interés. Las giras y los colectivo.
intercambios, ejecutados de forma horizontal y sencilla, • También hay obstáculos relacionados con las formas
permitieron que los productores agroacuícolas se tradicionales de alimentarse, es decir, resistencia
encontraran con homólogos con otras experiencias, lo a diversificar los cultivos o la dieta, afectando las
cual los motivó y les proporcionó nuevas ideas para seguir posibilidades de multiplicación o de comercialización. A
adelante. esto se suma que muchas personas productoras prefieren
• Acceso a mercados a nivel local y municipal; los cultivos vender sus propios cultivos antes que consumirlos.
gustan y algunos son novedosos en las zonas, además, la
percepción sobre ellos es que son de buena calidad y a Los obstáculos futuros también merecen reflexión. En San
precio accesible. Luis, los productores reconocen entre ellos la falta de agua
• El hecho de que las experiencias se conocieran y las sequías; la inadaptabilidad de cultivos frente al calor
progresivamente, dándose como espacios de (repollo, brócoli, coliflor), o la no generación de ingresos
demostración de prácticas muy concretas. Esto permite porque lo que se cosecha no se logra vender, o bien porque
afianzar conocimientos y prácticas. el suelo pedregoso provoca el retraso, baja calidad o pérdida
de cultivos. En Sibinal están muy presenten los problemas con
Factores obstaculizadores la reproducción de alevines y el cauce del río que alimenta
los estanques, y en San José Ojetenam, las fugas de agua.
• La situación de exclusión y pobreza que viven las familias También pueden entenderse como obstáculos a futuro la
de las cuatro granjas es un factor importante que afectó posición de la Municipalidad de Sibinal en cuanto a apoyar la
la implementación de la experiencia. La falta de dinero especialización dentro de sus ejes de desarrollo económico, y
se convirtió en un obstáculo especialmente para aquellas no tanto la integralidad de las granjas. Finalmente, se señalan
granjas que iniciaban y que no contaban con dinero para el insuficiente personal dentro de DIPESCA y los cambios
sufragar, entre otros, la mano de obra. de personal en el MAGA, provocados por las sucesiones
• La poca fertilidad de los suelos. En San Luis Jilotepeque gubernamentales.
los suelos eran poco fértiles y sin ningún tipo de

16
Lecciones aprendidas
Las lecciones se refieren a aprendizajes relevantes, es decir, dice que le parecen excepcionales, admira su empuje. Este
a los que se producen luego de que nuevos conocimientos productor disfruta de su trabajo, no solo porque le provee de
se conectan, de manera significativa, con un conocimiento ingresos sino porque le da otros beneficios. Nos cuenta que
preexistente. Son, además, significativos porque así lo han “[…] para alimentar las truchas no lleva más de 15 minutos,
pensado, sentido y propuesto sus protagonistas. dos, tres veces al día, está uno en contacto, y me contaron que,
el ver la trucha, o sea, el pescado —tiene nombre— es una
Las capacitaciones e intercambios ayudaron y brindaron terapia, sí, una terapia que calma los nervios, que hay paz, que
conocimientos sobre la producción agropecuaria y acuícola. hay tranquilidad”.
Para Urbano esos aprendizajes tienen una relación directa
con su granja y con las nuevas posibilidades que tiene “[…] Como se ve, además de los aprendizajes referidos a
de que ya dependo de mi granja y me ha sostenido bastante”. aspectos técnicos también los hay relacionados con todas
Esos aprendizajes le permiten obtener ingresos y mejorar sus las interacciones del productor. Más aún, hay cambios de
conocimientos anteriores, como en el caso de la cría de cerdos. conciencia sobre la producción y los alimentos. Fausto señala:
También María ha aprendido, aunque para ella los aprendizajes “[…] yo he aprendido que siendo positivo se logran grandes
significativos se identifican al lado de su esposo y en el trabajo cosas, y también he aprendido que trabajando las tierras se
del campo en general. puede vivir, se puede vivir… Esto me ha dejado a mí grandes
experiencias, cosa que hoy lo puedo decir con toda franqueza,
Francisco resalta los aprendizajes en el manejo pecuario; según esto me ha enseñado a mí de que todo se puede lograr cuando
cuenta, ha mejorado en la crianza de cerdos y pollos. También uno tiene buena voluntad […]. Muchas veces fracasamos una
han sido importantes los aprendizajes en la siembra de ciertas vez, nos quedamos ahí, ya no seguimos, pero si avanzamos,
hortalizas, que antes no cultivaba pero que hoy ya forman avanzamos, avanzamos, cayendo y levantando, tenemos que
parte de su granja. A pesar de esto considera que todavía falta llegar a cumplir nuestro propósito”.
por aprender y tiene algunas ideas sobre qué podría mejorar;
por ejemplo, aporcar algunas plantas. También ha aprendido Las lecciones aprendidas y aprendizajes son variados, tienen
mucho con la instalación de mangueras de riego; para él la que ver con el conocimiento técnico generado por las
acuicultura sigue siendo una novedad y un gran aprendizaje. capacitaciones, intercambios y asesorías, pero también con la
Recuerda que se sintió desanimado cuando empezaron a experiencia cotidiana, del “poco a poco”. Se vinculan con los
morir sus peces, pero cuando dejaron de morir, con el apoyo sentimientos que emergen ante el éxito o el fracaso, o con
de la FAO y DIPESCA, se sintió mejor. las convicciones de seguir adelante a pesar de los obstáculos.
Todos son aprendizajes que fortalecen el trabajo dentro y
Para Élfego, todas las granjas tienen grandes aprendizajes. fuera de las granjas y que han transformado a estas familias.
Sobre la granja de Fausto y las personas del CADER nos

17
©FAO/Valentina Stutzin/Guadalupe Gómez Verdi
Recomendaciones
· Las granjas agro-acuícolas fueron conceptualizadas como · Es muy importante introducir elementos formativos en
un instrumento de difusión de tecnologías no tradicionales, administración básica y comercialización, propiciando el
empleando los principios de las “escuelas de campo”. Es en cooperativismo, las economías de escala locales y el ahorro
este sentido, indispensable el acuerdo con los productores a partir de los excedentes generados por utilidad de ventas,
y la comunidad, sobre la instalación y/o habilitación de una estimulando la inversión calidad de vida y fortaleciendo la
unidad demostrativa, además de su participación en todas resiliencia de las familias productoras.
las fases del proceso.
· Los avances mostrados en lo económico, productivo y social,
· El mapeo de los actores de la comunidad, para definir, con son parte de un proceso que ha iniciado con las unidades
base en criterios de liderazgo positivo, el(la) o los(las) demostrativas; no obstante, es fundamental continuar el
productores que habrán de ser vector de las nuevas acompañamiento de las familias y la comunidad, en tanto
tecnologías, resulta instrumental en el éxito del proceso. se consolidan las redes de productores y se posicionan de
forma sostenible en los mercados.
· Los recursos-pivote de la integración productiva en las
unidades demostrativas agro-acuícolas, son el agua y · La multiplicación de las unidades productivas en la zona
los suelos; por lo que desde la perspectiva productiva, la de influencia del proyecto es un reflejo de los beneficios
disponibilidad de ambos recursos en calidad y cantidad percibidos y la eficacia de la transferencia horizontal
suficientes, resultan indispensables. (productor a productor), por lo que resulta instrumental
continuar fomentando las visitas y giras de nuevos
· Las semillas, alevines y pies de cría, son elementos centrales productores a las granjas agro-acuícolas en funcionamiento.
en la viabilidad y sostenibilidad productiva de las unidades,
por lo que la elección del sitio deberá considerar su · Las unidades demostrativas deben ser uno más de los
disponibilidad oportuna, asequible al productor-objetivo instrumentos para el fortalecimiento de la SAN y del alivio
y en la calidad y cantidad requeridas por las comunidades a la pobreza en el contexto del desarrollo rural territorial,
que eventualmente serán usuarias. por lo que resulta indispensable una mirada sistémica
del territorio, evitando duplicidad de esfuerzos, uso
· La alimentación acuícola deberá ser, en lo posible, al menos incompatible de suelos y promoviendo la articulación de
parcialmente generada a partir de sub-productos de los políticas a nivel territorial.
demás sub-sistemas productivos de la granja. En algunos
casos, como el del cultivo de trucha, esto se torna inviable, · El enfoque en todas las fases del proceso, debe ser
por lo que es indispensable prever la disponibilidad explícitamente de auto-gestión, con el acuerdo de los
oportuna y asequible de alimentos en suficiencia. productores de que el apoyo externo es para construcción
de capacidades aprovechando saberes locales y que el
· Una granja agro-acuícola ofrece beneficios múltiples no capital parcialmente invertido por el agente externo, en
solo en lo productivo, alimentario y ambiental, sino este caso FAO, es estrictamente la semilla de un árbol que
como mecanismo de auto-empleo y cohesión familiar. será asumido gradualmente por la familia-objetivo, una vez
Es importante en consecuencia, el involucramiento de la que su autosuficiencia productiva sea alcanzada.
familia en su conjunto, con el cuidado de que la división
de tareas sea adecuada y evitando el trabajo infantil, y que · El acompañamiento de los productores debe incluir su
las decisiones sean equitativas, fomentando la igualdad de organización (de acuerdo a sus valores y costumbres
género. locales) y el acceso a mercados.

19
Bibliografía
Banco Mundial (2013). Guatemala: en 44% de los municipios INE (2012). Caracterización departamental. Jalapa 2012.
rurales, tres de cada cuatro personas viven en pobreza [en Guatemala.
línea], disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/
press-release/2013/04/30/mapa-de-pobreza. Consultado el INE (2012). Caracterización departamental. San Marcos 2012.
24 de mayo de 2015. Guatemala.

Cano, B. Krenmayr, W. Zepeda, R. García, C.L. González, A. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),
Paun, A. Palacios, R. García, R. (2013). Informe alternativo INE, Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Agencia
de derecho a la alimentación en Guatemala. Monitoreo de las de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
directrices voluntarias para el derecho a la alimentación 2013. (USAID), Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo
Guatemala: Colectivo Social por el Derecho a la Alimentación. Internacional (ASDI) Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades (CDC), Fondo de las Naciones Unidas
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación para la Infancia (Unicef), Fondo de Población de las
y la Agricultura) (2001). Sistemas de producción agropecuaria Naciones Unidas (Unfpa), Organización Panamericana de
y pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los la Salud (OPS), USAID/Calidad en Salud (2009). V Encuesta
pequeños agricultores en un mundo cambiante. Roma y Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009 (Ensmi 2008-
Washington, D.C. 2009). Guatemala.

FAO (2004). Guía metodológica de sistematización. Programa Municipalidad de Sibinal (2008). Política y estrategia de
Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centro desarrollo local del municipio de Sibinal y del departamento
América. Honduras. de San Marcos. Programa de Desarrollo Económico Local
y Participación Ciudadana en Municipios Priorizados del
FAO (2014a). Implementación de cinco granjas agroacuícolas Occidente de Guatemala. GZ 2548-00/2008/1-LR/2008.
de aprendizaje, como estrategia para diversificar la producción
e ingresos de productores de recursos limitados, en cuatro Narciso, R. Escobar, P. Ortiz, C. Anzuelo, M. Reyes, M.
municipios de la República de Guatemala. Documento interno. Morales, L. (2013). Mapas de pobreza rural en Guatemala
Guatemala. 2011. Resumen ejecutivo. Guatemala: INE y Banco Mundial.

FAO (2014b). Informe: Granjas agroacuícolas Guatemala. PMA (Programa Mundial de Alimentos) (2012). Mapeo y
Documento interno. Guatemala. análisis de la desnutrición crónica
en Guatemala VAM 2012.
Guatemala: PMA y Secretaría de Seguridad Alimentaria y
FAO (2015). Mandato de consultor o suscriptor de acuerdo de Nutricional (SESAN).
servicios personales (ASP). Documento interno. Guatemala.
PNUD (2011a). Cifras para el desarrollo humano, Jalapa [en
FAO y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación línea], disponible en: http://desarrollohumano.org.gt/sites/
(MAGA) (2012). Programa de Agricultura Familiar para el default/files/21%20Fasciculo%20Jalapa_1.pdf. Consultado el
Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC 2012- 10 de mayo de 2015.
2015).
PNUD (2011b). Cifras para el desarrollo humano, San Marcos
González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. [en línea], disponible en: http://desarrollohumano.org.gt/sites/
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. default/files/Fasciculo%20San%20Marcos.pdf. Consultado el
Guatemala. 10 de mayo de 2015.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011). Pobreza en Torres, A. (2010). “Educación popular y producción de
Guatemala. Encuesta nacional de condiciones de vida (Encovi) conocimiento en Mirando Hondo: Reflexiones de estado de la
2011. Guatemala. educación popular”, en La Piragua, Revista Latinoamericana de
Educación y Política, 32:8-25.

20

También podría gustarte