Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sofismas Ó Falacias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOFISMAS O FALACIAS:

Los errores y equivocaciones intencionales en el razonamiento se llaman


SOFISMAS O FALACIAS, es decir, modos engañosos de razonar. Cuando
no hay la intención de engañar, entonces se denomina PARALOGISMO.

Fingermann citando a Aristóteles clasifica a los sofismas en verbales y


materiales:

Sofismas verbales:

- Homonimia.- consiste en el uso de términos ambiguos, palabras que


tienen varios significados sin hacer las distinciones necesarias.

- Anfibología.- depende de una deficiencia sintáctica que da lugar a una


doble interpretación; ejemplo: “Juan presentó al hermano al médico”.

- De acento.- se comete cuando la ambigüedad resulta de la


pronunciación; ejemplo: “Sí, es exacto” a “si es exacto”.

- De dicción.- consiste en cambiar el significado lógico de una palabra


por su sentido real; “caballo es una palabra; el caballo come pasto;
luego, la palabra come pasto”.

- Del respectivo.- Consiste en concluir de una proposición que solo es


verdadera en un aspecto como si fuese verdadera y absoluta en
todos sus aspectos, ejemplo: “Lo que no se ha perdido se tiene; tú no
has perdido los cuernos, luego tú tiene los cuernos”.

Sofismas de pensamiento:

Son de tres clases:

1.- Relativos a las premisas.

2.- Relativos a la conclusión.

3.- Relativos a la consecuencia lógica.


2

1.- Relativos a las premisas:

a) De falsa causa.- deriva del hábito de asociar la idea de causalidad a


la simple idea de sucesión. Este sofisma se presenta cuando:

- Un hecho ha ocurrido después de otro, por consiguiente el primero es


causa del segundo.

- Un hecho se produjo juntamente cuando faltaba otro hecho


determinado, luego esta falta es la causa del hecho primero.

b) De petición de principio.- se incurre en éste sofisma cuando se toma


como principio de prueba la misma tesis que se quiere probar. Es
pretender probar una premisa con otra, A con B y B con A.

2.- Relativos a la conclusión.

- Por ignorancia del asunto.- es cuando se pretende probar una tesis


que está fuera de cuestión.

- Cuando se apoya en alguna autoridad ilustre para sostener una tesis


por no tener a la mano otros argumentos en que fundarse.

- Cuando se quiere llevar al adversario a aceptar una opinión nuestra


demostrando que ésta deriva de una afirmación suya.

3.- Relativos a la consecuencia lógica


de la prueba.

A éste pertenecen los sofismas de observancia incompleta, de mala


observación, de falsa generalización y de falsa analogía, a saber:

- De observancia incompleta.- se da cuando no se han observado


ciertos hechos, o se han dejado de observar las circunstancias en que
determinados hechos se han producido.

- De mala observación.- depende éste sofisma de nuestros prejuicios y


sentimientos.
3

- De falsa generalización.- consiste en atribuir a toda una clase, a un


grupo entero, lo que es propio de algunos individuos solamente.

- De falsa analogía.- se da cuando de lo que es verdad en un caso


determinado se concluye que es verdad también en un caso
semejante al primero, en algún punto o en algún aspecto solamente.

FALACIAS DE PERTINENCIA:

La misiva que tienen las premisas dentro de un argumento es la de proveer


la información pertinente para poder afirmar la verdad de la conclusión;
pues bien, ésta falacia se da cuando las premisas no son pertinentes por la
conclusión; tal vez por otra, pero no para la que se trata.

FALACIA AD HOMINEM.

Es un argumento que, en lugar de presentar las razones adecuadas o


pertinentes contra una opinión determinada, pretende refutar tal opinión
censurando a la persona que la sostiene.

FALACIA AD BACULUM.

Son aquellos argumentos que apelan al poder o a la fuerza de algo o de


alguien como razón conclusiva para establecer la verdad de la conclusión.

FALACIA AD POPULUM.

Es cuando el argumento se dirige a un grupo de personas con la intención


de provocar en ellas aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto
de vista del que habla.

FALACIA A LA AUTORIDAD.

Se comete cuando se recurre al sentimiento de respeto que se tiene hacia


esa autoridad para conseguir así el asentimiento hacia una conclusión.

FALACIA POR DATOS INSUFICIENTES.


4

Son argumentos inductivos incorrectos, porque en ellos se presentan las


premisas como si aportaran una base segura para la conclusión, cuando en
realidad solo ofrecen escaso o nulo apoyo.

Tipos de ésta última falacia:

- Por generalización inadecuada, en la que se construye la conclusión


sobre una base de datos no apropiada para el caso.

- Por falta de pruebas, si cuando se supone que se están exponiendo


todos los datos necesarios para demostrar o refutar una conclusión,
se omiten aquellos hechos desfavorables para la opinión mantenida.

- Por falta de causa.

FALACIAS

Categorías de falacias de dominio.

1. Falacia de argumento de fuerza


2. Falacia de la apelación a la autoridad
3. Preguntas complejas
4. Falacia de preguntas conductoras

Categorías de falacias de datos insuficientes.

1. Falacia de la generalización inadecuada


2. Falacia de la falta de pruebas
3. Falacia de la falsa causa
4. Falso dilema
5. Falacia genética
6. Falacia naturalista
7. Razones irrelevantes

Categoría de falacias de ambigüedad o equívoco.

1. Petición de principio
2. Falacia del <<arranque rojo>>
3. El hombre de paja
4. La cuesta resbaladiza
5. Palabras comadreja
5

6. Composición
7. División

Categoría de falacias de referencia.

1. Apelar a la tradición
2. Apelar a la novedad
3. Apelar aun dicho
4. Apelar a los muchos
5. Apelar a los pocos

Categoría de falacias de pertinencia

1. Falacia ad hominem
2. Falacia ad populum
3. Falacia ad ignoratiam
4. Falacia del <<Tú también>>

Falacias en la Argumentación

Las falacias de dominio están enfocadas a influir en la opinión del contrario y de sus
expectativas y tienen en común la falta de rigor de sus razonamientos

Las falacias de dominio se dividen en las siguientes categorías:

1. Falacia de argumento de fuerza.- Es aquel argumento que apela a la fuerza o


poder de algo o de alguien como razón para establecer la credibilidad o aceptación
de una acusación o defensa

2. Falacia de la apelación de la autoridad.- Esta falacia difiere con la anterior en que


recurre al sentimiento de respeto que se tiene hacia alguna autoridad para conseguir
así el asentimiento del juez hacia una acusación, sin ser esta una autoridad fiable
sobre la materia

3. Falacia de preguntas complejas.- Consiste en hacer preguntas agresivas a la otra


parte para tenderle una trampa y conseguir que admita afirmaciones que pueden ser
usadas en su contra.

4. Falacia de preguntas conductoras.- Esta falacia hace referencia más a un deseo de


influir que a una estrategia conductora como la anterior.- Se intenta guiar la opinión
del contrario hacia la opinión que interesa
6

Falacia de datos insuficientes.- Tiene en común que recurren para fundamentar los
argumentos en menos datos de los que serían necesarios o en datos erróneos

Estas falacias se clasifican en las siguientes:

1. Falacias de la generalización inadecuada.- consiste en aplicar a todas las personas


o cosas de una clase, género o grupo lo que se conoce sobre una de ellas, con lo que
se influye para tomar una decisión inadecuada

2. Falacia de la falta de pruebas.- Se concreta en un argumento caracterizado por su


falta de pruebas, considerándose una falacia contra la racionalidad del asunto; se
comete por error o intencionadamente.

3. Falacia de la falsa causa.- Es la que se comete cuando el acusador o defensor


intenta ganar al contrario presentando como causa de un hecho algo que no tiene
ningún fundamento, en el sentido de que este es insuficiente.

4. Falacia del falso dilema.- Consiste en hacer asumir al contrario, por error o con
intención de influir, que hay menos salidas al problema de las que realmente hay

5. Falacia genética.- Por medio de este argumento se pretende influir basando la


valoración de un hecho o de una práctica en su origen a pesar de que toda cuestión
sobre la valoración de un hecho debe ser considerada al margen de cómo surgió este

6. Falacia naturalista.- A través de esta falacia se intenta definir una valoración por
medio de sus equivalentes físicos

7. Falacia de razones irrelevantes.- Consiste en utilizar valoraciones donde no hacen


al caso. No es posible tomar una decisión o llegar a un acuerdo acerca de la
importancia de un hecho, alegando solo que es deseable, útil o justo.

Categorías de las falacias de ambigüedad o equivoco.- Esta categoría está formada por
aquel grupo de falacias que consiguen hacer parecer como riguroso, un argumento que no
lo es y que se puede entender de varias maneras:

Esta categoría se clasifica en las siguientes:

1. Petición de principio
2. Falacia del arenque rojo
3. El hombre de paja
4. La cuesta resbaladiza
5. Palabras comadreja
7

6. Falacias de composición
7. Falacia de división

Categorías de falacias de referencia.- Esta incluye argumentos muy característicos en el


habla común, Se trata de aquellos argumentos que hacen referencia a las relaciones entre
los hechos y un fin determinado, es decir, argumentos de referencia.

Estas falacias se dividen de la manera siguiente:

1. Apelar a la tradición
2. Apelar a la novedad
3. apelar a un dicho
4. Apelar a los muchos
5. Apelar a los pocos

Categoría de la falacia de pertinencia.- Esta categoría se refiere a que la argumentación


que se aporta para razonar un hecho o valoración, no viene a propósito. Todas estas falacias
juegan con algún rasgo distintivito y este es el que las caracteriza distinguiéndolas de las
demás dentro de un sistema.

Esta categoría de falacias se clasifica en:

1. Falacia Ad hominen
2. Falacia Ad populum
3. Falacia Ad ignoratian
4. Falacia del tu también

También podría gustarte