Chemistry">
Informe N°8
Informe N°8
Informe N°8
INFORME N°:8
CURSO:
DOCENTE:
ESTUDIANTE
2021
RECONOCIMIENTO DEL MÓDULO CERVECERO - LABORES DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
1. Resumen
En la desinfección es necesario que antes de iniciar un proceso productivo el
docente y los estudiantes se familiaricen con las instalaciones, suministros
disponibles, equipos del módulo cervecero y procedimientos de manejo incluyendo
las actividades de limpieza y desinfección que se deben hacer previos a la ejecución
de un proceso productivo lo cual es muy importante en las diferentes industrias más
aun en la industria de la cervecería ya que esto es primordial para obtener un
producto de calidad.
2. objetivo
3. Revisión bibliográfica
3.1. Higiene y medidas de protección:
No se han elaborado normas escritas de limpieza e higiene para el personal, el
mismo que no es dotado de uniformes adecuados para realizar sus tareas.Los
empleados y el gerente usan ropa limpia pero no es uniforme, solo utilizan un
mandil blanco, el mismo que es de material lavable y esta terea lo realizan cada
uno en sus hogares; el personal no usa gorra ni mascarilla. (Almajano, 2015)
3.2. Comportamiento del personal:
El personal no cumple con algunas normas básicas de higiene, llevar el cabello
largo, barba, uñas largas. Es gente limpia en su aspecto físico pero faltan
detalles que pueden afectar al producto.No existe ninguna política que impida el
acceso de personas extrañas a las áreas de procesamiento sin su debida
protección y precaución. No hay sistemas de señalización ni normas de
seguridad dentro de la planta. (JARA, 2015)
3.3. Limpieza y desinfección de los equipos
Según (Almajano, 2015) La limpieza y desinfección de los equipos en la
elaboración de cerveza es fundamental debido a la existencia de
microorganismos que se mezclaran con el mosto, cerveza verde o cerveza
terminada en todo momento. En cada metro Cubico de aire existen alrededor de
10.000 microorganismos que se multiplicarán a un más en épocas de calor y
humedad.
3.3.1. Algunas características sobre las microorganismos en la industria
cervecera
Los microorganismos que sobrevivan al proceso de elaboración de
cerveza contaminarán el producto final pero no son de carácter
patógeno, es decir, no pueden afectar la salud humana; aunque, sí que
afectarán de forma muy negativa a la calidad de la cerveza. Hay que
tener en cuenta que algunos factores como el pH, el nivel de alcohol, el
CO2 y el amargor, del lúpulo, entre otros, inhiben el crecimiento de la
mayoría de los microorganismos. (CUENTAS, 2013)
La fábrica tiene que estar siempre bien ventilada y los tanques y tuberías
han de estar secos sin permitir que el agua se quede estancada en
ningún sitio. Los tanques que se hayan limpiado deben estar con todas
sus puertas (boca hombre) y válvulas abiertas para que el agua restante
se seque. Todas las tuberías de conexión tienen que ser auto-vaciantes,
es decir, si están todas las válvulas abiertas, el líquido que pueda tener
la tubería en cualquier tramo o recodo ha de vaciarse por gravedad.
Hay partes de los equipos que deben de cuidarse mucho más que otras.
El intercambiador de placas es el punto más crítico de todos los equipos
del proceso. Allí se multiplican las bacterias fácilmente porque no se
pueden eliminar bien los líquidos de su interior. El intercambiador
acumula también bastante suciedad facilitando la reproducción de los
microorganismos.
Hay que tener en cuenta que también hay que limpiar las
mangueras. Si se dispone de varias mangueras, se pueden poner
en línea para limpiarlas a la vez que el hervidor. Estas mangueras
han de soportar el vacío y las altas temperaturas además de ser
tipo alimentario. Muchas de ellas tienen unos recodos entre la
parte plástica o de goma de la manguera y el racor.
Hay que tener en cuenta que las soluciones alcalinas en su mayoría son
para limpiar incrustaciones de cualquier tipo, también desinfectan, pero
hay microorganismos que son resistentes. Las soluciones ácidas en su
mayoría no limpian incrustaciones, solo desinfectan y hay también otros
microorganismos que son resistentes.
Lo ideal, es limpiar primero con sosa y después con ácido
siempre antes/después de cada producción de cerveza. Nunca al
revés.
Una vez aclarada la solución ácida con agua hay que dejar los
tanques con todas sus válvulas y puertas abiertas para que se
aireen.
No hay que conectar las camisas de frio de los fermentadores que
no se vayan a usar inmediatamente porque el frio producirá
condensaciones si las puertas están abiertas y la humedad será
un nuevo cultivo de microorganismos
5. Conclusiones
se logró reconocer todo los procesos de limpieza de los diferentes equipos
utilizados en la industria cervecera los diferentes parámetros de la
utilización de los desinfectantes y el nodo de realizarlo
6. cuestionario
6.1. Describa las características físicas y químicas que debe poseer el agua
para cerveza.
El 95 % del peso de la cerveza es agua, por lo cual la composición del agua
tiene gran influencia en la calidad de la cerveza y el tipo de cerveza, para ser
utilizada debe ser agua potable, se debe tomar en cuenta el siguiente
parámetro; concentración de bicarbonatos, ya que al aumentarse, se
incrementa el pH siendo desfavorable para la actividad de las enzimas
(Hernández, 2002).
.
c) Microbiologico
Electrodesionización, Filtración fina, Luv Agua purificada Estéril, micro
filtración, Esterilización, Envasado Agua Inyectable Agua estéril para
inyectables, micro filtración, Destilación Agua bacteriostática Esterilización
Agua estéril para irrigación Agua estéril para inhalación.
6.3. Describa las características, dosis y precauciones para el uso
de productos desinfectantes ácidos, alcalinos comerciales de equipos
para cerveza.
(ZURITA, 2016) Lo más frustrante de la elaboración de cerveza es que un
lote entero se puede dañar debido a una contaminación microbiana.
SODA CAUSTICA
Con soda caustica o limpiador alcalino al 1 a 2 % (Ejemplo en 20 litros de agua
200 a 400 gramos) a 65-85° C durante 30 minutos de exposición, este es por
inundación total, por recirculación, bocha de limpieza CIP, lo importante es que
este el contacto permanente durante todo el tiempo.
Enjuague: Enjuagar con agua clorada hasta eliminar los restos de la limpieza
química 1.
ACIDO FOSFORICO
Con ácido fosfórico o limpiador ácido al 0.5 a 1 % (Ejemplo en 20 litros de agua
100 a 200 gramos) a 20 ° C durante 30 minutos de exposición, este es por
inundación total o por recirculación, bocha de limpieza CIP, lo importante es que
este el contacto permanente durante todo el tiempo.
Este paso se recomienda siempre en zonas de agua dura o cuando se observa
piedra de la cerveza. Si se quiere mayor garantía aplicarlo siempre o al menos
cada 2 o 3 lavados.
Bibliografía
Almajano, M. P. (2015). “DISEÑO DE UNA MICRO-PLANTA DE FABRICACIÓN DE CERVEZA Y
ESTUDIO DE TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN”. INFORME, 10_15.