Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Matemáticas 7mo Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MATEMATICA

1.- Actividad Teórica: Definiciones básicas:

a.- Ecuaciones: Definición y Modelos de ecuaciones.


Ecuación
¿Qué es una ecuación?
Una ecuación en matemática se define como una igualdad
establecida entre dos expresiones, en la cual puede haber
una o más incógnitas que deben ser resueltas.

Las ecuaciones sirven para resolver diferentes problemas


matemáticos, geométricos, químicos, físicos o de cualquier
otra índole, que tienen aplicaciones tanto en la vida cotidiana
como en la investigación y desarrollo de proyectos científicos.

Las ecuaciones pueden tener una o más incógnitas, y


también puede darse el caso de que no tengan ninguna
solución o de que sea posible más de una solución.

Los Modelos de ecuaciones estructurales establecen la


relación de dependencia entre las variables. Trata de
integrar una serie de ecuaciones lineales y establecer
cuáles de ellas son dependientes o independientes de
otras, ya que dentro del mismo modelo las variables
que pueden ser independientes en una relación
pueden ser dependientes en otras, por lo que se
vuelve una herramienta útil.

Tipos de ecuaciones
Existen diferentes tipos de ecuaciones de acuerdo a su
función. Conozcamos cuáles son.

1. Ecuaciones algebraicas
Las ecuaciones algebraicas, que son las fundamentales, se
clasifican o subdividen en los diversos tipos que se decriben a
continuación.

a. Ecuaciones de primer grado o ecuaciones lineales


Son las que involucran una o más variables a la primera
potencia y no presenta producto entre variables.

Por ejemplo: a x + b = 0
Vea también: Ecuación de primer grado

b. Ecuaciones de segundo grado o ecuaciones cuadráticas


En este tipo de ecuaciones, el término desconocido está
elevado al cuadrado.

Por ejemplo: ax2 + bx + c = 0

c. Ecuaciones de tercer grado o ecuaciones cúbicas


En este tipo de ecuaciones, el término desconocido está
elevado al cubo.

Por ejemplo: ax3+ bx2 + cx + d = 0

d. Ecuaciones de cuarto grado


Aquellas en las que a, b, c y d son números que forman parte
de un cuerpo que puede ser ℝ o a ℂ.

Por ejemplo: ax4 + bx3 + cx2 + dx + e = 0


2. Ecuaciones trascendentes
Son un tipo de ecuación que no se puede resolver solo
mediante operaciones algebraicas, es decir, cuando incluye al
menos una función no algebraica.

Por ejemplo,

3. Ecuaciones funcionales
Son aquellas cuya incógnita son una función de una variable.

Por ejemplo,

4. Ecuaciones integrales
Aquella en que la función incógnita se encuentra en el
integrando.
5. Ecuaciones diferenciales
Aquellas que ponen en relación una función con sus
derivadas.

b.- Función: Definición, Tipos y Ejercicios.

¿Qué son las funciones?

En matemáticas se conoce que las funciones son esa relación


que existe entre el dominio, que llega a ser un conjunto
conocido como X y  el codominio que llamaremos A cada uno
de los elementos x le corresponde o se le debe asignar un
elemento único f(x) que son los que le dan forma al rango o,
mejor dicho, al ámbito. 

Tipos de funciones

La expresión analítica de una función es una expresión que


relaciona la variable independiente x, con la variable
dependiente y o f(x).

Existen varios tipos de funciones, dependiendo del lugar que


ocupe la x. Vamos a ver cada una de ellas:

Funciones polinómicas
Las funciones polinómicas, son las que la x sólo puede
aparecer sumando, restando o multiplicando a otros términos.
Puede estar multiplicada por un número o elevada a algún
exponente.

Por ejemplo:
Funciones racionales
En las funciones racionales, además de poder aparecer en
las mismas operaciones que las funciones polinómicas,  la x
aparece también en los denominadores.
Por ejemplo:

Funciones irracionales
Las funciones irracionales son las que la x aparece dentro de
un radical, como por ejemplo:

Funciones trigonométricas
La x aparece dentro de razones trigonométricas.

Por ejemplo:
Funciones exponenciales
La x aparece como exponente:

Funciones logarítmicas
La x aparece dentro de un logaritmo:

Ejercicios:
1.- Hallar el de f(x) para x=1 de la siguientes función:

Sólo tenemos que sustituir la x por 1:

Por tanto, el valor de la función para x=1 es 2.

2.- 3.- 4.-

c.- Dominio, Rango y Diagrama de Venn


Dominio
El dominio de una función son todos los valores reales que la
variable X  puede tomar y la gráfica queda bien definida, es
decir que no tiene hoyos o rupturas.
Se pueden expresar esos valores del dominio con notación
de conjuntos ó intervalos.

Rango
Rango de una función: Es el conjunto formado por las
imágenes.
Son los valores que toma la función "Y" (variable
dependiente), por eso se denomina “f(x)”, su valor depende
del valor que le demos a "X".

La manera más efectiva para determinar el Rango consiste


en graficar la función y ver los valores que toma “Y” de abajo
hacia arriba. O sea son los valores que tiene la variable “y”
para determinados valores de x, en esa función (los valores
que realmente salen).
Así que el  rango es un subconjunto del codominio.

Ejemplo: puedes definir una función f(x)=2x con dominio y


codominio los enteros (porque tú lo eliges así).
Pero si lo piensas, verás que el rango (los valores que salen
de verdad) son sólo los enteros pares.
Así que el codominio son los enteros (lo has elegido tú) pero
el rango son los enteros pares.

Ejemplo. En una escuela hay 10 salones numerados del 1 al


10. Mediante una función le asignamos un salón a cada niño.
A Juan le corresponde el Salón 1 y a Pedro el Salón 7. Esa
es la función.
El dominio es el conjunto formado por Juan y Pedro: el
codominio son los 10 salones. El Rango son sólo los salones
que tienen correspondientes; esto es, el Rango es el conjunto
formado por los salones 1 y 7.

Diagramas de Venn
Los diagramas de Venn son una forma para representar
gráficamente conjuntos , subconjuntos , intersecciones ,
y uniones . Estos son llamados así en honor de John Venn,
que los comenzó a usar en 1880.
Suponga que R es el conjunto de todos los reptiles, S es el
conjunto de todas las criaturas que viven en el mar, y M es el
conjunto de todos los mamíferos. Obtenemos el diagrama de
Venn:

La región marcada R   S es la intersección de R y S ; el


conjunto de reptiles que viven en el mar. Similarmente S   
M es el conjunto de mamíferos que viven en el mar. Ya que
no hay tal cosa como un animal que es tanto reptil como
mamífero, la intersección R   M está vacía (las
regiones R y M no se cruzan una con otra).

2.- EJERCICIOS PRACTICOS SOBRE:


a.- Resuelve ejercicios de ecuaciones según los modelos
investigados

1.- Resuelve la siguiente ecuación: 3. (x-5)=6

3. (x-5)=6

3x-15=6
3x=6+15

3x=21

x=21/3=7

x=7

2. Resuelve la siguiente ecuación: 5x+4=1-x

5x+4=1-x

5x+x=1-4

6x=-3

x=-3/6=-1/2

x=-1/2

b.- Operaciones básicas en los números racionales y sus


propiedades de adición.
Operaciones con números racionales

1.- Suma y resta de números racionales

Para sumar o restar dos o más fracciones es condición


necesaria que tengan el mismo denominador. Si tuvieran
distintos denominadores lo primero que hay que hacer es
obtener fracciones equivalentes con igual denominador.

Para sumar o restar fracciones con igual denominador se


suman o restan los numeradores y se mantiene el mismo
denominador:

2/3 + 5/3 + 7/3 = (2 + 5 + 7)/3 = 14/3

9/2 – 3/2 – 4/2 = (9 – 3 – 4)/2 = 2/2


Veamos ahora un ejemplo con fracciones con distintos
denominadores:

4/5 + 2/3

Procedemos a calcular fracciones equivalentes:

Aplicamos el procedimiento del mínimo común múltiplo:


5 x 3 = 15

Sustituimos las fracciones originales por fracciones


equivalentes:

12/15 + 10/15

Ya podemos sumar:

12/15 + 10/15 = 22/15

2.- Multiplicación de números racionales

Se multiplican sus numeradores y sus denominadores.

4/6 x 7/3 = (4 x 7)/(6 x 3) = 28/18

3.- División de números racionales:

Se multiplica el numerador de la primera por el denominador


de la segunda, y el denominador de la primera por el
numerador de la segunda.

5/3 : 7/4 = (5 x 4)/(3 x 7) = 20/21

4.- Potencia de un número racional:


Se elevan tanto el numerador como el denominador a dicha
potencia.

(2/5)3 =23/53 = 8/125

Signo de la potencia:

Si la fracción es positiva, la potencia siempre es positiva

Si la fracción es negativa, el signo de la potencia va a


depender del exponente: si el exponente es par, la
potencia es positiva; si el exponente es impar la potencia
es negativa.

Veamos algunos ejemplos:

(-2/4)2 =-22/42 = 4/16 (como el exponente es par el


resultado es positivo)

(-2/4)3 =-23/43 = -8/64 (como el exponente es impar el


resultado es negativo)

EDUCACION FISICA
1.- Corporeidad.

Se denomina corporeidad a la característica de corpóreo: aquello que


dispone de cuerpo o de consistencia. La idea de cuerpo, por su parte,
puede aludir al conjunto de los órganos y sistemas que forman un ser
vivo o a aquello que dispone de extensión limitada y se percibe a través
de los sentidos.
El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la educación
física en referencia a la percepción del cuerpo y a
los movimientos que una persona puede realizar para dotarlo de
expresión. Según la vieja escuela, estas propiedades distinguen al ser
humano del resto de las especies; sin embargo, el trabajo de
investigación de algunos especialistas actuales opina que no existe tal
diferencia entre nosotros y los demás animales.

1.1.- Educación del Ritmo y Corporeidad.

En Educación Física, el ritmo y la coordinación van de la


mano. En este número, recordamos algunas directivas
referentes a estas cualidades físicas.

El ritmo es el flujo controlado o medido de los movimientos


corporales. El cuerpo es un medio para la expresión
(corporal) y la comunicación. En la danza y los ejercicios
físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.

El ritmo y la coordinación son cualidades físicas que se


trabajan articuladamente en la práctica de rutina de ejercicios,
en la que los alumnos entrenan bajo el ritmo de una música
de fondo; se logra así una especie de «coreografía», basada
en ejercicios cardiovasculares.

1.2.- Habito, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor y


actividades para el desarrollo.

LA PSICOMOTRICIDAD: Según Berruazo (1995) la


psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le
lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el
acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,
patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera


cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando
con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a
desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del
niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar,
entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como
arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera


al movimiento como medio de expresión, de comunicación y
de relación del ser humano con los demás, desempeña un
papel importante en el desarrollo armónico de la
personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus
habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las
interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su
socialización.

Las áreas de la Psicomotricidad son:


1. Esquema Corporal

2. Lateralidad

3. Equilibrio

4. Espacio

5. Tiempo-ritmo

o motricidad gruesa.

o motricidad fina.
ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona
tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se


identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a
través de él, que lo utilicen como medio de contacto,
sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el
aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-
afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.

LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado


del cuerpo, determinado por la supremacía de un
hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e izquierda
tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá
la ubicación como base para el proceso de lectoescritura.
Es importante que el niño defina su lateralidad de manera
espontánea y nunca forzada.

EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de


mantener la estabilidad mientras se realizan diversas
actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de
una ordenada relación entre el esquema corporal y el
mundo exterior.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende


la capacidad que tiene el niño para mantener la constante
localización del propio cuerpo, tanto en función de la
posición de los objetos en el espacio como para colocar
esos objetos en función de su propia posición,
comprende también la habilidad para organizar y
disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en
ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden
expresar a través de la escritura o la confusión entre
letras.

TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se


elaboran a través de movimientos que implican cierto
orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación temporal
como: antes-después y la estructuración temporal que se
relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de
los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de
una pandereta, según lo indique el sonido.

MOTRICIDAD: Está referida al control que el niño es capaz


de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en
gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de


movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr,
bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión


que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan
de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

LA MOTRICIDAD: Es la capacidad del hombre y los


animales de generar movimiento por sí mismos,
existiendo una adecuada coordinación y sincronización
entre todas las estructuras que intervienen en el
movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema
Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de los
Sentidos.

Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos


distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector
pasivo (sistema osteoarticular), así que la motricidad, son las
prácticas corporales y motrices del ser humano. La motricidad
representa un fundamento y una condición importante, no
sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo
intelectual y socio afectivo. El movimiento, cualquiera sea su
forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o
cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el
medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.

2.- 2.2.- Cualidades físicas y básicas.


Las cualidades o capacidades físicas constituyen la expresión
de numerosas funciones corporales que permiten la
realización de las diferentes actividades físicas.
Tradicionalmente se han presentado diversas clasificaciones
de las mismas. En la actualidad, la más adecuada es la que
divide en básicas, complementarias y derivadas.
Cualidades básicas o condicionales: fuerza, resistencia y
velocidad. Son las que participan de manera indispensable en
la mayoría de las actividades físicas. Se fundamentan en el
potencial metabólico y mecánico de los músculos y de las
estructuras anexas (huesos, tendones, ligamentos, sistema
energético, etc.). De entre estas cualidades la más importante
es la fuerza. De hecho, muchos técnicos del deporte creen
que todo es fuerza, y que la velocidad no es más que una
manifestación de la anterior. Tradicionalmente la fuerza se ha
dividido en 3 tipos: fuerza máxima, fuerza rápida y fuerza
resistencia. Pero en realidad fuerza sólo hay una, pero se
manifiesta de diferentes maneras. Por eso, hablaremos de
manifestaciones estáticas, activas y reactivas, más la
capacidad de resistencia a cada una de ellas.
Cualidades complementarias: amplitud de movimiento
(flexibilidad, elasticidad y movilidad articular), coordinación y
equilibrio. Algunos autores también incluyen el ritmo. Han de
estar presentes en cualquier actividad física pero no de
manera tan indispensable. Dependen de la capacidad de
regulación y control neuromuscular y están basadas en las
habilidades perceptivo motrices (percepción temporal,
espacial y temporal) y el desarrollo de la coordinación.
Popularmente se confunden flexibilidad y elasticidad, pero
podemos encontrar deportistas elásticos y poco flexibles y
viceversa.
Cualidades derivadas: Potencia y agilidad. Se producen como
consecuencia de la conjunción de diversas cualidades físicas
básicas o complementarias, que es como en realidad suelen
manifestarse las cualidades físicas durante el desarrollo de
cualquier actividad deportiva.

2.2.- Acondicionamiento Neuro muscular, trote continuo.


 

Acondicionamiento Neuromuscular

Consiste en la preparación del organismo, mediante ejercicios físicos que


introducen paulatinamente al atletaa la acción de trabajo físico más intenso (Ej.
El entrenamiento).Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de
lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente parael comienzo de
actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar
suave yprogresivamente.

Es recomendable que...

 Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no


requieran fuerza o un alto gradode consumo de energía.El individuo primero se
prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un trote
suave,con un tiempo de duración de (5) cinco a (8)
ocho minutos.Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico,
que debe ejecutarse sistemáticamente, es decir,llevando un orden de ejecución
en sentido ascendente o descendente.Se sugiere realizar en climas cálidos un
acondicionamiento de corta duración, pero de alta intensidad. Encambio, en
zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades físicas
de medianaintensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.

Tipos de trotesCorrer a ritmo variado

Siguiendo las indicaciones del docente de Educación Física, es importante


antes de la carrera a ritmovariado realizar ejercicios de Flexibilidad. Luego, para
adquirir una capacidad aeróbica, es necesario comocalentamiento correr a ritmo
variado. Esto quiere decir que se trota durante un tiempo, luego se camina,
sevuelve a trotar, se camina y así sucesivamente hasta completar el
tiempo determinando.

Durante las primeras clases, el tiempo de la carrera variada será corto,


empezando con 10 minutos, luegoen cada clase se aumenta hasta llegar a
12 minutos. Es importante también, respirar por la boca cuandose sienta la
necesidad de una mayor cantidad de aire.

Trote continuo y uniforme:

Trotar en forma continúa y uniforme, es trotar sin detenerse y mantener


la misma velocidad durante un tiempoque irá
aumentando progresivamente. Se empieza con 10 minutos de trote y al final
se trota por 12 minutos.Para evitar la fatiga, se mantiene la frecuencia cardiaca
al 70% del máximo (es decir entre 150 a 170pulsaciones por minuto
aproximadamente). El chequeo de las pulsaciones se hace deteniéndose cada
tresminutos y se toma el pulso. Si se está por encima de 170 p.p.m, se
disminuye un poco la velocidad, si estádebajo de 150 p.p.m, se aumenta la
velocidad.El ejercicio de flexibilidad antes del trote es importante. Permite un
corto tiempo sin actividad para que laspulsaciones se regularicen y luego tomar
el pulso antes de realizar el trote. Cuando se está trotando y serequiere de más
aire, éste debe ser tomado por la boca.

CS. NATURALES.
1.- Sistema Nervioso.
Mapa Mental.
2.- Órganos Sensoriales.
Conclusión y Análisis sobre el Sistema Nervioso y los
Órganos Sensoriales.
Conclusión del Sistema Nervioso.
Conclusión sobre los Órganos Sensoriales.

G.H.C
1.- Manifestaciones culturales de los pueblos originales de
Venezuela.
Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la
actualidad conforman aproximadamente el 2,9% de la
población. Sin embargo, la población venezolana en general
tiene en su composición genética una
contribución amerindia entre un 23% y 25 % del total. Son por
lo menos 34 etnias que mantienen culturas totalmente limpias
y originarias de la región, que no se vieron afectadas por la
conquista y asimilación española durante la época de
colonización.
Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los
estados
de Zulia (61,2 %), Amazonas(10,5 %), Bolívar (7,5 %), Delta
Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monaga
s (2,5 %) y Apure (1,6 %).1
Estos grupos además, se encuentran también compartidos
con Colombia, Brasil y Guyana.
-Pueblos originarios de Venezuela
Nuestra identidad étnica se determino a partir de los
habitantes originarios o pre americanos, cuyos asentamientos
indígenas se remontan a 15.000 o 12 12.000 antes de esta
era. Algunos pueblos originarios con sus diversas culturas,
procedentes de América Central, el Caribe y América del Sur
utilizaron nuestro territorio como paso seguro y obligatorio.
Entre los grupos humanos qu7e utilizaron nuestro territorio
como vías para realizar sus diversas actividades se conocer
tres familias lingüísticas originarias: Arawacos, Caribes y
Chibchas.

Expresiones Plásticas de nuestra cultura originaria


Arte originario de Venezuela 

La cerámica por su variedad de ornamentación se clasifica en


modelada, aplicada en relieve, acanalada, incisa, excusa,
punteada y pintada. En cuanto a sus motivos decorativos
pueden ser de figuras humanas (antropomorfas, de figuras de
animales (zoomorfas). Otras decoraciones son figuras
geométricas, bandas de diversas líneas. La superficie puede
ser lisa o texturada si pulir.
Las figuras antropomorfas representan muje4res y hombres. La
mayor de las figuras masculinas son representadas de pie o
sentadas. Las femeninas están de pie con las rodillas dobladas
hacia atrás.
Zoomorfas se refiere a la fauna regional, los animales mas
comunes son: jaguares, monos, cachicamos, chigüiros, caimanes,
serpientes, ranas, murciélagos, diferentes aves y caracoles propios
de la región que habitan los pueblos indígenas.
Entre las piezas más importantes de la cerámica preamericana
tenemos a la figura sagrada femenina de Tacarigua, encontrada en
el Lago de Valencia o laguna del mismo nombre. Esta escultura
representa una mujer importante que lleva una gran mascara
ceremonial.

Manifestaciones culturales de los indígenas de la actualidad en


Venezuela
Los pueblos indígenas forman parte de la nación venezolana, por
tal razón, la nueva Constitución de 1999 incorpora una serie de
derechos para las comunidades y pueblos indígenas, tendientes a
la conservación de su cultura e identificad.
La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en Latinoamérica, pues
constituye la representación perfecta de la relación entre el hombre y la
naturaleza a través de sus colores y sus sonidos. 

En Venezuela hay 51 etnias indígenas que se ubican a lo largo y ancho del


territorio nacional.

Cabe destacar que la  artesanía es una de las principales manifestaciones


culturales indígenas, esta consiste  en la elaboración de vasijas y escultura en
arcilla y madera,  al igual que la confección de vestimentas tejidas. Según  datos
de la  Misión Cultura y la Fundación Red de Arte, la cifra de artesanos por
pueblos indígenas es de 884, entre ellos: 646 mujeres y 238 hombres.

Otros de los aspectos que debemos tener en cuenta es la música, pues estos
pueblos originarios rinden homenaje a la naturaleza mediante el sonar de los
instrumentos. Es por ello que el Centro Nacional del Disco y la Dirección de
Interculturalidad del  Mppc han grabado más de 4 mil 091 discos sobre cantos
indígenas .

A su vez, la poesía que logra dibujar esa alabanza a la madre tierra y el sentir
de los indígenas, también se manifiesta en sus tradiciones y costumbres. De
acuerdo con datos de la Dirección de Interculturalidad  el número de trovadores,
escritores y narradores indígenas registrados hasta la fecha es de 30 personas:
19 hombres y 11 mujeres.

2.- Manifestaciones culturales de indígena de la actividad en


Venezuela.
Manifestaciones Culturales de los indígenas de la Actualidad en
Venezuela 
Actualmente existen en Venezuela 31 grupos indígenas
distribuidos principalmente en la Región de Guayana, además de
partes de la Región de los Llanos, la Región Nor-Oriental y del
Zulia.Se hablan 35 lenguas
La cultura de Venezuela es un crisol que integra
fundamentalmente a tres familias: la indígena, la africana y la
española. La cultura en el país comenzó con dos elementos
enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de
estas dos culturas es el punto de partida de la formación de
Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social
gracias al mestizaje.
Según su filiación, los indígenas venezolanos se agrupan en
las siguientes familias lingüísticas: a.- Los Arawak. b.- Los
Caribe. c.- Los Yanoamama. a.- Los Arawak: Agrupa a los
Guajiros o Wayuú, los Parajunos o Añú, los Baré o Balé, los
Curripako o Kúrrim, los Baniva o Baniwa, los Piapoko o Tsase
y los Warekena o Guarequena.
Los Caribe: Grupo conformado por las etnias Pemón, estos
tienen características culturales semejantes a los Waika o
Akawaio y los Yabarana; otras familias pertenecientes a este
grupo lingüístico son los Kariña, los Yukpa, los Yekuana, y los
Panare. c. Los Yanoamama: Agrupa a las etnias Yanomami y
Sanema. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es
el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes
de Europa y África con la gastronomía de los pueblos
indígenas de Venezuela. Se caracteriza por tener gustos
marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. Hay
ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de
los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de
azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.
El plato más conocido es la arepa, una especie de bollo
asado circular de masa de maíz que se consume rellena con
otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos
muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el
sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo,
la cachapa y el pollo en brasas.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos
agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo
venezolano, la gastronomía varía según la región del país de
la que se trate. Oriente, Guayana y Caribe: predominio de
pescados, mariscos y langostas, tubérculos y carne de res,
en la zona sur- llanera donde también hay producción de
quesos frescos suaves, comidas cotidianas de pescado frito o
guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas.
Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas
con vino blanco, paella, etc.).
Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y
conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia
a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y
europea. Existe además una variedad de comidas rápidas
nacidas particularmente en el Zulia, como el patacón,
tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito.
Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las
zonas productivas y por la carencia de regiones
agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne,
pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y
mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia
española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia
europea.
Llanos: consumo de carne de res y animales de caza
(venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy,
etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz
en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la
leche. Andes: cocina relacionada con los andes
colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res,
oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada,
orientación más europea y típicamente de la región andina
sudamericana.
Parque Nacional Canaima: es una región localizada al
sureste de Venezuela que se extiende hasta la frontera con
Brasil y Guyana. El Parque Nacional Canaima ofrece paisajes
únicos con ríos, cascadas, valles, selvas tepuyes, y mucho
más. Este parque tiene dos sectores muy distintos. Al Este, el
sector Oriental, en donde se encuentra la Gran Sabana y al
Oeste, el sector occidental, en donde se encuentra el Salto
Angel y la laguna de Canaima.
El Parque Nacional Médanos de Coro: está ubicado en el
estado Falcón en el noroeste de Venezuela. Su área más
importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la
Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de
Santa Ana de Coro. Los Médanos de Coro fueron declarados
parque nacional el 6 de febrero de 1974. Este parque
nacional preserva el desierto más grande en la costa del
Caribe y es el área protegida más cercana al Golfo de
Venezuela

La bebida principal es el agua, pero las mujeres preparan también


guarapo; mastican la yuca hasta hacer una pasta que mezclan
luego con agua, jugo de caña dulce y un poquito de yare. Cubren
la mezcla con una esterilla y la dejan fermentar durante dos o tres
días.
2.- VIVIENDAS INDÍGENAS 
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios
diferentes, el agua y la selva. Los indígenas venezolanos
básicamente usaban: madera, palos, palmas, caña, bambú,
mangle y enea para la construcción de sus casas. 
Palafitos: 
A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran
viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas
pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre
las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Hoy en día aunque la
cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún
existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios
de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del
Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

También podría gustarte