Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 1 Eie El Emprendedor y Su Idea Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA: UNIDAD DE TRABAJO 1

El emprendedor y su idea empresarial

1. SER EMPRENDEDOR

1.1. Iniciativa emprendedora

Emprender significa ser capaz de, tener la valentía de iniciar un proyecto personal propio que genere valor
en la sociedad.

Se podría definir como la capacidad para hacer los sueños realidad. Según la definición de la Real
Academia de la Lengua Española, además, en su primera acepción figura cómo “Acometer y comenzar una
obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” Por lo tanto, el
emprendimiento deberíamos considerarlo como la forma de organizar las capacidades y recursos propios
para lograr unos objetivos, y no tanto en su vertiente económica o empresarial hacia la que no todas las
personas podemos estar inclinados.

Es patente que el mundo, la sociedad, la


humanidad han cambiado en los últimos años a
un nivel frenético. El progreso tecnológico ha
influido en nuestras vidas de una forma radical
desde la Revolución Industrial, pero dado el
ritmo innovador al que tenemos acceso en la
actualidad, lo que observamos es que nos
encontramos, quizá de forma definitiva e
irremediable, en un contexto de cambio
continuo, de incertidumbre permanente si se
quiere.

En esta primera unidad, pretendemos conocer los rasgos característicos de una persona emprendedora,
con el fin de conocernos y posteriormente cultivarlos. Es preciso señalar que no entendemos que una
persona sea emprendedora necesariamente en el seno de una actividad empresarial. Ampliamos
claramente ese concepto a toda persona que desarrolla una serie de habilidades y las ejercita, con
independencia del ámbito en el que se desarrolle. Así, nosotros buscamos en concreto nuestra definición
como alumnos y alumnas emprendedores/as.

En su vertiente empresarial, ser emprendedor es algo más que un empleo. Ser emprendedor es una actitud,
una forma de vida. En la actual situación que vive España, son muchos los que recomiendan apostar por el
emprendimiento para lograr ganarse la vida.

Por supuesto, no es un camino fácil, requiere de mucho esfuerzo y trabajo diario, pero si sale bien puede
aportar grandes beneficios. Y no solo monetarios. Puede otorgar una gran libertad, permitirnos el lujo de
no tener un jefe más allá de nosotros mismos, entre otras ventajas.

Además, vamos a incrementar nuestras competencias para la empleabilidad que nos serán fundamentales
cuando accedamos al mercado laboral, ya que nos permitirá desarrollar la responsabilidad, el análisis y la
reflexión, la empatía, la innovación, la creatividad, la iniciativa, la comunicación oral y escrita, etc.. Las
competencias técnicas son un requisito, pero las sociales son un mérito y cada vez se valoran más,
especialmente en entorno productivos cambiantes y con altas exigencias de adaptación a nuevas
tecnologías.

1
1.2. ¿PARA SER EMPRENDEDOR HAY QUE SER EMPRESARIO? RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE
AMBAS FIGURAS. EMPRENDEDOR, INTRAEMPRENDEDOR Y EMPRENDEDOR SOCIAL.

Retomando la versión empresarial del concepto, y si seguimos buscando en el diccionario, encontramos


que se define al EMPRESARIO como “el titular, propietario o directivo de una industria, negocio o
empresa”. Consecuentemente, para ser empresario, en principio, sólo tenemos que tener o dirigir una
industria, negocio o empresa, es decir, tenemos que ejecutar y gestionar una empresa.

De ahí que hoy en día, en la mayor parte de organismos públicos y en la prensa, se utilice el término
emprendedor para referirse al empresario, intentando así resaltar la idea de “aventura” que tiene toda
empresa.

Podríamos decir que el emprendedor es una persona a la que, de forma innata, le gusta embarcarse en
actividades nuevas que conllevan para él un desafío personal. Por lo tanto, lo ideal sería que todo
emprendedor se decidiera a ejecutar y gestionar esa actividad haciendo de ella una empresa y,
consecuentemente, convirtiéndose en empresario. Y, a su vez, podríamos decir que todo empresario
debería aventurarse en nuevas oportunidades de negocio y, por lo tanto, ser emprendedor.

De aquí podemos deducir que la línea entre emprendedor y empresario no está tan clara, motivo por el
que ambos términos se utilizan como sinónimos, aunque últimamente escuchemos hablar más de
emprendedores con la idea de potenciar el aspecto desafiante de toda empresa.

Por otra parte, nos encontramos también con el intraemprendedor, o emprendedor corporativo, que es
aquel trabajador que lleva a cabo proyectos con espíritu innovador, creatividad y autonomía dentro de su
empresa. El intraemprendedor es muy valioso para las empresas de mayor éxito en la actualidad. Por eso,
muchas empresas tienen implantada una cultura emprendedora y fomentan en sus trabajadores la
generación de este tipo de ideas mediante incentivos económicos. RECUERDA: Un intraemprendedor
propone y genera cambio. Intraemprender, es romper el statu quo y tomar las riendas de la innovación,
de la siguiente forma:

- Manteniendo una actitud proactiva en búsqueda de la excelencia


- Demostrando seguridad en uno mismo frente a los retos superando los errores de forma
constructiva
- Ser creativo e innovador
- Tratar de controlar los riesgos
- Gestionar proyectos con los recursos disponibles
- Implicar y motivar a los integrantes del equipo de trabajo

Por último, no podemos dejar de hablar del emprendedor social. Los emprendedores sociales son
personas que ponen en prácticas soluciones innovadoras que resuelven problemas presentes en la
sociedad. Su lógica no encaja ni en una empresa privada capitalista, ni en una empresa pública, ni en una
ONG. El emprendedor social no es alguien que impulsa un proyecto en una red social, o el líder de un
movimiento ciudadano, o el fundador de una ONG, o un empresario que hace donaciones a causas
sociales. El emprendedor social es emprendedor, pero que resuleve un problema muy concreto: un
problema social. Las personas a las que beneficia con su gestión, son sus cuentas de resultados. Suma
oportunidad de negocio y oportunidad de progreso social. Hombre o mujer con una visión movilizadora,
que quiere crear valor para los que le rodean con esfuerzo, ingenio y tenacidad.

2
1.3. LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO

A lo largo de la historia se ha discutido mucho sobre si el empresario si


el empresario nace emprendedor o se hace. Finalmente, se ha
concluido que aunque muchas personas nacen emprendedoras,
cualquiera, con la formación adecuada, puede llegar a adquirir esas
habilidades.

Los rasgos y cualidades que definen al emprendedor son los siguientes:

A) CUALIDADES PERSONALES:
- Iniciativa - Sentido crítico
- Autonomía - Motivación al logro
- Creatividad - Proactividad
- Innovación - Curiosidad
- Visión de futuro - Flexibilidad
- Confianza en uno mismo - Capacidad para asumir riesgos
- Tenacidad - Tolerancia al estrés, a la
- Responsabilidad frustración y a la incertidumbre
- Autodisciplina

B) HABILIDADES SOCIALES Y DE DIRECCIÓN


- Habilidad comunicativa - Capacidad para afrontar los
- Asertividad problemas y encontrar soluciones
- Habilidad negociadora - Capacidad de planificación, gestión
- Espíritu de equipo y toma de decisiones
- Solidaridad, cooperación, - Capacidad para la organización y
- Liderazgo optimización de recursos
- Capacidad para entusiasmar

C) OTRAS CAPACIDADES
- Saber compatibilizar los objetivos de la empresa con los objetivos personales
- Saber rodearse de las personas adecuadas (elegir bien a los socios, contar con el apoyo de
los familiares)
- Conocer el sector y la actividad específica: tener conocimientos básicos en gestión
empresarial y contar con experiencia profesional.

2. LA IDEA EMPRENDEDORA: COMO CONVERTIRLA EN IDEA DE NEGOCIO

Una buena idea de negocio es la base de la que parte todo


proyecto empresarial. Si partimos de una buena idea,
seguramente podamos llevar a cabo el proyecto por
diversos motivos: porque creemos en él, y porque
podemos contar con el apoyo externo necesario para
ponerlo en marcha. Todo ello será posible si realizamos
previamente un análisis de viabilidad de todo el proyecto.

Es posible que, al planteárnoslo, no sepamos muy bien


qué idea explotar. A lo largo de nuestra vida tenemos multitud de ideas, pero esto no quiere decir que
tengamos ideas de negocio.

3
Encontrar una buena idea es el primer paso para que el emprendedor convierta su creatividad en una
oportunidad de negocio. Ponerse a hacer más de lo mismo es arriesgar demasiado en un entorno tan
competitivo como el que vivimos hoy en día.

La idea de producto o servicio debe proporcionar un “valor agregado” al potencial cliente, sino será difícil
desplazar a la competencia existente. Lo ideal sería ofrecer algo novedoso, mejorando lo existente, o bien
satisfacer de mejor forma las necesidades del cliente.

Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la
detección de una oportunidad de negocio, o lo que es lo mismo, por la identificación de un «nicho» o
«hueco» de mercado. Incluso de forma más actual, un emprendedor detecta.

problemas, un verdadero problema, siendo éste la causa de la idea de negocio o solución al mismo.
¿Dónde está el origen de las ideas o proyectos que se convierten en empresas de éxito? Se tiende a
pensar que, para poner en marcha una empresa, es necesario descubrir algún producto o servicio
absolutamente novedoso o hacer algo que nadie más haga, como única opción para el éxito en un
proyecto empresarial. Evidentemente, ésta es una estrategia para el éxito (ser el único), pero si
observamos a nuestro alrededor, es mínimo el porcentaje de empresas que ofrecen productos o servicios
exclusivos, siendo lo habitual que muchas empresas compitan en un mismo mercado.

Esta idea de negocio puede llegar por varias vías:

La mayor parte de las empresas actuales parten de una idea generada al observar lo que
Experiencias ajenas hacen quienes ya están en el mercado. Por ejemplo, observamos que en otras localidades
están funcionando muy bien los locales de comida rápida y, por ello, yo decido abrir uno
en mi localidad.
También podemos aprovechar nuestra propia experiencia como trabajador por cuenta
Experiencia propia, ajena, o la formación que hemos recibido, o mis aficiones para montar una
formación, afición empresa.

Innovación del Por ejemplo, aparece una nueva tecnología y decidimos abrir un negocio relacionado con
producto, servicio ello.
o proceso
Necesidad no satisfecha Observando nuestro alrededor, nuestra sociedad, podemos identificar
necesidades de la población.
Las fuentes de información relacionadas con la difusión de ideas de negocio son una
Gestión de la información herramienta interesante, como por ejemplo, la revista Emprendedores, ferias
comerciales o sectoriales, revistas sectoriales especializadas, etc.

Análisis de los recursos del En el entorno podemos encontrar una serie de recursos naturales e intentar aprovechar
entorno las posibilidades que se nos ofrecen.

A modo de ejemplo, se señalan a continuación algunas cuestiones sobre las que reflexionar, que pueden
conducir a la formulación de una idea de negocio. La idea es plantearnos un reto a partir del problema, y
dar respuesta al mismo con preguntas como:

- ¿Se puede hacer mejor este producto? Más resistente, más bonito, más cómodo, ...
- ¿Se podría prestar mejor este servicio? Más rápido, más completo, con mayor eficacia...
- ¿Se puede hacer más barato?
- ¿Tiene algún defecto que se podría corregir?
- ¿Se puede utilizar para otra cosa?
- ¿Llega a todos los clientes posibles?
- ¿Se puede vender de otra forma?
- ¿Se está haciendo en otros sitios?

4
La literatura empresarial nos ofrece una tabla síntesis donde se recogen las fuentes de ideas de negocio:
Trabajaremos con alguna de manera práctica para madurar nuestra idea de negocio.

PENSAR CONTACTOS VISITAS LECTURA TENDENCIAS


Brainstorming Clientes Ferias Anuncios Escasez de
potenciales comerciales recursos
Búsqueda de nuevas Proveedores Bibliotecas Anuncios de Escasez de
formas potenciales quiebras energía
Empresarios Museos Libros Contaminación
Empresarios Fábricas Periódicos Nuevas
exitosos tecnologías
Dueños de Exposiciones Tesis doctorales Moda
propiedades
Profesores Universidades Internet Cambios legales
Cámaras de
Comercio

También es importante conocer qué sectores están teniendo un elevado crecimiento pues de aquí
podremos obtener ideas empresariales conocer qué sectores están teniendo un elevado crecimiento,
pues de aquí podremos obtener ideas empresariales que tienen un gran potencial. En esta línea, la Unión
Europea realiza un análisis de conjunto para toda Europa, en el que tratan de averiguar cuáles son estos
yacimientos de ideas o ámbitos de actividad con un elevado potencial de crecimiento. La mayoría de estos
ámbitos están relacionados con:
- La introducción de nuevas tecnologías
- El incremento de la calidad de vida de los individuos
- La mejora del medio ambiente
- El uso racional de la energía
- La gran perspectiva de los oficios tradicionales, además de las denominadas profesiones culturales,
como por ejemplo, las relativas a medios audiovisuales.
Recuerda: El emprendedor VE lo que los demás han visto, piensa lo que nadie más ha pensado, hace lo
que nadie más ha hecho

5
3. INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

La supervivencia de las empresas en los


próximos años 5 años dependerá en un
80% de su capacidad
de innovación y adaptación a los nuevos
mercados y competidores. El ser una
empresa líder en el mercado hoy, no
significa que mañana todo seguirá igual.

Como hemos visto, la idea es el punto de


partida de nuestro proyecto empresarial.
Y una de las vías por la que se puede
llegar a una idea de negocio es a través de la innovación. Pero no debemos de confundir idea con
creatividad e innovación.

Así, llamamos creatividad a la generación de nuevas ideas, e innovación a implantar esas nuevas ideas
emprendedoras, es decir, a aplicar la creatividad, a convertirla en realidad. Obviamente, innovación y
creatividad están íntimamente unidos:

a) La creatividad es una actitud, una capacidad que nos permite generar nuevas ideas, pensar cosas
nuevas.
b) La innovación supone hacer cosas nuevas, implantarlas, consiguiendo así que la empresa mejore
con la introducción de actividades que permitan obtener una mayor ventaja competititva y,
consecuentemente, un mayor beneficio.

Por lo tanto, podemos afirmar que ser creativo no significa necesariamente ser innovador. Este último
es un atributo fundamental para el emprendedor. El emprendedor debe ser innovador, llevando a la
práctica sus ideas creativas.

Encontramos tres tipos diferentes de innovación:

1. Innovación de producto: es aquella en la que se crea un nuevo producto, o se le añade algo


nuevo a uno ya existente, por lo que el cliente lo percibe como novedoso. Puede ser:
- Innovación total: cuando se crea un producto que no existía con antelación.
- Innovación gradual: Cuando se realizan cambios en productos ya existentes, para mejorarlos. Se
aportaría algo nuevo a un producto ya existente, como por ejemplo, la complementariedad de los
productos o servicios: Es la innovación por excelencia: cómo puedo ofrecer algo diferencial y rápido
al mercado. La aplicación de todas las tecnologías disruptivas es la palanca clave para desarrollar este
tipo de productos, partiendo siempre de las necesidades del usuario. Una forma poderosa de innovar
es crear sistemas complementarios alrededor de la oferta principal de productos para reforzar su
posición en el mercado y aumentar el conocimiento de la marca. Nike amplió la oferta de productos
con aplicaciones e instrumentos que aumentan la exposición de la marca. La aplicación Nike
Connect es una combinación de tecnología digital innovadora y moda que conecta a los fans con
ofertas y eventos exclusivos. También ayuda a los aficionados de la NBA a tener acceso a entradas,
listas de reproducción de música de Apple de los propios atletas, y ofrece a los aficionados una
excelente forma de acceder a sus partidos.
- Innovación que no aporta nada nuevo: Cuando una empresa fabrica un producto que ya existe en el
mercado, pero que esta empresa no había fabricado antes.

2. Innovación de proceso: Realizar las cosas de una forma diferente, mejorando la eficiencia de la
empresa. En el proceso de producción, de distribución, de comercialización… por ejemplo:
IKEA es una empresa sueca que optimizó la forma en que fabrica y comercializa sus productos a
través de una estandarización de sus unidades modulares, el uso del mismo set de materiales
para el armado de muebles, el mismo catálogo de productos en todas las regiones y un sistema
de auto-servicio para que los clientes puedan recolectar sus compras.

6
3. Innovación tecnológica: Es aquella en la que se aplica el conocimiento y la investigación a la
actividad de la empresa.

4. LA EMPRESA, SU PAPEL EN LA ECONOMÍA: LA EMPRESA COMO SISTEMA. LA FUNCIÓN


ECONÓMICO-SOCIAL DE LA EMPRESA. TIPOS DE EMPRESAS

Tradicionalmente se ha considerado la obtención de beneficios como el objetivo máximo de la


empresa. Actualmente algunos hechos cuestionan este objetivo clásico: conflicto entre accionistas y
directivos, no todas las empresas son iguales ni tienen los mismos objetivos (multinacionales, PYMES,
públicas) y se impone el sentido de la responsabilidad social empresarial.
Hoy se plantean diversos objetivos para la empresa:

- Búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido (relación beneficios/inversiones)

- Crecimiento y creación de valor para la empresa. Al crecer la empresa, adquiere más valor de
mercado lo que satisface tanto a directivos como a accionistas.

- Responsabilidad social. Cada vez más las empresas incorporan objetivos de responsabilidad social
y ética hacia los colectivos que la integran y hacia la sociedad y el medio ambiente.

4.1. La empresa como sistema: esta teoría caracteriza a la empresa como un sistema abierto a su
entorno en el que influye y del que recibe influencias. Este sistema es una organización en el
que el funcionamiento del conjunto es superior a la suma de las partes (sinergias positivas).
Además se considera a la empresa como un sistema global en que cualquier influencia sobre
uno de sus elementos afecta a los demás y se autorregula (se adapta a los cambios de forma
autónoma).

Podemos resumir las funciones de las empresas en una economía en las siguientes:

- Identificación de las necesidades de la sociedad: detectando todas las demandas sociales; no solo
aquellas que le puedan reportar un beneficio en términos económicos, sino también las que puedan
ser determinantes para el el avance económico-social de su entorno.
- Organización de los factores productivos: la empresa es la que establece y organiza los factores
productivos (materias primas, mano de obra, etc), necesarios para obtener los bienes y servicios
que satisfagan las necesidades planteadas.
- Creación y distribución de riqueza: mediante la creación de empleo y la remuneración de los
empleados, se consigue un aumento de la riqueza colectiva que revertirá en el aumento de la
riqueza colectiva que revertirá en el aumento de las rentas de los trabajadores.
- Mejora de las condiciones laborales: es indiscutible la importancia de la empresa para el bienestar
de los trabajadores, no solo en el ámbito de su trabajo, sino también en la conciliación de la vida
laboral y familiar.
- Protección del medio ambiente: las empresas deben velar por una adecuada protección del medio
ambiente, ya que muchas veces están inmersas en procesos de producción que pueden producir un
gran tipo de perjuicios (residuos, emisiones de gases, ruidos…)

4.2. Clasificación de las empresas

7
Según el aspecto que se tenga en cuenta, pueden hacerse diferentes clasificaciones de las empresas.
Resumimos las más comunes a continuación:

A) Según su tamaño

Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

No hay un único criterio para poder realizar esta clasificación. Podemos usar la cantidad de beneficios que
tienen las empresas, sus ventas, su patrimonio. Un criterio muy utilizado puede ser el número de
trabajadores. Así, la Unión Europea recomienda la siguiente clasificación

Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas PYMES (pequeñas y medianas
empresas). El ser considerado un tamaño u otro puede ser muy importante, porque muchas subvenciones
pueden variar según seas considerado PYME o gran empresa. En el caso de España, algo más del 50% del
total de las empresas no tiene ningún empleado, y en total el 96% son microempresas. Las PYMES llegarían
a ser el 99,9% del total.

B) Según el sector económico

Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.

- Las empresas del sector primario son aquellas que realiza las actividades que extrañen las materias
primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería.

- Las empresas del sector secundario son aquellas que realiza las actividades que transforman las materias
primas en productos. Nos referimos a toda la industria en general: la textil, naval, siderúrgica, química
etc. También debemos incluir la construcción.

- Las empresas del sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:

8
a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos sin transformarlos,
como una papelería o una tienda de comics.

b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da clases particulares de
economía (no podemos “tocar” el servicio). En España la mayoría de empresas están volcadas al sector
terciario, con más de un 80% que se dedica a este sector.

C) Según la propiedad de su capital

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

- La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su objetivo es ganar


beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar de la esquina.

- La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por ejemplo,
RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino también prestar unos servicios sociales.

- La empresa mixta, cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo, AENA
(aeropuertos españoles y navegación aérea)

D) Según el ámbito de actuación.

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se puede distinguir entre
empresas locales, nacionales o multinacionales.

- Locales. Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola localidad o un
entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas de nuestro país.

- Nacionales. Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como Mercadona.

- Multinacionales. Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países. No basta sólo con que
vender en otro país (en ese caso serían empresas internacionales), sino que además deben llevar la
producción o distribución allí. El caso español más conocido es de Zara, que se encuentra en 88 países. A
nivel mundial destaca Coca-cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier país del mundo (a
excepción de Corea del Norte y Cuba)

Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está facilitando que algunas
empresas de reciente creación, las START UP, puedan empezar siendo locales y pasen a ser
multinacionales en poco tiempo.

E) Según su forma jurídica.

Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que cumplir los socios según
la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.

- El empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una actividad en nombre propio.

- Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un contrato para formar una
nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe hacerse con escritura pública ante
notario e inscribirse en el registro mercantil.
Sin embargo, debido a la importancia de esta clasificación y a la gran cantidad de formas jurídicas que
existen, se estudiarán todas ellas en una Unidad de Trabajo especifica.

5. EL ENTORNO Y LA LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA MAPEO

Se puede definir el entorno de la empresa como el conjunto de hechos y factores externos a la empresa,
relevantes par ella, con los que interacciona y sobre los que puede influir, pero no controlar, y que se
concretan en un conjunto de normas y relaciones establecidas que condicionan su actividad.

9
Dado el grado de interrelación que existe entre la empresa y el entorno, esta debe tener una actitud de
análisis permanente del entorno para identificar a tiempo las repercusiones que tiene en ella. Este
análisis permite:

- Detectar a tiempo las oportunidades y amenazas que el entorno presenta para su supervivencia.
- Identificar los cambios internos que tiene que poner en marcha para mejorar su relación con el
entorno y facilitar su adaptación a él.

Así, se suele distinguir entre los factores que afectan de forma general o global a todas las empresas,
denominados macroentorno, y los que afectan de forma específica a cada una, el microentorno.

5.1. Análisis externo: macroentorno

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así
que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a
una organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:
A) Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener
alguna relación con la organización. Estos pueden ser:
- De carácter económico:
 Deuda pública.
 Nivel de salarios.
 Nivel de precios.
 Inversión extranjera

- De carácter social:
 Crecimiento y distribución demográfica.
 Empleo y desempleo.
 Sistema de salud e higiene.

- De carácter legal:
 Tendencias fiscales : Impuestos sobre ciertos artículos o servicios, forma de pago de los
impuestos, impuestos sobre utilidades.
 Legislación laboral
 Mejoramiento del ambiente.
 Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

- De carácter político:
 Estabilidad política del país.
 Sistema de gobierno.

10
 Relaciones internacionales.
 Restricciones a la importación y exportación.

- De carácter tecnológico:
 Rapidez de los avances tecnológicos.
 Cambios en los sistemas.
 Dependencia de la tecnología.

- De carácter medioambiental:
 Carácter social de la actividad.
 Contribución al medio ambiente.

B) Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en


términos de facilitar o restringir el logro de objetivos.
Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena
oportunidad que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver
un problema. También puede haber situaciones que más bien representen amenazas para la
organización y que puedan hacer más graves sus problemas.
- OPORTUNIDADES: Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan
en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas que
se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
 ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?
 ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
 ¿Existe una coyuntura en la economía del país?
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
 ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
 ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
- AMENAZAS : Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que
pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
adecuada para poder sortearla.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
 ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
 ¿Qué están haciendo los competidores?
 ¿Se tienen problemas de recursos de capital?
 ¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

5.2. Análisis interno: Microentorno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y
debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad
de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis
interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite
conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.
- FORTALEZAS : Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al
programa o proyecto de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
 ¿Qué ventajas tiene la empresa?
 ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
 ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
 ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

- DEBILIDADES: Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,
habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena
marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda,
aspectos financieros, aspectos de marketing, aspectos organizacionales, aspectos de control. Las
debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada

11
estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
 ¿Qué se puede mejorar?
 ¿Que se debería evitar?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
 ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto ?

Para poner en práctica todos estos factores, realizaremos una práctica de análisis DAFO una vez que
hayamos elegido la idea de negocio

5.3. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

El lugar donde decidimos establecer nuestra empresa es de gran relevancia. Una mala localización tiene
una gran influencia en la actividad empresarial y es muy difícil de compensar y corregir.

Los principales factores que debemos considerar a la hora de decidir la localización de nuestra
empresa son:

1. La cercanía de los clientes Si nuestra empresa se sitúa cerca de nuestros clientes, aumentaremos nuestras
ventas.

2. Suministros Si una empresa se sitúa cerca de las fuentes de suministros de las materias primas
u otros suministros, puede reducir sus costes, ahorrar tiempo y, a veces, evitar
riesgos de manipulación o deterioros.

3. Las infraestructuras y las La existencia en la zona de diversas fuentes de energía o de unas infraestructuras
redes de comunicación determinadas puede ser un factor fundamental para determinar la localización.
La existencia de carreteras, puertos o aeropuertos también puede suponer un
factor fundamental, sobre todo cuando se trata de empresas dedicadas a la
fabricación y exportación de productos.

4. La existencia de mano de Por ejemplo, las empresas tecnológicas necesitan mano de obra muy cualifiada,
obra cualificada por lo que encontramos zonas donde conviven un gran número de ellas.

5. Los costes El precio del terreno o de los alquileres en algunos casos y, en otros, de la mano
de obra, suele ser un factor muy considerado por multitud de empresas.

6. Factores Hoy en día, los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de


medioambientales o industrias contaminantes, por lo que estas empresas suelen buscar países más
higiénicos permisivos con estas actividades.
7. Otros factores Por ejemplo, instalar un hotel de lujo en un entorno paradisíaco.

12
6. CULTURA EMPRENDEDORA: IMAGEN E IDENTIDAD CORPORATIVA.

La cultura corporativa es la personalidad de una organización, esta se refleja a través de hábitos,


comportamientos y creencias establecidas en el tiempo por medio de normas, valores, aptitudes, y
expectativas compartidas por parte de todos los miembros de la organización.

La cultura corporativa es la proyección que una organización hace de su identidad (el ser), sus valores (el
pensar), y su estrategia empresarial (el hacer), facilitando la cohesión interna de sus miembros y su
adaptación externa.

La cultura corporativa:

 Construye la identidad o imagen corporativa


 Cohesiona internamente la organización
 Favorece la implicación del personal en el proyecto empresarial
 Determina poderosamente el clima interno

6.1. Elementos de la cultura corporativa:

Los tres elementos o fatores fundamentales que componen la cultura corporativa son: la misión, la visión
y los valores.

A) LA MISIÓN: Es la razón de existir de una empresa. Representa su identidad y personalidad en el


momento presente. La misión de la empresa debe ser reconocida por todos los integrantes de la
organización, ya que representa la filosofía de la empresa y se mantiene en el tiempo a pesar de
sufrir pequeños cambios obligados por la dinámica empresarial.
B) LA VISIÓN: Es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y
acciones. Es la brújula que guiará a líderes y colaboradores y que permitirá que todas las cosas
que hagamos tengan sentido y coherencia. Es la empresa del futuro. La visión debe tener las
siguientes características:
 Ser factible, no una fantasía
 Debe ser motivadora e inspiradora
 Debe ser compartida
 Debe ser sencilla y de fácil comunicación
C) LOS VALORES: son principios considerados válidos dentro de una organización y son asumidos y
desarrollados por todos sus integrantes. Son los puntuales que brindan a las organizaciones su
fortaleza y su poder, además, fortalecen la visión. Los valores han de tener las siguientes
características:
 Han de ser mayoritariamente aceptados
 Han de ser dinámicos como la propia empresa
 Han de tener un contenido ético
 Han de comprometer a los trabajadores con la misión y la visión de la empresa

13
Ejemplos:

Visión, misión y valores:


Visión
La visión de Indra se basa en la sostenibilidad a largo plazo ligado al buen comportamiento de la compañía con sus
públicos tanto económicamente como medioambiental y socialmente, además de ser una empresa innovadora y del
conocimiento en las relaciones con nuestros públicos internos y externos (accionistas, empleados, clientes,
proveedores, etc.), así como con las instituciones que lo cultivan y desarrollan, y las comunidades con las que actúan.
Para Indra, la responsabilidad de la empresa debe ir en línea con su actividad natural, la creación de riqueza, y en su
caso a través de la generación de soluciones y servicios, y de aquello que les es propio y distintivo: la innovación.
Misión
Gestionar el conocimiento y la innovación que con cada público son capaces de crear, constituyendo los ámbitos
prioritarios de responsabilidad de la compañía.
Además, Indra ofrece a sus clientes una oferta completa y de valor que incluye desde la consultoría, el desarrollo de
proyectos y la integración de sistemas y aplicaciones hasta el outsourcing de sistemas de información y de procesos
de negocios. Esta oferta se estructura en dos segmentos principales: Soluciones y Servicios.
Valores
Los principales valores en los que se fundamenta la actividad y el trabajo de Indra son:

Determinación
Rigor
Sensibilidad
Originalidad
Integridad
Profesionalidad
Respeto

Visión
Everis es una compañía de ámbito mundial, excepcional en términos éticos y emocionales, liderada por valores y
donde cualquier sueño es alcanzable.
Creencias
Everis es un grupo multinacional que cree por encima de todo en las personas y en su desarrollo integral, un lugar
donde las personas no son meros recursos. everis apuesta por el mejor talento, y consigue un alto rendimiento
profesional al crear un contexto de libertad responsable.
Valores
Generosidad exigente: compartimos para hacer.
Libertad responsable: hacemos lo que queremos.
Energía creativa: nos apasiona lo que hacemos.
Coherencia: hacemos lo que decimos.
Transparencia: contamos lo que hacemos.

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, RESPONSABILIDAD CON EL MEDIOAMBIENTE Y


BALANCE SOCIAL

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es definida por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), como una nueva manera de hacer negocios, en la que las empresas tratan de encontrar un estado
de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros y desarrollo con el impacto
social o ambiental de sus actividades.

14
La RSC es compromiso. Un compromiso solidario donde se conjugan sin estorbarse las variables duras y
blandas del llamado management con la inexcusable función social de la empresa. Una forma de gestionar
la actividad de las organizaciones para mejorar los impactos que generan en sus grupos de interés: dueños
de empleados, clientes, proveedores, sociedad o medioambiente. Será responsable la empresa que
intente minimizar los impactos negativos de su actividad e implante políticas para mejorar los impactos
positivos. No son responsables las organizaciones que transforman el bien común en ambiciones
personales.

Las ventajas de contar con una adecuada política de RSC son:

- Mejora la imagen de la empresa


- Aumenta el grado de compromiso de los empleados
- Potencia la lealtad de los clientes
- Genera confianza en sus accionistas.

7.1. Ámbitos de aplicación de la RSC

La RSC es un concepto transversal, es decir, que afecta a distintos ámbitos de gestión de la empresa. Por
tanto, las actividades desarrolladas en el marco de la RSC han de estar vinculadas a la actividad básica de
la empresa, tener vocación de permanencia e implicar un compromiso de la alta dirección.

Entre los principales ámbitos de aplicación de la responsabilidad social corporativa podemos destacar:

- Derechos humanos
- Derechos laborales
- Medio ambiente
- Protección al consumidor
- Salud
- Lucha contra la corrupción

7.2. El Balance Social

Tradicionalmente se concebía al Balance solo en su aspecto contable, proporcionando


información para la toma de decisiones financieras y reflejando la situación de la empresa. Pero
existe otro matiz en el balance: lo social. Con la globalización no es posible eludir las
responsabilidades que debe asumir una empresa para con sus grupos de interés, y una de las
más relevantes es la social. Las organizaciones deben responder por la consecuencia de sus
acciones. Así como reflejan mediante los Estados contables tradicionales su patrimonio,
asimismo deben informar sobre la consecuencia de sus acciones sociales a través de Balances
sociales.

Entre las herramientas de RSE, el "balance social" es un instrumento de evaluación y análisis,


que viene desarrollándose en el mundo a pasos agigantados. Tiene por objeto informar aquellos
procesos o situaciones íntimamente vinculadas con el "balance contable" y que no pueden
expresarse en valores monetarios, no obstante la singular importancia de su contenido.

El balance social representa una herramienta que permite medir y auditar el cumplimiento de
la responsabilidad social de la empresa. Los usuarios de la información aportada por este
balance son los clientes internos y externos de la organización. Su elaboración no debería
responder a la necesidad de mostrar a la sociedad cifras cualitativas y cuantitativas de
cumplimiento, como una estrategia de marketing, sino para conocer la situación de la empresa
con relación a sus responsabilidades, y buscar la manera de alcanzar sus metas sociales.

15
A pesar de la existencia de muchos modelos de Balance Social, muchas empresas prefieren crear
formatos propios, y otras buscan y adoptan mezclas de diferentes modelos en busca de mayor
transparencia y calidad.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA UNIDAD DE TRABAJO:

- Empresa e Iniciativa Emprendedora, Editex, 2020


- Empresa e Iniciativa Emprendedora, Paraninfo, 2020
- https://cincodias.elpais.com/
- https://www.emprendepyme.net/
- http://www.econosublime.com/
- https://proyectoempresarial.wordpress.com/ebook/
- Lean startup en Educación, Pablo Peñalver
- http://www.rodrigocordero.org/

16
17

También podría gustarte