Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hauser La Mente IyC2009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

,,0,

~I

EI primer paso para esclarecer como surgio la mente


humana consiste en determinar las propiedades
espedficas de nuestros procesos cognoscitivos

fie. ~~ 0haee mucho, un equipo de rres ex- clase aparrc, disrinta de abejas, pajaros,
perros exrraterrestres (un ingeniero, casrores, babui nos 0 bonobos. Despues de
un quimieo y un inforrnarico) viajo todo, nuestra especie es la unica que crea
a la Tierra para evaluar la vida inteligenre sufles, orden adores, arrnas, cosrnericos, pe-
que pudiera albergar, EI ingenicro, dirigicn- liculas, operas, formulas marernaricas, leyes
dose a sus colegas, inforrno: "Aqui, codas las y religiones. No solo es que babuinos 0
criaruras son s6lidas; algunas, segmenradas abejas no han horneado jarnas un sufle: es
y con capacidad para arrastrase por el suelo que nunca han considerado esa posibilidad.
o rnoverse por el aile 0 el agua. Todas mu)' Carecen, sencillarnenre, de la c1ase de cere-
lenras. Nada que resulre irnpresionanre". EI bro que posee a la vez habilidad tecnica y
quimico cornento enronces: "Son basranre crearividad gastronornica.
parecidas y cons tan, basicarnenre, de cuarro Charles Darwin defendia en El origen
ingredienres". Por ultimo, el expeno inlor- del hombre (1871) que la diferencia entre la
matico opine: "Escasa capacidad computa- mente hurnana y la de los dernas seres era
eional. Sin embargo, una de las espeeies, la "de grade y no dc naruraleza". Esee juicio,
de los 'bipedos sin plumas, eonsrirllYc lI!1 resperado por los esrudiosos. recibi6 respaldo
caso apanc. Inrercambia informacion de for- haec pocos anos, al saberse que comparrirnos
mas rudimentarias e ineficienrcs, aUllCjue con los chimpances alr~dedor de .un 98 por
aeusadameme distinras de las dem.is. Esa cienlO de genes. Pero si esa herencia gene-
especie crea muehos objecos raros; algunos [ica eomparrida pudiera explicar el origen
son consumibles, orros produeen simbolos cvOllitivo de la mente humana, <por que
y orros, tOdavia, destruyen a individuos de no hay ninglln chimpance que escriba un
CONCEPTOS BASICOS
su tribu". . articulo como este, que came en el coro de
III Charles Darwin sostenia la "iQue cos a mas rara!", musitl) el ingenie- "Aida" 0 que esre preparando un sufle? En
existencia de una continuidad ro. "Siendo tamas las sernejanzas en esrrllc- realidad. cada vez hay mas pruebas de que,
mental entre los humanos tura y composici6n quirnica, 1como pllecle conrrariamenre a la teoria de Darwin sobre
y otros animales, opinion que
ser tan disrinta su capacidad de compuro?" la conrinuidad mental entre la especie hu-
han defendido numerosos
"No estoy seguro", respondio eI informarico, mana y las demas, media un profundo hiaro
expertos posteriores.
"pero, al pareeer, disponen de un sistema enrre nuestro inrelecto y la mente animal.
ttl Pero cada vez son mas los para crear nucvas expresiones que es infini- No esroy afirrnando que nuestras faculrades
indicios de que un enorme hiato rameme mas porente que los de las demas mentales hayan brotado de la nada. plcna-
mental nos separa de otras especies. Propongo que c1asifiquemos a los menre (ormadas ya. Sc han hallado en otras
criaturas cercanas. EIautor ha bipedos implumes en un grupo aparte, les especies algunos de los elementos de nuesrra
identificado cuatro aspectos ex- asignemos un origen independiemc y una cognicion. Pero esas piezas basicas constiru-
clusivos de la cognicion humana. procedencia de orra gala.xia". Los ouos dos yen apenas los cimienros del rascacielos que
~,~EI origen y la evolucion de esos extrarerresrres asintieron. Y los rres panieron es la mente hllmana. EI origen evolutivQ de
rasgos mentales distintivos velozmenre hacia su base, para presenrar el nuestras faculrades cognitivas sigue estando
siguen siendo misteriosos, inforrnc. basranre nebuloso. No obstanre, gracias a
aunque lentamente se van Tal vez no se debiera culpar a esos ex- nuevos hallazgos y eecnicas experimenrales
descubriendo. ploradores por sinlar a los humanos en una sc est~in abriendo algunos daros.

54 INVESTIGACION Y ClENCIA, noviembre, 2009


"

Una inteligencia excepcional o imaginaria) en un sirnbolo, que podernos


Para que la ciencia pueda lJegar algun dia a conservar para nosorros 0 manifesrar a orros
desvelar como adquirio ser la m.ente hurna- a rraves del Ienguaje, eI arte, I; rnusica 0 la
ria, habra prirnero que precisar que la situa codificacion informatica.
apartc de la mente de otras criaruras. Aunque Los cuatro rasqos siguientes dis- . Cuana: los humanos sornos los unicos.scres
el hombre cornparra con eI chirnpance una tinguen la mente humane de las con pensamiento abstracto. A diferencia de los'
mentes animates. Para revelar
vasca mayoria de genes, los esrudios realiza- animales, anclados, en buena rnedida, en ex-
el origen de la mente humane
dos sugieren que las pequeiias desviaciones periencias sensoriales o.perceptivas, muchos de
sera necesario explicar el modo
genicas que ha ido experimentando nuestro en que surgieron estas propieda-
nuesrros pensamientos no rienen una conexion
linaje desde su escision de la linea de los chirn- des excepcionales. clara con sucesos de ese tipo. 5610 nosorros
pances han provocado diferencias notables en podemos reAexionar sobre la apariencia de los
potencia cornputacional. Esa reorganizaci6n, La cornputacion generativa unicornios 0 los alienigenas, sobre susranrivos
eliminaci6n y copiado de elementos genicos faculta a los humanos para crear o verbos, sobre el infinite 0 sobre Dios.
universales ha creado un cerebro' dorado de una variedad practicamente ilimitada Los antrop610gos disienten sobre el mo-
de palabras, conceptos y cosas. Esta
cuatro propiedades especiales. mento en que como forma la mente humana
facultad comprende operaciones de
Tomadas en conjumo, esas caractedsricas moderna. Sin embargo, eI registro arqueolo-
dos tipos: recursivas y combinatorias.
diferenciales, que eI autor ha identificado a La recurrencia consiste en aplicar gico indica que debi6 acontecer una transfor-
parrir de estudios efectuados en su laboratorio repetidamente una regia para crear macion importance durante un perlodo breve
y en orros lugares, constituyen 10 que deno- expresiones nuevas. La operacion de la hisroria evolutiva, transformacion que
mina "humanicidad". combinatoria consiste en conjuntar dio comie~o hace unos 800.000 anos en la
EI primero de tales rasgos es la computa- elementos discretos para engendrar era paleolitica y se acelero hara unos 45.000
ideas nuevas.
ci6n generativa, la capacidad para crear una o 50.000. Es durante eSle pedodo del Pa-
varicdad pdcticameme ilimitada de "expre- leolltico -apenas un instame en terminos
La combinacion promiscua
siones", ya sean organizaciones de palabras, de ideas per mite la mezcolanza
evolutivos- cuando haHamos por vez primera
secuencias de not:1S musicales, conjuntos de de d9minios de conocimiento (arte, lltiles compuestos, huesos de ani males dotados
acciones 0 cadenas de slmbolos matematicos. sexo. espacio. causalidad yamistad, de orihcios para convertirios en instrumen-
La compuracion generariva comprende dos por ejemplo) para generar leyes, (Os musicales, enterramientos ornamentados
tipos de operaciones: las recursivas y las com- relaciones sociales y tecnicas nuevas. que sllgieren la posesion de ideas esteticas y
binatorias. creencias en una vida ulrr~erre_n~,_ pinruras-
Los simbolos mentales codifican.
La re(,uT!.i\~n, c) recurrencia, consiste en la rupeSfresCierlca simbologla que captan con
experiencias sensoriales. reales
repcticioJl de lfna-regfa para crear -expresio- exquisiro detalle sucesos deJ pasado y del fu-
e imaginadas, que forman la base
n<.:snucvas. Una Frase breve puede incrustarse turo percibido, y eI dominio del fuego, tecni-
~ de un sistema de comunicacion rico
en orra, reperidameme, y crear descripciones y complejo. Tales simbolos pueden ca que combina los conocimientos populares
mas exrensas y ricas de nuestros pensamientos ser para uno mismo 0 manifesta· de frsica )' psicologia y que les permitio a
como, por ejcmplo, la sencilla pero poetica dos a otros mediante palabras nuesuos antepasados sobrevivir en ambientes
cxpresi6n de Gertrude Stein: "Una rosa es una o imagenes. nuevos, al proporcionarles calor y permitirles,
rosa es una rosa." La operaci6n combinatoria, mediante la coccion, tornar comestibles nuevos
EI pensamiento abstracto permite alirnentos.
par su parte, consiste en conjuntar elemenros
!rascender de 10visible, audible,
discreros para engendrar ideas nuevas, tal vez tangible u odor able.
Esos remanemes de nuestro pasado consti-
exprcsables con, palabras nuevas ("parasol") 0 tlI),en magnIficos recorciatorios de 10 mlLcho
form:ts musicales, entre orras posibilidades. que hllbieron de esforzarse nuestros anrepasa-
La segunda caracteristica distinriva de nues- dos para resolver problemas ambientales des-
Ira Illenrc es su capacidad para la combinaci6n conocidos hasta enronces y para expresarse de
promisclla de ideas. Conectamos sin esfuerzo formas nuevas y originales, seiiales caracteris-
pensamientos de campos de conocimiemo muy ticas de su idenridad culcural.
dispares; ello nos permite unir 10 que sabe- Sin embargo, los restos arqueol6gicos guar-
mos, por ejemplo, sobre ane, sexo, espacio, daran ererno silencio sobre los odgenes y las
causalidad y amis[ad. Una mezcolanza tal en- presiones selectivas que desembocaron en los
gendra nuevas leyes, nuevas relaciones sociales cuatro ingredientes que incegran nuestra hu-
}' nuevas recnicas, como es el caso cuando se
EI autor manicidad, la singularidad del ser humano.
concluye que esea prohibido (dominio moral) Marc Hauser es profesor de Las preciosas pinturas rupesues de Lascaux
empujar a Otra persona (dominio de actos psicologia, biolog[a evolutiva hacen ver que l1ue5rros antepa5ados compren-
humana y biologia de organismos
motores) intencionadamente (dominio de la dIan la doble naluraleza de sus pintllras: son
y evolutiva en la Universidad de
psicologia) ante un tren en marcha (dominio Harvard. Estudia los fundamentos objeros que, a su vez, se rdieren a objetos y
de los objetosl para salvar la vida (dominio del desarrollo y la evoluci6n de a SLlcesos. J'vlas no revel an si esos pintores y
moral) a orras cinco (dominio numerico). la mente humana: intenta deter· sus admiradores expresaban SlLSpreferencias
En mi lisla de propiedades definiwrias, la minar las tacultades mentales eSleticas sobre esas obras de ane mediante
exclusivas de los humanos
tercera corresponcie al LISO de s1mbol05 menta- simbolos organizados en clases gramaticales
y las que compartimos con otros
les. Tenemos la capacidad de convenir esponra- animales. (sustanrivos, verbos, adjetiv05) 0 5i imagina-
neameJlte cualqllier experiencia sensorial (real ron que esas ideas podian ser comunicadas

56 INVESTIGACION Y (IEN(tA. noviembre, 2009


son las capacidades que compartimos con orros
animales y cuales las exclusivamente nuestras
pod.ra Ia:,..ciencia. ensamblar- la narracion de
igualmente bien. pof medio de,~9~ido~ ,0 de , como ha adquirido suo'ser rruesrra' hu~ana
signos, dependiendo de-Ia siIud-de-"iussi~temas ,inguhridad. .
sensoriales.
Apalogamenre, tampoco los insrrurnentos Mentes hermosas
mas !~ntiguos que se han hallado (Ilauras de" -Cuando S.cHa,mi hija pequena, tenia rres afios, .
hueso y rnarfil de hace 35.000 aries) nos le prcgunrc que es 10 ;qu~' nos hace pensar.
cuentan historia alguna sobre su uso, ni nos Ella se serialo la cabeza y dijo: "Mi cerebra".
dicen si se tocaron en ellos unas pocas notas, Le pregunre enronces si otros animales ten fan
reperidarnenre, al estilo de Philip Glass, a si eI cerebro, ernpezando con perros y monos y
compositor concibi6, como Wagner, la inclu- siguiendo con aves y peces. Soffa dijo que sf.
sian recursiva de unos rernas' en ·orras. Cuando le pregunre 10 mismo de una hormi-
Lo que sf podemos ahrrnar con absolura ga que. corria anre ncsotros, ella dijo: "No'.
confianza es que todos los hu~anos, desde Dernasiado pequeria". Los adultos sabemos
los cazadores-recolecrores de la sabana africana que el tarnafio no es criteria infalible para
hasta los fin~ncieros de Wall Srreer, poseen al determinar si un animal posee cerebro' 0 n~,
!lacer los cuarro ingredienres de humaniCidad. pero SI afecra a. cienos aspectos esrructuiales
No obstante, las formas de agregar esos cuarro del cerebra y, por consiguienre, a ciertos as-
ingredienres en las receras para la creaci6n pectos del pensamiemo.
cultural sf varian considerablemente de un Se ha comprobado en diversas investiga-
grupo a otro. Las culturas humanas pueden ciones que la mayorfa de los tipos de celulas
diferir en idioma, composiciones musicales, cerebrales, junto con sus mensajeros qufmi-
normas morales 0 arrefactos. Desde d puma cos, son los mismos en todas las especies de
de vista de una cultura, las pd.cticas ajenas venebrados, incluido eI hombre. Ademas, la
nos resulran, a menudo, exrcavagantes, a veces, organizaci6n general de las eSCfuC[uras de
repulsivas, can frecuencia incomprensibles y, "'la corteza cerebral es, en buena medida, la
en ocasiones, inmorales. Ningun ouo animal ~isma en monos,. simios y humanos. Dicho
despliega tan amplia gama en sus estilos de de otro modo: los humanos comparten un
vida. Mirada as!, un chimpance es, cultural- buen Dumero de 'iasgos cerebrales can otras
mente, un cera a la izquierda. espedes. _Lasdiferencias residen en el tamano
Los chimpances y arras animales siguen telativo de determinadas regiones de la corteza
poseyendo, empero, interes e importancia para y en la forma en que ese;:isse inrercone<:;tan.
. comprender los orfgenes de la mente humana. Esas diferencias dan vida a pensamienros sin
De hecho, unicameme eras esclarecer cuales parang6n en el resto del reino animal.

INVESTIGACION YCTENCIA, noviembre, 2009


Los animales Sl exhiben comportamientos
cornplejos, presagio, al parecer, de algunas de
nuestras faculrades. Tornemos, por ejernplo,
la capacidad de creacion 0 rnodificacion de
objeros para un fin dererrninado. Para arraer
a las hernbras, los pajaros jardineros machos
construyen con ramiras magnificas estrucruras
arquirecronicas que decoran con plumas, hojas
y yemas de vegcrales, y que pinran con moras
aplasradas. Los cuervos de Nueva Caledonia
rallan largas hojas herbaceas hasra converrirlas
en una especie de canas para "pescar" insecros.
Se ha visro a chirnpances servirse de palos
aguzados para hacerse brocheras con galagos
acurrucados en las grieras y recovecos de los
arboles.~ .
Asimismo, en esrudios experirnentales efec-
ruadoTCon· varies anirnales se han observa-

__
.96·}u;os conocimienros innaros sobre ffsica
q~~§ Jl5.rmjren generalizar, rrascender d$
sus cxperiencias inmedinras y cre;-;:-soTlIciones
origili'alesalserleq)"lanreadas en enaboni- . cavernoso, como infprmaron los extrarerrestres.
rorio siruaciones problernaricas. En uno de P~!"aexplicarJl1ej.Qrla..~ad de ese l~ ..
r~_~~~!·.igJen.tos, les [ueron prescnrados a Y la dificulcad de descifi"ar como surgio, per-
orangmanes y chirnpances unos cilindros de rrutaseme describir con mayor detalle nuesr[i--···_
plasrico esrrcchos que no era posible mov~r, h.~man.!_~mgular.~id:!!a~d,,",._,--_
con un cacahuere en eI fondo. Los anim;l.l~s
consiguieron hacersc con la inaccesible go- Comunicacion y lenguaje
losina sorbiendo agua y escupiendola dentro Uno de nueslros __!l[iles mas d~mell[ales, d-
del cilindro, para gue el c,acahl.lete f!"orase lariz del~2, eI que se usa para cllmplimenrar
hasra la sllperficie. un rest, ilustra la excepcional liberrad de la
Los animales exhiben rambien conductas mente humana en comp;traci6n con el limita-
Cerebra de la b~lIena asesina so;;;Jes en comun con los humanos. LaS hOI- do alcance de b cognici6n allimal. Sosrcnemos
5620 gramos
mlgas mas sablJs wlorman a slis pupilas mas el Japiz por la madera pilllada, escribimos con
noval3S, guiandolas hasra fuemes de alimenro. la mina y borramos COil la gonu rosada del
Los surica(Q~ (una especie de mangosras del orro exrremo, slljC[a por un ;\I1illo de meral.
Kalahari) dan lecciones a sus cachorriros. eo- Cuarro materialcs: cada 1I1l0 con lIn,l fllllciOIl,
s6d.ndoles .3. desmembrar deliciosos, aunque unidas en LIn objtto. ALIll4uC esc util fue <.:011-
letales. escorpiones . .Y.na serie de esrudios han cebido para escribir, pllede snvir para sujerar
demostrado que animales tan diversos como el pelo en lin mono, scriaL~r 1I1l;)pagina 0 para
·f(lSpe;:;:osdoni~s[icos. 105 monos capuchinos y librarnos de un illsec[Q 1l1Olesw. Los utiles de
losclilmpa·ncesse-reoefan wando son tracados _jos ani males, en cambia (como los palilOs gue
Cerebra humana i!erom;a-·d~sTgual~~r~epal~ alimeruos )'- urilizan los chimpancCs para pcscar rermitas en
1350gramos exhiben 10 ..9.~~elos economisras Haman "aver- los hormiglleros), esran cumpuestos de un solo
·Si6rialadesigualdad". material, fueron ciiseliados para una funcibn
-- t1.~S.. y nunca se usan para otras. No poseen las
I~~_avi~,_<;.g!!.de_f:lJP..1rrad...Q....q.u.eJos_ani.:
Cerebra de la musaraiia etrusca Enales no se eSlancan en las rurinas cotidianas, propiedades combinatorias del hipiz.
0.1 gramas sean de manrenimienro de su posicion social, Tenemos en accion a la recurrencia en
del cuidado de las crias 0 de busqlleda de oero sencillo instrumemo, eI vaso relescopi-
nuevos companeros 0 aliados. Por el contrario. co, retracril, que cnconuamos en el equipo
responden con rapidez a sirUaciones· s-ocl~l<:s... de rancos campisras. Para realjzar eSle dispo-
;.1,
nuevas, caso ae un aninlaTSUOordina(r~~~ sirivo, el fabricanre necesir3 programar solo
. I' ~.: gan? eI favor de machos mas pOde-rOScispor9.~ una sencilla regia: anadir al ulrimo segmento
p"Os-eellna ciena habilidad excepci;~1. ._- Lin aro de diamerro algo mayor y reperir el
. Esas observaciones inspiran u·i1"se-;;-rimienro procedimienro hasra que se obrenga eI tamario
,.'",.
d~·;dmi;~~r6-;;·anre la beJleza d·~~·cio- - cle vasa deseado. Los humanos nos valemos de
: '·',.f .
. 1 "I,::
~es·der+ D que ofrece la narurale1.a .. -p~~ operaciones recursivas como esra en practica-
en cuanto superamos esre esrremecimiemo, mente todos los aspectos de la vida mental:
hemos de asomarnos al abismo que separa a desde eI lenguaje, la musica 0 las maremaricas
los humanos de las demas especies, un espado hasra la generacion de una gama ilimiracla de

II\IVESTIGACION C1F.NCIA. noviembre, 2009


<.
movirnientos COI1 las picrnas, manes 0 boca. Aunque algunos ani males disponen de 50-
En cambia, los unicos arisbos de recurrencia nidos que parecen representar algo mas que
que apreciarnos en los aniruales proccden de la emociones yo rransrniren informacion relativa
observacicn de su sistema motor en accion. a objeros 0 sucesos C0l110 la alirncntacion, eI
Todas las cr iaturas est.in doradas de rna- sexo 0 la depredaci6n, la gama de tales sonidos
quinaria mal ora recursiva, in regrada en su es minima en cornparacion COil fa nuestru: ,'r: ~.(~) .> ..
equipamieruo operative esrandar. Para andar, adernas, ninguno de ell os puede encuadrarse ',.
-:/'
sinian una mann 0 pala delurue de 01r3, y asi en fa; caregori:Js abstracta, que cstrucu-ran
una y ot ra y otra vez. Para alimenrarse, pueden nuestras expresiones linglifsricas.
asir Ull objero y llevarselo repct idamenre a la Tal aserro cxige explicaciou, pues sue!e
boca, hasta que SLI esrol1lago ies cornunica que suscirar un exirernado cscepucismo. Sc po-
;va esr~\ll sa~i~ldos. EI1 las IlIelHtS .lIlill1ales, ese dria pensar, por ejernplo. que los ,·ocabularios
I sisrema ft:cursiyo sc cnctlCn!r;l enccrrado bajo animalcs parecen ll1inimos fhJlqu{' los inves-
4bn: ell !:is regiolles IllOlOras del cerebro; es rigadores que eS[Lldian la cOlnunicacion entre
ill;tCCesihk para orras rq;illllcs cc:rebr;lles. StJ :1nin1aJt?s nQ co!nprenden en r'~':1!!d~!dde que
cxiSlencLl Ile'·a ;( p<.'nsar \.fut IlI];l ClJpa crlriea hablan eslOS. Aunqlle los cienrilicos rc-ngan
("11 Ia adquisici6n de llueSlr,l peculiar forma lTIucho que aprcllder sobre '·oc:tli7.aciones y,
de pcn:;allli<.·lIro 110 fue que la n:currencia en general, 1l1'\S sobre CUlllllnicKi(ln. consiciero
tyolucillJlaSe haSla cOI)\"cnirse en una nue,·a que la insuficiencia de sus eswciios 110 explica
forma de.: cOlllputacion, sino b libel·acion de Ia Jmplirud del hiaw. La mayoria de los in-
b reclIrr<:lIcia dl: ;lI pri,i(lll lIlowrJ, dejandol<l tercarnbios sonoros entre anilll:lles C(IIlSistcn
acccder;J ()tros domini\), dt r':l1s~1Il1iel1[<). l.a en lamar gruiiidos, arrullos 0 chilliclos, con
forma (;11 que b rc'CUITCJlci;1 sc lihcro de es;] una [Inica volea de vuelca. E~ posible ~jllC los
reslrillgich fUl1cic)n esui villclilada con IInO de animafes empaqueren una vaSla cllHidad de
1111csrros I)([OS il1grt'diclllC~ (Ia promiscuidacl informacion en un gruiiido de 500 Illilise-
de iIHerElses). ::11 que me refcrirc a no lardar. gundos; algo asi como "por favor, despLdgame
EI hiaw entre men!C'.' ,e ampl';1 cuando ahora la pane baja del Jomo, quc \·0 re 10 hare
comp;1ralllo, ~'l knguajc hlllllanll con 1:1 co- desplles". Pero en tal caso, iPor qll~ habrcll10s
lllunicaci61l en O{f;(S espt:,i,·~. EI hombrc. 011 desarrollado los hllll1anos u II sisteilla tall arca-
igll;d (JlIC (Hr0S animalcs. di~p()nt:" de lin sisrc- no}' verboso, si hllbicramo<; podidn resolvulo
111;1 de COlllllnicacit)n no ,·erbal que rransmirc wdo con un grlliiido 0 dos;
t"nlOciollcs r descm (LIS ris;l~ ~' los chillidos Adem~\s., incJllso cOllcedicndo lfue Ia ''clanza
de los nillO, pelJlIC-lins se ,'IlCll;ldran c·n r;rI del vicmre" de las abejas meliter;ls (onsricuya
sisrcma). rcm s(llo el homhre posec llil siSle- una represcmacion simlx'lli"a de un delicio-
ma de (Oll1l1nic:1ci()n lillgiiisricl b:lsado ell 1;\ so polen situado a un kilollll'tro en direccion
manipuiacil1n de sirnbolm lllt'nr:lle.l, ell el qUl' norte y 10$ avisos dc alarma del cCfcopiteco
t':;
c.llb simbnlo c:s(,i CIlCll:ld rado 1.'11 lIna ('H.egoria de l1ariz bbnca reprcscmcll silllb61icamenrc a
absrracr;! Y ('specific;], COIlll) ;usr;ulriyo, verbo disrilllos dcpredadorcs, raies formas simb61icas
o adjerin). se di(crenciall de las nllcsrr:lS ell cinco aspectos
lundamenrales: son provocadas solo par objeros cuarro; o 16 de 32, y aSI sucesivameme. EI pri-
o aconrecirnienros reales, nunca por enres irna- mer sistema esra anclado en una region cere-
ginados: se rcsrringen al presenre; no forman bral que inrerviene en eI rasrreo de individuos;
pane de un csquema de clasificacion mas com- cl segundo se ubica en regiones cerebrales que
plero, (01110 los que organizan nuestras palabras computan magnitudes.
en susranuvos, verbos a adjerivos, rararnenre EI ario pasado, mis colaboradores y yo
se usan en cornbinacion Call orros sirnbolos y, idenrificarnos un tercer sistema de recuento
cuando 10 son, las cornbinaciones sc limitan a en m·onos·rhesus, sistema que puede ayudar-
'. ).~., -.::)'.1, secuencias de dos, sin reglas: y esran asociadas nos a comprender los origenes de la capacidad
. ;
de forma fija a accnrecimienros COllcrC[QS. hurnana pJra esrablecer la diferencia entre sin-
EI lenguaje humano es, adcmas, notable gular y plural. Esre sistema opera cuando los
-y erueramcnre disrinro de los sistemas de. individuos "en conjumos de objcros que les
cornunicacion de otros anirnales-e- por OtTO 5011 presentados al mismo riernpo, a diferencia
(OIlCCPW: Funciona igual de bien Cll las mocla- de Ia presemac.ion secuencial de individuos;
lidadcs "isual y auditiva. Si un ~\Ve perdiera c:1 provoca que los monos rhesus discriminen uno
canto 0 una abeja la vibracioll dc Sli abdomen, de llluchos (perc no muchos de llluchos) 'items
c(,s~Hla Sll ca'pacidad de cOll1unicacion. Pero de alil11enw. En nuestro experimelHo, Ie mos-
si un IlLIl1l3110 es sordo, dispone, por el len- [raIn os a un mono rhesus una manzana y la
gu~i(' de signos, de lIna \';a de COlllllnicacioll guardamos en L1na caja. Despll(~s Ie presemamos
igual meme expresiva, pareja. en com plejidad al mismo mono ;inco manzanas y las guarda-
eSlructural, a ]a YIa actlStica. mos tadas ~ la vez en una segulld;] caja. Cuando
Nuestros saberes lingliisticos. jUrtW con los se Ie daba b opof(unidad de elegir, eI mono
computos quc requieren. interanLlan rarnbibl seleccionaba de forma sistematica la segunda
en form as fascinames con ocros dominios de caja, la que comenla cinco manzanas. Despues
conocimienro que resaltan pnderosamt:me pllsimos dos manzanas en L1na caja y cinco
nuestras excepcionales faculr:tdes f.nra esca- en b otra. EI mono, esta vez, no mosuo una
blecer conexiones promiscllas emre sistemas de preferencia sistematica. Los humanos hacemos
cOllocimicnco.lomelllos, por ejclllplo. la capa- csencialmc::nre 10 mismo cuando decimos "una
cidad para (u~lJ1[ifi(ar ubjelO$ .'. sucesos, alg,o manzJn:{ 0 "dos, cinco 0 100 manzanas".
que comparcimos can otros animales. Existc I'ero cuando el sistema lingliistico humano
un ;1mplio l1l11eSlrario dc especi.:s que poseen conccta con esc::sistema conceptual mas arcaico
al men os dL)S laculcades 110 lingiiisciclS par:l el acontece algo peculiar. Para I'erlo, rcalice el
rccue-nro. Una de elias es eX~([J, pero limitada ejercicio sigLlienre: anada a los nlll11erOS 0, 0.2
:1 llllllleros 1l1C'llorcs quc (uarro. La orra cs de )' -5 Ia palabra "manz<lna" o' "manzanas". la
aicance ililllirado. pero es 'lproxin];1da )' sc que jU7.gue m~ls adecuada. $i usted es C0l110
limira :1 cierras ratios para la discriminacion; casi codos los hispanohablanres nativos, inclui-
un animal que puedc discrimimu uno de dos, dcs nii'lOs de pOCOS ;lIios, habr:i optado por
por ejcmplo. puede discernir talTlbien dos de "rnan7.anas". De hecho, tambien hahrla selcc-

60 !N\TSTIGA[ION [!EN[I.\. 1l0viC'lllbrc. ~009


..• ~\~~,.
t
~~~~.
cionado "rnanzanas" si la unidad viniera con Tales logros nada dicen sobre el modo en que

{
ESCULTURA EN MARFIL DE UN AVE ...
decimales "1,0". (Sorprendido? Normal. No se nuestras neuronas nos proporcionan facultades
rrata de una regia que hayamos aprendido en mentales excepcionales, pero si nos facilican
la cscuela: desde cl punto de vista gramatical, una guia para una exploracion mas cornplera
pudiera no ser correcta. Sin embargo, forma de dichas cualidades.
,
pane de la gramarica universal con la que solo Por ahora, apenas nos queda otra opcion
nosotros estarnos docados al nacer. Se trata de que adrnirir que nuestra mente es muy dis-
una regia sencilla, pero absrracta: rodo 10 que tinta de la de los primates, incluso de los mas
no sea "1" corresponde a un plural. cercanos, y que ignoramos como llego a pro-
EI ejernplo de las manzanas demuestra que ducirse tal diferencia. (Podrfa un chirnpance
sistemas disrintos (la sinraxis y los concepros idear un experirneruo para poner a prueba a
de coleccion) interacnian y producen nuevas los hurnanos? ,Podria un chirnpance imaginar
formas de pensar el mundo 0 de conceptua- nuestra resolucion de uno de sus problemas? .', ..
lizarlo. Pero en hurnanos, el proceso creativo No y no. Aunque los chirnpances puedan ver j:.;;i.'.(I; f) .'.~;:\:::'.~'\;:';. qp:, !:i1i~i·~d
'}:i,;:J(;~'~

:.:.'ti':: ~:l:.'J,.:l:::' -r.. ;:U.~~~;~.·


:·,t:,~~~·;.~·~
;.:;~~
no se detiene ahi. Aplicamos nuestros sistemas 10 que hacernos, no pueden imaginar 10 que
1~':~,i:!:~';I:.i:1:::(;:_
...:ti .. •• "'\":':I'(.-:;i:_..~
nurnericos y lingiiisticos tarnbien a problemas pensamos 0 sentimos, porque carecen de la
morales (es preferible salvarle la vida a cinco maquinaria mental requerida.
FlAUTA TALLADA ..
pers.onas que a una sola), a la economia (si Aunque los chirnpances y otros animales ·ENHUESO DEAVt ,Y
, . ~"': I,: .
dono 10 € a los demas, pero a usted Ie ofrezco parecen desarrollar planes y tener en q.lema las
solo 1 E, Ie parecera injusto y 10 rechazara) y experienci~ls del pas ado y sus opciones fururas.
a negocios prohibidos por tabues (en nuestro no existen pruebas de que consideren sirua-
pais, la vema de hijos es inaceptable, aunque ciones "contrafacticas" (mundos imposibles),
sea por mucho dinero). cosa que los humanos hacemos sin cesar y
que hemos hecho desde que nuestro peculiar
Pensamientos extrahumanos genoma dio nacimiento a nuestras excepciona-
Idenrica observacion vale, ya se trate de los les mentes. Nuestros sistemas morales tienen
pedagogicos suricatos 0 de monos con aversion como premisa cal capacidad mental.
a la desigualdad: cada uno de estos animales ,Habra.n Ilegado nuestras mentes, tan ex-
ha desarrollado evolutivamenre una mente cepcionales, a alcanzar la maxima potencia que
exquisira, aJapEada a problemas singularcs y, un.] menre pueda po seer? 50specho que cual-
en consecuencia, limirada cuando se trara de quiera que sea la forma de expresion humana
aplicar destrezas a problemas de nuevo tipo. que se cOl1siderc (Ienguajes. composiciones
No es el caso del bipedo implume. Una \'ez musicales, normas morales 0 formas cecnolo-
instalada y en servicio, la mente moderna les gicas) seremos incapaces de agorar el espacio
permitio a nuesrros antepasados la exploracion de todas las· posibilidades. Nuesrra capacidad
de regiones deshabiradas, la creacion de len- para imaginar alternativas s~fre limitaciones
guajes para describir acontecimiemos nuevos y notables.
la consideracion de una vida ultrarerrena. 5i nuescra mente se enfrenra a resuicciones
Las ralces de nuestras facultades cognitivas inherenres a 10 que esra capacirada para con-
siguclI siendo en gran medida desconocidas, cebir, la nocion de "pensar fuera de la caja" es
pero una vez deteccados los ingredientes sin- total mente erronea. Estamos siempre "dentro
gulares de la mente humana, sabemos ahora de la caja". limitados en nuesrra capacidad
10 que se ha de buscar. Confio en que la neu- para comemplar orras posibilidades. Y asi, al
Bibliografia
robiologia arrojad. luz a tal fin. Aunque no igual que los chimpances no pueden imagi- complementaria
se comprenda todavia como se construye el nar en que consiste ser humano, los humanos THE FACULTYOF LANGUAGE:
cerebra a partir de los genes ni COmo sc traduce no pueden imaginar a que se asemejarfa un WHAT IS IT, WHO HAS IT, AND HOW
DID IT EVOLVE?Marc D. Hauser,
la actividad electrica cerebral en pensamiencos exCraterresrre inteJigence. No imporra como
Noam Chomsky y W. Tecumseh
y emociones, estamos presenciando una revo- 10 intentemos: escamos auapados denero de fitch en Science, vol. 298,
lucian en las neurociencias que ira colmando esa caja que hem os dado en lIamar mel)ce pags. 1569-1579; 22 de
esos vados y enriquecera nuestra comprension humana. La tlOica forma de salir de ella seiia noviembre, 2002.
de las profundas diferencias entre el cerebra por evolucion, por llna remodelaci6n revolu-
humano y eI de otras criaturas. MORAL MINOS: HOW NATURE
cionaria de nuestro genoma y de su potencial
DESIGNEDOUR UNIVERSAL SENSE
Los estudios de animales quimericos, basa- para esculpir nuevas conexiones y modelar OF WRIGHT AND WRONG. Marc
dos en el trasplante de los circuitos cere.brales nuevas estrucruras neuronales. Un cambio tal D. Hauser. Harper Collins, 2006.
de un individuo de una especie a otro indi- dada nacimiento a una mente de nuevo cuno,
viduo de oua especie, estan comribuyendo a que conremplaria a sus antepasados como a BABOON METAPHYSICS:THE
revelar las int~rconexiones cerebrales. Y los EVOLUTION Of A SOCIAL MINO.
menudo hacemos nosotros con los nuesc(os:
Dorothy L. Cheney y Robert M.
experimemos con ani males transgenicos estan con respero, curiosidad y la sensacion de que Seyfarth. University of Chicago
descubriendo genes que desempenan funciones nos enconcramos solos, de que somos la piedra Press, 2007.
en eJ lenguaje y en orros procesos sociales. filosofal en un mundo de mentes simples.

INVESTIGACION ,. C1ENCIA. noviembre. 200g 61

También podría gustarte