Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ambiente de Trabajo II Modulo SEAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

2

AUTORIDADES

Canciller

Su Excelencia Reverendísima

Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

Arzobispo de Salta

Rector

Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ

Vice-Rectora Académica

Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI de RODRÍGUEZ

Vice-Rectora Administrativa

Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL de CID

Secretario General

Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ


3

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre: Luis José María


Apellido: BARROS
Profesión: Ing. en Construcciones
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo

ESTUDIOS REALIZADOS

Estudios Secundarios:
Establecimiento: E.N.E.T. Nº 2 “Alberto Einstein”
Período: 1972 – 1978
Título: “Técnico Mecánico Electricista”
Promedio general de clasificación: 7,28
Estudios Universitarios:
Establecimiento: “Universidad Nacional de Salta
Período: 1979 – 1984
Título: “Ingeniero en Construcciones”
Promedio general de clasificación: 7,54
Especialización:
Establecimiento: “Universidad Católica de Salta”
Período: Mar/2000 – Junio/2001
Título: “Especialidad en Higiene y Seguridad en el Trabajo”
Matrícula Nº 2494

COMPUTACIÓN

Word-Microsoft/97
Nivel: Usuario- Muy Bien
Excel-Microsoft/97
Nivel: Usuario-Muy Bien
Autocad-Autodesc
Nivel: Usuario-Muy Bien
Power Point- Microsoft/97
Nivel: Usuario-Muy Bien

DIRECCIONES Y REPRESENTACIONES TÉCNICAS

Dirección de Obras – Empresa Uldri Construcciones


Comitente.: Gas del Estado S.E.
Período: 12/84 Al 3/85
Descripción: Defensa Gasoducto en Piedra Embolsada con Alambre Tejido
En “Coronel Cornejo – Quebrada del Águila"
Dirección de Obras – Julio A. Jeréz
Comitente. Julio A. Geréz
Descripción: Vivienda Familiar
Representación y Dirección Técnica – Aldo E. Pereyra Construcciones
Comitente: Emer – U.E.P. – Salta, Grupo 111 “San Martín Sur”
Período: 5/85 Al 7/86
Descripción: Construcción de cinco Escuelas Rurales y dos remodelaciones.
Dirección Técnica – Mc-Kee del Plata S.A. Ing. y Construcciones Comitente: Powerco S.A.
Período: 5/5/93 Al 31/7/93
Descripción: Adecuación Estación Transformadora - 132 Kv – Central Térmica Gral. Guemes.
4

Proyecto y Dirección Técnica – Misión Aborigen “Carapary”


Comitente: A.D.E. Y Financia: Prosofa
Período: 1/10/99 Al 1/02/2000
Descripción: Cruce Elevado de Acueducto de 63 Mm En Playa Ancha, Caraparí - Aguaray

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Municipalidad de Cachi – Director de Obras


Intendencia del Sr. Walter Wayar
Supervisor de las Obras en Construcción de:
1) Sede Encotel-Estafeta, con una sup. construida de 300 m2, ejecutada por Administración.
2) Tendido de la Segunda Etapa del Servicio Cloacal, con una Longitud de 1100 m. en caños de Hº Cº, con sus
respectivas bocas de registro, según proyecto de la D.G.O.S
3) Obras Varias: Remodelación y Ampliación del Hospital, Capilla en adobe “Las Pailas”, Puesto Sanitario en
Adobe en “La Paya”.
Período: 7/86 al 2/89.
Ministerio de Salud Pública de la Provincia.
1) Supervisor de Obras – Dirección General de Recursos Físicos.
Proyectos e Inspección de Obras en diversos Hospitales de la Provincia
Período: 2/89 al 12/91.
2) Jefe del Departamento Mantenimiento del M.S.P.
Dependencia a cargo del mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles
pertenecientes a este ministerio.
Municipalidad de Joaquín V. González – Secretario de Obras Públicas.
Intendencia de la Srta. Irma Caro.
Director Técnico de Obras por administración de:
1) 8.000 mts. cuadrados de pavimento en Hº simple.
2) 3.500 mts. de cordón cuneta.
3) 6.000 mts. cuadrados de pavimento con adoquines de Hº comprimido.
4) 13.000 mts de cañería de diversos diámetros en Bº San Antonio.
5) Construcción de 20 viviendas - Progr. Techo y Trabajo.
6) Construcción de 20 viviendas – Progr. Nuevo Hogar.
7) 1.200 mts. de ampliación de la Red Cloacal.
8) Construcción de 30 núcleos húmedos- Programa 17.
9) Ampliación, remodelación y conservación de escuelas de su jurisdicción.
Período: 1/02/94 al 29/02/97.
Fopar
Supervisor de Obras - Consultor - Evaluador
Programa Financiado por el Banco Mundial- Secretaria de Desarrollo Social de la Nación.
Obras Comunitarias Varias. (S.U.M., Baños Mínimos, Sistemas De Agua, Canales, etc.)
Período: 01/03/97 al 30/06/2000.
Municipalidad de General Güemes - Secretario de Obras Públicas
Intendencia del Sr. José Orlando Porrati - Delegado Interventor
Director Técnico de Obras por Administración de:
1) Instalación de 3500 mts. de cañerías P/agua potable, Pvc-Ad f 110,90 Y 63-Barrio 1º de Mayo.
2) Instalación de 5500 mts de cañerías p/agua potable, Pvc-Ad f 110,90 y 63-Barrio San Antonio.
3) Construcción Alcantarilla Acceso Hospital Zonal-“Joaquín Castellanos”.
4) Construcción Salón de Usos Múltiples, Bº Juan D. Perón.
5) Construcción de 20 Viviendas – Progr. Nuevo Hogar.
6) 1.200 mts. de ampliación de la red cloacal.
7) Ampliación, remodelación y conservación de escuelas de su jurisdicción.
Período: 1/01/01 al 10/12/01.
5

Secretaría de la Gobernación de Desarrollo Social – Jefatura de Compras.


Gestión del Sr. José Orlando Porrati – Secretario 154 028 470.
Responsable de la Contratación y Provisión a las distintas áreas de las Subsecretarías, como las de Acción
Social, Promoción Familiar, Discapacidad y otras.
1) Veintidós (22) licitaciones para la adquisición de Bolsones Alimentarios por la suma de $ 1.130.500 c/u.
Más Licitaciones concursos de precios y compras directas por una suma Total de $ 6.000.000.- Para la
adquisición de provisiones y servicios a distintos programas dependiente de la Subsecretaría de Acción
Social.
2) Licitaciones, concursos de precios y compras directas por una suma total de $ 4.000.000 para la
provisión de servicios e insumos para los distintos institutos y organismos dependientes de la
Subsecretaría de promoción familiar.
Secretaría de promoción y desarrollo comunitario - Jefatura de Programa-Coordinación de Programas
Nacionales
Gestión de la Sra. Adriana Portal - Secretaria.
Apac-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Director de Obras - Consultor - Formulador de Proyectos
Programa Financiado por la Comunidad Económica Europea - Secretaría de Políticas Alimentarias de la
Nación-Mdsn.
Obras Comedores Comunitarias Varios (4-cuatro).
Período: 14/10/05 al 14/12/07
Municipalidad de la ciudad de Salta – Capital
Director de Obras Civiles
Obras Varias de Infraestructura Urbana, Plazas, Refacciones de Edificios Públicos (museos, escuelas, etc.)
Dirección de Infraestructura Vial, Ejecución de Cordón Cuneta, Inspección de Obras por Contratos, (obras de
pavimentación, enripiado, otras).
Dirección de Estudio y Proyectos, Ejecución de Pliegos y Proyectos Varios, especialmente
Referidos a Obras de Canalización y Desagües.
Período: 02/01/07 al 31/09/08.

EXPERIENCIA DOCENTE

Colegio Secundario “América Latina” - Vº Lavalle


Período Marzo /1993 a Diciembre/ 1993
Materias: Física y Matemática de 3º Y 4º Año
Escuela Técnica Nº 2-Alberto Einstein”
Período Junio /1993 a Diciembre/ 1993
Materias: Termodinámica de 4º Año
Escuela Técnica “República de la India"
Período Junio/ 2004 a Diciembre/94
Materia: Formulación de Proyectos
Capacitaciones a trabajadores de distintas empresas constructoras en el marco de la Ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
Docente Adjunto a las cátedras de Ambiente de Trabajo II (Contaminantes y Ventilación), Universidad Católica
de Salta-Escuela de Negocios, Período 2do Semestre de los años 2008, 2009 y 2010.
Docente Adjunto a las cátedras de Análisis de Riesgos, y análisis de riesgo, Universidad Católica de Salta-
Escuela de Negocios, Período 2do Semestre de los años 2008, 2009, 2010.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Prevención A. R. T. - Asociado con la Ing. Gladys Salinas 0387-4212474


Servicios de Preventuría para esta- A. R. T.- en la zona de Jujuy y Salta a todos los clientes de la misma.

Elaboración de Programas de Seguridad y sus respectivas capacitaciones para distintas empresas


constructoras del medio:
6

1) Constructora Soldini y Asociados-0387-154 025 813


2) Incovi-Instalación y Construcción de Viviendas –0387-4 399075/4040
3) Dal Borgo Construcciones Srl-0387-4393124/8726
4) Arq. Fernando Doallo-0387-4222922
5) Ángel Benjamín Albistro-0378-4391271
6) Cupro Montajes y Servicios-Río Cuarto-Córdoba-0358-4 650 185
7) Robledo Carlos Andrés y Martínez-Vº Corina-Córdoba-0381-154138 429
8) Sistemas de Seguridad S. R. L.- 312791
9) Tresing S. R. L., Ing. José Gauffin, Belgrano 1974-Pa
10) Arq. Martín González Vieta, Av. Mons. Tavella Nº 2080
11) Luxem S. R. L. - Construcciones, Av. Belgrano Nº 1974- Pa.
12) Constructora El Ombú S. A. – Maipú Nº 580
Elaboración de Estudios de Seguridad de acuerdo a normativa local vigente) para distintas Empresas
Constructoras del medio:
1) Tresing S. R. L., edificio propio en calle Balcarce 2.450.
2) La Beltraneja-Hospedería- Caseros Nº 1975.
3) Vizio Bar-Confitería Pub, Balcarce Nº 876.
4) Fundación Alegría-Centro de Salud, Arístides Papi Nº 1250.
5) Centro Integral para la Niñez - Arzobispado de Salta, Bº El Tribuno, El Pregón Esq. Los Principios.
6) Frigocar S. R. L., Frigorífico, Av. Paraguay Nº 1280.
7) Delegación Local Pami, 20 de Febrero Nº 56.
8) Delegación Local Alpi, Deán Funes Nº 763.
9) Opessa – Salta, Estación de Servicio YPF-Shopping Alto Noa, Av. Virrey Toledo.
10) Tubonor. S. A.-Salta, Av. Monseñor Tavella Nº 2750.
11) Sede Local Banco Industrial-20 De Febrero N º 64.
12) Edificio en Altura-14 Pisos-“Paseos de los Poetas”, Alvarado Esq. Gorriti.
13) Edificio en Altura-7 Pisos-“Efedeve S. A.-Solares de Diego II”, Deán Funes Nº 568.
14) Edificio en Altura-10 Pisos-“Efedeve S. A.-Solares de Diego II”, Deán Funes Nº 781.
15) “Frigorífico-“Frigocar”, Av. Paraguay Nº 1837.
16) Edificio Institucional “Ate-Asoc. Trab. del Est.-Sec.Salta-2 Pisos-“, Esteco Esq. La Rioja.
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Obra Electromecánica Cicasa (Cervecería Salta)-
Empresa Constructora Assi S. A.- Ingeniería y Montajes Mecánicois-03571- 422068-23539.
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Empresa Geocor S. R. L. –Obras y Servicios-03875-
425487/493
Provincia A. R. T.
Servicios de Preventuría para Esta - A. R. T.- en la Zona de Jujuy y Salta a todos los clientes de la misma.
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Obra:
“Revestimiento de canal de Riego – Palo Pintado - Los Sauces - Etapa II - Sancarlos” - Empresa Constructora
Dal Borgo Construcciones S. R. L - Ductos y Saneamiento-Ingeniería-0387-4 39 3124-8726.
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Obra: “Edificio Campo Caseros (Caseros 1778)” -
Empresa Constructora: Campo Caseros S. A. - Constructora -0387-4233940 (Arq. González Vieta).
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Obra: “Edificio Paseo le los Poetas (Alvarado 1200)” -
Empresa Constructora: Luxem S. R. L. - 0387-4226221 (Arq. Eduardo Nahum).
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Obra: “Edificio Institucional-Cssps” (Sgo. Del Estero
1349)” - Empresa Constructora: El Ombú S. A. - 0387-4318482 (Ing. Horacio Fernández).
Responsabilidad Patronal A. R. T. Servicios de Preventuría para Esta - A. R. T. - en la Zona de Jujuy y Salta a
todos los clientes de la misma.
Liberty - A. R. T.
Servicios de Preventuría para Esta - A. R. T.- en la zona de Jujuy y Salta a todos los clientes de la misma.
Consultor Externo del Programa de mejoramiento para la Educación Técnico-Profesional, Programa Inet-Mep
7

Ministerio de Educación de la Provincia, Dirección General de Educación de la Provincia, San Luis 52 -Tel.
0387-4 22 7461/4 37 3083.
Servicio de Higiene y Seguridad para la Universidad Nacional de Salta - Dirección General de Obras y
Servicios, Av. Paraguay 5150 - Tel. 0387-4 8700.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO – CAPACITACIÓN

Taller de Seguridad en Instalaciones Eléctricas - Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina.


Ing. Carlos Galizia, Copaipa, Gral. Güemes 529 - 13/08/09.
Jornadas de Seguridad para Edificios de uso públicos.
Ing. Carlos Galizia y Subcomisario Miguel A. Catinello, Universidad Católica de Salta, Campo Castañares el
14/08/09.
8

ÍNDICE

FUNDAMENTOS ......................................................................................................................................................10
OBJETIVOS ..............................................................................................................................................................10
CONTENIDOS ..........................................................................................................................................................11
METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................12
EVALUACIÓN ...........................................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................12
MENSAJE DE BIENVENIDA ....................................................................................................................................14

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LOS LUGARES DE TRABAJO ..........15
PREMISAS ...............................................................................................................................................................16
ANTECEDENTES HISTORICOS .............................................................................................................................17
DIFERENCIAS ENTRE ATMÓSFERA Y AMBIENTE DE TRABAJO ......................................................................18
ANTECEDENTES DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ........................................................................19
RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO ......................................23
HIGIENE INDUSTRIAL.............................................................................................................................................23
RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL ...................................................................................................................25
CONTAMINANTES QUÍMICOS ...............................................................................................................................27
VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO ................................................................28
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES........................................................................................................30
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS SOBRE EL ORGANISMO ....................................................41
UNIDADES DE MEDIDA ..........................................................................................................................................44

UNIDAD II
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL ........................................................................................46
TÓXICO-CINÉTICA ..................................................................................................................................................46
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN ..............................................................................................................................51
RELACIONES DOSIS-EFECTO Y DOSIS-RESPUESTA........................................................................................53
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD ..........................................................................................................................57
EVALUACIÓN HIGIÉNICA .......................................................................................................................................58
EL INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO ...........................................................................................63
CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO ....................................................................................64

UNIDAD III
VALUACION DE LA EXPOSICIÓN LABORAL ........................................................................................................87
REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO..............................................................................................................90
CÁLCULO DE LOS LÍMITES DE CONFIANZA........................................................................................................96

UNIDAD IV .............................................................................................................................................................107
VALORACIÓN AMBIENTAL ...................................................................................................................................107

UNIDAD V
HIGIENE OPERATIVA ...........................................................................................................................................138
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL ......................................................................................................................139
MÉTODOS ESPECIALES DE CONTROL .............................................................................................................142
LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A LOS RIESGOS EN HIGIENE INDUSTRIAL (EPP) .........................147
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EPI’S DE USO MÁS HABITUAL .......................................................................149
VENTILACIÓN ........................................................................................................................................................155
SISTEMAS DE VENTILACIÓN ..............................................................................................................................160
CAMPANAS DE EXTRACCION LOCALIZADA .....................................................................................................163
CONDUCTOS .........................................................................................................................................................165
SEPARADORES ....................................................................................................................................................166
CIRCULADORES ...................................................................................................................................................167

ANEXO I
Normas de Identificación para Transporte y Envasado de Sustancias Químicas Riesgosas ...............................170
9

REFERENCIAS DE ÍCONOS:

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
10

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO
2014

PROGRAMA DE CÁTEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
CÁTEDRA: Ambiente del Trabajo II (Contaminantes químicos y ventilación)
AÑO: 3º Año RÉGIMEN: 1º Semestre

EQUIPO DOCENTE
PROFESOR/A:
Ing. Luis José María Barros

FUNDAMENTOS
La Materia “Ambiente de Trabajo II”, corresponde al plan de estudio de segundo año de la
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, y se dicta en forma modular, la misma abarca el
campo de los contaminantes esencialmente químicos, no considerando en esta materia a los
contaminantes físicos (ruido, carga térmica, radiaciones ionizantes o no-ionizantes).

Los contaminantes químicos, son esencialmente sustancias presentes en todos los procesos
productivos como materia prima o subproductos de estos procesos de transformación, que de
acuerdo a las cantidades que absorben los trabajadores por distintas vías, pueden o no producir
enfermedades profesionales. Por lo que el alumno debe adquirir los conocimientos y metodología
para el análisis del posible riesgo higiénico, los conceptos de dosis y concentración presentes en el
medio ambiente de trabajo.

Una vez que se haya adquiridos los conocimientos para el reconocimiento del riesgo higiénico, la
metodología para su valoración, la legislación aplicables a nivel nacional e internacional; se deberá
adquirir el conocimiento para el posible control de este riesgo higiénico.

Como uno de estos métodos de control de contaminantes, tenemos a la ventilación, que por su
difundida aplicación y reconocida eficacia, el alumno debe conocer las distintas tipologías y modo de
diseño e implementación.

Para la ellos la cátedra, aplicará ejemplos prácticos, de modo de poder aplicar las metodología de
reconocimientos, medición valoración y control de estos contaminantes.

OBJETIVOS
Diferenciar lo campos de aplicación del análisis del medio ambiente en general y del medio ambiente
de trabajo. Los componentes del sistema de análisis y sus condiciones de bordes específico.
Reconocer las distintas forma de presentación de los contaminantes, las distintas reacciones que
producen en el organismo del trabajador, las vías de entrada posible, los efectos posibles sobre el
organismo.
11

Entender los conceptos de dosis y concentraciones.


Conocer las distintas tipologías de análisis de las concentraciones límites de exposición, criterios
internacionales para la exposición de los trabajadores a los contaminantes.
Estar a tanto de las metodologías de medición de los contaminantes en el ambiente de atrabajo, de
acuerdo a las fuentes de producción y tipo de contaminantes químico. Normativas nacionales e
internacionales aplicables a cada contaminante. Aparatos de medición y métodos analíticos de
determinación de concentraciones.
Tomar decisiones, respecto de los métodos de control de exposiciones a contaminantes químicos, de
acuerdo a la valoración del riesgo higiénico.

CONTENIDOS
UNIDAD I:

Introducción al estudio de la contaminación del aire en los lugares de trabajo. Premisas. Antecedentes
históricos. Diferencias entre Atmósfera y Ambiente de Trabajo. Conceptos y tipos de Enfermedades
Profesionales. Relación entre contaminante y Enfermedad Profesional. Definiciones. Generación y
diseminación de los contaminantes. Fuentes de contaminación. Objetivo del estudio de la
contaminación en los lugares de trabajo. Higiene Industrial Ramas de la Higiene Industrial.

Vías de entrada de los contaminantes al organismo. Clasificación de los contaminantes: por su


composición química, por su acción sobre el hombre, por su forma de dispersión en el aire. Factores
ambientales y tipos de contaminantes. Efectos de los contaminantes químicos. Unidades usadas en
contaminación de ambientes de trabajo.

UNIDAD II:

Higiene Teórica. Conceptos básicos de Toxicología Laboral. Toxico-cinética. Clasificación según


efectos tóxicos. Exposición y dosis, relación dosis-respuesta y dosis-efecto. Tipo de intoxicaciones.
Evaluación Higiénica. Límites de exposición a contaminantes en el aire: límite de exposición, sus
fundamentos teóricos, tipos de límites, límites admisibles, normativa española como base de la
Legislación en Argentina. Agentes cancerígenos. Límites Biológicos.

Higiene Analítica. Métodos analíticos. Informe técnico. Valoración Biológica.

UNIDAD III:

Higiene de Campo. Estrategias de evaluación. Objetivos. Aspectos que deben resolverse. Variabilidad
ambiental. Elección del empleado de mayor riesgo. Registros de evaluación de exposición.
Comunicación. Tipos de muestreo en relación con la ubicación del equipo de muestreo y al período.
Muestra representativa. Fuentes de variación primarias. Muestreo estadístico. Límites de confianza,
Sensibilidad. Precisión y exactitud. Análisis estadístico de muestreo.

UNIDAD IV:

Higiene de Campo. Medición de contaminantes. Fundamentos. Requisitos en el establecimiento de un


programa preventivo. Consideraciones previas a la toma de muestras de contaminantes químicos.
Protocolos. Nº de muestras a tomar. Métodos de muestreo. Sistema de medición de contaminantes.
Tipos de mediciones y muestreo. Sistemas de medición. Equipos muestreadores de aire.
Instrucciones generales para el transporte y conservación de muestras. Procedimientos de toma de
muestras.

UNIDAD V:

Higiene operativa. Procedimientos de control. Métodos especiales de Control, Normas generales de


identificación y etiquetado. Orden y limpieza. Protección individual. Corrección. Elementos de
12

Protección individual. Sistema de Ventilación generalizada y de captación localizada. Partes


integrantes. Comportamiento de las sustancias contaminantes en el aire. Campanas. Conductos.
Colectores. Circuladores.

METODOLOGÍA
Concebimos el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva eminentemente teórico-práctica. A
partir del posicionamiento de ustedes, como estudiantes a distancia, esperamos poder recrear las
distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, posibles de ser realizadas en la modalidad:
consultas a través del correo electrónico; elaboración de trabajos prácticos, entre otros. Por ello la
base de nuestro trabajo será el entorno virtual (e-learning), espacio de comunicación didáctica donde
encontrará todos los recursos y orientaciones necesarios para construir sus aprendizajes.

EVALUACIÓN
CRITERIOS:

La cátedra, para la evaluación del conocimiento adquirido, tendrá en cuenta:

Uso de la terminología y vocabulario pertinente de la asignatura.


Lectura bibliográfica.
Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa.
Elaboración propia, autonomía en el escrito.
Los trabajos prácticos serán domiciliarios.
Se presentarán en tiempo y forma.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO DE
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
EDICIÓN
Lic. Manuel Jesús MANUAL BÁSICO DE RIESGOS LA- Edit. Sociedad Astu- Oviedo - España.
FALAGÁN ROJO, BORALES. (Higiene Industrial, Seguri- riana de Medicina y 2.000
Dr. Arturo CAGNA dad y Ergonomía). Seguridad en el
ALONSO, y otros. Trabajo y Fundación
Médicos Asturias.
Lic. Javier Lorenzo CURSO DE HIGIENE INDUSTRIAL Edit. MAZ. España.
García (Jefe de (Evaluación de agentes químicos).
Laboratorio de Higiene
Industrial de MAZ).
Dr. Nelson F. Albino TOXICOLOGÍA LABORAL (Criterios Buenos Aires.
para la evaluación de los trabajadores Argentina. Año 2.000
expuestos a sustancias químicas
peligrosas). Superintendencia de
Riesgos del Trabajo - Servicio de
Prevención Toxicológica (Preventox).
Dr. Ing. Químico FUNDAMENTOS DE VENTILACIÓN Universidad Nacional Oviedo. España.
POCOVI. INDUSTRIAL. de Salta. 1.985.
Sociedad Asturiana de Medicina y
Seguridad en el Trabajo y Fundación
Médicos Asturias.
13

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y ANO DE
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
EDICIÓN
Ley Nacional de Higiene y Seguridad
Laboral, Nº 19.587/72.
Ley Nacional de Riesgo de Trabajo, Nº
24.557.
Decreto Nacional Nº 351/79, ANEXO III.
Ventilación y Contaminantes químicos.
Decreto Nacional Nº 658/96.
14

MENSAJE DE BIENVENIDA

En este interesante recorrido que Uds. se han propuesto transitar como es el de la Seguridad e Higiene
del Trabajo, el tema de la enfermedad profesional y su directo causante, los contaminantes, es de un
importante tratamiento dado que representa entre el 5,50 % al 6,30 % de las denuncias al sistema
previsional.

En la actividad productiva, como parte del proceso de transformación de la materia, es necesaria la


utilización de un sinnúmero de sustancias como materia prima, o como subproductos de esta
transformación.

Estas sustancias, que por diferentes razones se incorporan al medio ambiente de trabajo, son
asimiladas por distintos medios al organismo de los trabajadores. Dependiendo las dosis asimiladas y
las características biológicas propias del individuo, aparecerán o no, enfermedades.

La propuesta de la cátedra es adquirir el conocimiento y los criterios básicos para el análisis y la gestión
de este riesgo higiénico.
15

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN DEL


AIRE EN LOS LUGARES DE TRABAJO
a. Introducción:
T

El control de la contaminación del aire en los lugares de trabajo es un aspecto


importante de todo programa de Higiene Laboral. En realidad es un capítulo de un
tema más general: La Contaminación del Aire, sin embargo su estudio ha tenido un
desarrollo casi autónomo y en muchos aspectos ha precedido a la preocupación por
otras facetas del problema, tales como la Contaminación de la Atmósfera en General.

Si bien en algunos tipos de industria (química, molinos de minerales, petrolera,


pinturas, etc.) el factor contaminación del aire es prioritario cuando se lo compara con
otros (ruidos, cargas térmica, etc.), es también cierto que existe en mayor o menor
grado en todo tipo de actividades. El uso de solventes, decapantes, limpiadores,
metales fundidos, soldaduras, acabados, materiales de construcción, etc., es común a
casi todas las industrias y puede ser fuente potencial de contaminación.

En general podemos decir que el uso de sustancias químicas en una tarea


puede ocasionar el pasaje de parte de esta sustancia al aire, su mezcla o
suspensión en él y la posibilidad del contacto por la vía respiratoria de los
trabajadores involucrados (o su ingreso al organismo de aquellos por otras
vías).

b. Medio Ambiente
T

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona
T T

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la vida en sociedad.


T T T T

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un


T T

lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla
la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
T T T T T T T T T T

relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. T T

c. Medio Ambiente de Trabajo


T

En todo proceso productivo, se hace necesario la intervención de, la mano de obra, los
insumos y la energía necesaria para la transformación de la materia como parte de
este proceso productivo, estos componentes interactúan, junto a otros elementos
como el agua, el aire y los suelos, conformando lo que entendemos como medio
ambiente de trabajo.
16

Toda actividad productiva involucra la ejecución de una tarea. Esta es realizada por el
hombre (trabajador) mediante el empleo de equipos (máquinas, herramientas,
instrumentos, etc.) y materiales y con el consumo de energía. La relación HOMBRE-
TAREA se realiza en un ámbito denominado “AMBIENTE”. Este ambiente puede ser
una sala, galpón, oficina, un local de cualquier tipo o al aire libre (no es
necesariamente un recinto cerrado). Para diferenciarlo del ambiente o medio general
debemos agregarle “de trabajo” o “laboral”. Como veremos más adelante hay
definiciones de “Ambiente de Trabajo” que son mucho más amplias, pues engloban la
tarea y sus diversos elementos. Si bien el trabajo es realizado por el hombre, a su vez
ejerce una acción sobre este, ya sea directamente (factores ergonómicos, por ejemplo)
o volcando en el ambiente una serie de subproductos no deseados tales como:
contaminantes, ruidos, vibraciones, etc. A este tipo de contaminación la denominamos:
Contaminación del Ambiente de Trabajo.

Por último junto con los “productos”, se vuelcan al exterior de los ambientes laborales
otros subproductos tampoco deseados, tales como: contaminantes, ruidos, residuos
sólidos y líquidos, etc. Esos problemas son objeto del llamado “Control Ambiental” que
no está comprendido en el alcance de esta materia. Este esquema, pensado para la
actividad industrial, puede con ligeras modificaciones, adaptarse a otro tipos de tareas
(producción de energías, transporte, minería y provisión de diversos tipos de
servicios).

El hombre sometido a la acción directa o indirecta de la tarea, reacciona mediante


mecanismos defensivos. Cuando el efecto producido en su organismo supera sus
posibilidades anatómicas y fisiológicas, las defensas se ven superadas y se producen
daños demostrables objetivamente. La función de la Higiene del Trabajo es evitar
estos daños mediante las medidas de prevención y corrección adecuadas, procurar
una adaptación cultural al medio laboral.

PREMISAS
En términos generales, la higiene del trabajo se basa en las siguientes premisas:

a) Los factores ambientales inciden sobre todo sistema biológico expuesto a ellos, por
ejemplo el hombre.
b) Los factores ambientales pueden tener una acción positiva, neutra o perjudicial
sobre los sistemas biológicos.
c) Esta acción depende del nivel que tengan esos factores en el ambiente, y del tiempo
de exposición.
d) Los niveles perjudiciales están precedidos por niveles que ejercen acciones de
alerta.
17

e) Los efectos de alerta en sus distintas formas permiten detectar situaciones de pre-
daño.
f) Los efectos perjudiciales pueden ser evaluados cuantitativamente y permiten
establecer criterios de daño sobre los sistemas biológicos.
g) Los criterios de daños mediante la aplicación de factores de seguridad, permiten
establecer niveles de tolerancia (límites de exposición).
h) Tanto los criterios de daño como los niveles de tolerancia son datos estadísticos
aplicables a un porcentaje dado de la población laboral que se pretende proteger.
i) Aplicando la técnica adecuada de control es posible mantener los niveles de
exposición por debajo de los límites de tolerancia.

La acción conjunta sobre el ambiente y el hombre para la protección de la salud en la


industria, es una función del Servicio de Higiene y Seguridad y del Servicio Médico,
ambas actividades constituyen la SALUD OCUPACIONAL.
T T

ANTECEDENTES HISTORICOS
Los efectos que ciertos trabajos ejercen sobre la salud de las personas son conocidos
desde la antigüedad. Hipócrates y Galeno en el Siglo IV A.C. describen las
enfermedades que aquejan a los mineros del Plomo. En la Edad Media, el médico
cordobés Avicena, realiza estudios sobre el cólico Saturnino y su relación con pinturas
que contienen Plomo.

Es sin embargo en el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzinni: Su contribución más


HTU UTH

importante a la medicina fue su libro en enfermedades profesionales, “De Morbis


Artificum Diatriba” (enfermedades de trabajadores). En este libro Ramazzini ofreció un
examen minucioso de los factores etiológicos de las afecciones propias de los distintos
oficios que existían antes de la Revolución industrial en la sociedad estamental del
“antiguo régimen”. Se le conoce por haber publicado estudios sobre la peste bovina y
sobre el paludismo. Sin embargo, la historia de la medicina le atribuye haber sido el
autor del primer tratado sistemático de lo que llamamos medicina laboral, hito de la
investigación de los factores sociales que causan y configuran las enfermedades. Su
libro contorneó los peligros para la salud de productos químicos, polvo, los metales,
los movimientos repetitivos o violentos, las posturas forzadas, y otros agentes
causantes de enfermedades, encontradas en los trabajadores de 52 ocupaciones.

Él propuso que los médicos extendieran la lista de preguntas que Hipócrates les
recomendó preguntar a sus pacientes agregando, " ¿Cuál es su ocupación?". A
menudo le llaman " el padre de la medicina ocupacional". La primera edición de De
Morbis fue publicada en el año 1700 en Modena, la segunda edición se publicó en el
año 1713 en Padua.

Murió en Padua el 5 de noviembre de 1714.

A partir de este momento se suceden numerosos estudios sobre esta materia, mas por
curiosidad científica que por un espíritu preventivo debido fundamentalmente a que la
sociedad en este tiempo es fundamentalmente agrícola.

La revolución industrial del Siglo XIX trae como consecuencia un incremento en el


número de víctimas tanto por accidentes de trabajo como por enfermedades
profesionales y las protestas que empezaron a aparecer obligaron a promulgar las
primeras disposiciones legales sobre prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
18

Con el advenimiento de la primera guerra Mundial, se produce el primer salto en la


actividad industrial con la aparición de los procedimientos de trabajo en serie o de
ensamblaje en tren (Ford) y la estandardización de los elementos componentes,
principalmente los relacionados a la industria automotriz y que luego se fueron
expandiendo hacia las otras actividades industriales. Con esto la aparición de
movimientos repetitivos, ruidos, posiciones forzadas, etc.

En proximidades a la segunda guerra Mundial, la explosión de la industria


principalmente petroquímica, y con ello la aparición de un sinnúmero de materiales y
sustancias nuevas (PVC, nylon, polietilenos, etc.), y con ello procesos nuevos, con
materias primas y subproductos nuevos.

Con la creación de la O.I.T. (año 1919) y el desarrollo de la legislación laboral en los


diferentes países, han creado las condiciones necesarias para el desarrollo de la
medicina del trabajo y consecuentemente de la HIGIENE INDUSTRIAL.

DIFERENCIAS ENTRE ATMÓSFERA Y AMBIENTE DE TRABAJO

a) Ambiente de Trabajo (Según la Norma IRAM 80.001): Conjunto formado por T

ubicación física, equipos, materiales y tareas desarrolladas por un trabajador en


el desempeño de su trabajo. T

b) Contaminantes atmosféricos: sustancias contenida en el aire que no forma parte


T

de la composición normal de éste, o que está presente en una cantidad


T T T T

anormal. T

c) Composición normal del aire:

Componente
T T Concentración aproximada
T T

- Nitrógeno (N) 78,03 % en volumen


- Oxígeno (O) 20,99 % en volumen
- Dióxido de Carbono (CO2) 0,03 % en volumen
- Argón (Ar) 0,94 % en volumen
- Neón (Ne) 0,00123 % en volumen
- Helio (He) 0,0004 % en volumen
- Criptón (Kr) 0,00005 % en volumen
- Xenón (Xe) 0,000006 % en volumen
- Hidrógeno (H) 0,01 % en volumen
- Metano (CH4) 0,0002 % en volumen
- Oxido nitroso (N2O) 0,00005 % en volumen
- Vapor de Agua (H2O) Variable
- Ozono (O3) Variable
- Partículas - Variable
Tabla Nº 1: Composición del Aire
T T

PROPIEDADES

1.Físicas:

Es de menor peso que el agua.


Es de menor densidad que el agua.
19

Tiene Volumen indefinido.


No existe en el vacío.
Es incoloro, inodoro e insípido.

2. Químicas:

Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y


produce corrientes de aire.
Esta compuesto por varios elementos entre ellos el oxigeno (O2) y el dióxido
de carbono elementos básicos para la vida.

d) Contaminación del Aire en el Ambiente de Trabajo: Presencia en el aire del


ambiente de trabajo de sustancias, habituales o no, en concentraciones tales que
en el tiempo habitual de exposición, puede producir efectos en los trabajadores
(nocivos o no).T

Existen diferencias marcadas entre la contaminación del ambiente y la


correspondiente a la atmósfera:

CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE DE


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
T

TRABAJO
T T

Actúa las 24 hs. Exposición de 8 hs. diarias


Actúa sobre toda la población (incluso Actúa sobre la población industrial
niños, ancianos, enfermos) (Adultos de 18 a 65 años, sanos)
Efectos sobre la salud humana, y Efectos sobre la salud del trabajador
sobre visibilidad, vegetación, exclusivamente.
animales, etc., incluso molestias a la
comunidad.
Tabla Nº 2: Diferencias entre Ambiente y Ambiente de Trabajo.
T

ANTECEDENTES DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Desde un punto de vista legal, en nuestro país las enfermedades profesionales vienen
siendo enunciadas de distintos modos desde la promulgación de la Ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo Nº 19.587/72, según:

Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y


T

medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por
objeto:

a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sico-física de los


T T

trabajadores; T

b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos…


c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de…
Art. 5º — A los fines de la aplicación de esta ley considérense como básicos los
siguientes principios y métodos de ejecución:

a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del trabajo


de carácter preventivo y asistencial;
b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o
particulares, atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la
incidencia de las áreas o factores de riesgo;
c) sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad,
20

especialidades profesionales y dimensión de las empresas;


d) distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales, penosas,
T

riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuros y/o las


desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; T

e) normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad, estableciéndose


definiciones concretas y uniformes para la clasificación de los accidentes, lesiones y
enfermedades del trabajo;
T TU U

f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del


T

trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y sicológicos; T

g) realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y


enfermedades del trabajo como antecedentes para el estudio de las causas
T

determinantes y los modos de prevención; T

h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en


T

el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en lo que atañe a los servicios


prestados en tareas penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento
prematuros y/o las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres; T

i) aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que


los niveles de los elementos agresores, nocivos para la salud, sean permanentes
T T

durante la jornada de labor;


j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de personal en
función de…
k) determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para autorizar el
funcionamiento de las empresas o establecimientos;
l) adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios
científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley;
m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones
especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones profesionales de
empleadores, y de trabajadores con personería gremial;
n) observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se adapten a las
características propias del país y ratificación, en las condiciones…
ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención que…
o) realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo
a las normas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones.

Las medidas técnicas reglamentadas para disminuir el riesgo higiénico, son


mencionadas en el Acto Nº 351/79, ANEXO I, en su Capítulo 9 (Contaminación
Ambiental), Art. Nº 61 y Capítulo 11, Arts. 64 al 70. Además en su ANEXO III,
reglamento los aspectos mencionados en el Art. Nº 61 del ANEXO I.

La ley nacional de Riesgo de Trabajo Nº 24.557/95, en su Capítulo III-Contingencias y


Situaciones Cubierta, Art. Nº 6, Inc. 2, dice:
“Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en
el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo
anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El
listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de
determinar por si la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso
serán consideradas resarcibles.”

Por último, se encuentra vigente el Dcto. Nac. Nº 658/96, que norma el listado de
enfermedades profesionales reconocidas, y es interesante transcribir parcialmente su
preámbulo:

“La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las


21

enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el


resultado directo del trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y
responsabilidades diferentes que las primeras.

La expresión "resultado directo del trabajo que realiza una persona", es demasiada
ambigua para generar un concepto claro y necesita ser acotada para generar la
posibilidad de diferenciar las enfermedades profesionales, especialmente las
multifactoriales, que no siempre son fáciles de reconocer.

Entre los factores que determinan las enfermedades profesionales tenemos:

- Variabilidad biológica; en relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral,


no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la
misma intensidad. La variabilidad biológica es un factor de gran importancia en la
génesis de las enfermedades profesionales y aunque algunos de los mecanismos que
explican las diferencias de susceptibilidad están siendo dilucidados, estas diferencias
son significativas en situaciones de exposición de baja o mediana intensidad, ya que
en casos de sobre-exposición, todos enferman.
- Multi-causalidad; una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores
laborales y extra-laborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su
desencadenamiento. Discriminarlos exige la identificación precisa de cada uno de
ellos.
- Inespecificidad clínica; la mayoría de las enfermedades profesionales no tienen un
cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo
determinado.
- Condiciones de exposición; un mismo agente puede presentar efectos nocivos
diferentes según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.

Por estas razones, el reconocimiento del carácter de profesional de una enfermedad


es un proceso de varias etapas, una corresponde al conocimiento del medio ambiente
y condiciones de trabajo, otra al conocimiento clínico-biológico y otras al marco
legislativo y médico legal que permite establecer las diferencias entre las
enfermedades profesionales y comunes.

Para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad es necesario tomar en


cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades
comunes:

- AGENTE; debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades
puede producir un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de
condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a
parte del mismo.

- EXPOSICIÓN; debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador


T T

afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz provocar un daño a la


salud.
- ENFERMEDAD; debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus
T T

elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los


trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señalados antes.
- RELACIÓN DE CAUSALIDAD; deben existir pruebas de orden clínico, patológico,
T T

experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que


permitan establecer una asociación de causa efecto, entre la patología definida y la
presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas más arriba.
La conjunción de estos cuatro elementos permite distinguir cuando una enfermedad es
22

o no profesional y establecer las listas de las que serán reconocidas como tales y las
condiciones de su reconocimiento. Al considerar estos elementos se puede poner en
claro cuales son las condiciones de generación de la enfermedades profesionales y en
consecuencia cómo se pueden evitar.”

Desde el punto de vista higiénico entendemos como ENFERMEDAD PROFESIONAL:


T T

Toda alteración o pérdida de salud que tenga su origen en las


condiciones ambientales a que el trabajador se halla expuesto en su
labor diaria.

Modernamente el concepto de SALUD según la O.M.S. es:

“El estado de bienestar físico, psíquico y social”, entendiendo como:

SALUD FÍSICA.- El funcionamiento correcto de todos los órganos del cuerpo.


SALUD PSÍQUICA.- Un equilibrio emocional e intelectual.
SALUD SOCIAL.- El bienestar en las relaciones del individuo.

Los factores ambientales que pueden acarrear una pérdida de salud, se pueden dividir
en cuatro grandes grupos:

Sustancias químicas, tales como polvo, humos, gases, vapores, etc. presentes en
T T

el ambiente de trabajo y cuya posible entrada en el organismo por vía respiratoria,


dérmica o digestiva es el origen de la enfermedad.
Agentes biológicos ya sean bacterias, virus u otros microorganismos y que son
T T

origen de enfermedades tales como la brucelosis, hepatitis o diversas formas de


micosis.
Las causadas por agentes físicos, tales como el ruido, calor y las radiaciones
T T

ionizantes y no ionizantes, cuya incidencia sobre el hombre puede ser origen


también de enfermedades profesionales.
Finalmente queda un cuarto grupo de
enfermedades profesionales, cuya calificación
como tal es objeto de cierta discusión y son
aquellas lesiones causadas por una cierta
tensión de origen físico como pueden ser
ciertas posturas forzadas de trabajo o de
origen psíquico tales como el sostenimiento
prolongado de la atención concentrada en un
23

determinado punto o instrumento, que actualmente las llamamos agentes T

ergonómicos y psico-sociales. T

RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y


ACCIDENTE DE TRABAJO
Desde el punto de vista técnico, la enfermedad profesional se define como un
deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición
continuada a situaciones adversas, mientras que el accidente de trabajo se define
como un suceso normal que, presentándose de forma inesperada y súbita, interrumpe
la continuidad del trabajo y causa daño al trabajador.

La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: daño en la salud del


trabajador. La diferencia, en el tiempo durante el cual transcurre la acción que acaba
causando el daño. En la enfermedad, el tiempo es importante, ya que con la
concentración, cantidad o energía del contaminante configura la dosis y el efecto que
produce en la persona expuesta. En cambio en caso de accidente de trabajo, el tiempo
es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; éste aparece de manera
instantánea en el momento del accidente.

HIGIENE INDUSTRIAL

DEFINICIÓN:
T

Comenzaremos la exposición del tema de Higiene Industrial definiendo lo que


entendemos por ella. La definición que ha alcanzado mayor aceptación, es la
formulada por la (International Occupational Hygiene Association):

"La Higiene Industrial es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la


evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que pueden
afectar desfavorablemente a la salud, el bienestar y la eficiencia de los trabajadores".

Para la A. I. H. A. (American Industrial Hygienst Associations) la define como:

“La ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que
puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear el algún
malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.”

Estas definiciones nos indican cual va a ser la metodología de actuación de la Higiene


Industrial, cuyos pasos más significativos son los siguientes:
24

Reconocimiento o Identificación del Contaminante


T

Esta tarea no resulta tan evidente como pueda parecer en un principio, y debe ser
objeto de estudio su metodología para poder lograr con éxito la identificación de los
agentes contaminantes en los puestos de trabajo.

El gran número de sustancias que se encuentran en las industrias, la gran variedad de


procesos industriales, con la consiguiente aparición de productos intermedios y sobre
todo de la costumbre industrial de adquirir aquello que "funciona bien" hace que exista
un desconocimiento sobre las sustancias que manejan las industrias.

Una vez conseguida la identificación del contaminante, debemos conocer que cantidad
del mismo hay, ya que la mera presencia de un contaminante no necesariamente
supone un riesgo para la salud.

Evaluación: Medición y Valoración


T

La evaluación higiénica de un puesto de trabajo se realiza en dos fases, la medición y


la valoración. Las mediciones deben de hacerse de acuerdo con unas técnicas
debidamente normalizadas, de tal manera que sus resultados puedan ser
comprobados periódicamente.

Las mediciones en Higiene Industrial al igual que en otros campos, no tendrían sentido
si no dispusiésemos de un patrón de referencia con el que podamos compararla.

A esta comparación con patrones de referencia se le denomina en Higiene Industrial


valoración.

Control
T

Después de comparar las cantidades de contaminantes que nos resultó en los


muestreos con los patrones de referencia, puede llegarse de una forma esquemática a
dos situaciones.

SITUACIÓN SEGURA
SITUACIÓN DE RIESGO

En el segundo caso, hay que adoptar medidas que hagan posible una situación segura
para los trabajadores que están manejando los mencionados contaminantes. Estas
medidas correctoras podrán ser corregidas, modificando procedimientos de trabajo,
sustancias, máquinas, protección, etc.
En el caso primero o en el segundo ya corregido, no debe pensarse que la situación
quedara indefinidamente en las mismas condiciones, pues las empresas son entes
dinámicos y las situaciones son cambiantes, por ello deberán realizarse
periódicamente evaluaciones de CONTROL que nos permitan verificar que las
condiciones siguen siendo SEGURAS, o si por el contrario, han evolucionado siendo
necesaria la adopción de medidas correctoras.
25

Presenta una manera esquemática la metodología de actuación en Higiene Industrial.


T

RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales de la Higiene Industrial. En esta


instancia solo las nombraremos y conoceremos sus funciones básicas

a. Higiene teórica
T

Dedicada al estudio de los contaminantes y su relación con el hombre. Esta relación


se produce, bien a través de estudios epidemiológicos, experimentación humana o
animal y tiene como objeto analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos
patrones de concentración de sustancias en el ambiente y unos periodos de
exposición, a los cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente sin que se produzcan efectos perjudiciales para la salud.

b. Higiene de campo
T

Se encarga de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo,


mediante la toma de muestras para su posterior análisis.
26

c. Higiene analítica
T

Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes


presentes en el ambiente de trabajo.

d. Higiene operativa
T

Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar para


reducir la contaminación, a niveles seguros, en los puestos de trabajo.

a. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


T

De acuerdo con todo lo expuesto hasta ahora, y según la Organización Mundial de la


Salud (O.M.S.), los objetivos de un programa de Higiene Industrial serían los
siguientes:

1) Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos,
mecánicos, biológicos y psico-sociales de reconocida y presunta nocividad.
2) Conseguir que el esfuerzo físico y mental, que exige de cada trabajador el ejercicio
de su profesión, esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones
anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
3) Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente
vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su
capacidad de resistencia.
4) Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud
de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentes
grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.
5) Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el
cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la
salud.
6) Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los
aspectos de la salud, lo cual ayudar a los servicios de salud pública a elevar el nivel
sanitario de la colectividad.
Es decir el objeto de un programa de de Higiene Industrial es la PREVENCIÓN de las
T T

Enfermedades Profesionales.
27

CONTAMINANTES QUÍMICOS
a. Definición
T

De los cuatro grandes grupos de contaminantes que existen, químicos, físicos,


biológicos y ergonómicos y sico-sociales, es el primero de ellos el de mayor
importancia debido al gran numero de compuestos que se emplean en los procesos
industriales, y a la diversidad de efectos que, bien individualmente o en mezclas,
pueden originar.

Como contaminante químico se define:

A toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación,


manejo, uso, transporte, almacenamiento puede incorporarse al aire en forma de
polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o
tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las
personas que entran en contacto con ellas.

b. Fuentes de Emisión
T

Respecto a las fuentes de emisión de contaminantes, las mismas tienen que ver con
partes específicas del proceso productivo, por falta de mantenimiento de las
instalaciones en general, o como consecuencia de fugas. En este último sentido se
diferencia a las fugas de los derrames, por ser estas últimas acciones
predeterminadas como partes del proceso mismo o por tareas de mantenimiento.

Los procesos más frecuentes identificados en la industria como fuentes de


contaminantes, son:

Combustión.
Fusión de metales (soldadura, metalizado.
Líquidos o soluciones calientes.
Uso de solventes (pulverizado, secado, pintura o limpieza).
Procesos que generan polvos o nieblas (pulverización, molienda, pulido, aserrado,
tamizado, trituración o desmenuzado, etc.
Uso de materiales bajo presión. (conducción p/ tuberías, tec.)
Tratamientos superficiales de materiales (cromado, niquelado, grabado, limpieza).
28

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO

Para que un agente químico penetre en el organismo, debe de superar una serie de
defensas que este opone y que están constituidas por una serie de barreras a las que
puede llegar por distintas vías:

Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo


son:

Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los


contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial.
Cualquier sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada, pero solo las
partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. También influirá
su solubilidad en los fluidos del sistema respiratorio en su deposición.
Así por ejemplo, si el contaminante es un gas o vapor, alcanzarán fácilmente el
alvéolo pulmonar, y atraviesa la membrana alveolo-capilar con una velocidad de
difusión que será proporcional a distintos factores. Si el contaminante es sólido
(polvo, humos etc.) su acceso por esta vía vendrá condicionado fundamentalmente
por el tamaño de partículas, como veremos posteriormente.
El camino que deben de recorrer cualquier sustancia para poder penetrar en el
organismo por esta vía es el siguiente:

Nariz: Es el primer filtro en el que el aire es


calentado, humedecido y parcialmente desprovisto de
partículas por impacto en las fosas nasales y
sedimentación. Son eliminadas por estornudos,
mucosidades, etc.
Faringe y Laringe: Aquí las partículas retenidas
pueden ser expulsadas por vía salivar o vía
esofágica.
Árbol traqueo-bronquial: Aquí las partículas por
fenómenos similares a los anteriores son expulsadas
al exterior por los cilios que tiene este aparato.
Alvéolos: Las partículas que han alcanzado la región
alveolar, se depositan en las paredes, tanto por fenómenos de difusión como
sedimentación o bien pasan a través de la membrana alveolo-capilar
incorporándose al torrente sanguíneo. En caso de quedarse depositadas, el
mecanismo de expulsión es muy lento y sólo parcialmente conocido quedando la
mayor parte de las partículas retenidas en las paredes alveolares.
Vía dérmica: Es la segunda vía de entrada en importancia en Higiene Industrial.
No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, unas lo hacen
directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias.
Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de toda la superficie
epidérmica de la piel, que es una cubierta de espesor variable que envuelve al
organismo.
Su función no es exclusivamente protectora, sino también metabólica, siendo capaz
de segregar sustancias que protegen metabólicamente de agentes químicos y
microbianos. La facilidad con que una sustancia se absorbe a través de la piel,
depende fundamentalmente de sus propiedades químicas (capacidad de disolverse
en agua o en grasas) y del estado de la propia piel. Así por ejemplo una piel cuya
epidermis no esté intacta ofrece una menor resistencia al paso del tóxico. Un detalle
a tener en cuenta es que la ropa de trabajo impregnada con alguna sustancia
química puede originar la intoxicación por vía dérmica. La circulación periférica de la
sangre, cuyo aumento puede provocarlo la temperatura ambiente y la carga física del
trabajo, ayuda a una mejor distribución del tóxico por todo el cuerpo.
29

Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía, deben atravesar una serie de
“capas” hasta llegar a las terminaciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre
para ser de este modo distribuidos por todo el cuerpo. La superficie de penetración
es importante, así como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada
por lesiones o por la acción de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales
que protegen su superficie. También la temperatura y la sudoración pueden influir en
la absorción del tóxico a través de la piel.
La vía cutánea es la segunda en importancia desde el punto de vista laboral y
aunque la piel suele ser una buena barrera que impide el paso de los contaminantes
químicos a la sangre, existen diversas sustancias para las que resulta bastante
permeable. Entre dichas sustancias se encuentran algunos disolventes orgánicos (n-
butanal, 2-butoxietanol, tolueno, etc.), así como ciertos compuestos inorgánicos,
como algunos derivados de cromo hexavalente, que además de penetrar en el
organismo por esta vía pueden producir un daño local en la piel, conocido como
dermatitis de contacto. Este efecto también es producido por numerosas sustancias
que no llegan a ser absorbidas por la piel.
La absorción a través de la piel debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya
que su contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias
es incluso vía principal de penetración. La temperatura y la sudoración pueden influir
en la absorción de tóxicos a través de la piel.
Vía digestiva: Esta vía es de poca importancia en Higiene industrial, salvo en
operarios con hábitos de fumar, comer y beber en el puesto de trabajo.
Se entiende como tal el sistema formado por la boca, el estómago e intestinos.
Generalmente se considera en casos de intoxicación accidental, o cuando se come,
bebe o fuma en el puesto de trabajo. No obstante es preciso tener en cuenta los
contaminantes que se pueden ingerir disueltos en las mucosas del sistema
respiratorio y que pasan al sistema digestivo siendo luego absorbidos en éste.
La ingestión de substancias químicas durante el trabajo suele ser un hecho
involuntario, que casi siempre va asociado a prácticas poco higiénicas, como fumar,
comer o beber en el puesto de trabajo. En general, esta vía no tiene mucha
importancia en Higiene Industrial, en determinados casos debe tenerse en cuenta,
por ejemplo, cuando el contacto entre el individuo y la sustancia es continuo y ésta
se encuentra en forma de polvo. La dosis absorbida por el organismo puede verse
incrementada en estas situaciones debido a la ingestión del tóxico.
El recorrido de las substancias desde la cavidad oral, pasando por el estómago e
intestinos, origina diversos grados de absorción, dependiendo de las características
del producto. Esto se debe a las distintas substancias químicas que habitan en el
tubo digestivo como ayuda a la digestión y que originan un “ambiente” químico
diferente a lo largo del mismo.
El aseo personal, así como la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de
trabajo, minimiza la entrada del contaminante por esta vía.
Vía parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través
de una discontinuidad de la piel (herida, punción).
Es la penetración directa del tóxico en la sangre, a través de una discontinuidad de la
piel por ejemplo, a través de una herida. Constituye la vía de entrada más grave e
importante para los contaminantes biológicos.
Debe tenerse en cuenta cuando existen heridas en la piel o en aquellos casos en los
que es posible la inoculación directa del tóxico.
Su carácter es mayoritariamente accidental y tiene importancia en aquellos casos en
que se manejan objetos punzantes con regularidad (por ejemplo, agujas
hipodérmicas en centros sanitarios o laboratorios). Sin embargo ha de ser tomada
muy en cuenta en estas ocasiones ya que el tóxico puede pasar directamente al
torrente circulatorio sin que apenas existan barreras que se lo impidan.
30

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


Clasificación por la Forma de Presentarse
T

Pueden presentarse en el aire en forma de moléculas individuales (Gas o vapor) o en


forma de grupos de moléculas unidas, dando lugar a los aerosoles (sólidos y líquidos).
Es importante la diferencia entre ambas formas porque los aerosoles, debido a su
mayor tamaño, tienen un comportamiento, en el aire y al ser inhalados, distinto del de
los gases y vapores, que es idéntico al del aire por tratarse de moléculas individuales.

Aerosol: Dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras


en un medio gaseoso. Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de
estados físicos:

Polvos (Dust), Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño


T T

procedente de procesos de disgregación; el tamaño de las partículas va desde la


décima de micra (milésima parte del milímetro) hasta unas 25 micras. Los polvos no
se difunden en el aire y sedimentan por gravedad, en ausencia de corrientes de aire
o campos electrostáticos. (0.1 y 25 μ)
Nieblas (Mist), suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan
T T

por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido


por atomización o ebullición, etc. El tamaño oscila desde la centésima de micra hasta
unas diez micras. (0.01 y 10 μ)
Bruma (Fog), suspensiones en el aire de pequeñas gotas de líquido, apreciables a
T T

simple vista y procedente de la condensación del estado gaseoso. Su tamaño va


desde unas micras hasta cincuenta micras. (2 y 60 μ)
Humos (Smoke), suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos
T T

incompletos de combustión. Su tamaño es generalmente inferior a 0.1μ (< 0.1 μ)


Humos metálicos (Fume), suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas
T T

generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso, a partir de la


sublimación del metal. Su tamaño es similar al del humo.

TINTERVALO DE TAMAÑO
TPARTÍCULAT
(μs)T
TAEROSOLEST T0.005 - 50T
TNIEBLAST T1 - 50T
TPOLVO y HUMOS T0.001 - 100T
METÁLICOST
TPOLVO DE FUNDICIÓNT T1 - 1000T
TNIEBLA DE AC. SULFÚRICOT T0.5 - 20T
TGASEST T0.0005 - 0.008T
TNEGRO DE HUMOT T0.001 - 0.4T
TCENIZAST T1 - 800T
Tabla 3: Tamaños de partículas de los contaminantes.

TGASES Y VAPOREST
TGasesT TVaporT
Son sustancias que a temperatura y Vapor: Es la fase gaseosa de una
presión ambientales normales. sustancia que en condiciones
(25°C y 760 mmHg) se encuentran normales se encuentra en estado
en estado gaseoso. sólido o liquido.
31

Generación
T

La generación de vapores depende de varios factores:

Presión de vapor: Está relacionada con la capacidad de los líquidos o sólidos para
T T

pasar a fase gaseosa de manera que a mayor presión de vapor, mayor facilidad de
evaporarse tiene una sustancia. Depende de la naturaleza de la misma y de la
temperatura.

La mayor concentración que un vapor puede alcanzar en el espacio libre de un


recipiente cerrado, o en el área próxima a su superficie liquida será:

Donde:
C [%] = pv * 100 /760
C = concentración expresada en %
pv = Presión de vapor del disolvente.

Si se indica en forma volumétrica, es decir en partes por millón (ppm):

[ppm] = pv * 106 (base 10 potencia 6)/ 760

Esta forma de expresar la concentración de un gas o vapor esta relacionada con la


forma gravimetría, es decir con la forma de miligramos por metro cúbico (mg/m³),
mediante la expresión:

C [mg/m³] = PM * ppm/ 24,2

Donde:

PM = Peso molecular
24,2 = Volumen molar a 25ºC y 760 mm Hg

Área superficial del líquido: De manera que cuanto mayor sea la superficie mayor
T T

ser la evaporación.
Temperatura: Tanto del líquido (o sólido) como de la atmósfera. Un incremento de la
T T

temperatura implica un incremento de la evaporación.


Movimiento del aire: Por encima de la superficie líquida.
T T
32

Por su forma de Propagación


T

Los gases y vapores se propagan por difusión y por los movimientos de la masa de
aire. La velocidad de esta última es muy superior a la de difusión.

Incluso con aire en calma pueden existir velocidades de aire de 0,1 a 0,2 m/seg.,
mientras que las velocidades de difusión son del orden de 0,01 m/seg.

Otros factores que afectan en el desplazamiento de gases y vapores son densidad del
gas y temperatura ambiental de manera que un gas menos denso que el aire, tiende a
subir mezclándose en la parte superior y bajar ya mezclado, mientras que si es más
denso tiende a acumularse en el suelo antes de mezclarse. El efecto de la temperatura
es el de disminuir la densidad, y por tanto a aumentar su tendencia a subir las
sustancias que absorben calor del ambiente al evaporarse, lo enfrían y tienen
tendencia a dirigirse al suelo y desplazarse por él a todo el recinto.

a. Gases
T T

Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es menos denso que el aire y en


consecuencia difunde rápidamente en el ambiente. Es un gas
combustible.
Se produce siempre que tiene lugar una combustión incompleta. Casi
como norma general se puede afirmar que toda instalación que funcione
Monóxido de
T con combustibles sólidos, líquidos o gaseosos produce CO.
carbono (CO) T Operaciones y lugares donde se puede encontrar CO son por ejemplo,
fundiciones, forjas, tratamientos térmicos, garajes, salas de calderas,
altos hornos, fabricación de coque, motores de combustión interna.
Su afinidad por la hemoglobina es unas 300 veces mayor que la del
oxigeno del aire, por lo que impide el transporte por la sangre del
oxigeno de los pulmones a las células, produciendo asfixia química.
Es un gas incoloro, de olor picante y sabor espeso. Se emplea como
agente blanqueante y para la obtención de ácido sulfúrico. Se produce
Dióxido de
en procesos de combustión de productos que contengan azufre como la
T

azufre (SO2)
tostación de piritas o la combustión de carbones y petróleos.
T

Causa irritación del sistema respiratorio superior.


Se obtienen como subproductos en la fabricación del ácido nítrico y
Óxidos de otros productos con nitrógeno como los colorantes azoicos, explosivos y
T

nitrógeno (NOx) fertilizantes. En lugares donde se almacene ácido nítrico sin la debida
T

ventilación se pueden acumular óxidos de nitrógeno.


Son un grupo de sustancias irritantes. El cloro es un gas amarillo-
verdoso de olor característico, mas pesado que el aire.
No se encuentra libre en la naturaleza.
Se utiliza para la depuración de aguas y como materia prima para
Cloro y sus
obtener diversos derivados clorados y ácido clorhídrico.
T

derivados (Cl2)
El oxido de cloro es un gas rojo-amarillento, inestable, muy oxidante y
T

soluble en agua. Se suele obtener en el mismo lugar de utilización. Se


usa como blanqueante.
Son productos irritantes y dan problemas respiratorios.
Se emplea en refrigeración en circuito cerrado, pero puede haber
escapes por fugas, uniones, válvulas, etc. También se utiliza para la
obtención de sosa Solvay, fabricación de resinas, explosivos, abonos,
T Amoníaco T etc. También se desprende en la descomposición de sustancias
nitrogenadas, aguas negras, etc.
Causa fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio superior y
ojos.
La toxicidad que tienen es función de su capacidad de desprender
Cianuros
cianhídrico. Este gas tiene un olor característico a almendras amargas.
T T
33

Es un tóxico muy potente que puede entrar en el organismo por


inhalación, vía dérmica y vía digestiva.
Su uso principal en la industria es en la galvanoplastia, en los
tratamientos de metalurgia y en laboratorios fotográficos.
El mecanismo de intoxicación de este producto es el de una inhibición
de la oxidación por in-activación de las enzimas respiratorias.

b. Disolventes
T

Los disolventes son una serie de sustancias, generalmente orgánicas, que se utilizan
en distintos procesos y productos industriales como son: desengrase, pinturas y
barnices, disolventes de sustancias orgánicas, etc.

Su capacidad de evaporación hace que estas sustancias se encuentren siempre en los


ambientes donde se utilizan.

Como norma general se puede decir que el disolvente es el componente mayoritario


de una disolución. Un disolvente puede estar en los tres estados de agregación, pero
normalmente se sobreentiende por tales los líquidos en condiciones normales.

Los disolventes líquidos se pueden dividir en disolventes orgánicos y disolventes


acuosos, si bien en higiene industrial se consideran como disolventes principalmente
los orgánicos.

Disolventes orgánicos
T

Como ya hemos dicho, este tipo de productos son los que se designan comúnmente
como disolventes, estando formados por una o más sustancias orgánicas en estado
líquido.

Sus principales características son:

Son líquidos volátiles con una presión de vapor elevada,la cual facilita su paso al am-
biente en forma de vapor.La volatilidad se considera alta,para presión de vapor me-
nores a 65 ºC, y de baja volatilidad para presiones de vapor por encima de los 65 ºC
Suelen ser mezcla de varios compuestos químicos, cuyo número se eleva
gradualmente cuando intervienen destilados de petróleo. Raramente un disolvente
es una sustancia única.
Son sustancias poco polares, por lo que no suelen ser solubles en agua.
Suelen ser sustancias combustibles, por lo que pueden dar lugar a mezclas de
vapores inflamables.
Tanto los componentes como sus proporciones son muy variables, por lo que es
necesario proceder a un análisis del producto para conocer su verdadera
composición.
34

Su procedencia es muy variada, siendo las principales los productos de destilación


del petróleo de donde se obtienen parafinas, hidrocarburos cíclicos y aromáticos;
destilación seca de la hulla de donde se obtienen aceites ligeros y compuestos
aromáticos; la destilación por arrastre de vapor de la trementina; etc.

Existen pues una gran cantidad y variedad de sustancias. En la tabla siguiente se


encuentran clasificadas por familias químicas:

EJEMPLOS DE FAMILIAS
T T

Hidrocarburos alifáticos Hexano, heptano, gasolinas, etc.


Hidrocarburos cíclicos Ciclohexano, trementina, etc.
Hidrocarburos aromáticos Benceno, Tolueno, Xilenos, etc.
Hidrocarburos halogenados Tricloroetileno, tetracloruro de carbono, etc.
Hidrocarburos nitrados Nitroetano, etc.
Alcoholes Metanol, isopropanol, etc.
Glicoles Etilenglicol, etc.
Esteres Acetato de etilo, acetato de n-butilo, etc.
Éteres Eter etílico, éter isopropílico, etc.
Cetonas Acetona, metil etil cetona, etc.
Aldehídos Acetaldehido
Tabla 4: Familias químicas de disolventes orgánicos.
T T

SUSTANCIA
T T Io
T T TLV
T T

Bromuro de etilo 121200 5


Sulfuro de carbono 46000 10
Dietilamina 31500 10
Tetracloruro de carbono 28340 5
Cloroformo 24850 10
Cloruro de metileno 8640 50
n-hexano 4100 50
Metil cellosolve 3150 5
Nitrometano 2170 20
Tricloroetileno 2000 50
Etilendiamina 1710 10
Acetato de metilo 1380 200
2-hexanona 1000 5
Oxido de mesitilo 893 15
Metil etil cetona 625 200
1,1,1- tricloroetano 489 350
Percloroetileno 474 50
Acetona 387 750
Tolueno 368 100
Ciclohexanona 226 25
Etilbenceno 126 100
Xileno 100 100
Trementina 66 100
Diaceton-alcohol 8 50
Tabla 5: Índices de peligrosidad de algunos compuestos.
T
35

Para conocer la peligrosidad que tiene un disolvente no es suficiente conocer su


toxicidad, que de alguna manera estará indicada por el TLV, ya que también va a
influir de una manera determinante su capacidad de pasar al estado de vapor, que es
la forma en la que habitualmente será absorbido por el organismo, y que vendrá dada
por la presión de vapor; por tanto, se define como índice de peligrosidad ala relación
existente entre la capacidad de pasar al estado de vapor y la toxicidad propia del
compuesto, que numéricamente se expresa de la siguiente manera:
T

“Índice de Peligrosidad” I0 (“i” sub cero) = pv (presión de vapor)/ TLV

En la tabla siguiente se da un listado de compuestos orgánicos ordenados según su


índice de peligrosidad.

Criterios a seguir para la elección y utilización de disolventes:

Siempre que el proceso lo permita, utilizar un disolvente acuoso.


Entre los disolventes orgánicos, utilizar los productos menos tóxicos con ventilación
adecuada.
Siempre que se utilicen productos de toxicidad media, utilizar extracción localizada.
No utilizar nunca aquellos productos cuyo uso como disolvente está prohibido, como
benceno y tetracloruro de carbono.

c. Polvo
T

El polvo puede definirse como un sistema disperso (aerosol) de partículas sólidas


heterogéneas en un gas (aire).

El termino polvo incluye a todos los sistemas se partículas sólidas esparcidas en un


medio gaseoso. Estos sistemas se llaman dispersos o suspensiones, y constan de la
fase dispersa (partículas) y el medio dispersante (aire).

Características
T

Los aerosoles no son constantes en su composición, sino que tanto su masa como el
número de partículas por volumen de aerosol varían con el tiempo, como
consecuencia de la sedimentación de las grandes partículas por la fuerza de la
gravedad y el movimiento Browniano y aglutinación de las partículas pequeñas. Estas
últimas tienen poca tendencia a unirse, sin embargo, cuando hay partículas mayores,
estas tienden a actuar como núcleos de atracción de las pequeñas.

Otro fenómeno que tiene lugar es el de que las partículas frecuentemente se cargan
debido a roces y fricciones. Cuando las partículas se cargan con el mismo signo,
tienden a repelerse, la aglutinación se hace por tanto más difícil, y consecuentemente
su sedimentación. Por el contrario, si se cargan con distinto signo, el fenómeno que
ocurre es el contrario, favoreciéndose así la concentración y sedimentación de las
partículas.

Finalmente cabe señalar que con el paso del tiempo, el polvo fino tiende a rodearse de
una capa de aire absorbido, originando una presión parcial superior a la atmosférica
que disminuye con la distancia. Por esta razón las partículas de polvo después de un
tiempo no tienden a aglutinarse.
36

Comportamiento dinámico
T

Para que una partícula suspendida en un fluido se mueva a través de él, se requiere la
existencia de una diferencia de densidad entre la partícula y el fluido. Cuando esta
sedimenta, esta sometida a tres fuerzas diferentes, La fuerza de la gravedad, la de
flotación (principio de Arquímedes) y la de rozamiento, de manera que la resultante, de
todas ellas, será:

R = Fg − Ff − FR = Fg - (Ff + FR)

La fuerza de la gravedad es la causante de que la partícula caiga con una aceleración


g. Sin embargo, y tal como se ve experimentalmente, Esta se ve progresivamente
T T

frenada por las otras fuerzas ya que la fuerza de rozamiento es proporcional al


cuadrado de la velocidad, llegando un momento en que la aceleración será nula y por
consiguiente la partícula caerá con velocidad constante. A esta velocidad se le llama
velocidad límite y esta regida por la ecuación de Stokes:

“Velocidad Crítica” v = [g* (ρs-ρ)* D2 (18-η)

Donde:

v = velocidad de sedimentación (cm/seg.)


T

ρs = densidad de la partícula (g/cm.³)


T

ρ = densidad del fluido (g/cm.³)


T

g = aceleración de la gravedad (cm/seg.²)


T

D = Diámetro de la partícula (cm.)


T

η = viscosidad del fluido (en poises)


T T

En la tabla siguiente, se dan las velocidades de sedimentación en aire de partículas


esféricas de densidades y tamaños diversos.

Velocidad de sedimentación (cm/seg.)


Diámetro
(μm) ρs=1 ρs=2
ρs=5 g/cm.³
g/cm.³ g/cm.³
100 30 50 120
50 8 16 40
10 0.35 0.7 1.8
5 0.08 0.15 0.45
1 0.003 0.007 0.018
Tabla 6: Velocidades de sedimentación.
T T

De acuerdo con la tabla, el polvo más fino no tiene, prácticamente, movimiento


independiente del aire, en el que permanecerán suspendidos largo tiempo.

Inicialmente, se considera que las partículas por encima de 50 μm son sedimentables,


siendo el “polvo fino” las partículas con un tamaño máximo de 10 a 20 μm.
37

Generación y dispersión de partículas


T

La formación de nubes de polvo tiene lugar fundamentalmente debido a dos


fenómenos:

Acción primaria: Es la generación del polvo.


T T

Normalmente es una acción mecánica que


proyecta partículas finas a alta velocidad, desde
un estado de reposo al aire. Ejemplos de este
tipo de acción son rectificadoras y pulidoras
(unidireccionales) o el impacto de un cincel sobre
una piedra (multi-direccional).
Acción secundaria: La dispersión debido a la
propia velocidad de salida y a corrientes de aire
secundarias que las transportan hasta lugares
lejos del lugar de formación.

Clasificación:
T

La influencia del tamaño es de gran importancia en Higiene Industrial, porque de él


depende la mayor o menor facilidad de penetración de polvo en el organismo.

Como ya hemos visto, el camino que deben de recorrer las partículas de polvo para
poder penetrar en el organismo es el siguiente:

Nariz: Es el primer filtro en el que el aire es calentado, humedecido y parcialmente


T T

desprovisto de partículas por impacto en las fosas nasales y sedimentación. Son


eliminadas por estornudos, mucosidades, etc.
Faringe y Laringe: Aquí las partículas retenidas pueden ser expulsadas por vía
T T

salivar o vía esofágica.


Árbol traqueo-bronquial: Aquí las partículas por fenómenos similares a los
T T

anteriores son expulsadas al exterior por los cilios que tiene este aparato.
Alvéolos: Las partículas que han alcanzado la región alveolar, se depositan en las
T T

paredes, tanto por fenómenos de difusión como sedimentación. El mecanismo de


expulsión es muy lento y sólo parcialmente conocido quedando la mayor parte de
las partículas retenidas en las paredes alveolares.

De todo lo expuesto se deduce que cuando menor es el tamaño de la partícula mas


facilidad de penetración en el organismo tiene, lo que ha llevado a la definición de las
siguientes fracciones de partículas en función de su tamaño.

Mientras que las partículas de diámetro superior a 50 μm sedimentan con rapidez, las
38

menores de 5 μm presentan una velocidad de sedimentación muy pequeña, pudiendo


permanecer en suspensión durante largo tiempo en la atmósfera de trabajo o ser
arrastradas por corrientes de aire hasta puntos distantes de su lugar de origen. Son
precisamente las partículas menores de 5 μm, las que tienen mayor importancia desde
el punto de vista fisio-patológico, ya que la probabilidad de alcanzar los alvéolos
pulmonares aumenta a medida que disminuye el diámetro.

Tipos de fracciones

Todas las consideraciones hechas en el apartado interior permitieron definir dos


conceptos diferentes:

Fracción inspirable: Fracción de partículas que se inspira de todo el conjunto de


T T

materias en suspensión, presentes en el aire que respira el trabajador. A este


respecto, son determinantes las velocidades de aspiración por la nariz y la boca, así
como de las condiciones de circulación del aire alrededor de la cabeza.
Fracción respirable: Dado que la fracción inspirable puede, según el tamaño de las
T T

partículas, quedar depositada en distintas partes del aparato respiratorio, se


denomina fracción respirable a la parte de la fracción inspirable que penetra en los
alvéolos pulmonares. Para su captación se utiliza un separador por sedimentación
que separe el 50% de las partículas que tengan un diámetro aerodinámico de 5
micras (convenio de Johanesburgo de 1979).

Estas dos definiciones se encuentran recogidas en la Directiva 88/642/CEE de fecha


16/12/88, que modifica la Directiva 80/1107/CEE sobre la protección de los
trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos
y biológicos, en su Anexo II bis.

Esta doble definición se ha demostrado que no es suficiente para la protección de los


trabajadores contra polvo, de forma tal que el Comité Europeo de Normalización CEN
publica en 1993 la norma EN-481, traducida al español y publicada por AENOR en
1995 (Norma UNE-EN 481), en la que se definen las fracciones por el tamaño de
partículas para la medición de aerosoles en esta norma se definen las siguientes
fracciones:

Fracción inhalable: La fracción másica del aerosol total que se inhala a través de
T T

nariz y boca.
Fracción extra-torácica: Fracción másica de las partículas inhaladas que no
T T

penetran más allá de la laringe.


Fracción torácica: Fracción másica de las partículas inhaladas que penetran más
T T

allá de la laringe.
Fracción traqueo-bronquial: Fracción másica de las partículas inhaladas que
T T

penetran más allá de la laringe pero no pueden penetrar a las vías respiratorias no
ciliadas.
Fracción respirable: Fracción másica de las partículas inhaladas que penetran en
T T

las vías respiratorias no ciliadas.

De acuerdo con estas definiciones se definen unas convenciones que dan las
especificaciones que deben alcanzar los instrumentos de muestreo.

Los convenios de muestreo tienen en cuenta el hecho de que solamente se inhala una
fracción que esta cerca de la nariz y de la boca. Esta fracción, como hemos visto, se
llama fracción inhalable.
39

Para algunas sustancias, tienen especial significación para la salud, las sub-fracciones
de esta que llegan más allá de la laringe o hasta las vías respiratorias no ciliada. Se
definen así unas curvas de convenio que se aproximan a la fracción inhalada y a las
sub-fracciones de esta que llegan más allá de la laringe o hasta las vías respiratorias
no ciliadas, y que se denominan:

Convenio para la fracción inhalable, convenio para la fracción torácica y convenio


para la fracción respirable.
Los convenios para las fracciones extra-torácica y traqueo-bronquial se pueden
calcular a partir de las anteriores.
Es necesario pues que los instrumentos utilizados en el muestreo, estén de
acuerdo con el convenio apropiado a la región del tracto respiratorio, donde el
depósito de la materia particulada a medir podría llegar a producir un efecto
biológico. Por ejemplo, se debería seleccionar un equipo de muestreo que haga un
muestreo según el convenio para la fracción inhalable en el caso de que el aerosol
pudiera llegar a producir un efecto biológico donde quiera que se deposite. Se
escogería un equipo que haga un muestreo según el convenio para la fracción
torácica si la región de depósito fueran los bronquios, y según el convenio para la
fracción respirable si la región fuese la de los alvéolos.
Los convenios son, necesariamente, solo aproximaciones al comportamiento del
tracto respiratorio, y por tanto son particularmente importantes las siguientes
hipótesis:

La fracción inhalable depende del movimiento del aire, (velocidad y dirección),


de la cadencia respiratoria y de si la respiración es a través de la nariz o de la
boca.
Las fracciones respirable y torácica varían de individuo a individuo y con el
modelo respiratorio, y necesariamente los convenios son aproximaciones para el
caso promedio.
Cada convenio es una aproximación a la fracción que llega a una determinada
región del tracto respiratorio, no a la fracción que allí se deposita.
El convenio para la fracción torácica es una aproximación a esta fracción
durante la respiración bucal, que es mayor que dicha fracción durante la
respiración nasal.

Convenios para las fracciones inhalable, torácica y respirable como porcentaje del
aerosol total.

Fibras
T

El segundo tipo de materia particulada que nos encontramos según su forma es el de


las fibras.
40

En Higiene Industrial, se considera fibra toda aquella partícula que sea mayor que 5
micras de longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 3 micras y una
relación longitud diámetro mayor de 3.

El motivo de considerar como fibras a las partículas de estas


características está basado en el poder de penetración en el
organismo, de manera que se acepta que son las fibras que
cumplen estos requisitos las que son capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y consecuentemente producir lesiones y
enfermedades en el organismo.

Una clasificación de las fibras viene dada en la tabla siguiente. Las fibras naturales
fueron las primeras en utilizarse industrialmente, Pero el alto riesgo para la salud de
los que las manipulan tiene alguna de ellas ha dado lugar a una gran proliferación de
fibras sustitutivas, la mayoría de ellas artificiales, tanto de origen natural como
artificial.

Existe sin embargo, poca información toxicológica de estos productos, lo que dificulta
en gran manera la evaluación de riesgos para la salud.

Los trabajos actuales de investigación sobre los efectos sobre la salud de estos
materiales han llevado últimamente a la formulación de una hipótesis denominada
"efecto fibra" según la cual, la aparición de cánceres de pulmón es independiente de la
naturaleza o composición de la fibra, debiéndose únicamente a la morfología.

Sin embargo, existen otros trabajos que demuestran que los efectos perniciosos no
son debidos únicamente a sus características dimensionales, sino también a su
composición química.

Hay que señalar pues, que es todavía pronto para aceptar cualquiera de estas
hipótesis u otras, continuándose por parte de gran número de especialistas las
investigaciones en este terreno.

Humos (Smoke)
T

Los humos son suspensiones en el aire de partículas sólidas originadas en procesos


de combustión incompleta.
41

Humos metálicos (Fume)


T

Estos son suspensiones en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en un


proceso de condensación del estado gaseoso. A menudo va acompañada de una
reacción química generalmente de oxidación.

Nieblas (Mist)
T T

Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan, ya sea por


condensación o por la desintegración de un líquido por atomización, ebullición, etc.

Brumas (Fog)
T T

Se definen así a suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a


simple vista.

EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS SOBRE EL


ORGANISMO
El estudio de los efectos fisiológicos que los contaminantes producen sobre el
organismo humano compete a la Medicina del Trabajo, pero de todas formas conviene
señalar de forma general cuáles son estos efectos para completar la formación técnica
en esta materia.

El contaminante puede ser absorbido, distribuido, acumulado, metabolizado y


eliminado por el organismo. Hay que tener en cuenta que muchos compuestos pueden
generar más de un efecto.

Los contaminantes químicos pueden ser clasificados según los principales efectos
sobre el organismo:

T Efectos
T

Corrosivo Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.


Irritantes Irritación dela piel o las mucosas en contacto con el tóxico.
Neumocoióticos Alteración pulmonar por partículas sólidas.
Desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los
Asfixiantes
mecanismos oxidativos biológicos.
Anestésicos y Depresión del sistema nervioso central. Generalmente el efecto
Nacóticos desaparece cuando desaparece el contaminante.
Efecto alérgico del contaminante ante la presencia del tóxico,
Sensibilizantes
aunque sea en pequeñísimas cantidades (Asma, Dermatitis).
Cancerígenos
Producción de cáncer, modificaciones hereditarias y
mutógenos y
malformaciones en la descendencia respectivamente.
teratógenos
Alteraciones de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón,
Sistémicos
etc.)
Tabla 7

Tipos de efecto
T

Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo humano, es decir, a su


acción fisio-patológica, los contaminantes químicos se pueden clasificar:
42

Corrosivos: Son los productos que producen un ataque químico sobre el tejido
T T

sobre el que contactan. Los más conocidos son los ácidos, que pueden generar
irritación y hasta la necrosis del tejido en contacto. Desde un punto de vista
preventivo, la acción de un compuesto corrosivo suele ser accidental, al entrar en
contacto con la piel, pero actúan como potentes irritantes si son inhalados.
Irritantes: Son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, debido
T T

a una acción química o física en las áreas anatómicas con las que entran en
contacto, principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio.
Por ser, todas ellas, sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del
efecto es la concentración de la sustancia en el aire y no el tiempo de exposición.
Las sustancias irritantes, a su vez se dividen en:

Irritantes del tracto respiratorio superior: Son sustancias muy solubles en


T T

medios acuosos (ácidos, bases).


Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar: Son sustancias de
T T

solubilidad moderada en medios acuosos, debido a lo cual actúan sobre todo el


sistema respiratorio. (Halógenos, ozono, anhídridos de halógenos).
Neumoconióticos: Son aquellas sustancias químicas sólidas, que se depositan en
T T

los pulmones y se acumulan, produciendo una neumopatía y degeneración fibrótica


pulmonar.
Son compuestos en forma de polvo que se adhieren al pulmón y mediante un
estímulo irritativo hacen que el parénquima pulmonar se endurezca, reduciendo la
capacidad pulmonar, impidiendo la difusión del oxígeno. Existen varias
enfermedades de tipo neumoconióticos, como la siderosis debido al “Fe” o la
aluminosis debido al Aluminio. Mayor gravedad ofrece la silicosis, producida por
partículas de sílice libre cristalina o la asbestosis generada por fibras de asbesto. La
acumulación de estos compuestos en los pulmones da lugar a problemas
respiratorios debidos a la merma de flexibilidad del tejido pulmonar, cuando los
mecanismos de eliminación del organismo no son suficientes.
Los polvos inertes, si bien no producen esta degeneración del tejido pulmonar,
T T

ejercen una acción como consecuencia de la acumulación de grandes cantidades de


polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxigeno a través de los
mismos.
La legislación argentina, en el ANEXO III-Acto 351/79, los considera como NEOF
(No Especificadas de Otra Forma).
Tóxicos sistémicos: Se definen como tales los compuestos químicos que,
T T

independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo


produciendo efectos diversos, si bien ciertos compuestos presentan efectos
específicos o selectivos sobre un órgano o sistema (plomo, hidrocarburos
halogenados, insecticidas, metanol, etc.).
Asfixiantes: Son sustancias capaces de impedir la llegada del oxigeno a los tejidos.
T T

Existen dos tipos:


Asfixiantes simples: Es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún
T T

efecto especifico, generalmente sustancias inertes, por el mero hecho de estar


presente en el ambiente reduce la concentración de oxigeno en el aire (CO2, gases
nobles, nitrógeno).
Asfixiantes químicos: Son sustancias que impiden la llegada del oxigeno a las
T T

células, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Estas sustancias


pueden actuar al nivel de la sangre, de las células, e incluso sobre el cerebro
paralizando los músculos de la respiración (CO, CNH, SH2).
Anestésicos y narcóticos: Son sustancias químicas que actúan como depresores
T T

del sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al
cerebro. Deben de ser sustancias liposolubles (disolventes industriales).
Especialmente importante resulta la exposición a estos contaminantes cuando va
43

acompañada de hábitos personales como el consumo de alcohol, ya que puede


producir aditividad de efectos.
Alérgicos-Sensibilizantes: Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos
T T

circunstancias. La primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se


requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que se presenta en individuos
previamente sensibilizados (resinas, cromo, etc.).
Producen reacciones alérgicas en aquellos individuos expuestos a ellos, que pueden
traducirse en afecciones dérmicas o respiratorias. El sistema inmunológico de estas
personas pone en marcha el mecanismo de defensa frente a las substancias
sensibilizantes. Las erupciones en la piel o las crisis asmáticas son ejemplos de
estos efectos. Los más peligrosos son los sensibilizantes respiratorios, como los
componentes de la familia de los iso-cianatos, ampliamente utilizados en la
fabricación de espumas, pinturas…
El problema que presentan se agrava si se tiene en cuenta que prácticamente no
existe una concentración segura para trabajar con ellos, pudiendo producirse la
sensibilización en aquellos individuos a muy bajas concentraciones. La única medida
preventiva para los individuos afectados es evitar el contacto con estos productos. A
menudo, eso significa el cambio del puesto de trabajo.

TTipo de efectoT TContaminanteT


Neumoconióticos Sílice. Mianto. Polvo de algodón.
Ácido sulfúrico. Ácido Clorhídrico.
Tracto respiratorio superior Ácido Nítrico. Hidróxido Sodico
Irritantes Formaldehído.
Tracto respiratorio superior y Ozono. Cloro. Dióxido de Nitrógeno.
tejido pulmonar Fosgeno. Sulfato de etilo.
Dióxido de Carbono. Butano.
Simples
Nitrógeno.
Asfixiantes
Monóxido de Carbono. Ácido
Químicos
Cianhídrico. Plomo.
Tolueno. Xilenos. Acetona. Etanol.
Anestésicos y narcóticos Propano. Isobutanol. Tricloroetilieno.
Éter Etílico.
Isocianatos. Fibras Vegetales.
Sensibilizantes Formaldehído. Polvo de Madera.
Aminas Aromáticas.
Benceno. Cloruro de Vinilio. Amianto.
Cancerígenos Bencidina y Derivados. Cadmio y
Compuestos. Berilio.
Alcohol Metílico. Mercurio.
Sistema Nervioso Central
Manganeso. Sulfuro de Carbono.
Tóxicos Cadmio y Compuestos. Manganeso y
Riñón
Sistémicos Compuestos. Plomo y Compuestos.
Cloroformo.
Hígado
Nitro aminas.
Ácidos.
Corrosivos
Álcalis.
Tabla 8

Productores de dermatitis: Sustancias que independientemente de que pueden


ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan
cambios en la misma a través de diferentes formas:
44

Irritación primaria.
Sensibilización alérgica.
Foto-sensibilización. T

Cancerígenos: Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un


T T

crecimiento desordenado de las células (Ej.: amianto, benceno, compuestos hexa-


valentes de cromo, etc.)
Teratógenos: Sustancias que provocan malformaciones congénitas (Ej.: dioxinas,
T T

iperita o gas mostaza, etc.).


Mutágenos: Son aquellas sustancias que, actuando sobre el material genético,
T T

provocan alteraciones hereditarias. Muchos mutágenos son cancerígenos (Ej.:


benzo-apireno).
Efectos combinados: Otro aspecto importante es que cuando en un medio laboral
T T

existen varios contaminante se pueden presentar efectos simples (los producidos por
cada contaminante aislado), efectos aditivos (los producidos por varios
contaminantes sobre un mismo órgano) y efectos sinérgicos o potenciadores
(cuando varios contaminantes multiplican su interacción mutua).

UNIDADES DE MEDIDA
La concentración de materia contaminante en el aire de origen químico y susceptible
de provocar un daño a la salud es extremadamente baja; quiere esto decir que
debemos emplear unidades de medida capaces de ponderar esos bajos valores
absolutos.

Por otra parte, también es necesario emplear las unidades adecuadas para los
agentes físicos. Por todo ello existe cierta terminología que se debe conocer:

p.p.m. Partes por millón expresadas volumétricamente y medidas a 25ºC y 760 mm


de Hg. Normalmente usadas para gases o vapores.
mg/m3 Miligramos por metro cúbico. Expresa la concentración en forma
gravimétrica.
m.p.p.c.f. Millones de partículas por pie cúbico.
p.p.c.c Partículas por centímetro cúbico.
μm micra, millonésima parte del m.
μg microgramo, millonésima parte del gramo.
μl microlitro, millonésima parte del litro.
mg miligramo.
m3 metro cúbico.
atm - Atmósfera = 760 mm. Hg.

Factores de conversión y equivalencia

mg./m.3 = 0.041 x ppm x PM

donde PM = Peso molecular de una sustancia en g/mol medida a 25ºC y 760 mmHg
de presión y supuesto comportamiento ideal.
45

recíprocamente, la ecuación para convertir los valores TLV mg/m3 en ppm es:

donde 24.45 es el volumen molar en litros y PM el peso molecular.

p.p.c.c = 35.5 x m.p.p.c.f.

p.p.m.= % x 104 (% en volumen de un gas o vapor contaminante del aire)

mg/m3 = 0.52 x p.p.c.c. x d x D3 (en sólidos, d=densidad y D=diámetro).


46

UNIDAD II
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOXICOLOGÍA LABORAL
a.- Tóxico:

Es cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o que aplicada en él en una


cierta cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos. Este concepto es sinónimo
de veneno, pero se diferencia el la voluntariedad del uso del mismo, según lo
establecen distintos juristas.

Los tóxicos pueden ser producidos por el organismo o proceder desde el exterior,
denominándose en estos caso “endógeno o exógenos”, respectivamente.

Los tóxicos exógenos según su procedencia se pueden clasificar en:

Tóxicos animales, por ejemplo venenos de serpiente “aspid”.


Tóxicos vegetales, por ejemplo venenos de hongo “Amanita”.
Tóxicos químicos, generalmente producidos por el hombre.

b.- La Toxicología Laboral

Es la ciencia que se dedica al estudio de las acciones tóxicas producidas por los
compuestos químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre
como consecuencia de sus manipulaciones y usos.

En términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad a la capacidad relativa


de un compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos, una
vez ha alcanzado un punto susceptible en el organismo.

Para el desarrollo de la Toxicología Industrial y conocimiento de los efectos adversos


que los contaminantes químicos producen sobre los trabajadores, se utilizan tres
procedimientos:

la experiencia animal con extrapolación al hombre,


la epidemiología y
la analogía química

TÓXICO-CINÉTICA
En un trabajador expuesto al contacto con sustancias tóxicas puede, como
consecuencia de la exposición, desarrollarse un daño en su organismo, cuya
intensidad va a ser proporcional a una serie de factores, unos propios de la naturaleza
humana, otros característicos del contaminante, como la toxicidad del mismo, la
velocidad de absorción del contaminante por el organismo, la concentración en el
ambiente y también va a depender del tiempo de exposición.

Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son


constantes para cada caso y propias de la sustancia, podemos deducir que, el efecto
producido por un contaminante en una persona va a ser una función de la
concentración y del tiempo de exposición:
47

E = f (c; t)

En el caso de la Higiene Industrial, dado que el tiempo de exposición viene dado por
la jornada laboral (de 8 hs./día normalmente).

E = f (c)

El efecto de un tóxico es solo función de la concentración de la sustancia en el medio


ambiente de trabajo.

Para que se dé una intoxicación sistemática es necesario un medio de transporte del


tóxico, este medio normalmente es la sangre. Una vez que el tóxico se introduce en el
flujo sanguíneo, éste circula alcanzando la zona en la que ejerce su acción.

Posteriormente se deposita o se eliminará, transformándose mediante reacciones


metabólicas.

Podemos considerar, secuencialmente, el movimiento del tóxico en el interior del


organismo (cinética) de la siguiente forma: Absorción, Distribución, Localización,
Acumulación o Fijación y Eliminación.

Absorción:

Consiste en el paso del tóxico al sistema circulatorio, para lo que tendrá que
atravesar, en todo caso, algún tipo de membrana biológica, por ejemplo: la membrana
alveolar. La membrana de la célula está formada por tres capas. Cada una de estas
capas tiene un espesor de 25 Amstrong. Los dos estratos proteicos son responsables
de la elasticidad, resistencia y de la hidrofilia, y estos van a estar en contacto con los
medios acuosos del exterior y del interior de la célula. La capa intermedia lipídica es
bi-molecular y constituye el esqueleto principal. Esta estructura va a regular el paso
de los tóxicos a través de ella. La córnea lipoide va a favorecer el paso de sustancias
liposolubles, es decir, neutras, pero la fuerte carga eléctrica de la membrana
entorpece el paso de sustancias ionizadas.

Los mecanismos por los que un tóxico puede atravesar la membrana serán: por
difusión simple, por filtración, o bien mediante transporte activo. En este último caso
se requiere aporte de energía, que proporciona la propia célula.

Por difusión sólo pueden penetrar moléculas neutras, y su velocidad depende del
coeficiente de partición lípido/agua, o sea, la relación de las solubilidades del tóxico
en esos medios, y la diferencia de concentraciones de tóxico en ambos lados de la
membrana.

Hay una forma de absorción que es la difusión catalizada, la cual requiere la


presencia en la membrana celular de un portador, que puede combinarse con la
sustancia tóxica y moverse con libertad a través de la membrana. Dado que es una
forma de difusión, el traslado se efectuará siempre hacia valores más bajos de un
gradiente electroquímico.
Este tipo de uniones es específico, los portadores sólo se unen a un mínimo limitado
de sustancias de estructura química semejante. Estas sustancias pueden competir
entre sí por el portador y causar inhibición.
Por filtración pueden penetrar pequeños aniones a través de los poros que tienen
ciertas células, debido a las agrupaciones de cargas positivas, que a la vez impiden el
paso de los cationes.
48

El transporte activo, que permite el paso de sustancias cargadas eléctricamente, se


produce sólo con la ayuda de enzimas específicas y con el empleo de energía,
proporcionada ésta por el ATP que proviene de los procesos de fosforilización
oxidativa que continuamente tiene lugar en el interior de la célula. La enzima
portadora se une al tóxico a transportar, modifica su estructura de forma que facilita
su paso por la membrana y una vez dentro de la célula el complejo se desdobla y el
ciclo se renueva.

1. Absorción por la piel

En este tipo de penetración el tóxico debe cruzar muchas capas de células hasta
llegar a los capilares. El tóxico debe ser más o menos soluble en las distintas capas
de la piel, cada una con sus propias características químicas. En líneas generales, la
absorción será más favorable para los compuestos liposolubles como los disolventes,
siendo casi nula para compuestos metálicos, salvo que se produzcan fenómenos de
quelación y desnaturalización de las proteínas.

Los anexos de la piel, glándulas, pelos, etc., así como las zonas deterioradas de la
piel, modifican importantemente su capacidad de absorción con respecto a la
capacidad trans-epidérmica.

Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de toda la superficie


epidérmica de la piel, que es una cubierta de espesor variable que envuelve al
organismo.

Su función no es exclusivamente protectora, sino también metabólica, siendo capaz


de segregar sustancias que protegen metabólicamente de agentes químicos y
microbianos. La facilidad con que una sustancia se absorbe a través de la piel,
depende fundamentalmente de sus propiedades químicas (capacidad de disolverse
en agua o en grasas) y del estado de la propia piel. Así por ejemplo una piel cuya
epidermis no esté intacta ofrece una menor resistencia al paso del tóxico. Un detalle a
tener en cuenta es que la ropa de trabajo impregnada con alguna sustancia química
puede originar la intoxicación por vía dérmica. La circulación periférica de la sangre,
cuyo aumento puede provocarlo la temperatura ambiente y la carga física del trabajo,
ayuda a una mejor distribución del tóxico por todo el cuerpo.

Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía, deben atravesar una serie de
“capas” hasta llegar a las terminaciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre
para ser de este modo distribuidos por todo el cuerpo. La superficie de penetración es
importante, así como el estado de integridad de la piel, que puede estar debilitada por
lesiones o por la acción de disolventes capaces de eliminar las grasas naturales que
protegen su superficie. También la temperatura y la sudoración pueden influir en la
absorción del tóxico a través de la piel.

La vía cutánea es la segunda en importancia desde el punto de vista laboral y aunque


la piel suele ser una buena barrera que impide el paso de los contaminantes químicos
a la sangre, existen diversas sustancias para las que resulta bastante permeable.
Entre dichas sustancias se encuentran algunos disolventes orgánicos (n- butanal, 2-
butoxietanol, tolueno, etc.), así como ciertos compuestos inorgánicos, como algunos
derivados de cromo hexavalente, que además de penetrar en el organismo por esta
vía pueden producir un daño local en la piel, conocido como dermatitis de contacto.
Este efecto también es producido por numerosas sustancias que no llegan a ser
absorbidas por la piel.

La absorción a través de la piel debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya


49

que su contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias


es incluso vía principal de penetración. La temperatura y la sudoración pueden influir
en la absorción de tóxicos a través de la piel.

2. Absorción por vía digestiva

En este caso, los compuestos liposolubles se absorberán fácilmente y los ionizados


estarán influidos por los cambios de pH del tracto digestivo. Los estados de ionización
de las moléculas variarán en función del pH y, como consecuencia, de su mayor o
menor facilidad para la absorción. En el estómago y en el intestino delgado existen
"portadores" especializados para la absorción de iones metálicos.

Se entiende como tal el sistema formado por la boca, el estómago e intestinos.

Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de intoxicación


accidental, o cuando se come, bebe o fuma en el puesto de trabajo. No obstante es
preciso tener en cuenta los contaminantes que se pueden ingerir disueltos en las
mucosas del sistema respiratorio y que pasan al sistema digestivo siendo luego
absorbidos en éste.

En general, esta vía no tiene mucha importancia en Higiene Industrial, en


determinados casos debe tenerse en cuenta, por ejemplo, cuando el contacto entre el
individuo y la sustancia es continuo y ésta se encuentra en forma de polvo. La dosis
absorbida por el organismo puede verse incrementada en estas situaciones debido a
la ingestión del tóxico.

El recorrido de las substancias desde la cavidad oral, pasando por el estómago e


intestinos, origina diversos grados de absorción, dependiendo de las características
del producto. Esto se debe a las distintas substancias químicas que habitan en el tubo
digestivo como ayuda a la digestión y que originan un “ambiente” químico diferente a
lo largo del mismo.

El aseo personal, así como la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de
trabajo, minimiza la entrada del contaminante por esta vía.

Absorción por vía respiratoria

La vía inhalatoria constituye la vía de absorción más importante en Higiene Industrial,


por su facilidad de penetración y por su gran superficie de intercambio.

Los gases y vapores liposolubles llegan al volumen alveolar y se diluyen en el aire ya


presente; la absorción se produce por difusión y dependerá de la concentración del
tóxico en el volumen alveolar, del coeficiente de difusión a través de la membrana
alveolar y del coeficiente de partición entre el aire y la sangre.

La concentración alveolar irá en función de la concentración ambiental del tóxico y del


tiempo de exposición. El coeficiente de partición dependerá de la solubilidad del
tóxico en los lípidos plasmáticos, su capacidad de ligarse a las proteínas plasmáticas
y su solubilidad en las membranas tisulares.

Está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca,


laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares).

Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría


de los contaminantes y la más estudiada, hasta el punto que
50

los valores estándar están referidos, salvo determinados casos, exclusivamente a


esta vía.

El individuo necesita oxígeno para obtener la energía que le permita realizar sus
funciones. Para conseguir este oxígeno aspira el aire que le rodea, mediante la nariz
o la boca y lo conduce a los pulmones.

Para aquellas sustancias que no estén suspendidas en el aire, la probabilidad de que


produzcan peligros higiénicos es muy pequeña, siempre y cuando sean manipulados
convenientemente. Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser
inhalada, pero sólo las partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los
alvéolos influyendo también su solubilidad en los fluidos del sistema respiratorio, en
los que se deposita. Por tanto todas las sustancias químicas que se encuentran en
forma de gases, vapores, humos, fibras, etc… pueden ser arrastradas por corriente
respiratoria de inhalación y dependiendo del tamaño y la forma de sus partículas,
llegaran más o menos lejos en el recorrido de las canalizaciones que constituyen el
aparato respiratorio. Así los gases y partículas más pequeñas de polvo o humos
podrán llegar la sangre tal como hace el oxígeno.

El aire que es inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo
acondicionado tanto en temperatura como en humedad. Al mismo tiempo, las fosas
nasales retienen las partículas de mayor tamaño.

En la laringe y tráquea, las partículas de suficiente tamaño son retenidas por la


mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por
expectoración y estornudos. En ocasiones estas partículas pasan al sistema digestivo
(deglución).

Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes
vistos, son capaces de llegar a los alvéolos, lugar donde se produce el paso del
oxigeno a la sangre, produciendo daños locales o atravesándolos para incorporarse a
la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo junto con el oxígeno.

Si el contaminante es un gas, un vapor o un aerosol líquido, se absorbe por difusión,


sobre todo cuando se trata de un compuesto liposoluble. De este modo, una vez
alcanzados los alvéolos pulmonares, atraviesa la membrana alvéolo-capilar con una
velocidad de difusión que será proporcional, entre otros factores, al gradiente de
concentración existente entre el aire alveolar y la sangre. También se han descrito
casos de lesión local (fibrosis intersticial) por la acción de ciertos contaminantes
líquidos, tales como las nieblas de aceite mineral.
Si el contaminante es un sólido (polvos, fibras, humos...) o un aerosol, su acceso por
esta vía está condicionado principalmente por el tamaño de las partículas. Así,
mientras las mayores de 5 μm precipitan en la mucosa nasofaríngea o van quedando
retenidas en el epitelio ciliado de la tráquea y bronquios superiores, las menores de
ese tamaño tienen una mayor probabilidad de alcanzar la región alveolar. Una vez
allí, las partículas pueden ejercer una acción agresiva local (neumoconiosis, fibrótica
o no) o pasar al torrente sanguíneo a través de la membrana alvéolo-capilar,
pudiendo realizarse básicamente por filtración, transporte (activo o pasivo) e incluso
por difusión simple, teniendo una gran importancia su solubilidad. Pero además del
paso directo a la sangre por los mecanismos indicados, pueden producirse una
movilización de partículas libres o fagocitadas, por vía linfática.
En definitiva, la porción total de contaminante absorbida por vía inhalatoria dependerá
de su concentración en la atmósfera de trabajo, del tiempo de exposición y de la
ventilación pulmonar.
51

Distribución:

Cuando el tóxico ha pasado a la sangre, ésta lo difunde por todo el cuerpo. La


incorporación a la sangre puede realizarse por simple disolución o mediante una
fijación a las proteínas o a las células sanguíneas. La rapidez de difusión del tóxico
depende principalmente de la modalidad de esta incorporación a la sangre, así como
de la vía de penetración seguida.

Acumulación:

Los productos tóxicos distribuidos por la sangre a todo el organismo pueden fijarse en
aquellos órganos por los que tengan más afinidad. Los órganos más afectados suelen
ser los más vascularizados (cerebro, riñón, hígado) o los que poseen una constitución
rica en lípidos. Cuando la fijación no origina un efecto local, constituye un proceso de
acumulación, que es capaz de prolongar los efectos del tóxico, tras cesar la
exposición, debido a la liberación progresiva del producto acumulado.

Metabolismo:

Los compuestos químicos pueden ser alterados por su interacción con el organismo.
Esta acción metabólica tiende a transformar las moléculas del compuesto en
productos más solubles en agua en el plasma sanguíneo para facilitar su eliminación.

Este proceso significa una detoxificación, excepto en algunos casos en que la primera
etapa del metabolismo origina un producto más tóxico que el de partida.

Eliminación:

Los tóxicos absorbidos pueden ser eliminados del organismo por diversas rutas en
función de varios factores.

Los productos volátiles son eliminados en parte por vía respiratoria, en un proceso
contrario al de su absorción. La mayoría de los compuestos se eliminan en gran
proporción por la orina, ya sea inalterados o como productos de su metabolización.

Algunos tóxicos son eliminados por la bilis, en cuyo caso pueden ser reabsorbidos por
el intestino, prolongándose así la intoxicación.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN
Por otro lado, los efectos pueden deberse a la exposición a un solo producto o bien a
una exposición combinada, es decir, una exposición simultánea a una mezcla de
substancias tóxicas. Así, pueden presentarse tres tipos de efectos combinados:

Independientes: cada uno de los tóxicos concurrentes produce un efecto distinto a


través de un modo de acción diferente.
Sinérgicos: el efecto combinado es mayor que el de cada uno de los componentes
de la mezcla. A su vez, los efectos sinérgicos pueden ser de dos clases:
aditivos, cuando la magnitud del efecto combinado es igual a la suma de los
efectos producidos separadamente por cada uno de los tóxicos.
potenciales, cuando el efecto combinado es más que aditivo.
Antagónicos: el efecto combinado es inferior al aditivo.
52

EXPOSICIÓN Y DOSIS

La presencia de un contaminante en el medio ambiente en el que se halla un


individuo origina la exposición de éste al contaminante en cuestión. La consecuencia
de esta exposición (exposición externa) es que cierta cantidad del contaminante
podrá alcanzar o incorporarse al organismo del trabajador, produciendo determinados
efectos (intoxicación) sobre el mismo.

Concepto de dosis

Dosis es un concepto con el que la mayoría está más o menos familiarizada. El


hombre primitivo sabía como usar los venenos de animales y de extractos de plantas
para cazar, para agredir o defenderse y también asoció el uso de preparaciones
específicas para controlar determinadas enfermedades. En estos usos está implícita
la pregunta ¿qué tanto tóxico (o droga) se necesita para alcanzar un efecto
determinado? Sabemos que la aspirina quita el dolor, si alguien tiene dolor de cabeza
y se toma una sola pastilla, no se le quita, si toma dos pastillas obtiene el efecto
deseado, pero si se toma todo el frasco se muere. Es decir; hay una cantidad de
sustancia que no produce efecto alguno, una cantidad mayor que sí produce
respuestas biológicas y los efectos crecen al incrementarse la cantidad hasta que se
vuelven efectos adversos y hasta letales.

La relación entre el tipo de respuesta y la dosis suministrada fue analizada desde los
tiempos de Paracelsus, quien en 1493 expresó que todos los remedios son venenos y
la diferencia entre remedio y veneno es la dosis correcta.

Hay un dicho popular que expresa esta idea “poco veneno no mata”.

La dosis de exposición está definida por la cantidad de sustancia a la que se


expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto.

La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica y éste es un concepto


central de la toxicología.

El efecto adverso o daño es una función de la dosis y de las condiciones de


exposición (vía de ingreso, duración y frecuencia de las exposiciones, tasa de
contacto con el medio contaminado, etc.).

Susceptibilidad individual

Otro de los conceptos importantes en toxicología es la variabilidad de la respuesta


biológica en función de la susceptibilidad de cada organismo. Por ejemplo, dos
compañeros de trabajo que desempeñaron funciones idénticas durante 30 años y que
por lo tanto estuvieron expuestos al mismo ambiente, uno desarrolla una enfermedad
inducida por las exposiciones a los tóxicos presentes en el ambiente de trabajo y el
otro no. Nadie es idéntico a otro y las respuestas tóxicas pueden variar de un
individuo a otro.

Hay factores que hacen que a exposiciones iguales se observen respuestas iguales,
pero hay otros factores que las hacen diferentes.

Para acomodar esa variabilidad, lo que hace la toxicología ambiental es evaluar


riesgos o sea; determina la probabilidad de que se desarrolle un daño cuando se está
expuesto a una dosis determinada durante un período especificado.
53

El resultado de los estudios de toxicología ambiental es el establecimiento del límite


máximo de exposición que aunque puede representar un riesgo para la población, es
todavía socialmente aceptable. En toxicología ambiental nunca especifica que una
dosis es inofensiva.

Si se observan diferencias de respuesta entre individuos de una misma especie, es


lógico esperar que se observen diferencias importantes entre individuos de diferentes
especies.

Las diferencias entre individuos y entre especies se deben a diferencias metabólicas


que pueden estar determinadas por el estado fisiológico o por la estructura genética
del organismo expuesto.

Cuando un trabajador entra en contacto con un contaminante químico o sustancia


extraña a su organismo (xeno-biótico) pueden producirse alteraciones de la salud,
cuyo alcance está relacionado con factores como son la propia naturaleza de la
sustancia en cuestión, o la dosis recibida de la misma.

Tales alteraciones, que se manifiestan mediante el cambio de algún mecanismo


biológico o función fisiológica, constituyen lo que a escala individual se denomina
efecto y que en muchas ocasiones pueden medirse de forma objetiva.

Por dosis, se entiende a la cantidad de xeno-biótico absorbida por el organismo en un


tiempo determinado, que en el plano laboral será de 8 horas.

Se puede establecer una relación dosis-efecto, cuya representación gráfica será


distinta, según el xeno-biótico y el individuo que se trate. Si el efecto es aparente, se
denomina efecto subclínico, mientras que si se pone de manifiesto se denomina
efecto clínico.

Cuando se relaciona la dosis con el porcentaje de población que manifiesta un


determinado efecto, se obtienen lo que se conoce como la relación dosis respuesta
con una representación grafica que sigue aproximadamente la distribución gaussiana.

RELACIONES DOSIS-EFECTO Y DOSIS-RESPUESTA

Se denomina relación dosis-efecto a la


correspondencia entre la dosis de exposición y la
magnitud de un efecto específico en un individuo
determinado, y se entiende por relación dosis-
respuesta a la correspondencia entre la dosis de
exposición y la proporción de individuos, dentro de
un grupo definido de sujetos, que presenta un
efecto específico con una magnitud determinada.
Ambas relaciones pueden representarse de modo
gráfico.

El conocimiento completo de estas relaciones permite la determinación de la dosis


máxima con la que no se observa respuesta en condiciones definidas, es decir, el
nivel umbral de respuesta, de evidente interés en Prevención.
54

Relación dosis-respuesta

En las secciones anteriores, se describió lo que pasa desde que el tóxico llega a la
superficie de absorción hasta que llega al órgano blanco, las características del daño
causado cuando sus defensas son vencidas y como el organismo se defiende de la
agresión química.

En esta sección se van a tratar los aspectos cuantitativos de la relación que existe
entre la respuesta tóxica y la dosis suministrada.

La correspondencia entre la cantidad de tóxico y la magnitud del efecto es lo que se


conoce como la relación dosis-efecto o dosis-respuesta, y tal como se mencionó
antes, es uno de los conceptos centrales de la toxicología.

La mayoría de los estudios de la relación dosis/respuesta se ha hecho para


determinar los efectos terapéuticos de drogas en experimentos de tipo farmacológico.
Lo anterior se refleja en cierta manera en el vocabulario científico que se usa para
describir esta relación.

Lo que se denomina efecto o respuesta tóxica es un cambio orgánico permanente


que debe de poder ser medido en el componente bajo estudio y tener un valor de cero
cuando la dosis es cero. La medición puede hacerse a diferentes niveles; molecular,
celular, órgano, organismo, pero independientemente del nivel, el efecto debe ser
medible.

La magnitud y tipo de los efectos adversos producidos dependen de la duración de la


exposición. En algunas ramas de la toxicología, se les dan nombres diferentes a la
longitud de las exposiciones a las que se acostumbran en toxicología ambiental. Por
ejemplo; en farmacología las exposiciones se denominan de la forma siguiente: las
exposiciones agudas se refieren a exposiciones de menos de 24 horas y usualmente
a una sola dosis, las exposición sub-agudas corresponden a exposiciones de uno a
tres meses; y las exposiciones crónicas corresponden a exposiciones por más de tres
meses o una determinada fracción del tiempo de vida normal del organismo en
estudio.

La frecuencia de administración es también muy importante y la respuesta tóxica se


incrementa cuando:

La velocidad de absorción es más grande que la velocidad de eliminación.


Cuando el intervalo de dosificación es menor que el tiempo requerido para una
eliminación completa cuando la velocidad de reparación del daño es menor que la
velocidad de producción del daño.

Curvas Dosis-Respuesta

Si se obtiene una respuesta de una magnitud definida para cada dosis, dentro de un
rango de dosis, se dice que la respuesta es “gradual”. Es decir que a diferentes dosis,
D1, D2,...Di, se observan los efectos, E1, E2,...Ei, que varían en forma continua y
tienen un valor único para cada dosis (dentro de la variabilidad normal que siempre se
observa cuando se hacen bio-ensayos).

La curva dosis-efecto se construye graficando en las ordenadas los Efectos (E)


causados en el organismo expuesto a una sustancia química y en las absisas las
Dosis (D) a las que fue expuesto. Si la experimentación se hizo con el tejido blanco
aislado expuesto directamente a la sustancia, la respuesta observada normalmente
55

es una función hiperbólica. La curva pasa por el origen del sistema de coordenadas
cartesianas y la pendiente máxima se presenta en el origen. La pendiente permanece
aproximadamente constante durante un rango amplio de la dosis (cinética de primer
orden), después la pendiente disminuye con la dosis hasta que se vuelve cero
(cinética de orden cero) y la respuesta adquiere su valor máximo. A este valor
máximo se le denomina efecto máximo (Emax) y es una medida de la eficacia del
tóxico.

En algunas ocasiones, la relación dosis-efecto


no es tan definida y dentro de una población
se observa una distribución de respuestas
para cada dosis. En este caso el efecto que se
mide no es la magnitud, se mide el porcentaje
de la población en estudio que presenta una
determinada respuesta para cada dosis
suministrada. Este tipo de efecto se le
denomina cuantal. En estos casos se
acostumbra graficar, en la ordenada, el por
ciento de la población que presenta un
determinado valor de la respuesta y en la
absisa, el logaritmo de la dosis suministrada. Esta curva tiene forma sigmoidal.

Para el estudio de estas relaciones, se utilizan los siguientes conceptos:

Dosis tóxica mínima: Cantidad mínima de sustancia administrada por cualquier vía,
que se sepa que haya producido algún efecto toxico, sobre algún individuo en
análisis.

Dosis letal mínima: Cantidad mínima de sustancia que administrada por cualquier
vía, produce la muerte en algún animal de experimentación.

Dosis media: Es aquella que produce el efecto deseado en el 50 % de los individuos


que la reciben. Si el efecto estudiado es la muerte, se denomina dosis letal media
(DL50).

Tanto en el plano laboral, como en el experimental, la acción de un xeno-biótico sobre


un organismo, provoca una alteración del estado de salud o intoxicación que pude ser
de tres tipos:

Intoxicación aguda: Es la que da lugar a una alteración grave del organismo, y se


manifiesta en un corto periodo de tiempo. Su evolución puede llevar al individuo aun
estado irreversible e incluso la muerte.
Las condiciones para que se de una intoxicación aguda son las siguientes:
Exposición en una dosis única o dosis múltiples en cortos periodos de tiempo,
generalmente un máximo de 24 horas.
Absorción rápida del tóxico por el organismo.
Intoxicación sub-aguda: Presenta un grado inferior de gravedad que la
intoxicación aguda, y frecuentemente sigue un curso subclínico.
Se dan este tipo de intoxicaciones en exposiciones o penetraciones del Xeno-biótico
en dosis frecuentes y repetidas en periodos de varios días o semanas, antes de que
aparezcan los primeros síntomas.
Intoxicación crónica: Se entiende por intoxicación crónica la que se produce
cuando el xeno-biótico penetra en pequeñas dosis repetidas durante un largo
periodo de tiempo de la vida del sujeto.
56

En general, la absorción rápida del xeno-biótico, debido a las pequeñas dosis que
se reciben, hace que no se manifiesten síntomas tóxicos en corto periodo de
tiempo.

Esta manifestación tardía de la intoxicación crónica se debe fundamentalmente a dos


causas:

Por una acumulación del xeno-biótico en ciertas partes del organismo, de manera
que la cantidad eliminada es inferior a la absorbida. Como consecuencia la
concentración del mismo aumenta progresivamente hasta que se alcanza una
cantidad suficiente para que se manifiesten los síntomas clínicos, o que una causa
externa ponga en libertad el xeno-biótico acumulado. Tal es el caso de la
intoxicación por plomo.
Una segunda forma de manifestarse una intoxicación crónica es por acumulación
de los efectos producidos por la exposición repetida a xeno-biótico, el cual, sin
embargo, se va eliminando del organismo. Una acumulación de efectos da lugar,
tras un periodo de latencia, a las manifestaciones clínicas de la intoxicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Hemos concretado el efecto tóxico (o intoxicación) en la capacidad que tienen los


compuestos químicos de producir efectos biológicos adversos. En realidad no existen
productos químicos inocuos. Entre estos efectos se dan las siguientes dualidades,
que se emplean como sistema para clasificar los contaminantes químicos:

Locales y generales

Los primeros aparecen en el lugar de contacto del tóxico con el organismo y los
segundos se manifiestan en puntos apartados de dicho lugar.

Agudos y crónicos

Responden a una distinción desde el punto de vista clínico según la duración de la


evolución de las manifestaciones.

Reversibles e irreversibles

Hace referencia a la posibilidad de recuperación del estado normal tras la remisión de


los cambios biológicos producidos por el tóxico.

Acumulativos y no acumulativos

Diferencia entre los tóxicos que actúan por acumulación en el organismo, al ser
eliminados muy lentamente, y aquellos otros cuya eliminación es mucho más rápida, y
que actúan cuando la exposición es suficientemente intensa.

Estocásticos (cuantales) y no estocásticos (graduados)

En el primer grupo, la posibilidad de que se produzca el efecto aumenta con la dosis


de tóxico recibida (ej.: los cancerígenos). En el segundo, es la intensidad o gravedad
del efecto la que depende de la dosis (ej.: los corrosivos).
57

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN

Por otro lado, los efectos pueden deberse a la exposición a un solo producto o bien a
una exposición combinada, es decir, una exposición simultánea a una mezcla de
substancias tóxicas. Así, pueden presentarse tres tipos de efectos combinados:

Independientes: cada uno de los tóxicos concurrentes produce un efecto distinto a


través de un modo de acción diferente.
Sinérgicos: el efecto combinado es mayor que el de cada uno de los componentes
de la mezcla. A su vez, los efectos sinérgicos pueden ser de dos clases:
a) aditivos, cuando la magnitud del efecto combinado es igual a la suma de los
efectos producidos separadamente por cada uno de los tóxicos.
b) potenciales, cuando el efecto combinado es más que aditivo.
Antagónicos: el efecto combinado es inferior al aditivo.

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD
a. Dosis características

Para determinar la toxicidad de una sustancia nos hemos de asegurar en primer lugar
de su grado de pureza y, si se trata de un producto mezcla de varios compuestos,
cuales son estos y la proporción exacta en que se encuentran.

Una vez conocida la composición y concentración, así como sus propiedades y


constantes fisico-químicas, se procede a determinar varios parámetros a fin de fijar el
potencial tóxico del mismo. El más usual y útil es el cálculo de la toxicidad aguda,
para lo cual se calculan las llamadas dosis efectiva 50 (DE5O) y la dosis letal 50
(DL50), sea cuál sea la vía de entrada del tóxico en el organismo, excepto para la vía
respiratoria, para la que se utiliza la concentración efectiva 50 (CE50) y la
concentración letal 50 (CL50).

Para el cálculo de la DE50 o la DL50 se administra a lotes de animales (ratas,


cobayas...) por la vía que se desee estudiar en dosis progresivas el compuesto a
investigar y se van observando los efectos producidos. Las dosis se expresan en
mg/kg. de peso del animal.

Así, se llega a calcular la dosis que afecta al 50% de los animales del lote, o sea, la
DE50. Si el efecto estudiado es la muerte, se determina la DL50.

b. Niveles admisibles de exposición

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, los índices señalados


no son de gran utilidad práctica, ya que no permiten deducir unos niveles admisibles
de exposición.

Para establecer unas adecuadas medidas preventivas seria preciso conocer las
relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta de cada posible contaminante,
principalmente en el punto referente a valores umbral de respuesta, para poder
deducir los niveles máximos de concentración ambiental que no producen efectos
nocivos ni desagradables bajo una exposición crónica. El conocimiento de estas
relaciones no siempre es fácil, por lo que los niveles indicados deben establecerse en
función de toda la información disponible, sea toxicológica, epidemiológica o clínica.
58

EVALUACIÓN HIGIÉNICA
Como ya lo habíamos mencionado el objetivo fundamental de la Higiene Industrial es
la Prevención de las Enfermedades Profesionales originadas por los agentes
contaminantes existentes en el medio laboral.

Por lo que la evaluación higiénica va a ser el procedimiento que nos permitir tomar
una decisión sobre la mayor o menor peligrosidad existente en un puesto de trabajo,
mediante el análisis de los diversos factores que van a influir sobre el, entre los cuales
podemos destacar:

Sustancias que se utilicen, produzcan o emitan al ambiente en el puesto de trabajo.


Posibles vías de entrada en el organismo.
Presencia simultánea de varias sustancias.
Concentraciones ambientales.
Tiempo diario de exposición.
Continuidad o interrupción de las exposiciones.
Condiciones de ventilación.
Susceptibilidad individual.
Medidas higiénicas personales.
Ropa de trabajo y utilización de elementos de protección personal.

Como se puede observar, la mayor o menor toxicidad existente en un puesto de


trabajo, depende de múltiples factores y no solamente de la toxicidad intrínseca de los
productos o sustancias utilizados.

Para poder realizar esta tarea, y como ya lo habíamos mencionado, existen y se


desarrollan en higiene industrial, una serie de metodologías de actuación que evitan,
mediante la detección, cuantificación y control de los contaminantes presentes en los
puestos de trabajo, la aparición de la enfermedad profesional. Es la denominada
Evaluación de la exposición laboral.

Para conseguir su objetivo la higiene industrial, basa sus actuaciones en:

Reconocimiento de los factores medioambientales que influyen sobre la salud de los


trabajadores, basados en el conocimiento profundo sobre productos (contaminantes),
métodos de trabajo procesos e instalaciones (análisis de condiciones de trabajo) y los
efectos que producen sobre el hombre y su bienestar.

Evaluación de los riesgos a corto y largo plazo, por medio de la objetivación de las
condiciones ambientales y su comparación con los valores límites, necesitando para
ello aplicar técnicas de muestreo y/o medición directa y en su caso el análisis de
muestras en el laboratorio, para que la mayoría de los trabajos expuestos no
contraigan una enfermedad profesional.

Control de los riesgos en base a los datos


obtenidos en etapas anteriores, así como de
las condiciones no higiénicas utilizando los
métodos adecuados para eliminar las causas
de riesgo y reducir las concentraciones de los
contaminantes a límites soportables para el
hombre. Las medidas correctoras vendrán
dadas, según los casos, mediante la
actuación en el foco, trayecto o trabajador expuesto.
59

En principio, este tipo de evaluación solo considera como vía de entrada la inhalatoria
efectuándose, por consiguiente, las mediciones en la zona respiratoria del trabajador.
Sin embargo, y tal como ya hemos visto, esta modo de entrada de agentes químicos
en el organismo aun siendo el mas importante no es el único y además dado que
cada trabajador expuesto es un individuo con distinta reacción a los agentes tóxicos,
se están desarrollando métodos de evaluación del estado de riesgo toxicológico de
cada persona. Es la denominada Evaluación biológica.

Como primera aproximación, podría decirse que un trabajador estará expuesto a un


determinado agente químico, cuando de su manipulación o presencia pueda derivarse
un efecto indeseable para su salud a corto, medio o largo plazo. De este modo, la
exposición se encuentra indefectiblemente asociada al riesgo higiénico o lo que es lo
mismo, con la probabilidad de sufrir un daño a causa de la absorción de un agente
químico durante el trabajo. No obstante, conviene distinguir entre dos clases de
agentes químicos:

Aquellos cuyos efectos sobre la salud están relacionados cuantitativamente con su


presencia en el entorno de trabajo, de modo que el daño producido será tanto
mayor cuanto mas grande sea la cantidad de agente químico absorbido.
Aquellos en los que no existe una clara relación cuantitativa entre los efectos que
producen sobre la salud y su presencia en el ambiente laboral.

Como ya lo mencionamos la definir la HIGIENE INDUSTRIAL, la misma, para evaluar


y corregir las condiciones medioambientales partiendo de criterios de validez general
se desarrolla a través de sus distintas ramas:

La Higiene Teórica
La Higiene de Campo
La Higiene Analítica
La Higiene Operatia

Ya habíamos mencionados las ramas y mencionados sus funciones básicas, que


retomaremos en esta instancia con mayor profundidad. A fin dejar en claro que de
acuerdo a las funciones que competen a cada una, será precisa la actuación conjunta
de todas ellas ya que se encuentran íntimamente ligadas entre sí.

a. Higiene teórica

Se encarga del estudio de los contaminantes y


su relación con el hombre a través de estudios
epidemiológicos y experimentación humana o
animal, con el objeto de estudiar las relaciones
dosis-respuesta o contaminante-tiempo, para
establecer unos valores estándar de
concentración de sustancias en el ambiente y
unos periodos de exposición a los cuales la
mayoría de los trabajadores pueden estar
60

continuamente expuestos dentro de su jornada laboral sin que se produzcan efectos


perjudiciales para la salud.

Para la fijación de los valores estándar se actúa a dos niveles:

1. A nivel de laboratorio: sometiendo a seres vivos a los efectos de contaminantes


que se estudian y determinando las alteraciones funcionales que experimentan
para posteriormente extrapolar estos resultados y aplicarlos al hombre.
2. A nivel de campo: recogiendo información sobre los compuestos que se manipulan
en los procesos industriales.

b. Higiene de campo

Esta rama de la higiene del trabajo que se ocupa


del estudio y reconocimiento de los contaminantes
y condiciones de trabajo, identificando los peligros
para la salud, evaluando los riesgos higiénicos y
sus posibles causas y adoptando las medidas
necesarias para su control.

Para la realización de esta función el experto en higiene de campo se auxilia, como


instrumento de trabajo, de la escuela higiénica.

En ella utiliza la información suministrada por la propia empresa y los trabajadores


afectados, documentación apropiada, instrumental de campo previamente calibrado y
una gran experiencia que le permita, a partir de sus conocimientos técnicos, poder
aplicar con la debida precaución a los valores que se obtengan los criterios higiénicos.

El higienista industrial debe estar capacitado para:

Reconocer los factores ambientales y comprender sus efectos sobre el hombre y la


salud.
Evaluar los riesgos derivados de los factores ambientales.
Controlar los riesgos adoptando los métodos adecuados para su eliminación o
reducción.

Encuesta higiénica

En la encuesta higiénica se analizan los diferentes factores que intervienen en un


problema higiénico permitiendo la aplicación de medidas técnicas o médicas de
control y la reducción de las situaciones de riesgo.

Se pueden distinguir diferentes tipos de encuesta higiénica, y el proceso puede llegar


a ser bastante complejo por lo que no deben adoptarse posturas simplistas que
podrían conducir a un tratamiento totalmente erróneo del problema.

Esta encuesta tiene la finalidad el reconocimiento de los contaminantes presentes,


sus distintas fuentes de emisión, las características de esta (cronológica y
cuantitativa), el nivel de exposición, movimientos de los trabajadores en el puesto, y
durante la semana, etc.

c. Higiene analítica

Podemos definir la higiene analítica como la Química analítica aplicada a la Higiene


del Trabajo. Se encarga de procesar muestras y determinar en ellas cualitativa y
61

cuantitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.


Son funciones de higiene analítica:

a. Análisis de materias primas u otros productos que puedan ser focos de


contaminación.
b. Análisis de los componentes químicos presentes en el ambiente laboral.
c. Análisis de los contaminantes presentes en fluidos biológicos de personas
expuestas a ellos.
d. Investigación dirigida a mejorar los métodos analíticos ya existentes y a estudiar los
efectos toxicológicos de diversos contaminantes químicos.

Las técnicas usadas en los análisis en esta rama de la higiene han de ser muy
sensibles, operándose frecuentemente dentro de la escala "micro", ya que las
cantidades de contaminantes presentes en los soportes del aparato de toma de
muestras que se manejan son muy pequeñas.

Análisis preparatorio

La misión del análisis preparatorio es la preparación de las muestras, dirigida a


aumentar la sensibilidad de las distintas técnicas que vayan a emplearse pues se
manejan cantidades muy pequeñas de producto.

Análisis instrumental

La misión es la aplicación de las técnicas físico-químicas al análisis de muestras,


fundamentalmente técnicas cromatográficas, espectrométricas y microscópicas
(óptica y electrónica).

El método analítico

En el campo de la Higiene Industrial o


contaminación ambiental, cuando se hace
referencia al método analítico, la tendencia más
generalizada es asociarlo con análisis, pero
prácticamente nunca con la toma de muestras.

Para facilitar su clarificación, veamos el


esquema de un método analítico.

ESQUEMA DEL MÉTODO ANALÍTICO

En este esquema simplificado de un método analítico, se observa que concurren en él


dos transferencias de materia, que son normalmente los puntos clave:

1. El contaminante presente en el aire es transferido mediante el correspondiente


sistema de captación o toma de muestras a un soporte lo que origina la Muestra
(Esta transferencia tiene un rendimiento, conocido como Eficacia de Retención) y
62

2. La muestra tras su preparación correspondiente, es analizada mediante Técnica


Analítica apropiada (estableciéndose otro rendimiento, que se conoce como
Coeficiente de Recuperación).

Ambos rendimientos, de retención y recuperación pueden calcularse parcialmente, o


directamente de forma global (Coeficiente de Variación Total-Cvt). No obstante, es su
valor global, quien realmente expresa la exactitud o error del método analítico y es el
que deberá ser considerado cuando haya necesidad de corregir el resultado.

A la vista del esquema, cabe indicar que dentro del contexto del método analítico se
deben incluir por igual toma de muestras y análisis. Lógicamente ambos bien
diferenciados entre sí, tanto por sus problemáticas muy específicas, como por su
diferente ejecución en el tiempo, pero también, a la vez, íntimamente relacionados y
dependientes entre sí.

Características del método analítico

Los métodos analíticos se preparan y son útiles para medir una sustancia concreta
bajo unas circunstancias determinadas. Estos datos, junto con varios aspectos de la
calidad de su respuesta, determinada mediante pruebas oportunas, constituyen las
denominadas características del método.

Las principales características del Método Analítico son:

ESPECIFICIDAD: Grado en que se determina un compuesto concreto y sólo éste.


INTERFERENCIAS: N.º y Tipo de compuestos que interfieren positiva o
negativamente en la respuesta del método, falseándola.
LÍMITE DE DETECCIÓN: Concentración Mínima capaz de detectar.
MARGEN DE TRABAJO: Intervalo de Concentración del analito en la aplicación del
método que da buenos resultados.
PRECISIÓN Y EXACTITUD: Definir el grado de fiabilidad de los resultados.

Evaluación del riesgo higiénico

Una vez se dispone de los datos recogidos en la primera etapa de la encuesta


higiénica que han permitido la identificación del riesgo y determinar la magnitud del
problema higiénico a partir del conocimiento de las concentraciones ambientales
(contaminantes químicos) y/o niveles de intensidad (agentes físicos), el número de
trabajadores expuestos y el tiempo y periodicidad de las exposiciones, se procede a
la evaluación de los riesgos detectados que deberá realizarse para cada puesto de
trabajo.

En cuanto a la evaluación de los contaminantes químicos debemos disponer para


cada uno de ellos los siguientes datos:

Concentración promedio permisible (CPP), concentración máxima permisible (CMP),


valor límite-(VL) o TLV-TWA de las sustancias que se manejen de conocidos efectos,
irritantes, tóxicos, etc. para la salud del trabajador.
TLV-STEL en los lugares donde además, existan altas concentraciones de los
contaminantes durante cortos períodos de tiempo CMP (concentración máxima
permitida) o TLV-C en aquellos casos en que sea necesario por tener ese valor.

Ci (concentración del contaminante en el ambiente)


t (tiempo de exposición al riesgo en h/día)
63

A partir de estos datos se procederá según se trate de un sólo contaminante o de


varios contaminantes.

d. Higiene operativa

Para poder conseguir la eliminación del riesgo higiénico o si no es posible, reducirlo


hasta límites aceptables (no perjudiciales para la salud), la Higiene Operativa debe
actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso en el orden que
sigue:

1. Foco emisor del contaminante.


2. Medio de Difusión del contaminante.
3. Trabajadores expuestos.

De todas las medidas expuestas en el cuadro siguiente, las más eficaces desde el
punto de vista de la Higiene del Trabajo son las que actúan sobre el foco emisor del
contaminante, actuando sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la
eliminación del foco y, por último, sólo sobre los trabajadores expuestos cuando no ha
sido posible actuar sobre los anteriores estados o como medida complementaria de
otras medidas adoptadas.

RIESGO
SISTEMA DE CONTROL
HIGIÉNICO
Sustitución de productos
Modificación de procesos
FOCO EMISOR
Encerramiento o aislamiento del proceso
DEL
Métodos Húmedos
CONTAMINANTE
Mantenimiento
Selección de equipos y diseños adecuados
Limpieza
Ventilación por difusión
MEDIO
Extracción localizada
DE
Aumento distancia foco-receptor
DIFUSIÓN
Sistema de alarma
Mantenimiento
Formación, información y adiestramiento
Rotación del personal
TRABAJADORES
Encerramiento del trabajador
EXPUESTOS
Control y reconocimiento médico periódico de los trabajadores
Protección personal.
Tabla 9: Sistema de Control de Riesgo Higiénico

EL INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO

La última etapa del estudio higiénico concluye con la elaboración del informe técnico,
el cual debe responder a una presentación lógica, sencilla y comprensible, utilizando
la terminología correcta de forma que no pueda dar lugar a confusión.
En el mismo deben contemplarse al menos:

Antecedentes: Se incluirán los datos relativos a la identificación de la empresa y


actividad, motivo del estudio, etc.
64

Metodología: Se incluirán los datos relativos a días y horas de presencia en la


empresa para la realización, con indicación de las personas consultadas y datos
recogidos, mediciones efectuadas con instrumentos de lectura directa, análisis de
riesgos, etc.

Toma de muestras: Debe explicar todas las circunstancias del muestreo,


características del local, descripción del proceso y los puestos analizados, haciendo
referencia para cada uno de ellos a trabajadores expuestos, resultados de las
mediciones técnicas de muestreo e instrumentos utilizados, tiempos de exposición, y
concentración media ponderada para cada contaminante.

Conclusiones: Este apartado debe contener la valoración de los riesgos existentes


por comparación de las concentraciones obtenidas con los valores de referencia
legales o universalmente aceptados cuando la normativa legal no lo contemple y las
recomendaciones sugeridas para su control, ya sean individuales o colectivas.

Sería conveniente el apoyo documental del informe con la inclusión de planos,


esquemas, registro de datos, fotografías, etc.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO

El conocimiento de la cantidad de
contaminante o concentración existente en
un medio laboral, unido al tiempo de
exposición al mismo, permitirá al experto en
Higiene del Trabajo, por comparación con
los valores estándar suministrados por la
higiene teórica, evaluar el riesgo existente
en un determinado puesto de trabajo.

La determinación de los valores estándar


depende de los criterios de valoración
elegidos, siendo los más utilizados en los
distintos países aquellos que han tenido su origen en las investigaciones realizadas
en este campo por los Estados Unidos y la antigua URSS.

La diferencia fundamental entre ambos criterios viene dada por su distinta concepción
filosófica del riesgo higiénico y sus consecuencias para la salud:
65

Límite
Límite de Límites Absorción Riesgo
País promediad Valor Canceríge Alergizan-
corta de excur- por vía para el
Organismo o en el techo no te
duración sión dérmica embarazo
tiempo
REL-TWA REL-
N.I.O.S.H Notación Notación
10 h./día CEILING
. específica específica
15 min.
A1:
TLV-STEL
TLV- Confirmado
15 min. 3xTWA
TLV-TWA CEILING para el
Estados Unidos

<4 <30 min./


A.C.G.I.H 8 h./día y Conc. Notación hombre
veces/día jornada
. 40 h. Max. específica A2:
60 min. 5xTWA
/semana (Análisis Sospechos
Inter máx.
15 min.) o para el
períodos
hombre
PEL-
PEL-TWA CEILING
8 h./día y PEL-STEL Conc.Max Notación
O.S.H.A.
40 h. 15 min. . específica
/semana (Análisis
15 min.)
A1:
Probado en
el hombre Notación
Alemania

MAK Cinco
A2: específica
8 h./día y catego- Notación Notación
D.F.G. Probado en Cuatro
40 h. rías específica específica
animales grupos A, B,
/semana I-V
B: C, D.
Sospecho-
so

MEL y
Unido
Reino

MEL y OES Notación


H.S.C. CES
8 h. /día específica
8 h./día
Suecia

N.B.O.SH LLV STV CLV Notación Notación Notación


. 8 h. /día 15 min. 15 min. específica específica específica

Tabla 10

a. Tipos de valores límite en distintos países

En la antigua URSS se siguió el criterio de no permitir ni tolerar la exposición ante


cualquier sustancia que produzca algún cambio fisiológico en el hombre susceptible
de ser medido, aunque sea reversible y con independencia de su viabilidad
económica o cualquier otro factor:

Estados Unidos, por el contrario, sigue el criterio de tolerar la exposición siempre


que en la mayoría de las personas expuestas a determinadas concentraciones, día
tras día, no se produzcan efectos perjudiciales para su salud, aunque lógicamente
ello dependerá de la susceptibilidad de los trabajadores expuestos.
Los valores estándar según este último criterio, están referidos a un individuo
estadísticamente medio, para un ciclo de trabajo de 8 horas/día y cinco días a la
semana y para un periodo de exposición de 30 a 40 años.
República Argentina; a partir de la ley de Hig. y Seg. en el Trabajo (Nº 19587/72) y
su Dcto. Reglamentario (Nº 351/79), a adoptado como criterios de valoración de
contaminantes los generados por los organismos estatales de los EEUU, inclusive
sin ningún otro cuerpo normativo, respecto a metodología de muestreo, valoración y
control. Por lo que el estado nacional adopta como criterio no reglamentado, lo
dispuesto por la normativa ESPAÑOLA.
66

Los valores límites umbrales (TLV´s) se refieren a concentraciones de sustancias en


el aire y representan condiciones bajo las cuales se puede confiar que la mayoría de
trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos
adversos.

No obstante, a causa de la gran variación que existe en la susceptibilidad individual,


un pequeño porcentaje de trabajadores puede experimentar alteraciones frente a
alguna sustancia a concentraciones iguales o menores que los valores límite, y un
porcentaje todavía menor puede ser afectado más seriamente por agravación de unas
condiciones preexistentes o por el desarrollo de una enfermedad profesional.

Fumar tabaco es peligroso por varias razones; el fumar puede aumentar los efectos
biológicos de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo y puede reducir
los mecanismos de defensa del cuerpo frente a sustancias tóxicas.

Los individuos también pueden ser hiper-susceptibles u otro tipo de respuestas


inusuales a algunos agentes químicos industriales, debido a factores genéticos, edad,
hábitos personales como fumar, medicación o exposiciones anteriores. Cada
trabajador puede no estar adecuadamente protegido contra los efectos adversos para
la salud de ciertos agentes químicos a concentraciones incluso por debajo del valor
límite umbral.

Un médico especialista en medicina del trabajo debería evaluar el número de


trabajadores que requieren protección individual.

Los valores límite umbral TLV se basan en la mejor información disponible procedente
de la experiencia industrial, experimentación con animales y experimentación
humana, e incluso de una combinación de las tres fuentes. La base sobre la que se
han establecido los valores puede variar de una sustancia a otra.

La entidad y naturaleza de la información disponible para establecer los valores TLV


varía de una sustancia a otra; por tanto, la precisión de esos valores está sujeta a
variación y debería consultarse la documentación más reciente para asesorarse sobre
el contenido y extensión de los datos disponibles para una determinada sustancia.

Esos límites han sido elaborados para su uso en la práctica de la higiene industrial a
título de recomendaciones sobre el control de peligros potenciales para la salud y no
para otros usos como, por ejemplo, control de daños a la comunidad por
contaminación del aire, estimación del potencial tóxico para exposiciones
ininterrumpidas, como prueba o refutación de una condición física o enfermedad
existente, etc.

Estos límites no son una frontera definida entre la concentración segura y la peligrosa,
ni tampoco son un índice relativo de toxicidad y no deberán ser utilizados por
personas sin preparación en la disciplina de la higiene industrial.

Los valores límite umbral (TLV) emitidos por la ACGIH son recomendaciones y
deberán utilizarse como directrices para obtener buenos procedimientos. A pesar del
hecho de que no es probable que lesiones graves sean consecuencia de
exposiciones a concentraciones límite umbral, el mejor procedimiento es mantener las
concentraciones de todos los contaminantes atmosféricos tan bajas como sea
posible.

De acuerdo con los criterios expuestos los valores límites de referencia más utilizados
en los diferentes países son:
67

Antigua URSS

Concentración máxima permitida (MAK). Concentraciones máximas permitidas que no


pueden ser rebasadas en ningún momento. Son valores muy "seguros" desde el
punto de vista preventivo, pero técnicamente difíciles de cumplir hoy día.

Estados Unidos y países occidentales.

Entre los más conocidos criterios de valoración figuran los propuestos por la American
Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH) y por el Nacional Institute
for Occupational Safety and Health (NIOSH).

El criterio propuesto por la ACGIH se basa en los denominados TLV’s (TLV-TWA,


TLV-C y TLV-STEL) y BEIs.

El criterio propuesto por el NIOSH se basa en los denominados valores REL (REL-
TWA y REL-C).

Media ponderada en el tiempo (TLV-TWA) (Threshold Limit Value-Time Weighted


Average). (La denominación de TLV-TWA de la ACGIH está registrada)

Concentración media ponderada en el tiempo a que puede estar sometida una


persona normal durante 8 horas al día o 40 horas semanales, a la cual la mayoría de
los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos
adversos. Se utiliza para todo tipo de contaminante.

Los valores TLV-TWA permiten desviaciones por encima siempre que sean
compensadas durante la jornada de trabajo por otras equivalentes por debajo y
siempre que no se sobrepasen los valores de exposición para cortos periodos de
tiempo.

TLV-STEL Límite de exposición para cortos periodos de tiempo (TLV-STEL -


Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit)

Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un


período continuo de hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables,
La exposición a esta concentración está limitada a 4 veces por día, espaciadas al
menos en una hora, y sin rebasar en ningún caso el TLVTWA diario.
Es la concentración máxima a la cual los trabajadores pueden estar expuestos por un
corto período de tiempo sin sufrir a) irritación, b) cambios crónicos o irreversibles en
tejidos orgánicos c) narcosis en grado suficiente para incrementar la propensión al
accidente, impedir el propio rescate, o reducir materialmente la eficiencia en el
trabajo.

Para aquellas sustancias de las que no se disponen de datos relativos a valores


STEL, los niveles de exposición de los trabajadores no deben superar:

3 TLV-TWA durante 30 minutos en la jornada de trabajo.


5 TLV-TWA bajo ningún concepto.

Valor techo (TLV-C-Threshold Limit Value-Ceiling)

Corresponde a la concentración que no debe ser rebasada en ningún momento. En la


práctica convencional de la higiene industrial, si no es factible el control instantáneo,
puede evaluarse efectuando muestras cada 15 minutos, excepto para aquellas
68

sustancias que puedan causar irritación inmediata en exposiciones más breves.


Coincide con el concepto MAK anteriormente aludido.

Para algunas substancias como, por ejemplo, gases irritantes solamente puede ser
relevante una categoría: el TLV-C.

Índice biológico de exposición (BEI)

Se utiliza para valorar la exposición a los compuestos químicos presentes en el


puesto de trabajo a través de medidas apropiadas en las muestras biológicas
tomadas al trabajador, pudiendo realizarse la medida en el aire exhalado, orina,
sangre y otras muestras biológicas tomadas al trabajador expuesto.

Los valores fijados para los TLV son objeto de modificación a medida que existen
nuevos conocimientos sobre los efectos que los contaminantes producen para la
salud.

Otros parámetros utilizados:

Nivel de acción (NA). Es una fracción del VLE y se ha fijado arbitrariamente como un
valor por debajo del cual no se considera riesgo alguno.

Límite inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS) (En inglés IDLM).
Es la máxima concentración a que puede estar sometida una persona durante no más
de 30 minutos sin que le cause trastornos irreversibles. Por encima de dicho valor la
persona puede tener daños irreversibles, e incluso puede sobrevenirle la muerte.

Conviene recalcar que la utilización de los diferentes valores límites de


referencia sólo deberán ser aplicados por personas que posean conocimientos
suficientes y experiencia en este campo (higienistas o expertos en higiene del
trabajo).

Los valores TLV’s publicados por la ACGIH son ampliamente aceptados por la
Occupational Safety and Health Administration (OSHA) como valores PEL
(Límites de Exposición Permisible), ya que los TLV’s son marca registrada.
b. Declaración de principios para el uso de los TLV´s y BEI´s

La ACGIH publica periódicamente la relación


actualizada de sus TLV’s, para todo tipo de
contaminante, en la que se incluyen concentraciones y
tiempos de exposición para más de 500 sustancias y
contaminantes físicos que afectan la salud de los
trabajadores.

Las sustancias cancerígenas se indican


específicamente con la letra A, seguida de los números
1 ó 2 según esté probado que resulta cancerígeno para
las personas o sólo existan sospechas.

Los valores límite umbral (TLV’s) y los índices biológicos de exposición (BEI´s) han
sido desarrollados como guías para ayudar en el control de los riesgos para la salud y
utilizarlas en la práctica de la higiene industrial.

Deben ser interpretadas y aplicadas solamente por personas expertas en esta


disciplina.
69

No están pensadas para ser usadas como estándares legales.

A veces se utilizan en los programas de seguridad y salud laborales para contribuir a


mejorar la protección del trabajador, pero el usuario debe conocer las restricciones y
limitaciones para su utilización apropiada y asumir la responsabilidad por su uso.

La extensión del uso de TLV´s y BEI´s a otras aplicaciones, como el uso sin el juicio
de un higienista industrial, aplicación a diferentes poblaciones, desarrollo de nuevos
modelos de tiempo de exposición/recuperación, etc. puede condicionar su bondad.

No es apropiado que organizaciones o


personas utilicen los TLV´s o BEI´s para
bajo sus conceptos imponer un
determinado valor de los mismos a para
transferir estos valores a los requerimientos
estándares legales.

Insistimos en que los valores listados en el manual "Lista de TLV´s" están destinados
a utilizarse en la práctica de la Higiene Industrial como guías o recomendaciones para
el control de riesgos potenciales para la salud y no para otro uso.

Los valores no son líneas definidas de separación entre la concentración segura y la


peligrosa y no deben usarse por nadie no formado en la disciplina de higiene
industrial. Es imperativo conocer la introducción a cada sección del manual (o Dcto.
Nº 351/79-Anexo III) antes de aplicar las recomendaciones contenidas en ellas.

Dado que puede ser que el cáncer sea un proceso de múltiples etapas influenciadas
por diferentes causas, el concepto de concentración umbral permisible para una
sustancia cancerígena es impreciso; cualquier contaminante o factor implicado que
esté constatado como cancerígeno debe ser considerado, en el grado de
conocimientos actuales, como peligroso.

c. Riesgo para la salud

Los métodos utilizados para la investigación de estos criterios, llamados Niveles


Admisibles están basados en:

Estudios epidemiológicos.
Estudios toxicológicos experimentales sobre animales.
Especulaciones químico-toxicológicas: La analogía química.
Ensayo con voluntarios en casos en que se midan efectos tóxicos menores.

Sin embargo, existen numerosas dificultades para llegar a su establecimiento, como


son:
Falta de uniformidad en la respuesta individual.
Cantidad y variedad de contaminantes.
Aparición de nuevas sustancias.
Presencia simultánea de varios contaminantes.
Para el establecimiento de un valor límite con toda la información que nos proporciona
lo anteriormente comentado, tendremos que contestar a dos cuestiones básicas:
1. Qué efecto sobre la salud se establece como admisible.
2. Cuál es el porcentaje teórico de la población expuesta que se esta realmente
protegiendo con dicho límite.
70

El establecimiento del límite, puede realizarse con tres criterios diferentes, y según el
que se utilice, dará lugar a interpretaciones distintas.

d. Definiciones

Criterios de valores máximos admisibles


Con este criterio, se establece que la concentración de un contaminante en el lugar
de trabajo no puede ser sobrepasada en ningún instante.
Criterio de valores promedios
Este criterio establece, que la concentración media de un contaminante en un
determinado periodo, no puede superar un determinado valor límite.
Normalmente este periodo se considera 8 horas día, ó 40 horas semanales.
En cualquier caso, los criterios de valoración deben tomarse como una referencia
orientativa y nunca como una barrera entre la salud y la enfermedad.
Criterio de cortos periodos de exposición
Este criterio establece, que la concentración media de un contaminante en un
determinado periodo, no debe superar un determinado valor límite.
Normalmente este periodo se considera de 15 minutos.

e. Criterios de evaluación existentes en diferentes países

En la década de los 30, comienzan a desarrollarse en la URSS, ESTADOS UNIDOS y


ALEMANIA, los primeros estudios sobre límites de exposición, siguiendo el concepto
de concentración máxima tolerable.

En 1.950 cuando la A.C.G.I.H. (American Conference of Governmental Industrial


Hygienists) publica por primera vez una propuesta de "Valores Límite Umbral"
(Thershold Limit Values), conocidos mundialmente como TLV's, de gran impacto en el
campo de la salud laboral, hasta tal punto que la Administración norteamericana toma
parte en estos valores como Estándares Ambientales oficiales, denominándolos PEL
(Permisible Exposure Limits).

Todos estos límites, están siendo revisados continuamente.

En Alemania, se siguen unos criterios parecidos, denominándose valores MAK


(Maximale Arbeitsplatzkonzentrationen).

Los valores de la URSS responden al concepto de Concentración Máxima Permisible


(MAC) con un significado de valor techo.

f. Situación en España

La situación actual en España, está recogida por un lado en el "Reglamento de


Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas" (Decreto 2414/1961 de 30 de
Noviembre publicado B.O.E. 7/3/62).

Este Reglamento establece una “Lista de concentraciones máximas permitidas en el


ambiente interior de las explotaciones industriales” que, como su nombre indica,
utiliza un criterio exclusivamente de valor techo.

Sin embargo, el continuo avance de los conocimientos sobre las sustancias, así como
el continuo incremento de estas en el mercado han creado una situación de desfase
del RAMINP, ya que el listado de este se ha quedado excesivamente corto, (contiene
alrededor de 165 sustancias) y además no se a modificado desde su publicación, por
lo que ha venido siendo práctica común en nuestro país durante los últimos años la
71

aplicación de otros criterios, en general más exigentes normalmente los valores TLV’s
de la ACGIH de los E.E.U.U.

Existen así mismo, reglamentaciones para algunos agentes químicos específicos:

Amianto:
O.M. 31/10/84 (B.O.E. 07/11/84) traspone la directiva 83/477/CEE.
O.M. 26/07/93 (B.O.E. 05/08/93) traspone la directiva 91/382/CEE.
Plomo:
O.M. 09/04/86 (B.O.E. 24/04/86) traspone la directiva 98/605/CEE.
Cloruro de vinilo
O.M. 10/04/86 (B.O.E. 06/05/86) traspone la directiva 78/610/CEE.

La publicación de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales, y del Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, que implican la utilización de valores
límites de exposición para la valoración del riesgo debido a exposición a agentes
químicos, y ante la situación existente, dio lugar a que el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) adoptase y publicase en 1998 unos
“Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España”.

Finalmente, señalar que la C.E.E. ha publicado 2 directivas relativas al


establecimiento de valores límites ambientales, la 91/322/CEE y la 96/94/CEE.

En ellas hay un total de 50 agentes químicos con unos valores límite que son
indicativos y que no es exigible su transposición a las legislaciones nacionales.

g. Criterios vigentes en España

Hasta 1961 con la promulgación por Decreto de Presidencia de Gobierno de 30 de


noviembre del "Reglamento de actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas"
no aparece en la normativa legal española un texto normativo que recoja niveles
tolerados de contaminantes en el ambiente.

Figuran más de 150 sustancias químicas y sus correspondientes valores de


Concentración Máxima Permisible (CMP) basados en los TLV´s de la ACGIH
existentes en aquel momento. Posteriormente la legislación incluyó diferentes
aspectos higiénicos cuantificables, pero que no han sido actualizados o que carecen
de la coherencia y precisión que esta temática requiere.

Se comprende entonces el escaso o nulo apoyo legal que el higienista encontró en


esta materia, por lo que en general, se utilizaron como criterios de valoración los
valores de los TLV’s americanos para aquellas sustancias que los tenían establecido.

Como normas positivas con especificaciones concretas en Higiene Industrial cabe


citar:

Resolución de 15 de febrero de 1977 sobre el benceno. Empleo de disolvente y


otros compuestos que lo contienen. (B.O.E. de 11 de marzo de 1977).
Real Decreto 1.316/89 de 27 de octubre sobre protección de los trabajadores frente
a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
(B.O.E. de 2 de noviembre de 1989).
Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre
trabajos con riesgo de amianto (B.O.E. de 7 de noviembre de 1984).
72

Orden de 9 de abril de 1986 por la que se aprueba el Reglamento para la


prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores en presencia de
plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo (B.O.E. de 24
de abril de 1986).
Orden de 9 de abril de 1986 por la que se aprueba el Reglamento para la
prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores en presencia de
Cloruro de vinilo monómero en el ambiente de trabajo (B.O.E. de 6 de mayo de
1986).

Sustancia 8 h / día Comentarios


Excepto crocidolta, prohibida.
1 fibra/cm3
Amianto A partir de 1. 1.93, según Directiva
0.6 fibras/cm3
91/384/CEE
Plomo 150 pLg/m3 Nivel de acción: 75 ug/m3
Cloruro de vinilo 7 ppm 3 ppm promedio para 1 año
(*) Se establece el valor límite bioquímico de plumbemia de 70 ug/100ml,
considerándose “expuestos” a partir de 40, y se admiten valores entre 70 y 80 si
se cumplen que la protoporfirina cinc en sangre (PPZ) es inferior a 20 ug/g
hemoglobina, el ácido deltaaminolevulínico en orina (ALAU) es inferior a 20 ug/g
creatinina y la dehidrasa del ácido deltaaminolevulínico en sangre (ALAD) es
superior a 6 unidades europeas (UE).
Tabla 11: Normativa para amianto, plomo y cloruro de vinilo.

No obstante, desde mediados de 1999 el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en


el Trabajo ha editado una publicación sobre los límites de exposición profesional para
agentes químicos.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ha acordado recomendar:

“Que se apliquen en los lugares de Trabajo los límites de exposición indicados en la


guía del INSHT titulada "Documento sobre límites de exposición profesional para
agentes químicos en España" y que su aplicación se realice con los criterios
establecidos en dicho documento.”

Además se ha recomendado la máxima difusión de este documento así como las


revisiones anuales necesarias.

h. Límites de exposición profesional para agentes químicos

Introducción

En nuestro ordenamiento legal en relación a la evaluación del riesgo higiénico solo


tenemos como herramienta el Dcto. 351/79, recientemente actualizado por el Dcto. Nº
295/05. En especial a través del ANEXO III, donde reglamentan la cuestión básica
respecto a esta evaluación.

No obstante, la disponibilidad de nuevos datos toxicológicos, la evolución de la


técnica y las numerosas sustancias y preparados existentes en el mercado han
creado una situación de desfase del mencionado instrumento, siendo, por este
motivo, práctica común en nuestro país la aplicación de otros valores limite de
exposición, en general más exigentes; habitualmente los valores Threshold Limit
Values (TLV) de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists
(ACGIH) de los EE.UU.
73

Ante esta situación y de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Riesgo de


Trabajo (Nº 24557/93), las autoridad de aplicación actual, es decir la SRT, sigue como
criterio al adoptada por la legislación española, todo esto como recomendaciones,
habiéndose reglamentado como ya se mencionó los valores límite de exposición
profesional y los valores límite biológicos contenidos en este documento, así como los
criterios básicos para su utilización en la evaluación y control de los riesgos derivados
de la exposición profesional a agentes químicos que exige la Ley mencionada por
medio del Dcto. Nº 351/79.

Los valores adoptados tienen carácter de recomendación y constituyen solamente


una referencia técnica. No son, por tanto, valores legales nacionales, que sólo pueden
ser establecidos por las autoridades competentes.

Los conceptos y valores incluidos en esta recomendación son el resultado de una


evaluación crítica de los valores limite de exposición establecidos por las entidades
que se citan en la bibliografía, teniendo en cuenta, fundamentalmente, en el caso de
los valores que son discrepantes en las listas de las distintas entidades, la fecha de
su actualización, la fiabilidad de los datos utilizados para el establecimiento de cada
uno de ellos y los criterios de la U.E. para la adopción de los limites de exposición.

La lista de los valores limite adoptados será ampliada y revisada, al menos


anualmente, en función de las necesidades que planteen los cambios en los procesos
de producción y la introducción de nuevas sustancias, de los nuevos conocimientos
técnicos y científicos, así como de la evolución del marco legal en el que se apliquen.

Valores Límites Ambientales (VLA)

Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el


aire, y representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos
actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos 8 horas diarias y
40 semanales, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud.
(Ídem a los TLV-TWA).

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud las


diferencias de respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores
genéticos como en hábitos de vida, un pequeño porcentaje de trabajador podría
experimentar molestias a concentraciones inferiores a los VLA, e incluso resultar
afectados más seriamente, sea por agravamiento de una condición previa o
desarrollando una patología laboral.

Los VLA se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la


analogía físico-química de los agentes químicos, de los estudios experimentación
animal y humana, de los estudios epidemiológicos y de la experiencia industrial.

Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por
inhalación de los agentes químicos incluidos en la lista de valores. Cuando uno de
estos agentes se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del
mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la
piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el
trabajador, el agente en cuestión aparece señalizado en la lista con la notación "vía
dérmica". Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la
concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global
y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea.
74

El valor límite para los gases y vapores se establece originalmente en ml/m3 ó ppm,
valor independiente de las variables de temperatura y presión atmosférica, pudiendo
también expresarse en mg/m3 para una temperatura de 20 °C y una presión de 101,3
kPa, valor que depende de las citadas variables.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa se expresa en mg/m3 o


submúltiplos y el de fibras, en fibras/m3 o fibras/cm3, en ambos casos para las
condiciones reales de temperatura y presión atmosférica del puesto de trabajo. Esto
significa que las concentraciones medidas en estas unidades, en cualquiera de las
condiciones de presión y temperatura, no requieren ninguna corrección para ser
comparadas con los valores límites aplicables.

Tipos de Valores Límite Ambientales

Se consideran las siguientes categorías de VLA:

Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria (VLA-ED).

Es el valor de referencia para la Exposición Diaria (ED), tal y como ésta ha sido
definida anteriormente.

Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración (VLA-EC).

Es el valor de referencia para la Exposición de Corta Duración (EC), tal y; como ésta
se ha definido anteriormente.

El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC a lo largo de la jornada laboral.

Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos
principales efectos tóxicos son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un
complemento del VLA-ED y, por tanto, la exposición a estos agentes habrá de
valorarse en relación con ambos límites.

En cambio, a los agentes químicos de efectos principalmente agudos como, por


ejemplo, los gases irritantes, sólo se les asigna para su valoración un VLA-EC.

Límites de Desviación (LD)

Pueden utilizarse para controlar las exposiciones por encima del VLA-ED, dentro de
una misma jornada de trabajo, de aquellos agentes químicos que lo tiene asignado.
No son nunca límites independientes, sino complementarios de los VLA que se hayan
establecido para el agente en cuestión, y tienen un fundamento estadístico.

Para los agentes químicos que tienen asignado VLA-ED pero no VLA-EC establece el
producto de 3 x VLA-ED como valor que no deberá superarse durante más de 30
minutos en total a lo largo de la jornada de trabajo, no debiéndose sobrepasar en
ningún momento el valor 5 x VLA-ED.

Lista de valores límite ambientales de exposición profesional

A continuación se incluye una lista parcial de Valores Limite Ambientales de


Exposición Profesional, considerando en dos columnas los de Exposición Diaria (VLA-
ED) los de Exposición de Corta Duración (VLA-EC) para los agentes químicos,
identificados por sus números EINECS y CAS, indicándose además en la columna
Notas las observaciones necesarias para mayor información.
75

AGENTE
EINECS C.A.S. LÍMITES ADOPTADOS NOTAS
QUÍMICO
VLA-ED
VLA-EC
p.p.m.- 3P
3P p.p.m. mg./mP
mg./mP
200-848-9 75-21-8 Oxido de etileno 1,0 1,8 C2, M2
231-959-5 7782-50-5 Cloro 0,5 1,5 1,0 3,0
Monóxido de
211-128-3 630-08-0 25,0 29,0 TR1
carbono
Dióxido de
204-696-9 124-38-9 5000,0-9150,0 15000,0-27400,0
carbono
Sulfuro de
231-977-3 7783-06-4 10 14 15 21
hidrógeno
231-195-2 7446-09-5 Dióxido de azufre 2 5.3 5 13
200-812-7 74-82-8 Metano (k)
35 25
231-634-3 7664-41-7 Amoníaco 25 18

Oxido de di-
233-032 10024-97-2 50 2
nitrógeno
Monóxido de
233-271-0 10102-43-9 25 31
nitrógeno
Dióxido de
233-272-6 10102-44-0 3 5.7 5 9.6
nitrógeno
Cianuro de Vía
200-821-6 74-90-8 10 11
hidrógeno dérmica
Cloruro de
231-595-7 7647-01-0 5 7.6 10 15
hidrógeno
Tabla 12: Algunos valores límite ambientales de exposición profesional (Año 1999).

Criterios vigentes en La República Argentina

El Acto. Nº 351/79,
Capítulo 9
Contaminación Ambiental
Artículo 61. — Todo lugar de trabajo en el que se efectúan procesos que produzcan la
contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras,
aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, deberá disponer de dispositivos
destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la
salud del trabajador. Estos dispositivos deberán ajustarse a lo reglamentado en el
capítulo 11 del presente decreto.
1. La autoridad competente fijará concentraciones máximas permisibles para los
ambientes de trabajo que figuran como Anexo III como tablas de concentraciones
máximas permisibles, las que serán objeto de una revisión anual a fin de su
actualización. Cada vez que sea necesario, podrán introducirse modificaciones,
eliminaciones o agregados.
2. En los lugares de trabajo donde se realicen procesos que den origen a estados de
contaminación ambiental o donde se almacenen sustancias agresivas (tóxicas,
irritantes o infectantes), se deberán efectuar análisis de aire periódicos a intervalos
tan frecuentes como las circunstancias lo aconsejen.
76

3. La técnica y equipos de muestreo y análisis a utilizar deberán ser aquellos que los
últimos adelantos en la materia aconsejen, actuando en el rasgo de interés sanitario
definido por el tamaño de las partículas o las características de las sustancias que
puedan producir manifestaciones tóxicas.
Esta tarea será programada y evaluada por graduado universitario, conforme a lo
establecido en el Capítulo 4, Artículo 35.
4. Cuando se compruebe que algunos de los contaminantes puedan resultar
riesgosos por la presencia de otro u otros contaminantes o factores concurrentes por
circunstancias no contempladas en la presente reglamentación, la autoridad
competente podrá exigir a los establecimientos, que disminuyan los contaminantes a
concentraciones inferiores a las consignadas en la tabla de concentraciones máximas
permisibles.
5. Los inspectores de la autoridad competente al realizar la determinación de
contaminantes en los lugares de trabajo, deberán proceder a dejar debida constancia
en actas de lo siguiente:
5.1. Descripción del proceso (información que deberá proporcionar el
establecimiento).
5.2. Descripción de las condiciones operativas.
5.3. Descripción de la técnica de toma de muestra e instrumental utilizado.
5.4. Técnico analítica e instrumental utilizado o a utilizar.
5.5. Número de muestras tomadas, especificando para cada una, tiempo de
muestreo, caudal, lugar de toma de muestra y tarea que se está llevando a cabo
durante la misma.
5.6. Tiempo de exposición.
5.7. Frecuencia de la exposición en la jornada de trabajo.
En el mismo Decreto, en el Capítulo 11-Ventilación, Arts. 64 al 70, hace mención a
método de control de contaminantes.

A su vez, el ANEXO III, reglamenta el Art. Nº 63, “INTRODUCCIÓN A LAS


SUSTANCIAS QUÍMICAS”

Definiciones

En la presente normativa, se especifican las tres categorías de CMP (Concentración


Máxima Permisible) siguientes:

a. CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo):


Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo
de 8 horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos
adversos.
b. CMP - CPT (Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo):
Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de
manera continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: 1) irritación, 2)
daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente para
aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, dificultar salir por sí mismo de
una situación de peligro o reducir sustancialmente la eficacia en el trabajo, y
siempre que no se sobrepase la CMP diaria. No es un límite de exposición
independiente, sino que más bien complementa al límite de la media ponderada en
el tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos
efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico.
Las concentraciones máximas para cortos períodos de tiempo se recomiendan
solamente cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres
humanos o animales como resultado de exposiciones intensas de corta duración.
La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15
77

minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún


cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea
inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor
límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15
minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un
período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría
recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo
justifiquen los efectos biológicos observados.
c. CMP-C (Concentración Máxima Permisible - Valor Techo (c):
Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una
exposición en el trabajo.
En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible realizar una
medida instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones son cortas
mediante muestreo durante un tiempo que no exceda los 15 minutos, excepto para
aquellas sustancias que puedan causar irritación de inmediato.
Para algunas sustancias como, por ejemplo los gases irritantes, quizás solamente
sea adecuada la categoría de CMP-C.
Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción
fisiológica. Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos valores
límites, se presume que existe un riesgo potencial derivado de esa sustancia.
Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados como
menos vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el deterioro físico u
orgánico. Cada vez es mayor la evidencia de que la irritación física puede iniciar,
promover o acelerar el deterioro físico del organismo mediante su interacción con
otros agentes químicos o biológicos.

El anexo III, presenta las sustancias, de la siguiente forma:

TABLA DE CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES


VALORES ACEPTADOS
CMP-CPT NOTACIO EFECTOS
SUSTANCIA Nº CAS CMP PM
U U

CMP-C NES CRÍTICOS


VALOR UNIDAD VALOR UNIDAD
+ Aceite
mineral, (5)P mg/m3 (10) mg/m3 - - Pulmón
+ nieblas
Aceite
vegetal, 10 mg/m3 - - - - Pulmón
nieblas
Acetaldehido 75-07-0 - - C25 ppm A3 44.05 Irritación
Acetato de
140-11-4 10 ppm - - A4 150.18 Irritación
bencilo
Acetato de n-
123-86-4 150 ppm 200 ppm - 116.16 Irritación
butilo
Acetato de
105-46-4 200 ppm - - - 116.16 Irritación
sec-butilo
Acetato de
540-88-5 200 ppm - - - 116.16 Irritación
ter-butilo
Acetato de
141-78-6 400 ppm - - - 88.10 Irritación
etilo
Acetato de 2
etoxietilo 111-15-9 5 ppm - - BEl, v.d. 132.16 Reproducción
(EGEEA)
78

Acetato de
108-84-9 50 ppm - - - 144.21 Irritación
sec-hexilo
Acetato de
110-19-0 150 ppm - - - 116.16 Irritación
isobutilo
+ Acetato de
108-21-4 (250) ppm (310) ppm - 102.13 Irritación
+ isopropilo
Acetato de Irritación,
79-20-9 200 ppm 250 ppm - 78.04
metilo narcosis
Acetato de 2- Sangre,
metoxietilo 110-49-6 5 ppm - - BEI, v.d. 118.13 reproducción,
(EGMEA) SNC
628-63-7
626-38-0
Acetato de
123-92-2
pentilo (todos 50 ppm 100 ppm - 130.20 Irritación
625-16-1
los isómeros)
624-41-9
620-11-1

Donde:

Primera columna: Nombre químico de la sustancia.


Nº C. A. S., de la sustancia, que la identifica bi-unívocamente con un código
internacional.
CMP y CMP-CT/ CMP-C, establece la concentración para la jornada laboral y la de
corto período de tiempo(15 minutos) i concentración “techo”.
Notaciones: Ai (categoría de la sust. Cancerígena), BEI, v.d., sensibilizante.
PM: Peso molecular.
Efecto crítico: Irritación, Sangre, reproduce., SNC (sist. Nervioso central), etc.

El mencionado Anexo III, norma reglamentaria del control higiénico laboral, adopta el
criterio de la ACGIH, con lo que las CPM son idénticas en definición a los TLV, de
igual modo adopta los mismos criterios, con mínimas diferencias que los de las
normativas Españolas. (Se recomienda la lectura detenida del todo el ANEXO III-Acto
NAc. Nº 351/79 (Actualizado p/ Dcto. Nav. Nº 295/03).

Objetivo y ámbito de aplicación

Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y


control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los
agentes químicos presentes en los puestos de trabajo y, por lo tanto, para proteger la
salud de los trabajadores y a su descendencia.

No constituyen una barrera definida de separación entre situaciones seguras y


peligrosas.

Los Límites de Exposición Profesional se establecen para su aplicación en la práctica


de la Higiene Industrial y no para otras aplicaciones. Así, por ejemplo, no deben
utilizarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población,
de la contaminación del agua o los alimentos, para la estimación de los índices
relativos de toxicidad de los agentes químicos o como prueba del origen, laboral o no,
de una enfermedad o estado físico existente.

En este documento se considerarán como Límites de Exposición Profesional los


valores límites ambientales (VLA), contemplándose además, como complemento
indicador de la exposición, los Valores Límite Biológicos (VLB).
79

Definiciones

A los efectos de este documento son de aplicación las siguientes definiciones:

Agente Químico: Todo elemento o compuesto químico, por si solo o mezclado, tal
como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el
vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo
intencional haya comercializado o no.
Puesto de trabajo: Con este término se hace referencia tanto al conjunto de
actividades que están encomendadas a un trabajador concreto, como al espacio
físico en que éste desarrolla su trabajo.
Zona de respiración: El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste
toma el aire que respira. Con fines técnicos, una definición más precisa es la
siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por delante de la cara del
trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que
une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho
segmento, la parte más de la cabeza y la laringe. (EN 1540 Workplace atmospheres
Terminology).
Período de referencia: Período especificado de tiempo, establecido para el valor
límite de un determinado agente químico. El período de referencia para el límite de
larga duración habitualmente de 8 horas, y para el límite de corta duración, de 15
minutos.
(UNE-EN 689 Atmósferas en el lugar de trabajo, Directrices para la evaluación de la
exposición por Inhalación agentes químicos para la comparación con los valores
límite y estrategia de la medición).
Exposición: Cuando este término se emplea sin calificativos hace siempre
referencia a la respiratoria, es decir, a la exposición por inhalación.
Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de
respiración del trabajador.
Se cuantifica en términos de la concentración del agente obtenida de las mediciones
de exposición, referida al mismo período de referencia que el utilizado para el valor
límite aplicable.

En consecuencia, pueden definirse dos tipos de exposición:

1. Exposición diaria (ED)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración trabajador


medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada
laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diario.

Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto


de las distintas exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo,
cada una con su correspondiente duración, como equivalente a una única exposición
uniforme de 8 horas.

Así pues, la ED puede calcularse matemáticamente por la siguiente fórmula:

Ci la concentración i-ésima
ti el tiempo de exposición, en horas, asociado a cada valor Ci

Nota: A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornada laboral, la


suma de los tiempos de exposición que se han de considerar en el
numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión,
expresada en horas.
80

2. Exposición de corta duración (EC)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del


trabajador, medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la
jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique
un período de referencia inferior, en la lista de Valores Limite.

Lo habitual es determinar las EC de interés, es decir, las del periodo o periodos de


máxima exposición, tomando muestras de 15 minutos de duración en cada uno de
ellos.

De esta forma, las concentraciones muestrales obtenidas coincidirán con las EC


buscadas.
No obstante, si el método de medición empleado, por ejemplo basado en un
instrumento de lectura directa, proporciona varias concentraciones dentro de cada
período de 15 minutos, la EC correspondiente se calculará aplicando la siguiente
fórmula:

Indicador Biológico (IB)

A efectos de lo contemplado en este documento se entiende por indicador biológico


un parámetro apropiado en un medio biológico del trabajador, que se mide en un
momento determinado, y está asociado, directa o indirectamente, con exposición
global, es decir, por todas las vías de entrada, a un agente químico.

Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado, la orina, la sangre y otros.

Según cuál sea el parámetro, el medio en que se mida y el momento de la toma


muestra, la medida puede indicar la intensidad de una exposición reciente, la
exposición promedio diaria o la cantidad total del agente acumulada en el organismo,
es decir, la carga corporal total.

En este documento se consideran dos tipos de indicadores biológicos:

IB de dosis. Es un parámetro que mide la concentración del agente químico de


alguno de sus metabolitos en un medio biológico del trabajador expuesto.
IB de efecto. Es un parámetro que puede identificar alteraciones bioquímicas
reversibles, inducidas de modo característico por el agente químico al que está
expuesto el trabajador.

Turnos de trabajo con horario especial

La aplicación de los TLV's a trabajadores con turnos de trabajo diferentes a las 8


horas/día ó 40 horas/semanales, requiere una consideración particular si se quiere
81

proteger a estos trabajadores en la misma medida que se hace con los que realizan la
Jornada Normal de trabajo.

Como orientación en la valoración del riesgo en estos casos, los Higienistas aplican el
"Modelo Brief y Scala", o el "Modelo de la OSHA".

El Modelo Brief y Scala es el mas conservador de los dos, reduciendo el TLV


proporcionalmente tanto en el caso de un incremento del tiempo de exposición como
en la reducción que se produce en el tiempo de no exposición. El modelo OSHA,
clasifica a los contaminantes por tipos de efectos tóxicos y recomienda
procedimientos de ajuste diferentes para los límites de exposición, sobre esta base,
incluyendo el ajuste cero.

Ambos modelos, se aplican generalmente a turnos de trabajo superiores a 8 horas/día


o 40 horas/semana. No deben de usarse para justificar exposiciones muy elevadas
como permisibles, cuando los periodos de exposición son cortos, por ejemplo:
Exposición a 8 veces el valor TLV/TWA durante 1 hora, y el resto del turno de trabajo
a exposición 0 (cero), en estos casos, se deben de aplicar las limitaciones generales
de los límites de desviación anteriormente expuestos para evitar el uso incorrecto de
los mismos.

Modelo Brief-Scala

La corrección del TLV propuesto por este modelo se realiza a través de las siguientes
fórmulas:

Para conocer el valor del TLV corregido, basta con multiplicar el Fc calculado, por el
TLV propuesto:

TLVc = Fc x TLV

Inconvenientes del método:

No considera la vida media biológica de las sustancias.


Sobrestima el grado hacia el que el TLV debe de ser reducido.
El Fc para una misma jornada de trabajo es igual para todas las sustancias.
La aplicación de este modelo es recomendable cuando los TLV,s están basados en
efectos sistémicos y en casos de trabajos de 7 días/semana ó 35 horas/semana.

Modelo OSHA

Para utilizar correctamente este método, hay que utilizar previamente una serie de
tablas para clasificar las sustancias a evaluar por categorías de toxicidad, así como
los efectos sobre la salud, con el fin de determinar si un determinado PEL requiere
ajuste o no. Una vez ajustado este, las fórmulas para corregirlo son las siguientes:
82

Modelo farmacocinético de Hickey y Reist

Existen formas más complejas basadas en modelos farmacocinéticos con los cuales
los higienistas mas familiarizados con estos pueden hacer una evaluación más exacta
del riesgo en casos específicos. Para la aplicación de estos modelos se necesita
saber el valor de la vida media biológica de cada sustancia a evaluar y en algunos
casos, otros datos adicionales.

Este modelo se basa en igualar la acumulación máxima de tóxico (acumulación pico)


al final del ultimo día de la semana. Para sustancias con vida media muy corta, la
acumulación pico se alcanza muy rápidamente y es igual en todos los ciclos de
trabajo. En las sustancias con vida media muy larga, el factor de corrección es
proporcional al número de horas de exposición y no al modo en que estas están
distribuidas.

La formula simplificada, para corregir el TLV, aplicada a ciclos diarios y semanales es:

Donde:

Fp = Factor de corrección

k = Constante de velocidad de eliminación de la sustancia en el organismo k = ln 2/t1/


t1/2 = Vida media biológica de la sustancia en horas.
t1 = Horas/día
t2 = 24 x días de trabajo a la semana.

El principal inconveniente de este método radica en la obtención de valores de la vida


media biológica de las sustancias en el organismo.

Ahora bien nuestra normativa, al respecto solo refiere que deben corregirse las
concentraciones de referencia (CMP, CMO-CPT o CMP-C), especialmente para el
caso de jornadas laborales especiales, lo que no reglamenta es la metodología para
estas correcciones, ni establece criterios alguno. Por lo que normalmente se hacen
uso de alguna de estas tres, con las reservas de cada caso.

Asfixiantes simples

No es posible recomendar un TLV para cada asfixiante simple porque el factor


limitador es el oxigeno disponible. En condiciones normales el contenido en oxigeno
debe de ser el 18% en volumen. Las atmósferas deficientes en O2 (molécula de
oxígeno) no proporcionan signos de alarma adecuados y la mayoría de los asfixiantes
simples son inodoros. Por otro lado, varios asfixiantes simples suponen un peligro de
explosión, factor que debe de tenerse en cuenta al limitar la concentración de
asfixiante.
83

n. Casos particulares de TLV’s


Sustancias cancerígenas
Sustancias de uso industrial que tienen una acción cancerígena sobre el hombre o
que, bajo condiciones de experimentación adecuadas, han provocado cáncer en los
animales las dividen en cinco categorías diferentes:

A1 - Cancerígenos confirmados en el humano: El agente es cancerígeno en los


humanos de acuerdo con el peso de la evidencia de los estudios epidemiológicos, o
en la evidencia clínica convincente, en los humanos expuestos.

A2 - Cancerígenos con sospecha de serlo en el humano: El agente es cancerígeno en


los animales de experimentación a niveles de dosis, ruta(s) de administración, puntos
de tipo histológico o por mecanismos que se consideren importantes en la exposición
de trabajadores. Los estudios epidemiológicos disponibles son conflictivos o
insuficientes para confirmar un aumento de riesgo de cáncer en los humanos
expuestos.

A3 - Cancerígenos en los animales: El agente es cancerígeno en los animales de


experimentación a dosis relativamente elevadas, ruta(s) de administración, puntos de
tipo histológico o por mecanismos que se consideren importantes en la exposición de
los trabajadores. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un
incremento de riesgo de cáncer en los humanos expuestos. La evidencia existente
sugiere que no es probable que el agente cause cáncer en los humanos excepto por
rutas o niveles de exposición no frecuentes o poco probables.
A4 - No clasificados como cancerígenos en humanos: No hay datos adecuados para
clasificar el agente en relación con su carcinogenidad en los humanos y/o animales.

A5 - No sospechoso como cancerígeno en humanos: El agente no es sospechoso de


ser cancerígeno en humanos basándose en los estudios epidemiológicos realizados
adecuadamente en estos.

Las sustancias para las que no se disponen de datos de carcinogenesis en humanos


o en animales de experimentación se las designa como no cancerígenas.

La exposición a cancerígenos debe de ser mínima. Los trabajadores expuestos a los


cancerígenos A1 sin valor TLV deben ser equipados adecuadamente para eliminar al
máximo posible toda exposición. Para los cancerígenos A1 con valor TLV y para los
A2 y A3, la exposición para los trabajadores por cualquier vía de absorción, debe
controlarse cuidadosamente a niveles tan bajos como sea posible por debajo del TLV.

Sustancias de composición variable

La asignación de valores límites a sustancias de composición variable presenta


algunas dificultades. Para el caso de humos de soldadura de baja toxicidad, se les ha
asignado un TLV-TWA de 5 mg/m3. Para el caso de los productos resultantes de la
descomposición del Poli-tetra-fluoro-etileno (Teflón), no hay asignado todavía un TLV,
estando pendiente la determinación de la toxicidad de los productos resultantes.

Mezclas de contaminantes

Cuando se presente el caso de que existan 2 ó más sustancias, deben de tenerse en


cuenta sus efectos combinados mas que sus efectos propios individuales o aislados,
los efectos deben de considerarse aditivos siempre que no exista información en
sentido contrario.
84

Si la suma de las fracciones:

Aunque ningún compuesto supera el TLV, el TLV de la mezcla si que se supera.

Si existen razones de peso, para creer que los efectos principales de las diferentes
sustancias son independientes, o bien cuando varios componentes de la mezcla
producen efectos puramente locales en diferentes órganos del cuerpo humano, se
considera que el TLV de la mezcla esta superado cuando cualquiera de las
fracciones:

C 1 + C 2 , … + C n supera la unidad
U URU UR U URU U R U URU U R

T1 T2 Tn
R R R R R

Limitaciones de uso de las CMP

La utilización de los CMP’s debe de servir de guía en el control de los riesgos para la
salud y no como línea divisoria entre concentraciones seguras y peligrosas.
En la práctica, lo mejor es mantener las concentraciones de todos los contaminantes
atmosféricos, a un nivel lo mas bajo posible, a pesar de que no se crea probable que
puedan sufrir efectos adversos graves a consecuencia de exposiciones a las
concentraciones de los CMP’s.

Estos límites se han establecido para ser utilizados en la práctica de la higiene


industrial, y no pueden ni deben ser utilizados para otros objetivos como por ejemplo:

Como índice relativo y comparativo de toxicidad.


Valoración o control de la contaminación atmosférica de una población.
Estimación del potencial tóxico a exposiciones continuas.
Prueba de diagnóstico de enfermedad o condición física.

Criterios de Valoración de Sustancias sin Valores Límite

Cálculo de límites a través de información toxicológica

Mediante este procedimiento se pueden establecer un valor límite provisional a partir


de los siguientes parámetros:

Dosis tóxica mínima (DTm)


Dosis letal mínima (DLm)
Dosis letal 50 (DL50)

Estos parámetros generalmente vienen expresados en mg. de xeno-biótico por Kg. de


peso.

Como márgenes de seguridad para la exposición humana se toma:


85

1/100 de la DTm,
1/200 de la DLm y
1/400 de la DL50.

Los cálculos, en general, se realizan para un adulto humano de 75 Kg. de peso,


suponiendo una frecuencia respiratoria de 20 l/min. y una jornada de 8 horas.

Así por ejemplo, una dosis equivalente a 1mg/Kg. para un adulto humano seria de 75
mg. Tomando como margen de seguridad para la exposición humana, la centésima
parte de la dosis tóxica mínima, la dosis quedaría reducida a 0.75 mg. El valor limite
así calculado sería:
-5 3
VL = U 0,75 . = 8 10 x mg. / l = 0.08 mg/ m
U P P P

20* 60* 8

Cálculo de límites a partir de analogía química

Se lleva a cabo comparando los datos toxicológicos del contaminante al que se


pretende asignar un valor límite, con los de otra sustancia de estructura similar y con
valor límite establecido. El siguiente ejemplo muestra el modo de proceder, de
acuerdo con este procedimiento.

Se pretende asignar unos valores límite a dos éteres de glicol de uso industrial:

2-fenoxietanol y 1-fenoxi-2-propanol

De acuerdo con el estudio bibliográfico realizado, no hay evidencia de que los


productos en cuestión sean carcinógenos, mutágenos o teratógenos. Tampoco se
tiene evidencia de que sean sensibilizantes. Ambos productos son ligeramente
irritantes para la piel y las mucosas. La información toxicológica disponible se muestra
en la tabla siguiente:

SUSTANCIA FÓRMULA INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


2-Fenoxietanol C 6 H 5 -O-CH 2 -CH 2 OH
R R R R R R R R Oral-rat DL50=4000 mg/Kg
1-Fenoxi-2-propanol C 6 H 5 -O-CH 2 -CH-OH-CH 3
R R R R R R R R Oral-rat DL50=3000 mg/Kg

Para asignar el valor límite correspondiente, se comparan los datos con los
correspondientes a otros productos de la misma familia química y que tengan valor
límite establecido. Estos los encontramos en la tabla siguiente:

INFORMACIÓN TLV-TWA
SUSTANCIA FÓRMULA 3
TOXICOLÓGICA (mg/m )P
P

2-Butoxietanol C 4 H 9 -O-CH 2 -CH 2 OH


R R R R R R R R Oral-rat DL 50 =2000 mg/Kg
R R 121
2-Etoxietanol C 2 H 5 -O-CH 2 -CH 2 OH
R R R R R R R R Oral-rat DL 50 =3500 mg/Kg
R R 18
2-Metoxietanol CH 3 -O-CH 2 -CH 2 OH
R R R R R R Oral-rat DL 50 =2500 mg/Kg
R R 16
Eter metilico del
CH 3 -O-CH 2 -CHOH-CH 3 Oral-rat DL 50 =6000 mg/Kg 369
propilenglicol
R R R R R R R R

El 2-etoxietanol y el 2-metoxietanol tienen valores TLV-TWA más bajos que otros


compuestos de la misma familia química, por inducir alteraciones fisio-patológicas en
el aparato reproductor de animales de experimentación y existir sospecha que puedan
actuar de manera similar en el ser humano. Por otra parte, se observa que la Oral-rat
86

DL50 del éter metílico del propilenglicol es tres veces mayor que la del 2-butoxietanol
y lo mismo sucede aproximadamente con su TLV-TWA. Así mismo, de la bibliografía
que ambas sustancias son irritantes para piel y mucosas, al igual que las dos de las
que se pretende asignar un valor límite. Estas tiene una oral-rat DL50 comprendida
entere la del mas tóxico y la del menos tóxico. En tales circunstancias, podría
adoptarse para las dos sustancias en cuestión un valor límite de 100 mg/m³,
ligeramente inferior al TLV-TWA del más tóxico, consiguiendo así un margen de
seguridad aceptable.
87

UNIDAD III

VALUACION DE LA EXPOSICIÓN LABORAL


La realización de evaluaciones representativas de la exposición laboral a los
contaminantes presentes en el aire es una tarea difícil. Sin embargo es necesaria para
obtener información, evaluar y minimizar la exposición a agentes químicos, y requiere
el diseño de una estrategia de muestreo adecuada, que nos permita obtener una
estimación valida y representativa de la situación real.

Esta estrategia de muestreo ha de estudiar el número de muestras necesario y las


características de las mismas para afirmar, con una determinada certeza, el nivel de
riesgo existente. Estas características son fundamentalmente: duración de cada
muestra, duración del periodo de muestreo, hora adecuada del muestreo, numero de
días necesarios para el mismo y frecuencia entre dos mediciones.

Los procedimientos de evaluación que tradicionalmente se ha seguido en España son


la estrategia de muestreo diseñada por los americanos y basada en las publicaciones
de N.A. Leidel que es un procedimiento estadístico y la determinación del % de dosis.
Sin embargo, con el desarrollo de una Legislación Comunitaria, se están desarrollando
una serie de normas entre las cuales se encuentra la Norma Europea EN 689,
publicada en Febrero de 1995 y traducida al español y publicada en Marzo de 1996,
sobre directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes
químicos para la comparación con los valores limite y estrategia de medición.

DIRECTRICES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA


EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS

La realización de la evaluación de la exposición laboral a agentes químicos se lleva a


cabo mediante una técnica de encuesta higiénica que es la técnica de actuación en
higiene industrial, y tiene como fin obtener la información necesaria que permita
desarrollar las medidas de control, para eliminar las situaciones de riesgo.

Esta encuesta se realiza en varias fases:

Centrado previo de problema.


Identificación del riesgo.
Cuantificación del riesgo: evaluación.
Toma de decisiones.

Centrado previo del problema

En esta fase se debe obtener la información necesaria para identificar las exposiciones
potenciales y determinar los factores de exposición en lugar de trabajo.

Identificación de exposiciones potenciales:


- Productos manipulados:
 Materias primas.
 Impurezas.
 Productos intermedios.
 Productos finales.
Determinación de los factores de exposición.
- Procesos de producción.
- Los ciclos y técnicas de trabajo.
88

- Las tareas del trabajo.


- La configuración del lugar de trabajo.
- Las medidas y procedimientos de seguridad.
- Las instalaciones de ventilación y otras formas de control técnico.
- Las fuentes de emisión.
- Los periodos de exposición.
- La carga de trabajo.
- El numero de trabajadores potencialmente expuestos.
- Datos epidemiológicos.
- Etc.

Del análisis de todos estos factores se hará una identificación del riesgo potencial
existente en el lugar de trabajo.

Toxicidad y riesgo no son sinónimos. Mientras que la toxicidad es una propiedad de la


propia sustancia, el riesgo potencial derivado de su uso viene dado por:

a) Factores que afectan a las concentraciones de sustancias en el aire:

El numero de fuentes emisoras de agentes químicos;


El ritmo de producción en relación con la capacidad de producción;
El grado de emisión de cada fuente;
El tipo y el emplazamiento de cada fuente;
La dispersión de los agentes debida al movimiento del aire;
El tipo y la eficacia de los sistemas de extracción y ventilación;

b) factores relacionados con actuaciones y comportamientos individuales:

La proximidad del individuo a las fuentes;


El tiempo de permanencia en cada zona;
Los hábitos individuales de trabajo;

La especial sensibilidad al agente por parte de alguna de las personas expuestas.

Con la recopilación de todos estos datos se realiza una estimación inicial de la


situación en que se encuentra el lugar de trabajo. Cuando esta estimación inicial no
permita excluir con certeza la presencia de un agente en el aire en el lugar de trabajo
es necesario continuar la investigación con un estudio básico que nos proporcionara
información cuantitativa sobre la exposición de los trabajadores afectados teniendo en
cuenta, especialmente, las tareas con mayores exposiciones. Las posibles fuentes de
información son:

Mediciones anteriores;
Mediciones en instalaciones o en procesos comparables;
Cálculos fiables basados en datos cuantitativos apropiados.

Si a pesar de toda la información obtenida no es suficiente para poder hacer una


comparación valida con los valores límite, el estudio debe de completarse con
mediciones en el propio lugar de trabajo, es decir, es necesario realizar un estudio
detallado del lugar de trabajo.

Estrategia previa de medición

Como regla general, para obtener datos cuantitativos de las exposiciones, a través de
la realización de mediciones, es preciso un enfoque que permita el uso más eficaz de
los recursos.
89

Si los niveles de exposición son claramente inferiores o superiores a los valores limite,
la confirmación de estas situaciones puede realizarse usando técnicas fáciles de
aplicar y que pueden ser no tan precisas. Es frecuente en estos casos que la
evaluación de la exposición laboral pueda concluirse sin investigaciones adicionales.

En otros casos, cuando se sospecha que las exposiciones están próximas al valor
límite, será necesario emprender una investigación más precisa, utilizando al completo
las capacidades técnicas instrumentales y analíticas de que se disponga. En este caso
hay que considerar tres apartados:

Selección de trabajadores a medir:


Selección de las condiciones de medida.
Procedimiento de medida.

Selección de trabajadores

Cuando se realiza un estudio detallado del lugar de trabajo, en primer lugar hay que
elaborar un programa de muestreo para todos los trabajadores que puedan estar
expuestos.

Esto puede suponer un elevado coste del estudio, y para reducirlo al menos
inicialmente, se suele realizar una selección de trabajadores para las mediciones de
exposición.

No es posible definir con precisión un procedimiento para la selección de un trabajador


o de un grupo de trabajadores para las mediciones de exposición.

Sin embargo si se pueden dar unas directrices generales.

Una posibilidad es el muestreo aleatorio de trabajadores en el conjunto de la población


expuesta. Sin embargo, desde un punto de vista estadístico, esto requiere un número
relativamente grande de muestras. Además, en muchos lugares de trabajo, si se utiliza
este procedimiento, hay un riesgo considerable de que puedan pasarse por alto
pequeños subgrupos de personas altamente expuestas.

Es preferible subdividir la población expuesta en grupos homogéneos de exposición


que tendrán una variabilidad del nivel de exposición mucho menor.

En cualquier caso, como regla practica, si la exposición de un trabajador es menor que


la mitad o mayor que el doble de la media aritmética del grupo, hay que reexaminar los
factores de exposición en el lugar de trabajo para determinar si la hipótesis de
homogeneidad fue correcta.

Los grupos se seleccionan mediante un estudio crítico de los ciclos de trabajo y el


examen de los resultados de los estudios preliminares.

Los agrupamientos tienen la ventaja práctica, de que los recursos pueden


concentrarse en aquellos grupos de trabajadores con mayor exposición atendiendo a
criterios como:

Distancia a la fuente
Movimientos del trabajador
Movimientos del aire
Operaciones de trabajo
Tiempo de exposición
90

Con respecto al tamaño de la muestra, como regla general, el muestreo debería


efectuarse, al menos, a un trabajador de cada diez en un grupo homogéneo
adecuadamente seleccionado.

Selección de las condiciones de medida

Una vez establecida la situación en que se encuentra el puesto de trabajo y escogidos


los trabajadores, se procede al muestreo con objeto de obtener el grado de
contaminación que potencialmente tiene que soportar el trabajador.

REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

El objetivo fundamental del muestreo será pues obtener resultados que respondan a
las condiciones reales del ambiente en puesto de trabajo dando una estimación
suficientemente aproximada de las concentraciones verdaderas a las que, los
trabajadores están expuestos.

En la práctica esto presenta una serie de dificultades que se pueden resumir en los
siguientes puntos:

1. La variación de las concentraciones ambientales puede ser fuerte incluso a cortas


distancias.
2. Los trabajadores pueden variar frecuentemente de posición y en ocasiones de
actividad.
3. Las condiciones de trabajo habitualmente varían a lo largo de la jornada de trabajo
y entre diferentes días.
4. La relación de volumen muestreado a volumen de aire ambiental es muy baja.
5. El tiempo de muestreo es forzosamente limitado.
6. Los aparatos y métodos de medición, toma de muestra y análisis introducen errores
aleatorios inevitables.

Es pues necesario tener un conocimiento profundo de todos ellos para elegir un


sistema de muestreo que permita obtener unos resultados representativos de la
situación del trabajador expuesto.

Clases de muestreo

Ya hemos visto que la elección del tipo de muestreo es fundamental debido a la gran
cantidad de factores que influyen sobre su Representatividad, y las distintas clases de
contaminantes que se deben de captar. Por ello no puede hablarse de una
clasificación única de los distintos métodos utilizados para la toma de muestras.

Los distintos métodos se pueden clasificar:

Por sus características:


 De lectura directa
 Captación del contaminante existente en una cantidad de aire medida.

Por el tipo de contaminante:


 Polvos, humos, nieblas, etc.
 Gases y vapores
91

Por la localización de la muestra:


 Personal
 Zona respiratoria
 Ambiental

Por el tiempo de muestreo:


 Muestras únicas periodo completo
 Muestras consecutivas periodo completo
 Muestras consecutivas periodo parcial
 Muestras puntuales

Respecto a las dos primeras clases, posteriormente veremos los aparatos que se
utilizan según la clase de muestra a tomar y por ello no merece la pena un mayor
comentario.

Respecto a la localización de la muestra, hay que señalar que el muestreo ambiental


no es aconsejable en higiene industrial como se ha demostrado en numerosos
estudios.

El muestreo personal es el de mayor interés, pues permite un muestreo continuado en


vías respiratorias, acompañando al trabajador al lugar a que se desplace.

El muestreo en zona respiratoria es adecuado, pero la exigencia de una segunda


persona para portar el sistema de muestreo y mantenerlo en todo momento en la zona
respiratoria del trabajador, lo hace adecuado sólo para muestras de corta duración.

La elección del tiempo de muestreo es crítica para la obtención de muestras


representativas. La figura X, muestra gráficamente los distintos tipos de muestras que
se pueden tomar de acuerdo con su duración:
92

Muestra única período completo

La muestra se toma durante un periodo de tiempo igual a aquel para el que está
definido el standard. Normalmente este tiempo es de 8 horas para un standard TWA y
15 minutos para un standard techo.

Es un buen sistema de toma de muestra. Presenta el inconveniente de que hay que


disponer de un método de toma de muestra/análisis que lo permita.

Muestras consecutivas período completo

Se toman varias muestras consecutivas de igual o diferente duración durante todo el


tiempo para el que está definido el standard.

Es la mejor estrategia de muestreo. Estadísticamente es preferible un mayor número


de muestras consecutivas y periodos cortos de tiempo, pero económicamente el coste
se incrementa fuertemente al incrementar el número de muestras. Conduce a unos
niveles de confianza más estrechos en la estimación de la exposición.

Muestras consecutivas período parcial

Se obtienen una o varias muestras de igual o diferente duración durante una porción
de tiempo para el cual está definido el standard.

Debe hacerse el muestreo al menos un 70-80% del período completo. Su mayor


problema es como considerar la porción de periodo no muestreado, ya que
estrictamente hablando la medida sólo resulta válida para el periodo de tiempo
cubierto por el muestreo.

Muestras puntuales

Son aquellas muestras de corta duración (generalmente minutos o segundos) que se


toman a intervalos aleatoriamente distribuidos a lo largo del periodo de tiempo para el
cual está definido el standard.

Es la peor estrategia de todas para la valoración de la exposición diaria. Los límites de


confianza son tan amplios que es preciso tener unos resultados de exposición muy
bajos, para demostrar estadísticamente el cumplimiento de standard.

Si tuviera que realizarse este tipo de muestreo, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

El número mínimo de muestras a tomar, será de 5, recomendándose de 8 a 11


siempre que las condiciones de trabajo sean relativamente constantes.
Si las condiciones de trabajo varían mucho, deberán incrementarse sensiblemente el
número de muestras.
La duración de cada muestra será el mínimo necesario para recoger suficiente
cantidad de muestra para análisis.
Los periodos en los cuales se realizaran los muestreos se seleccionarán de forma
aleatoria.

Modelo para la medición

El modelo para la medición puede estar influenciado por ciertos problemas prácticos,
tales como la frecuencia y la duración de algunas tareas, y el uso óptimo de los
recursos analíticos y de la higiene industrial. Dentro de estas limitaciones, el muestreo
debe de organizarse de manera que los datos sean representativos de las tareas
93

identificadas por periodos conocidos. Esto es particularmente importante en muchos


lugares de trabajo, donde las tareas cambian durante el periodo de trabajo, lo que
puede implicar interrupciones y no poder alcanzar una duración de 8 horas a lo largo
de la jornada.

Siempre que, durante un período de trabajo, el perfil de la concentración no cambie de


forma significativa, pueden seleccionarse los tiempos de muestreo que no cubran el
período completo. En la práctica, la duración de un muestreo individual viene
determinada por las limitaciones del método de toma de muestra y análisis.

Sin embargo, el tiempo no muestreado es el principal punto débil en la credibilidad de


cualquier medición de exposición. Durante este tiempo, es necesaria una observación
cuidadosa de los hechos. La hipótesis de que no han ocurrido cambios durante el
período no muestreado tiene que ser examinada siempre de forma critica.

Si una exposición se caracteriza por presentar picos de concentración, éstos tienen


que evaluarse de acuerdo con los requisitos de los límites de corta duración, si los
hubiere.

También debe de tenerse en cuenta, el hecho de que los trabajadores puedan estar
expuestos de forma simultánea o consecutiva a más de un agente.

Procedimiento de medida

El procedimiento de medida debe de dar resultados representativos del trabajador.


Para ello la exposición debe de medirse utilizando equipos para el muestreo personal
fijados en el individuo.

El procedimiento de medida debería incluir:

Los agentes;
El procedimiento de muestreo;
El procedimiento analítico;
El(los) emplazamiento(s) del muestreo;
La duración del muestreo;
La distribución en el tiempo y el intervalo de las mediciones;
Los cálculos que proporcionan la concentración de la exposición laboral, a partir de
los resultados analíticos individuales;
Las instrucciones técnicas adicionales adecuadas a las mediciones;
Las tareas a controlar.

Método estadístico

Generalidades

En general se considera que la variación de las concentraciones en un puesto de


trabajo tanto intra como inter-días, esta lognormalmente distribuida, mientras que los
errores de muestreo y análisis adoptan una distribución normal.

Una distribución normal se caracteriza por el valor medio y la desviación típica.

El valor medio coincide con la media aritmética, y la desviación típica estima la


dispersión de los diferentes valores medidos en torno al valor medio.
94

La distribución Lognormal está caracterizada por la media geométrica y la desviación


típica geométrica. Esto es, la transformación logarítmica de los datos de una
distribución lognormal se dispone normalmente.

La variación de los datos ambientales puede ser repartida en tres componentes


mayoritarios:

Errores del método de muestreo.


Errores del método de análisis.
Variaciones ambientales con el tiempo.

Las dos primeras son normalmente conocidas, y siguen una distribución normal como
se ha dicho anteriormente, caracterizada por su media y su desviación típica. En la
práctica se utilizan las concentraciones relativas y desviación típica relativa conocida
comúnmente como coeficiente de variación, para que la distribución sea independiente
del standard elegido:

Cr = X / STD Cv= σ / STD

Se utiliza como un índice de dispersión, de manera que dentro de los límites


comprendidos entre la media verdadera, mas o menos dos veces el coeficiente de
variación, se encontrarán aproximadamente el 95% de los datos medidos.

Un laboratorio debe de conocer los coeficientes de variación del aparato de muestreo


(C Vp ) y el coeficiente de variación de método analítico (C Va ). El coeficiente de variación
R R R R

total será:

Cvt= (Cvp) 2 +(Cva) 2


P
P
P

En la tabla 14 se dan algunos coeficientes de variación.

MÉTODO DE TOMA DE MUESTRAS/ANÁLISIS C. V.


- Tubos colorimétricos 0,14
- Medida del caudal en bombas personales con rotámetro
0,05
(muestreo solamente)
- Tubos de carbón activo (toma de muestras/análisis) 0,10
- Asbestos (toma de muestras/contaje) 0,24 - 0,38
- Polvo respirable, excepto en minas de carbón (toma
0,09
de
muestras/análisis)
- Polvo total (toma de muestras análisis) 0,05
Tabla 14: Coefic. de variación para algunos métodos de toma de
muestra y análisis.

Las variaciones ambientales de las concentraciones adoptan una distribución


lognormal, debido a una serie de condicionantes, entre los que cabe destacar:

Las concentraciones que se encuentran pueden cubrir un amplio rango de valores, con
frecuencia, de varios órdenes de magnitud incluida la concentración cero.

La variación de las concentraciones medidas puede ser del mismo orden de tamaño,
que el valor medio.

Hay una probabilidad finita de encontrar valores muy altos.


95

Por tanto, estas variaciones


que tienen lugar tanto en el día
o entre días, se caracterizarán
mediante la desviación típica
geométrica (DTG). Una DTG
de 1,0 indica ausencia de
variabilidad en el ambiente.
Una DTG de 2,0 o superior,
indica una variabilidad
relativamente alta.

Como se observa en la figura


32, cuanto menor es la
variabilidad, más se aproxima
una distribución lognormal a
una distribución normal.

Parámetros utilizados
Límites de confianza

Es imposible conocer el valor verdadero de la concentración, pero si es posible


determinar los extremos superior e inferior de un intervalo, que con una determinada
posibilidad incluyan el valor verdadero. Estos extremos son los llamados límites de
confianza superior (LCS) e inferior (LCI) que se utilizan en la valoración de los
resultados obtenidos.
El método de obtención de estos límites de confianza, variará según la estrategia de
muestreo realizada.

La verificación del cumplimiento o no con el standard es clasificada según la siguiente


forma:

CRITERIO
CLASIFICACIÓN DEFINICION
ESTADÍSTICO
Existe un 95% de posibilidades
A–
(basado en las mediciones de que un trabajador esté LCI(95%) > STD
NO CONFORME
expuesto a concentraciones superiores al standard
Cualquier situación que no pueda ser clasificada en A ó
B - INDECISIÓN
en C
Existe un 95% de posibilidades (basado en las
C - CONFORME mediciones) de que la exposición del trabajador sea LCS (95%) <STD
inferior al standard
Tabla 15: Clasificación de la situación un puesto de trabajo en función de los limites de
confianza.

Pues bien, si x es la concentración media ponderada, para el caso de muestras


consecutivas periodo completo o parcial, o la media relativa en el caso de muestra
única periodo completo, tenemos que:

Si LCI > 1, el puesto se clasifica como NO CONFORME

Si X / STD > 1 y LCI < 1


ó
SI X / STD < 1 y LCS > 1 el puesto se clasifica como INDECISIÓN
96

Si LCS < 1 el puesto se clasifica como CONFORME

La figura ilustra gráficamente estas situaciones:

Con objeto de realizar una programación de muestreos sistemáticos, se realiza una


clasificación más completa teniendo en cuenta el nivel de acción.

Como nivel de acción se define a la concentración por debajo de la cual se considera


que no existe exposición, y por tanto ninguna acción de control es necesaria.
Usualmente se utiliza la mitad del TLV.

CÁLCULO DE LOS LÍMITES DE CONFIANZA


Muestras consecutivas periodo completo o muestras consecutivas periodo parcial.

1) Cuando las concentraciones ambientales obtenidas son uniformes, la


distribución es de tipo normal.

Si las concentraciones obtenidas son:

x1, x2,.... , xn durante los tiempos t1, t2 ..... tn, La concentración media ponderada en
el tiempo de muestreo será:
_
x = [ x 1 * t 1 + x 2 *t 2 + ….. + x n *t n ] / ( t 1 +t 2 + …. + t n ) = Σ (x i *t i ) / Σ t i
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

y los límites de confianza se calculan mediante las expresiones


_ ____
X 1,645*Cv t * Σ t i 2 R R R PR

LCS = --------- + -------------------------


STD Σ ti R

_ ____
X 1,645*Cv t * Σ t i 2
R R R PR

LCI = --------- - -------------------------


STD Σ ti R

En el caso de una muestra única se convierte en las expresiones.


97

_
X
LCS = --------- + 1,645*Cv t R

STD
_
X
LCI = ---------- - 1,645*Cv t R

STD

Este procedimiento es exacto con un nivel de confianza del 95%.

2) Cuando las concentraciones obtenidas no son uniformes, la distribución que


seguirán será del tipo lognormal.

En este caso los límites de confianza vienen dados por las expresiones:
_ ______
X 1,645*Cv t * Σ[t i 2* x i 2 ]
R R R PR
P
R PR
P

LCS = --------- + -------------------------------


STD STD*[Σ t i 2 ]* (1+ Cv t 2 ) 0,5
R PR
P
R PR
P
P

_ ____
X 1,645*Cv t * Σ[t i 2* x i 2 ]
R R R PR
P
R PR
P

LCI = --------- - ---------------------------------


STD STD*[Σ t i 2 ]* (1+ Cv t 2 ) 0,5 R PR P R PR P P

Este procedimiento no es exacto y normalmente tiene un nivel de confianza mayor del


95%, sobrestimando el error de muestreo en la concentración media.

Esto es para una misma x, este procedimiento de cálculo dará un mayor LCS y un
menor LCI.
98

Muestras Puntuales

Pequeño número de muestras (menos de 30 durante toda la jornada).

 Sea x 1 , x 2 ,..., x n (n<30) los resultados de las muestras puntuales tomadas en n


R R R R R R

periodos aleatoriamente elegidos durante la jornada.


 Calcular los valores relativos de las concentraciones obtenidas, dividiendo su
valor por el standard x i = X i / STD a este valor le llamaremos concentración R R R R

relativa.
 Hallar el logaritmo (log 10) de cada una de las concentraciones relativas,
tendremos así
y 1 = log x 1 ; y 2 =log x 2 ; ................ ; y n = log x n
R R R R R R R R R R R

 Calcular la media aritmética " Y " de los valores yi y la desviación standard de su


dición "S" mediante las fórmulas:

Y = 1/ n (y 1 +y 2 +… +y n ) R R = 1/ n Σ y i
R R R R R

_____________________ ____________
S = (1/ n-1) * (y 1 2 +y 2 2 +… +y n 2 ) = (1/ n-1)* [Σ y i 2 ]
R PR P R PR P R PR P R PR P

 Ir al gráfico de decisión (fig.36), en donde:


La variable de decisión Y aparece en el gráfico en ordenadas, y la variable S en
abscisas.
 Dos familias de curvas limitan las regiones de calificación. Cada uno de estos
límites es función del número de muestras obtenidas "n".
 Usar el gráfico de decisión de la siguiente manera:
- Señalar un punto en el gráfico, definido por los valores Y, y S.
- Si el punto así definido, cae en o por encima de la curva superior
correspondiente al número de muestras "n", entonces la exposición será
clasificada como NO CONFORME.
- Si por el contrario, el punto cae por debajo de la correspondiente curva
inferior, entonces será clasificada como CONFORME
- Si el punto queda situado entre las dos curvas, entonces se clasificará como
INDECISIÓN
- Si el valor de S es mayor de 0,5, es porque una o más de las concentraciones
obtenidas, está relativamente muy distante del cuerpo principal de la
distribución. Cuando esto sucede, deberán realizarse muestreos adicionales.

Calcular el valor de la exposición media más probable x* utilizando el gráfico de


estimación de exposición y los valores de Y y S (fig. 38) de la siguiente manera:

Señalar en el gráfico la situación del punto (S, Y).


Seguir la curva que pasa por ese punto hasta el eje de ordenadas de la derecha;
Leyendo en el valor (x*/STD) correspondiente. Interpolar para encontrar el valor de
(x*/STD) correspondiente puntos que no caigan exactamente encima de una de las
curvas del gráfico.
Calcular x * = (x*/STD) x STD
Si los valores de " Y " y/o "S" están fuera de rango, entonces utilizar la fórmula
_
X / STD = 1/n * (Σ x i ) R R

Para estimar la exposición media relativa.

2) Gran número de muestras (más de 30 muestras durante toda la jornada) sean


x1, x2,...., xn los valores de concentración de las muestras obtenidas.

 Calcular las concentraciones relativas


99

Xi = xi / STD

 Calcular la media aritmética y la desviación estándar de las concentraciones


relativas
_
X = (1 / n) *[ Σ Xi ]
S= (1/ n-1) *[Σ Xi 2 ]
P
P

 Calcular LCI o LCS de la siguiente forma


___
LCI = X − [1,645 * S ] / n

___
LCS = X + [1,645 * S ] / n

 Decisión:
Si LCI > 1 clasificar como NO CONFORME
Si LCS < 1 clasificar como CONFORME
Si LCI < 1 y LCS > 1 clasificar como INDECISIÓN

Gráfico para estimar la


exposición media más
probable, para
estrategias de muestras
puntuales

Probabilidad de sobre-exposición

Como se ha comentado anterior-mente, la variabilidad ambiental entre días, es


grande, por lo que resulta de gran interés para un correcto control de la situación
ambiental de un puesto de trabajo, ver cual es la probabilidad de que en un momento
de-terminado se pueda superar el standard establecido.
100

La probabilidad de
sobre-exposición es un
indicador cuantitativo
del riesgo higiénico.
Representa el
porcentaje de veces (o
tanto por uno) que la
concentración del
agente químico
considerado
sobrepasa el valor
límite.

El método de cálculo
está basado en que la
distribución que siguen
las concentraciones
medias obtenidas en
distintos días, es de
tipo lognormal.

Tabla 16: Tabla de


valores z

La metodología a seguir es la siguiente:

a) Calcular las concentraciones medias diarias "relativas"; dividiendo las


concentraciones por el correspondiente standard. Es decir obtener:

X = x i / STD
R R

a) Hallar los log. de las concentraciones medias relativas

Y = log X

a) Calcular la media aritmética de los valores de los logaritmos y la desviación


standard de los mismos.

Es decir calcular:
_ _____________
Y = [Σ 1 Y] / N y S = (1/ n-1) *[Σ Xi 2 ]
n
R PR
P
P
P

a) La exposición media a largo plazo, viene dada por la media geométrica (MG) de las
concentraciones medias; es decir:
_
MG = (anti log. Y)*STD
101

y la variabilidad ambiental entre días por la desviación geométrica standard DGS de


los valores de las concentraciones; es decir:

DGS = anti log.(S)

a) La probabilidad Ps de superar el standard, se calcula a partir de Y y S, de la


siguiente manera:
Calcula:
_
Z = │Y│ / S

Hallar Ps, usando la tabla de esta forma:

Entrar en la tabla anterior, con el valor de Z y leer el valor correspondiente.

Si Y < o, entonces Ps = 1 - Valor en tabla


Si Y > o, entonces Ps = Valor en tabla

a) Para valorar el riesgo existente, se siguen los siguientes criterios:


 Si Ps< 0.01, se considera que la persona no esta expuesta y no se adopta
corrección alguna.
 Si 0.01 ≤ Ps ≤ 0.05, existe una potencial exposición al agente químico. En tal
caso se establece un calendario de mediciones periódicas para controlar en el
tiempo la situación existente.
 Si Ps > 0.05, existe una clara exposición al contaminante debiendo implantarse
acciones correctoras.

NOTA: Para poder aplicar este método, con cierta fiabilidad, es necesario tener al
menos cuatro valores de la exposición media diaria.

Este procedimiento presenta la ventaja de contemplar las fluctuaciones de la propia


concentración de contaminante, al introducir la desviación típica en el modelo de
evaluación.

Norma UNE en 689

Publicada en Marzo de 1996, la norma UNE-EN 689 es traducción de la norma


europea EN 689 y ha sido adoptada con el rango de Norma Nacional (en España).

Básicamente el fundamento de la norma es realizar una evaluación de la exposición


laboral (EEL) y en función del resultado corregir la situación, si es superior al valor
limite (VL), realizar mediciones periódicas si es inferior al valor límite, pero existe cierto
grado de exposición, o simplemente controlar (sin medir) que la exposición se
mantiene suficientemente alejada del VL.

Todo el peso recae en la EEL, y por ello, se definen estrategias y metodologías tanto
para la evaluación como para la realización de las mediciones.

Para la EEL describe tres etapas que progresivamente requieren mayor complejidad,
por lo que cuanto antes se puedan obtener conclusiones, menor esfuerzo requerirá la
evaluación.

Estimación inicial de la exposición

Da una aproximación de las características de la exposición haciendo un estudio de


las distintas variables que puedan afectar a las concentraciones de las sustancias en
102

los lugares de trabajo y cuya descripción ya hemos visto anteriormente. Si en esta


etapa se está en condiciones de asegurar que la exposición esta muy por debajo del
VL, y que esta situación se mantendrá con el tiempo, se puede dar por terminada la
evaluación, en caso contrario se pasara a realizar un estudio básico.

Estudio básico

Consiste en recopilar información cuantitativa sobre resultados recientes de


mediciones o datos provenientes de procesos comparables. Si, como en el caso
anterior, se puede alcanzar una conclusión similar a la enunciada en el apartado
anterior, la EEL se podrá dar por concluida, sino habrá que realizar un estudio
detallado.

Estudio detallado

Este tipo de estudio, que requiere la utilización de mayores recursos para su


realización, da una información cuantitativa de la exposición.

En esta etapa debe de tenerse en cuenta la estrategia de la medición, seleccionando


los trabajadores a muestrear, las condiciones de la medición y diseñando el modelo de
la medición de tal manera que los datos obtenidos sean representativos de la situación
real.

Para la selección de trabajadores recomienda la confección de grupos homogéneos de


exposición.

Con respecto de las condiciones de medición, se recomienda el muestreo personal a


jornada completa, durante suficientes días y diferenciando las fases laborales
mediante muestras diferentes.

El modelo de medición debe de recoger las conclusiones de las anteriores selecciones


quedando plasmado en un “procedimiento de medición”.

La conclusión del EEL, no es una simple comparación de la concentración de la


exposición laboral (CEL) con el VL, sino que debe de establecer las acciones a tomar,
bien sea dar por concluido el estudio por ausencia de riesgo, adopción de medidas
preventivas cuando se supera el VL, o mediciones periódicas (MP) si la CEL siendo
inferior al VL requiere vigilancia posterior.

De acuerdo con la norma, hay dos maneras diferentes para alcanzar conclusión de la
EEL:

Comparación de la CEL con el VL

Calcular la concentración de la exposición laboral (CEL), como media ponderada en el


tiempo de las concentraciones de las muestras tomadas.

Calcular el índice de exposición a la sustancia:

I = CEL / VL

a. Si I ≤ 0,1 en la primera jornada de trabajo evaluada, la exposición es inferior al


límite.
b. Si I ≤ 0,25 al menos en tres jornadas de trabajo diferentes, la exposición es inferior
al limite.
103

c. Si I ≤ 1 al menos en tres jornadas de trabajo diferentes, y su media geométrica es ≤


0,5, la exposición es inferior al límite.
d. Si I > 1, la exposición es superior al valor límite.
e. En cualquier otro caso, el procedimiento no conduce a ninguna decisión.

Si se cumple cualquiera de las condiciones a), b), o c) la EEL puede considerarse


como concluida, y en los casos c) y d) la CEL puede interpretarse como la primera
medición periódica.

Criterios estadísticos

La norma recomienda dos tipos de estudios:

Gráficos de probabilidad: Este tipo de gráficos dan información sobre el tipo de


distribución que tienen los valores de concentración obtenidos. Para calcular la
probabilidad de sobre-exposición. Los cálculos matemáticos se realizan de manera
análoga a la descrita en el método estadístico.

Media ponderada móvil: para ver tendencias.


Una vez realizados los cálculos, y de acuerdo con la probabilidad de sobre-
exposición calculada, las situaciones que se pueden encontrar son las siguientes:
 Situación verde: con una probabilidad P ≤ 0,1% no son necesarias más
mediciones y se puede dar por concluida la EEL.
 Situación naranja: con una probabilidad 0.1% < P ≤ 5% son necesarias
mediciones periódicas.
 Situación roja: con una probabilidad P > 5% hay que adoptar medidas para la
reducción de la exposición.

Los valores umbrales de probabilidad se ofrecen únicamente como guía. Se permitiría


una cierta tolerancia para tomar decisiones.

Mediciones periódicas

Una vez realizado el estudio estadístico de las concentraciones medidas en los


lugares de trabajo, se puede plantear la conveniencia de la elaboración de un
programa de mediciones periódicas.

El principal interés de las mediciones periódicas esta en objetivos a largo plazo, tales
como la comprobación de que las medidas de control permanecen eficaces. La
información obtenida probablemente indicara las tendencias o los cambios de la
exposición permitiendo que puedan tomarse medidas antes de que ocurran
exposiciones excesivas.

El intervalo entre mediciones debería establecerse, una vez consideradas las


siguientes situaciones:

Los ciclos de procesos, incluyendo en ellos condiciones de trabajo normales.


Las consecuencias de fallos en los dispositivos de protección.
La proximidad al valor limite.
La eficacia de los controles de los procesos.
El tiempo requerido para restablecer la situación normal.
La variabilidad temporal de los resultados.

El establecimiento de un calendario de mediciones periódicas se hace definiendo en


primer lugar una unidad de tiempo (siempre inferior o igual a una semana). La
periodicidad inicial se define igual a 8 unidades de tiempo.
104

El intervalo máximo de tiempo hasta la próxima medición periódica depende del


resultado de la medición anterior.

El calendario básico de mediciones periódicas se puede confeccionar de acuerdo con


los siguientes criterios:

64 semanas si la CEL no excede 1/4 del VL.


32 semanas si la CEL excede 1/4 del VL pero no excede de 1/2 del VL
16 semanas si la CEL excede de 1/2 del VL pero no excede el VL.

Las mediciones periódicas deben llevarse a cabo en las condiciones normales de


trabajo. Esto puede implicar que el programa de trabajo puede cambiarse a criterio
profesional.

Si una CEL excede al valor límite, debe identificarse la causa por la que se ha
superado y deben de tomarse las medidas apropiadas para la reducción de la
exposición tan pronto como sea posible.

El calendario inicial puede modificarse de acuerdo con los resultados de las


mediciones:

El resultado de cada medición periódica (C) se compara con cuatro niveles de


referencia:

N1 = 0.40 VL
N2 = 0.70 VL
N3 = 1.00 VL
N4 = 1.50 VL

Las decisiones posibles se resumen en la siguiente tabla:

Resultados de las
Situación Decisión
mediciones periódicas
C ≤ N1 dos veces Las tres mediciones programadas siguientes no se
1
consecutivas efectúan.
2 C ≤ N2 Se continúa según el calendario básico.
3 N2 < C ≤ N4 Una medición adicional durante la unidad de tiempo.
Se efectúa una medición adicional en cada uno de los
N2 < C ≤ N4 para dos
4 intervalos programados siguientes. Si este intervalo
4 unidades de tiempo
es una unidad de tiempo, deben de aplicarse medidas
consecutivas.
inmediatas para reducir la exposición.
N3< C ≤ N4 dos veces
5 Actuación inmediata para reducir la exposición.
consecutivas
6 C > N4 Actuación inmediata para reducir la exposición
En las situaciones 3 y 4, si C>N3, deben identificarse las razones por las que el valor límite se ha excedido y
deben de tomarse las acciones apropiadas para remediar la situación tan pronto como sea posible.
Tabla 17: Modificación del calendario básico de mediciones periódicas.

Todos los criterios expuestos hasta el momento son dados por la norma a título de
ejemplo, quedando siempre a criterio del técnico la adopción de los mismos.

En la página siguiente se da el esquema básico de trabajo de acuerdo con las


directrices dadas por la Norma.
105

Identificación de la exposición potencial


Determinación de los factores en el lugar de trabajo

Estimación inicial de la exposición

Si
¿Puede descartarse con certeza la
presencia de agentes en el aire?
No
Estudio básico

Si
¿Está la exposición por encima del valor
límite?
No
¿Esta la exposición y se mantendrá muy inferior
al valor limite?

Si No
Estudio detallado

Si
¿Supera la exposición el valor límite?

No
¿Esta la exposición y se mantendrá muy inferior
al valor limite?
Si
No
¿Son necesarias las mediciones periódicas?
No
Si
Definición de un programa para las mediciones periódicas

Realización de las mediciones periódicas

Si
¿Supera la exposición el valor límite?

Si No
¿Esta la exposición y se mantendrá muy por debajo del valor limite?

Preparación del informe Realización de acciones correctoras

No Repetición de la evaluación
106

Determinación de la dosis

Este parámetro compara la concentración media del contaminante (C) frente al valor límite (VL), así
como el tiempo de exposición (T) con las duración de una jornada normal de trabajo (8 horas diarias)
correspondiente al tiempo para la que habitualmente viene definido el valor límite. Se expresa en
porcentaje y corresponde a la expresión:

%DOSIS = C / VL x T/8 x 100

En su mas estricto significado, cifras superiores al 100% indican que la concentración media del
contaminante ha sobrepasado el valor limite, mientras que valores inferiores al 100% indican que la
concentración media no ha superado dicho VL durante la jornada de trabajo.

En el caso de que se encuentren en la atmósfera de trabajo varios contaminantes cuyos efectos sobre
el organismo se consideren aditivos, el porcentaje de DOSIS a tener en cuenta es la suma de los % de
DOSIS de cada sustancia.

Conviene precisar que el porcentaje de DOSIS es simplemente un indicador numérico de la exposición


media por vía inhalatoria, que si bien contempla el tiempo de exposición como elemento condicionante
del riesgo higiénico, no considera la variabilidad de la concentración en el transcurso de la jornada
laboral. Con el fin de paliar esta limitación, se suele tomar el 50% de DOSIS como nivel de acción, a
partir del cual se adopta algún tipo de medida de vigilancia o acción correctora.
107

UNIDAD IV

VALORACIÓN AMBIENTAL
En gran medida el control de los riesgos higiénicos descansa en la evaluación, por lo
que esta actividad se convierte en un elemento clave para la actuación preventiva.

El parámetro crítico de una evaluación es que el resultado que se obtenga sea fiel
reflejo del auténtico riesgo medido; por tanto, todos los requisitos que se han de tener
en cuenta en la medición, están relacionados con la representatividad. La evaluación
consiste en comparar el resultado medido con el valor límite aplicable.

Otros requisitos a tener en cuenta son los relativos a la coherencia de los criterios y
parámetros entre ambos valores.

Fundamentación de la evaluación

Respecto a los fundamentos de la valoración o evaluación ambiental, las principales


consideraciones a tener en cuenta son:

a) Exposición laboral.
b) Medición/muestreo personal.
c) Representatividad espacial.
d) Representatividad temporal.
e) Representatividad laboral.
f) Tipo de límite.
g) Expresión del contaminante.
h) Unidades de medida.
i) Procedimiento de medición/muestreo y análisis.

Exposición Laboral

El objetivo de una evaluación higiénica es determinar el riesgo a que está sometido un


trabajador, por tanto la valoración de un contaminante debe centrarse en conocer la
exposición de éste.

Valoraciones dirigidas a conocer la concentración existente en un foco contaminante,


pueden ser útiles para actuaciones preventivas, pero no tienen validez alguna en la
evaluación higiénica del riesgo.

Medición/muestreo personal

La representatividad geográfica es imprescindible para asegurar que el resultado es


válido, y pocos puestos son estables desde el punto de vista de una exposición
higiénica.

El trabajador suele realizar pequeños movimientos que modifican su posición relativa


respecto al agente contaminante, o desplazamientos mayores impuestos por la tarea o
con motivo de las naturales pausas o relaciones con terceros.

En definitiva, la medición se deberá realizar siguiendo al trabajador en todos sus


movimientos, lo cuál es una tarea harto difícil. La forma de solventar este problema es
utilizando equipos portátiles de pequeño peso y tamaño, que funcionen de forma
autónoma y que el trabajador pueda llevar consigo.
108

Representatividad espacial

La localización del punto donde se realiza la toma de muestra o la medición es


también un factor de especial importancia.

Cuando se trata de agentes químicos la exposición a evaluar es la correspondiente a


la vía de entrada respiratoria, por tanto, el punto de captura del contaminante deberá
situarse en las proximidades de la nariz y la boca. Dado que no es posible situarlo
exactamente en este lugar, se considera suficiente con localizar el punto de muestro
en la zona superior del pecho (sujeto al cuello de la camisa).

Representatividad temporal

La experiencia y numerosos estudios confirman que el nivel de exposición en un


puesto de trabajo presenta una importante variabilidad entre muestras o mediciones
de un mismo día.

En un proceso laboral estable y controlado, la variación puede ser de hasta tres veces
el valor medio. No cabe duda de que la mejor representatividad temporal se alcanza
con mediciones o muestreos que cubran la totalidad de la jornada laboral, siendo éste
el criterio básico de partida. De cualquier forma, en base a una buena experiencia
profesional y, sobre todo, si se disponen de datos que lo confirmen, es posible reducir
el tiempo de medición o muestro; en ciertas situaciones, cabe simplificar el estudio
evaluando la situación más desfavorable. Todo ello forma parte de lo que se denomina
"estrategia de muestreo".

Representatividad Laboral

La variabilidad anteriormente comentada se refiere a la esperable durante el trabajo


habitual, pero en muchas ocasiones se dan situaciones que alteran el desarrollo de la
actividad productiva.

Estas consideraciones deben tenerse presentes para realizar el proceso de evaluación


o, en su caso, para aceptar la validez de los resultados.

Tipo de límite

Debe tenerse presente que la estrategia y la metodología de la evaluación, las


características de los equipos, el proceso de cálculo y la mecánica de comparación de
resultados, deberán ser distintos en función del tipo de límite que se deba aplicar.

El ejemplo más extremo se da comparando el procedimiento que deberá seguirse para


identificar y cuantificar la concentración máxima que se produce durante la jornada,
frente a determinar la concentración promedio de la jornada.

Expresión del contaminante

Es bastante frecuente, sobre todo en los agentes químicos, que para un mismo
contaminante aparezcan distintos límites en función de la forma de presentación en el
ambiente.

A título de ejemplo, no se muestrea ni se analiza igual una niebla de aceite que el


vapor de ese mismo aceite.
109

Unidades de medida

La forma de expresar el valor límite da respuesta a una gran parte de las condiciones
de la medición o el muestreo, tanto en cuanto al instrumental necesario como al
proceso de toma de datos en campo.

Otro aspecto importante, en cuanto a la unidad de medida, es la propia cifra.


Valores muy bajos condicionan la duración de la medición o el muestreo, pero también
imponen límites de detección y cuantificación muy estrictos.

Procedimiento de medición/muestreo y análisis

Todo proceso de evaluación conviene que se realice de acuerdo con un método


normalizado, de forma que se asegure que el resultado es contrastable tanto frente al
propio límite aplicado, como entre mediciones consecutivas, o por comparación entre
terceros.

En Higiene industrial, la legislación raramente exige la aplicación de métodos


específicos, pero es muy numeroso el repertorio de los publicados por el INSHT
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), por UNE, por ISO, o incluso
por organizaciones de prestigio internacional tales como NIOSH (National Institute for
Occupational Safety and Health).

Si bien la aplicación sistemática de procedimientos normalizados es una práctica


recomendada técnicamente, la propia legislación en el art. 5 del Reglamento de los
Servicios de Prevención especifica:

".. Si existiera normativa especifica de aplicación, el procedimiento de evaluación


deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma...”. Cuando "...
la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse... se podrán
utilizar los métodos o criterios recogidos en:

Normas UNE
Guías del INSHT, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del
Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones competentes de las
Comunidades Autónomas.
Normas Internacionales.
En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en
la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que
cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este articulo y
proporcionen un nivel de confianza equivalente."

A. Bases para establecer un programa preventivo

Un programa preventivo en Higiene Industrial, no debe diferir en su concepción de


cualquier otra actividad de la gestión que se realice en el seno de la empresa.

En términos esquemáticos, un programa de Higiene Industrial debería contener los


siguientes elementos:

Definición del objetivo

Protección de la Salud.
Cumplimiento de la ley.
Evaluación de la exposición de grupos concretos a agentes concretos.
Respuesta a las quejas de los trabajadores, etc.
110

Consensuar el objetivo del programa

Con la dirección.
Con los representantes de los trabajadores.

Familiarizarse con las operaciones de planta

Obtener y estudiar los diagramas de flujo del proceso.


Efectuar inventario de materias primas, productos intermedios, subproductos y
productos acabados.
Revisar la información toxicológica adecuada.
Clasificar los trabajos y los potenciales agresivos ambientales.
Revisar el estado de salud de los trabajadores.
Revisar los estudios previos.
Estimar subjetivamente los potenciales riesgos higiénicos.

Preparar el estudio de campo

Determinar los contaminantes a evaluar.


Estimar el orden de magnitud de la exposición.
Buscar o revisar los métodos de medición.
Calibrar los equipos.
Montar el equipo de campo.
Obtener el equipo de protección personal necesario.

Dirigir el estudio de campo

Comprobar que las operaciones y tareas se realizan según lo previsto.


Avisar a los mandos y trabajadores.
Realizar las mediciones o muestreos.
Recoger los datos complementarios necesarios.
Sellar e identificar las muestras que requieran análisis.
Transportar las muestras de acuerdo con sus requisitos específicos.

Evaluar los resultados

Obtener y/o calcular los resultados de las mediciones y análisis.


Determinar la exposición diaria.
Determinar las exposiciones pico o las de corta duración.
Tener en cuenta los posibles efectos aditivos.
Comparar los resultados con los niveles de referencia establecidos.

Informar de los resultados

A la dirección.
A los representantes de los trabajadores.

Implantar las medidas correctoras

Modificar o sustituir el proceso.


Modificar o sustituir los equipos.
Modificar o sustituir los materiales.
Eliminar el agresivo en el origen.
Desplazar y/o diluir el contaminante.
Aislar el proceso.
Aislar a los trabajadores.
111

Métodos y hábitos de trabajo.


Reducir el tiempo de exposición.
Protección personal.
Control biológico.
Reconocimientos médicos.

Control de resultados

Resultado de los controles médico-biológico.


Reclamaciones de los trabajadores.
Visitas al servicio médico.
Costo de las bajas y tratamiento de las afecciones.
Absentismo por enfermedad.
Resultados de los controles periódicos de exposición.

B. Bases para la determinación del riesgo higiénico

El control del riesgo higiénico descansa en la evaluación del riesgo ya que por una
parte, permite cuantificar la gravedad y extensión del problema, por otra, muestra la
evolución en el tiempo y descubre en que medida se mejora o empeora.

Por otra parte, es el acto de comparar el resultado de una medición con el valor de
referencia, es decir, en este caso con el límite que no se desea sobrepasar. Una vez
diferenciadas ambas etapas, es necesario destacar que la medición no siempre tiene
por objeto evaluar el nivel de riesgo; es posible enfocarla con muy diversos fines, tales
como:

Conocer el nivel real de exposición de los trabajadores.


Confirmar si algunos puestos de trabajo están claramente por encima o por debajo
de los límites aceptables.
Identificar emplazamientos a periodos de elevada exposición.
Localizar fuentes de emisión.
Estimar la eficacia de las medidas correctoras implantadas.

C. Bases para la estrategia de la evaluación

La evaluación será función, entre otros factores, de las características propias de la


actividad, de los agentes presentes y de los sistemas de control existentes.

En este apartado quedan comprendidos los siguientes puntos:

Identificación de las exposiciones potenciales

Conocer los agentes químicos presuntamente presentes en el puesto de trabajo,


procedentes de materias primas, impurezas, productos intermedios, productos finales,
productos de reacción y subproductos. Selección de los límites a aplicar.

Determinación de los factores de exposición en el lugar de trabajo

Las características de los procesos y de los procedimientos de trabajo (tareas, proceso


de producción, sistemas de control del riesgo, carga de trabajo, etc....) son
determinantes para establecer un programa de medición y evaluación apropiado.
112

Evaluación de la exposición

Para efectuar la comparación con el valor límite deben recogerse datos sobre la
distribución temporal y espacial de las concentraciones en los puestos de trabajo, lo
cuál supone realizar un proceso de medición fino.

Sin embargo, no siempre es necesario llevar a cabo estudios de tanta precisión. Si se


prevé que los niveles están claramente por encima o por debajo del valor límite, es
posible plantear la evaluación a tres niveles de complejidad:

Estimación inicial
Estudio básico
Estudio detallado

D. Bases para la estrategia de la medición

La medición debe dar respuesta a los condicionantes derivados de la estrategia de la


evaluación, anteriormente elaborada. Por otra parte se ha de dar un enfoque que
permita obtener datos cuantitativos de la exposición, con un eficaz uso de los recursos
disponibles, es decir, diseñando la medición y utilizando técnicas acordes con la
precisión requerida (ver norma UNE-EN-482).

Los principales aspectos que comprende esta etapa son:

Selección de los trabajadores para las mediciones de la exposición

Por lo general, medir a todos los trabajadores supone un costo excesivo, pero el
planteamiento contrario (extender el resultado obtenido en un puesto de trabajo al
resto de los trabajadores) ofrece escasas garantías de fiabilidad.

No existen procedimientos de selección definidos con precisión, pero suele ser


aconsejable dividir a los trabajadores por grupos de exposición presuntamente
homogénea, seleccionar aleatoriamente los trabajadores a medir o muestrear,
confirmar la presunción de homogeneidad y asignar el resultado obtenido a todo el
grupo.

Selección de las condiciones de medición

Comprende la definición de todos los aspectos que hagan que los resultados sean
representativos (muestreos personales en la zona respiratoria del trabajador), que
correspondan con condiciones de trabajo y de las instalaciones normales que
identifiquen las variaciones temporales (dentro de la jornada y en la jornada), etc.

Ocasionalmente, pero siempre que sea válido para evaluar la exposición del
trabajador, es posible sustituir el muestreo personal por mediciones en un punto fijo o
de la situación más desfavorable.

Modelo para la medición

El muestreo debe organizarse de manera que los datos sean representativos de las
tareas identificadas para periodos conocidos. Donde las tareas cambian durante el
periodo de trabajo puede ser interesante iniciar un nuevo muestreo con cada cambio
de actividad, o considerar las distintas situaciones que provocan variaciones de la
exposición.
113

Procedimiento de medida

El procedimiento de medida debe incluir aspectos tales como los agentes objeto de la
evaluación, el procedimiento de muestreo y análisis, la duración del muestreo, la
programación temporal de muestras, etc.

E. Localización de la medición:

Mediciones ambientales:
Muestreo de un área.
Muestreo general.
No hay limitación en el tamaño del muestreador.
Ubicación fija.
Mediciones personales:
Área del trabajador.
Muestreadores pequeños.
Muestreadores autónomos.

F. Conclusión de la evaluación de la exposición laboral

El resultado obtenido de la exposición laboral de debe comparar con el límite aplicable


y es necesario alcanzar una conclusión que, necesariamente, deberá ser que la
exposición es superior al valor límite, que es muy inferior y probablemente
permanezca así a lo largo del tiempo, o que se está en una situación intermedia
siendo necesario realizar mediciones periódicas.

Para calcular la exposición del puesto de trabajo a partir de los resultados de muestras
individuales se utiliza la expresión:

ΣCiTi / ΣTi = C1T1+ C2T2+....+CnTn / 8


donde,
Ci = concentración obtenida para una muestra.
Ti = tiempo de la muestra.
8 = duración de la jornada de trabajo.
Jornadas distintas a la jornada tipo (8 horas/día) requieren corrección por
tiempo de exposición.

G. Consideraciones en el muestreo de contaminantes químicos

Antes de proceder a la captación y muestreo de contaminantes químicos en la


atmósfera de trabajo es preciso llevar cabo las siguientes acciones:

Realizar una encuesta higiénica: Es la investigación sistemática de todos los


factores relacionados con el puesto de trabajo y su entorno. Comprende el estudio de
los siguientes aspectos:

1.- Aspectos básicos relacionados con el puesto de trabajo. Se investigan


esencialmente los siguientes:

Actividad en el área de trabajo objeto de estudio


Lista de productos manipulados
Características de los procesos
Equipos e instalaciones existentes
Organización del trabajo, teniendo en cuenta:
114

i) Número de trabajadores implicados


ii) Edad y sexo de los mismos
iii) Susceptibilidad individual de cada trabajador
iv) Horario y régimen de turnos
v) Distribución física de los locales, áreas y puestos
vi) Referencias epidemiológicas

2.- Identificación del riesgo higiénico. Para lo que se requiere:

Recopilar conocimientos sobre la tecnología de la actividad desarrollada.


Identificar los posibles factores de riesgo relacionados con las sustancias
manipuladas.
Buscar las posibles correlaciones entre los datos epidemiológicos obtenidos y
los factores de riesgo detectados.
Estudiar aquellos factores que puedan influir sobre las condiciones de trabajo
originando, aumentando o disminuyendo un determinado problema higiénico.
Seleccionar los equipos adecuados para efectuar las valoraciones requeridas.

Definir estrategia de muestreo: Forma en que tiene lugar el desarrollo operativo de


un proceso de toma de muestras. En este sentido debo tener en cuenta:

Elección del método


Selección de los puestos de trabajo (nº personas implicadas)
Nº de muestras a tomar
Duración de cada muestra

Calibrado de equipos: Operación u


operaciones orientadas a determinar la
magnitud de los parámetros significativos de
una medida (p.e. caudal)

Estrategia del muestreo y métodos

En función de los objetivos se pueden definir


distintos procedimientos de medición,
habiendo quedado recogidos los más
significativos, así como los requisitos que
deben cumplir, en la UNE-EN-482 sobre
"requisitos generales relativos al
Esquema de la Calibración de un Equipo de
muestreo de contaminantes Químicos funcionamiento de los procedimientos
para la medición de agentes químicos".

La evaluación más característica en Higiene Industrial, y en la que resulta más crítica


la representatividad de los resultados, es aquella que pretende valorar el riesgo, por lo
que con objeto de armonizar los métodos de actuación y los conceptos básicos, se ha
elaborado la norma UNE-EN-689 sobre "directrices para la evaluación de la
exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los
valores límite y estrategia de muestreo.

En el apartado de objeto y campo de aplicación deja completamente claro su alcance


ya que señala:

"Esta Norma Europea proporciona las directrices para la evaluación de la exposición a


los agentes químicos en las atmósferas de los lugares de trabajo. Describe una
estrategia para comparar la exposición laboral por inhalación de los contaminantes
115

químicos en el lugar de trabajo con los valores límite y una estrategia para la
medición".

Se entiende por Estrategia: La forma en que tiene lugar el desarrollo operativo de un


proceso de toma de muestras. Antes de emprender un programa de muestreo es
preciso tener en cuenta:

Elección del método de muestreo


Selección de los puestos de trabajo
Número de muestras a tomar
Duración de cada muestra

Elección del método de muestreo

El método de muestreo de un contaminante está estrechamente relacionado con el


método analítico.
Se recomienda seguir las normas establecidas por los órganos competentes de la
administración o en su defecto instituciones nacionales (INSHT) e internacionales
(NIOSH, ACGIH) de reconocido prestigio en higiene industrial.

En todo método de muestreo deben figurar los conceptos siguientes:

Contaminante para el que se aplica


Dispositivo de captación
Volumen de aire a recoger
Caudal del muestreador
Cantidad mínima de muestra que debe captarse

Siempre que sea posible debe recurrirse al personal, poniendo el dispositivo de


captación cerca de las vías respiratorias del operario portador del equipo.

Si se lleva acabo un muestreo ambiental o estático igualmente se debe situar a la


altura respiratoria de los operarios y lo más cerca posible de su espacio de trabajo,
evitando la proximidad al punto de emisión del contaminante.

Selección de los puestos de trabajo

Desde un punto de vista teórico riguroso para tener la absoluta certeza de detectar la
persona o personas sometidas a la máxima exposición debería muestrearse cada
puesto/s o trabajador potencialmente expuesto/s.

(Asumir que la Concentración media de un grupo representa a todo el conjunto puede


conducir a errores que llegan a superar incluso el 100%).

En la práctica la selección de puestos o personas puede simplificarse teniendo en


cuenta:

A. Proximidad al foco generador del contaminante


B. Trayectoria de las corrientes de aire natural o forzadas
C. Tiempo de permanencia en un puesto determinado.

Cuando no sea posible seleccionar con garantías a la totalidad de trabajadores se


debe recurrir a criterios estadísticos de muestreo parcial aleatorio, cuya finalidad es
localizar un subconjunto de tamaño adecuado, que con un determinado nivel de
confianza permita encontrar al menos un trabajador sometido a exposición máxima.
116

Número de muestras a tomar

Una sola muestra tomada al azar no suele ser suficiente en la valoración del riesgo
higiénico pues los contaminantes químicos no se generan a velocidad constante y por
lo tanto su concentración en el ambiente de trabajo varía de modo continuo a lo largo
de la jornada de trabajo.

Tomando como base las 8 horas de una jornada laboral, que además suele coincidir
con el tiempo de definición de los valores limite, con el que se comparan los resultados
de las muestras tomadas, cabe distinguir cuatro formas diferentes de realizar el
muestreo:

Muestras consecutivas tomadas en periodo completo: Tomar 2 o más muestras


consecutivas de igual o distinta duración en toda la jornada laboral. Se considera la
mejor forma de muestrear y su representatividad crece con el nº de muestras.

Muestra única en periodo completo: Mediante este método, se toma una sola
muestra para toda la jornada. Aunque se considera la 2ª mejor opción sólo se suele
utilizar cuando el volumen a recoger es muy grande.

Muestras consecutivas tomadas en periodo parcial: Consiste en tomar


muestras de igual o distinta duración para parte de la jornada laboral. Sólo válido si
es al menos el 70% de la jornada y si no varían las condiciones de trabajo
sensiblemente en el tiempo "t" donde no se toma la muestra.

Muestras puntuales: Consiste en tomar diversas muestras de corta duración y


aleatoriamente en la jornada. Es la menos adecuada para la evaluación del riesgo
higiénico.

Diferentes formas de realizar un muestreo de contaminanes químicos


durante una jornada de 8 horas.

Duración de cada muestra

El tiempo de muestreo depende fundamentalmente del volumen de aire que se


desea recoger y del caudal del muestreador. Así mismo dicho volumen es función de
117

la cantidad mínima de muestra necesaria para ser detectada por el método analítico
(sensibilidad del propio método).

En ocasiones viene condicionado por la duración de las actividades laborales o ciclos


de trabajo por lo que se requieren métodos muy sensibles para detectar la pequeña
cantidad recogida.

En general siempre es más adecuado el de larga duración que tomar muestras


puntuales.

Calibración de equipos de muestreo

Se entiende por calibración como la operación o


conjunto de operaciones orientadas a determinar la
magnitud de los parámetros significativos de una
medida. Su finalidad principal es minimizar el error
instrumental.

El procedimiento más utilizado en la calibración de las


unidades y equipos de muestreo de contaminantes
Calibrador digital p/ Equipos de químicos es el flujómetro de pompa de jabón,
muestreo de contaminante químico.
actualmente en desuso:

Utiliza una bureta invertida de vidrio, cuyo extremo inferior se haya en contacto con
una disolución jabonosa, mientras que en la superior se conecta a la unidad de
muestreo mediante un tubo flexible.

Al poner en funcionamiento la citada unidad se forma una burbuja que asciende


verticalmente por la bureta y mediante la medida del tiempo con un cronometro en el
que dicha burbuja tarda en recorrer un volumen definido por dos aforos, tenemos el
caudal.

Q = (60xV)/t en l/min.

Donde Q es el caudal de la unidad de muestreo en litros/minuto y V el volumen en


litros atravesado por la burbuja en un tiempo t en segundos.

En la actualidad se utilizan calibradores electrónicos digitales basados en el mismo


principio, en los que el volumen atravesado por la burbuja, se lleva a cabo mediante
células fotoeléctricas:

Métodos de muestreo

El procedimiento de la toma de muestras de un contaminante químico debe siempre


estar vinculado al análisis, de modo que nunca se deben improvisar ni uno ni otro. En
este sentido se recurre a métodos normalizados y validados por instituciones de
reconocido prestigio nacional o internacional. Se recomiendan los siguientes:

Normas UNE: Las normas UNE propuestas para la determinación de


contaminantes químicos en la atmósfera de trabajo son por ejemplo entre
otras:
UNE 81-551 (89) Calidad del aire. Atmósfera en los puestos de trabajo.
Determinación de fibras de amianto en aire. Método del filtro de
membrana/microscopio óptica.
UNE 81-569 (91) Calidad del aire. Atmósferas en el puesto de trabajo.
118

Determinación de plomo metálico y sus compuestos iónicos. Método de


espectrofotometría de absorción atómica de llama.
UNE 81-580 (92) Calidad del aire. Atmósferas en los puestos de trabajo
Determinación de n-hexano y tolueno. Método de muestreador
pasivo/deserción con disolvente/cromatografía de gases.
Otros: UNE 81-581 (92) (Hidrocarburos aromáticos), UNE 81-582 (92)
(Hidrocarburos clorados), UNE 81-583 (92) (Hidrocarburos alifáticos), UNE
81-584 (92) (Alcoholes), UNE 81-587 (94) (Metales), etc.
Figura 5-5: CALIBRADOR DIGITAL PARA EQUIPOS DE MUESTREO DE
CONTAMINANTES QUÍMICOS

Sirva como ejemplo de la metodología que utiliza la tabla 17

NORMA NOMBRE DE LA NÚMERO SISTEMA DE CAUDAL VOLUMEN DE


UNE SUSTANCIA CAS CAPTACIÓN (L/MIN) AIRE (Lts)
Filtro de ésteres de
81551 (89) Fibras de amianto 12001-29-5 1 variable(**)
celulosa de 1,2mm(*)
Plomo y sus Filtro de ésteres de
81569 (91) 7439-92-1 1 -4 >200
comp. inorg. celulosa de 0,8mm
Tabla 17: Ejemplos de normas UNE

Métodos de muestreo propuestos por el INSHT:

Los procedimientos de muestreo y análisis propuestos por dicho Instituto, se recogen


en los llamados "MÉTODOS AMBIENTALES" (MA) de los que, cabe destacar los
siguientes:

MTA/MA-010/A87: Determinación de fibras de amianto en aire- Método del filtro


de membrana/Microscopía óptica.
MTA/MA-011/A87: Determinación de plomo en aire -Método del filtro de
membrana/Espectrofotometría de absorción atómica.
Otros, MTA/MA-018/A89 (Formaldehído), MTA/MA-019/A90 (Ácidos
inorgánicos), MTA/MA-020/A91 (Óxidos de nitrógeno), MTA/MA-029/A92
(Hidrocar. Alifáticos), MTA/MA-030/A92 (Hidrocarburos aromáticos), etc.

Métodos desarrollados por el NIOSH:

En la tabla 18, se muestra un ejemplo de las condiciones de muestreo recomendadas


por el NIOSH, para la toma de muestras de diversos contaminantes químicos,
indicando su fórmula y número CAS (Chemical Abstracts Service, de American
Chemical Society), sistema de captación, caudal de muestreador y volumen de aire
requerido, así por ejemplo:

NOMBRE DE LA NÚMERO CAUDA VOLUMEN


FÓRMULA SISTEMA DE CAPTACIÓN
SUSTANCIA CAS L (l/min) de AIRE (l)
Aceite mineral Filtros ésteres celulosa
---- Varios 1,5- 2 100
(niebla) apareados 0,8 mm.
Acetaldehído CH3-CHO 75-07-0 Tubo de gel de sílice 0,2 12
Tabla 18: Condiciones de muestreo (NIOSH)
119

Aspectos analíticos en una toma de muestras

Soporte de captación:

A.- Naturaleza (ej. acetato de celulosa).


B.- Tipo (diámetro y porosidad).
C.- Calidad del soporte (calidad del agua o reactivos).
D.- Rendimiento.
E.- Capacidad de soporte.

Cantidad de muestra:

Un peso o cantidad de muestra inadecuada puede tener una influencia notable y


variada, por ejemplo sobre la eficacia de la captación, transporte, manipulación,
determinación analítica, etc.

La cantidad de muestra recogida durante la toma de muestras es el resultado de dos


parámetros

1. Concentración ambiental y
2. Volumen aire muestreado

Interferencias:

1. Fruto de la composición cualitativa y cuantitativa del medio ambiente muestreado.


2. Y de la mayor o menor especificidad del método analítico

Tipo de instrumentación a utilizar y sistemática a seguir

Para realizar la toma de muestras de los contaminantes


químicos en el medio laboral y ver el tipo de
instrumentación a utilizar, se deben tener en cuenta los
siguientes puntos íntimamente relacionados entre sí:

Tiempo para el que esta definido el límite de


exposición o valor referencia (TLV-TWA, TLV-C, etc.).
Estado físico del contaminante presente y las
propiedades que de ellos se quieren medir.
Técnicas de muestreo-análisis.

Estos tres puntos junto con la estrategia de muestreo (nº de muestras por jornada y
duración), en función del objeto del estudio y la localización de las medidas
Ambientales o Personales), definen el tipo de instrumentación a utilizar.

La determinación del contaminante y su concentración se pude efectuar de una


manera directa en el lugar de trabajo (Medición) o bien mediante una (Toma de
muestra), que consiste en la captación de los contaminantes sobre un soporte para su
posterior análisis en el laboratorio.

Tipo de instrumentación

Los sistemas de lectura directa permiten disponer de los resultados de la medición


de forma inmediata, así como prescindir de la infraestructura analítica, con las ventajas
de que ello comporta. Aunque en contrapartida, los errores intrínsecos de este tipo de
instrumentos son, en general, elevados, repercutiendo esto en la valoración final del
riesgo higiénico.
120

La toma de muestras se puede llevar a cabo mediante la captación directa de aire del
ambiente o bien mediante la utilización de un soporte que retenga al contaminante.

En ambos casos es preciso que


exista una técnica analítica posterior
que determine cualitativamente y
cuantitativamente la presencia de los
contaminantes.

Las mediciones y toma de muestras


pueden ser estáticas y personales:

Equipos de Mediciones y Toma de Muestras Las mediciones y toma de


Estáticas o Fijas de Contaminantes Químicos muestras estáticas se basan en la
determinación de concentraciones
en zonas de trabajo concretas, representativas del ambiente general. No suele tener
limitación de tamaño por ser de ubicación fija y permite obtener datos suficientes del
grado de contaminación, siendo eficaces para la obtención de datos de cara al trabajo
posterior de ingeniería de procesos y control ambiental.

La medición y la toma de muestras personales suponen la utilización de


instrumentos de tamaño reducido y comportamiento autónomo, pues acompañan al
operario durante su trabajo.

Esta técnica da una idea más exacta de la exposición real,


pues recoge información de las distintas incidencias durante el
desarrollo de las diferentes tareas. El inconveniente está en
que depende en exceso de los hábitos del trabajador y no
informa sobre los principales focos o fuentes de
contaminación.

Esta técnica da una idea más exacta de la exposición real de


los trabajadores a los contaminantes, dado que recoge
información de las distintas incidencias durante el desarrollo
Equipo de Toma de de las diferentes tareas.
Muestras Personal de
Contaminantes Químicos
El inconveniente principal de este método es que depende
excesivamente de los hábitos de trabajo de cada persona, así como la escasa
información que proporciona sobre las principales fuentes.

El muestreo personal a su vez se puede realizar de dos formas:

Zonal (una sola zona) o Permanente (para distintas zonas)

Zonal: en el cual se toman diferentes muestras según zona de trabajo. De esta forma
se puede valorar mejor dónde existe peligro higiénico, identificar los focos y así poder
adoptar las medidas correctivas pertinentes.

Permanente: el trabajador lleva el aparato de muestreo fijo independientemente de las


zonas por donde se mueva.

El muestreo personal es el más utilizado en la actualidad para la evaluación ambiental,


dado que las concentraciones de un contaminante en el ambiente de trabajo son muy
variables en tiempo y espacio, el sistema estático por tanto no es el más adecuado.
121

Duración

La medición y el muestreo puntual se basan en la determinación de la concentración


en un espacio muy corto de tiempo. Este procedimiento se utiliza en seguir fases de
proceso o en determinados pico de concentración que se puedan originar en el
ambiente de trabajo.

La medición y el muestreo continuo se basan en la determinación de la


concentración en un espacio de tiempo largo, incluso la jornada completa de 8 horas o
en casos especiales de mayor extensión, con el fin de obtener concentraciones
promedio representativas de la jornada laboral.

Lo ideal sería la combinación de ambos métodos con el fin de obtener la concentración


promedio a lo largo de la jornada y las concentraciones pico en momentos críticos de
los procesos.

Sistemas de medición de lectura directa de los contaminantes

Medición de gases y vapores


Instrumentos colorimétricos
Papeles reactivos
Líquidos reactivos
Tubos colorimétricos
Dosímetros colorimétricos
Instrumentos no colorimétricos: monitores de lectura directa
Eléctricos
Térmicos
Electromagnéticos
Quimi-electromagnéticos
Medición directa de aerosoles
Instrumentos ópticos
Instrumentos eléctricos

Sistemas activos

Realizan el muestreo y análisis en el propio instrumento obteniendo la concentración


del contaminante directamente.

La determinación de concentraciones ambientales mediante instrumentos de medida


directa presenta algunas ventajas respecto al sistema de toma de muestras, entre las
que podemos destacar:

Ventajas:

Rapidez en las determinaciones


Obtención de muestras puntuales
de interés
Economía
Equipo de Lectura Directa en la Toma de Muestras de
Contaminantes Químicos. Bomba y Tubos Calorimétricos Manipulación sencilla (interpreta-
ción especializada).

Desventajas:

Escasa precisión
Frecuentes interferencias
122

Por la forma de presentarse los contaminantes en el ambiente clasificamos los


instrumentos de lectura directa en:

1.– Gases y vapores:

Este tipo de instrumentos por su sencillez, facilidad de utilización y por la amplia gama
de contaminantes que abarcan, son uno de los métodos más extendidos. Se basan en
el cambio de color que sufre una sustancia (reacción calorimétrica) al reaccionar con
un contaminante determinado.
Tipos:

A) Indicadores colorimétricos: (papeles y líquidos reactivos, tubos indicadores con


reactivo sólido, dosímetros colorimétricos para gases, mezcla de anteriores).
B) Eléctricos.
C) Térmicos.
D) Electromagnéticos.
E) Quimio-electromagnéticos.
F) Magnéticos

2.- Aerosoles:

A) Ópticos,
B) Eléctricos
C) Piezoeléctricos Equipos de Lectura Directa para Gases y
Vapores de Tipo Electroquímico

INSTRUMENTOS O TUBOS COLORIMÉTRICOS


Los tubos indicadores o
colorimétricos (drager,
kitagawa, Gas Tester,
etc.) son tubos de vidrio
relleno de material po-
roso (sólido granulado
como gel de sílice u
óxido de aluminio)
impregnado de una
Bombas Accuro y Auer Gas-Tester con Tubos Colorímetros sustancia química reac-
tiva que da una mancha
de una determinada coloración. (Ver fig. 50) La longitud de la mancha producida nos
marca la concentración de contaminantes según el volumen de aire que ha circulado
(número de emboladas).

En la actualidad pueden determinarse más de cien contaminantes diferentes con tubos


colorimétricos específicos. Sus APLICACIONES PRACTICAS son las siguientes:

Determinaciones en ambientes cerrados o peligrosos antes de acceder a ellos.


Detección rápida de los focos de contaminación.
Utilización en estudios preliminares para tener una aproximación del posible grado
de riesgo.
Detección de posibles contaminantes y evaluación de un ambiente contaminado por
unas sustancias previamente conocidas, que no requiera un grado elevado de
precisión y exactitud.
Determinación de las concentraciones que se provocan en emisiones esporádicas
propias de operaciones de muy corta duración.
123

Determinaciones puntuales paralelas a toma de muestras de mayor duración para


la cuantificación de posibles concentraciones pico.
Son los más utilizados para la
detección de gases y vapores, y
pese a que la técnica ha
evolucionado con sistemas muy
sofisticados, su valoración higié-
Ejemplo de Tubo Calorimétrico nica no es muy recomendable
debido a:

La deficiente calibración del


fabricante.
Mantenimiento de un stock
dentro de las fechas de
caducidad y almacenamiento en
condiciones favorables.
Aspiración de un volumen de aire
Detector Calorimétrico-Rae incorrecto por pérdida de
con Tubos Colorimétricos hermetismo de la bomba.
Poca especificidad de la reacción
química, alterada por la presencia de otros contaminantes (interferencias) y la
influencia de la Tº o H.R. ambiental (lecturas poco precisas, con coeficientes de
variación que oscilan entre el 5 y el 40 %).

Existen en el mercado tubos colorimétricos de mayor tamaño, conectados a bombas


automáticas de aspiración. Con estos dispositivos se puede llevar a cabo muestreos
personales y prolongados.

INSTRUMENTOS NO COLORIMÉTRICOS: MONITORES PARA


GASES O VAPORES
Instrumento preciso y de medida directa constituido por un sensor que produce una
señal eléctrica constante o a intervalos regulares proporcional a la concentración del
contaminante presente en la atmósfera y recogido en una pantalla digital. Su diseño se
basa en el principio de detección por principios físicos o químicos diversos.

Estos instrumentos conocidos generalmente como monitores, que suelen ser los más
específicos para los contaminantes previamente identificados, pueden ser portátiles o
bien ubicarse en las zonas de medición (monitorización) y se utilizan principalmente
para evaluaciones y controles preliminares, localización de focos de contaminación
(fugas en conductos o recipientes) o estimación del posible riesgo para la salud.

Algunos de los contaminantes que pueden medirse con estos aparatos son los
siguientes: Amoniaco, clo-
ro, mercurio, ácido cianhí-
drico, sulfuro de hidróge-
no, óxidos de nitrógeno,
ozono, fosgeno, dióxido de
azufre, monóxido de car-
bono, etc. Los sensores
para cada contaminante
suelen ser de tipo
electroquímico.
Sensores Electroquímicos y Esquema de su Fundamento
124

Los monitores pueden ser continuos o discontinuos y están constituidos


fundamentalmente por un sensor de entrada, que genera una señal eléctrica constante
o a intervalos regulares, proporcional a la concentración del contaminante presente en
la atmósfera y que es registrada en un dial. El registro puede venir en unidades de
concentración o eléctricas.

Los principales sensores que se utilizan son:

Eléctricos: Cuando los parámetros eléctricos cambian inducidos por propiedades


físicas o químicas del contaminante (alteraciones en la conductividad por fenómenos
de ionización, electrolíticos, variaciones potencio-métricas, etc.)

Ej. Sensor electroquímico.

Térmicos (o de combustión catalítica): Se acusa el calor de combustión o


conductancia del gas. Detección de las variaciones en las propiedades térmicas de los
gases: conductividad y combustión. Este es el principio de aplicación en la
construcción de explosímetros, aparatos de alarma en atmósferas combustibles. El
principio de funcionamiento se basa en el puente de WHEATSTONE. Cuando el
puente está equilibrado (elemento catalítico expuesto al aire) no pasa corriente por el
miliamperímetro. La oxidación de la superficie del elemento catalítico aumenta su
resistencia eléctrica y produce un paso de corriente.

Electromagnéticos: Utilizan la energía de radiación UV, VIS o IR para detectar la


señal en base a fenómenos moleculares de interacción materia-energía por absorción,
emisión o dispersión de la radiación Estos aparatos son de gran utilidad debido a la
simplicidad de diseño y manejo, pero hay que tener en cuenta sus limitaciones e
interferencias, por lo que la interpretación de los resultados obtenidos deberán ser
interpretados por personas que conozcan sus fundamentos.

La precisión del instrumental vendrá marcada por el fabricante, y se deberán realizar


calibraciones periódicas de los aparatos, así como la sustitución de los sensores
cuando lo requieran.

Quimio-electromagnéticos: Se cuantifica la radiación emitida o absorbida del gas por


técnicas fotométricas o calorimétricas

Magnéticos: Cuando hay deflexión de moléculas ionizadas a través de un campo


magnético y su clasificación según su carga/masa.

MEDICIÓN DIRECTA DE AEROSOLES


Instrumentos ópticos:

Fundamentados en propiedades ópticas de una partícula o un conjunto de partículas.


Los más simples, aplicables a grandes concentraciones de luz al aerosol. Si la
concentración no es lo suficientemente elevada, se utiliza el método de la dispersión
de la luz. Dentro de este tipo se encuentran los siguientes:

Instrumentos para la medición de conjuntos de partículas con fuente de luz VIS.


Instrumentos para la medición de partículas individuales con fuente de luz VIS.
Fotómetros con fuente de rayos láser.
Reflectometría.
Emisión espectral.
125

En resumen se basan en:

A) Extinción de la luz al atravesar el aerosol (Aplicable a grandes concentraciones de


partícula en ambiente).
B) Dispersión de la luz (Para partículas en baja concentración).

Instrumentos eléctricos:

Se basan en la interacción entre partículas suspendidas en el aire y sus cargas.

A) En el primero, las partículas adquieren una carga eléctrica proporcional a su


tamaño al pasar a través de una nube de iones. Esta carga es lo que se mide.
B) En segundo, se mide la intercepción de un haz de iones debido a la presencia del
aerosol.

Monitores piezoeléctricos:

Miden la masa del aerosol por el cambio de la frecuencia de resonancia de un cristal


piezo-eléctrico de cuarzo.

Sistemas de toma de muestras:

Para obtener la concentración de contaminantes que existe en una muestra, hay que
llevar a cabo una serie de pasos:

Los contaminantes presentes en el aire, (en forma de polvo, humo, vapor) son
transferidos mediante un sistema de captación o muestreo apropiado a un soporte
(filtro, líquido, sólido absorbente, etc.) que los retiene y da origen a la muestra.

Esta muestra es enviada al laboratorio de análisis, donde se recupera el contaminante,


se prepara y analiza siguiendo un procedimiento analítico establecido, mediante las
técnicas adecuadas:

ANÁLISIS

Hay que destacar la íntima relación entre el sistema de toma de muestra y el método
analítico que después se va a aplicar para efectuar análisis de la muestra.

El procedimiento de toma debe cumplir básicamente dos condiciones:

Debe ser capaz de proporcionar una muestra representativa del ambiente que se
estudia, por lo cual es necesario establecer el lugar, momento y duración de la
muestra, así como el caudal a utilizar y volumen.
Debe ser adecuado tanto al estado físico del contaminante, como al método
analítico al que será sometida la muestra para su análisis.

La representatividad de la muestra puede estar influenciada por la variación de la


concentración y duración en el puesto de trabajo, caracterización y duración del ciclo
de trabajo, variaciones aleatorias (corrientes de aire), modificación de operaciones,
etc. No obstante, estas circunstancias son normalmente independientes del sistema de
captación utilizado, y tan solo el caudal de captación y la capacidad de retención del
soporte, pueden venir condicionados por el sistema de muestreo utilizado y afectar en
último extremo a la representatividad de la muestra.

Cualquier sistema de toma de muestras debe tener bien definidos:


126

El sistema de captación y soporte de la muestra.


Volumen a muestrear (o tiempo de muestreo).
Caudal de captación.

Conviene disponer siempre de la mayor información posible sobre el ambiente a


muestrear: actividad industrial, fuentes de contaminación, productos utilizados,
materias primas, posibles interferencias, etc.

Descripción de los principales sistemas de toma de muestras:

Los sistemas de toma de muestras pueden ser de dos tipos: activos y pasivos.

Sistemas de toma de muestras


Activos
Filtro
Filtros Soporte
Portafiltros
Impinger (cuerpo y
cabezal)

Impinger Solución absorbente


Trampa

Tubos adsorbentes.

Jeringas
Toma directa Tubos de presión
Bolsas inertes

Pasivos

SISTEMAS ACTIVOS

El aire es forzado a pasar a través de un soporte de captación con ayuda de una


bomba de aspiración o muestreador; mientras que en los sistemas pasivos es el propio
contaminante que por fenómenos de difusión y permeación alcanza el soporte de la
muestra y se reparte uniformemente en su seno.

Equipos de muestreo activo

El sistema de muestreo consta de dos partes: por un lado una bomba que es capaz de
aspirar un determinado volumen de aire y por otra un soporte en donde queda retenido
el contaminante o el volumen de aire aspirado.

Las bombas deben cumplir con los requisitos que marca la norma EN-12311, entre las
que destacan:

Ser utilizables en muestreos personales, es decir, han de ser de un tamaño y peso


reducidos y funcionar de forma autónoma.
La autonomía aconsejable es de 8 horas y se consigue mediante paquetes de
baterías recargables.
El caudal podrá ser ajustado a voluntad para poder adaptar el tamaño y duración de
la muestra a los requisitos del muestreo.
127

Estará dotada de un indicador de funcionamiento defectuoso. Por lo general, en


estos casos, se paran automáticamente y registran la hora en se ha producido.
Se suministrará con instrucciones en el idioma del país.

La toma de muestras activa es un procedimiento para obtener muestras de


contaminantes, mediante el paso forzado de aire a través de un soporte con ayuda de
un muestreador o bomba de aspiración o muestreador la captación del contaminante
tiene lugar por fijación o concentración sobre el soporte utilizado.

Los principales soportes son:

Filtros (en portafiltros o cassettes).


Soluciones absorbentes (impingers o borboteadores)
Sólidos adsorbentes (en tubos de vidrio)
La naturaleza, el tipo y las características del soporte a utilizar son función de varios
aspectos:
Estado físico del contaminante (vapor, gas, partículas)
Características químicas del contaminante.
Método analítico.

Instrumentos para la toma directa de muestras de aire

Dispositivos que permiten almacenar y conservar una porción de aire objeto de


estudio, sin mediar tratamiento, que se analiza posteriormente en laboratorio, de
interés para contaminantes gaseoso.

Los dispositivos mas utilizados son bolsas inertes y jeringas.

Útiles en muestreo personal, monitoreo de áreas, determinación de niveles techo, en


tiempos de exposición corto y para toma de muestras a granel desconocidas.

El aire contaminado se toma directamente mediante una bolsa de naturaleza inerte,


normalmente son de 5 capas de plástico aluminizado y de capacidad entre 1 y 5 l,
disponen de una válvula para permitir su llenado y posterior vaciado. El llenado puede
realizarse de forma manual o mediante una bomba impulsora, que posibilita un llenado
regular a lo largo del tiempo y conocer el volumen muestreado.

Este sistema es de interés para gases como CO, N 2 O, H 2 S, freones, hidrocarburos


R R R R

ligeros, etc. Se recomienda su utilización cuando se desconoce la composición de los


gases que puedan estar presentes en el ambiente.

Características de las bolsas inertes:

Impermeable a gases.
Baja perdida de muestra durante el almacenamiento.
Ausencia de absorción superficial (por muestras anteriores).
Flexibilidad y resistencia a un amplio rango de tº.
Posibilidad de ser usada para muestras de agua.
Orificios adecuados para llenado y extracción de la muestra.
Disponibilidad de varios tamaños.

Recomendaciones de uso:

Bolsas de material inerte frente a productos químicos


(Tedlar, Teflón).
Bolsa Inerte para Recogida de
Conexión bolsa - bomba con tubo de teflón. Muestras y Posterior Análisis
128

Utilizar septun de teflón para sellar orificio de bolsa.


Analizar el contenido de la bolsa tan pronto como sea
posible.
No utilizarlas con compuestos de alta reactividad o
inestables.

Ventajas e inconvenientes de las bolsas inertes:

Ventajas

1. Útil para contaminantes desconocidos, gases inorgánicos, hidrocarburos ligeros,


freones, etc.
2. Escasa manipulación de la muestra, se evita adsorción y desorción.
3. Elimina en gran parte la reacción entre contaminantes al no proceder a su
concentración.
4. Simplicidad.

Inconvenientes

1. Al no concentrar los contaminantes puede haber problemas en el límite de


detección (poca muestra recogida).
2. La relación coste-duración de bolsas inertes es desfavorable.
3. Los muestreos personales para determinar los TLV´s presentan inconvenientes
derivados del difícil transporte de la bolsa por el trabajador.
4. Falta de sensibilidad.
5. Dificultades en el muestreo personal.
6. Alteraciones e interacciones.

Toma de muestras por concentración del contaminante sobre un soporte.

La fijación y concentración de los contaminantes sobre soportes constituye la técnica


mas ampliamente utilizada (muestra de campo), la transformación química o/y física
de las muestras de campo en el laboratorio posibilita la aplicación de las técnicas
analíticas (análisis).

El tipo de soporte debe ser concordante con el estado físico, naturaleza y


comportamiento del contaminante a retener (muestras estables), así mismo será
compatible con la técnica analítica posterior.

La calidad de los soportes debe ser extrema, al recoger muestras del orden de
microgramos (cantidades pequeñas pueden quedar enmascaradas).

Poseerán una elevada eficacia de retención y en su posterior análisis debe ser


fácilmente recuperable.

Hay tres tipos:

Soluciones absorbentes.
Membranas o filtros.
Sólidos adsorbentes.

En ocasiones pueden ser combinados.


129

Toma de muestras con filtros

El procedimiento más frecuente para la captación y muestreo de


contaminantes sólidos y aerosoles en general es el de filtración.

El sistema de captación sobre filtros se basa en hacer pasar un


volumen de aire a través de un filtro montado en un porta-filtro o
cassette. La retención de las partículas del contaminante se
produce por fenómenos de tamizado, inercia, gravedad y fuerzas
electrostáticas, sobre un soporte material o membrana porosa,
denominado filtro. La unidad básica de captación la constituyen:
Filtro
• Filtro
• Soporte
• Portafiltros o cassette.

Filtro:

El tamaño de filtro normalmente empleado en la captación de muestras personales es


de 37 mm. de diámetro. Su naturaleza puede ser muy variada (ésteres de celulosa,
PVC, fibra de vidrio, poli-carbonato, teflón, plata, etc.), y su tamaño de poro oscila
entre 0.45 y 5 micras (0.8 es el más utilizado).

Su aplicación fundamental es
para polvos, nieblas y humos.

Las ventajas que tiene son


que es de fácil manejo,
transporte y conservación y
Partes que Forman una Unidad Básica de Captación
además es fiable.

En el mercado existe una amplia y variada gama de filtros que se distinguen por su
diámetro, tamaño de poro y material con que se han fabricado. Atendiendo a este
último aspecto, cabe señalar, los siguientes tipos de filtros:

De esteres de celulosa: Se utilizan fundamentalmente para la captación de


aerosoles metálicos, cuya determinación analítica posterior se lleva a cabo por
espectrofotometría de absorción atómica (EAA). Son de fácil ataque por ácido
nítrico diluido, lo que favorece la preparación de las muestras que se analizan
mediante dicha técnica. Presentan el inconveniente de retener la humedad
ambiental, lo que supone un incómodo obstáculo cuando se desea determinar por
gravimetría directa, la cantidad de muestra total inespecífica recogida. El problema
puede resolverse utilizando filtros apareados en peso.
De cloruro de polivinilo (PVC): Los filtros de membrana fabricados en este
material no retienen la humedad ambiental, por lo que resultan de gran utilidad en la
determinación gravimétrica de muestra total inespecífica. Su principal inconveniente
estriba en su resistencia al ataque de los ácidos, incluso concentrados, no siendo
recomendable su uso para la captación de aerosoles metálicos y posterior análisis
de EAA.
De politetrafluoretileno o teflón (PTFE): Son muy estables y resistentes a los
ácidos y a los disolventes orgánicos. Estas propiedades, junto con su naturaleza
hidrofóbica, los hacen muy útiles para el muestreo de diversos contaminantes, tales
como los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos. (HAP).
De poli-carbonato: Los filtros de este material son extremadamente finos (en torno
a 10 μm. de espesor) y de peso muy bajo. No son higroscópicos y por tanto
130

resultan muy útiles para la captación de materia particulada y posterior


determinación de muestra total por gravimetría.
De fibra de vidrio: Estas
membranas están compuestas de
micro-fibras de vidrio boro-
silicatado, pudiendo llevar o no un
ligante a base de resinas acrílicas.
Pueden utilizarse como pre-filtros o
como etapa única de filtración, en la
Filtro de Acetato de Celulosa “milipore” visto al captación de ciertos plaguicidas,
microscopio como carbaryl, aldrín, lindano, DDT,
etc.
De plata: Filtros fabricados en plata metálica pura, muy adecuados para la
captación de negro de humo, hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos, etc.

Filtros

Partes constituyentes de un filtro

Filtro
Soporte
Portafiltros o cassette
Aplicaciones Ventajas
Polvos Fácil manejo
Nieblas Fiable
Humos Fácil transporte
Fácil
conservación
muestras

Soporte:

Generalmente de celulosa, no es un soporte de captación, su utilización es


básicamente para sostener, evitar que se arrugue el filtro debido al vacío y
adaptar mejor el filtro dentro del cassette.

Portafiltros o cassette:
Cassette con Soporte y Filtro de
Generalmente de poli- Teflón
estireno, puede estar
constituido de dos o tres cuerpos o
secciones, siendo opcional la
elección, en general de mayor
utilidad es el de tres dado que
mejora la distribución del
contaminante y evita colmataciones
en el centro.

La utilización de cassettes de tres


cuerpos resulta imprescindible para
las captaciones de aquellos
Distintos Modelos de Portafiltros o Cassettes contaminantes cuyo cuerpo superior
necesita ser retirado durante el
131

muestreo, es decir cassette abierto, por ejemplo para fibras de amianto, que se acopla
un protector metálico para evitar la pérdida de fibras por carga electrostática,
aerosoles ácidos y alcalinos, etc.

En caso de polvos NEUMOCONIÓTICOS, para los que se debe captar la fracción


respirable, se utiliza un cassette de dos cuerpos acoplado a un ciclón de nylon de 10
mm.

Este hace que se depositen las partículas más grandes en el fondo del ciclón, mientras
que las más pequeñas, de diámetro inferior a 5 micras se depositarán en el filtro.

En general el uso de toma de muestras con filtro es aplicable a contaminantes en


forma particulada (polvos, nieblas, humos, etc.). Es un sistema de muestreo práctico y
cómodo, tanto en la propia toma de muestras como posteriormente en el transporte y
conservación de las muestras.

Accesorios o selectores de partículas

Ciclón: Selector de partículas para el muestreo de fracción respirable. Consiste en un


dispositivo
cilíndrico y
alargado que
posee una entrada
de aire dispuesta
tangencialmente
en sentido
transversal, así se
permite la
sedimentación de
las partículas más
gruesas en el
fondo y la fijación
de las finas en el
filtro superior;
deben ser
Ciclón: Según la Curva de Johannesburgo independientes de
la orientación.

Impactador en cascada: Dispositivo para seleccionar por tamaño de partícula y


aplicar correctamente los valores PSS-TLV´s.

Captador de partículas respirables: De aplicación exclusiva en el interior de minas.

Soluciones absorbentes. “Impingers”

Se basan en hacer pasar un volumen de aire a través de una solución absorbente


apropiada, contenida en un impinger o borboteador. Fijan los contaminantes mediante
procesos de solubilización, neutralización, oxidación, reducción, etc. (reacciones
químicas) al pasar el aire contaminado por el líquido que lo absorbe. Su eficacia va
desde el 80 al 85 %.

La unidad de captación está constituida por:

Impinger o borboteador.
Solución absorbente.
132

Trampa para proteger el equipo de posibles arrastres o reabsorciones.


Cada impinger consta de dos piezas: cuerpo o vaso (generalmente de 30 ml.) y el
cabezal (con el borboteador simple o filtrado)

Existen distintos tipo de borboteadores o impingers para conseguir un


área de contacto eficaz entre el aire contaminado y la solución
absorbente, modificando el tamaño y nº de las burbujas y la cantidad
de solución.

Para captar aerosoles


líquidos, el proceso de
retención y concentración
implica una dilución por lo Borboteador
que basta con
borboteadores con vástago de un único
orificio.

Para captar contaminantes (gas o vapor)


al reaccionar éstos con el líquido
absorbente se necesita una mayor área de
Distintos Modelos de Borboteadores y contacto por lo que los borboteadores
Montajes
serán de vidrio fritado en el extremo del
vástago.

(Así al disminuir el tamaño de poro consigo burbujas más pequeñas y en mayor


número y tengo mayor eficacia, mientras que aumenta la pérdida de carga del
sistema).

Normalmente los impingers se utilizan en batería para:

a) Aumentar la eficacia de retención


b) Disponer de testigos de saturación de la solución absorbente
c) Servir de trampa para prevenir averías por inundación en las bombas de aspiración.

Poco utilizado dado que es difícil de manejar, transportar y no contaminar. Sólo se


utiliza donde no hay otra alternativa (cloro ó amoníaco).
SISTEMAS DE TOMA DE MUESTRAS
LIQUIDOS ABSORBENTES
PARTES CONSTITUYENTES DE LAS UNIDADES DE CAPTACIÓN

– IMPINGER O BORBOTEADOR
– SOLUCIÓN ABSORBENTE
– TRAMPA
 AEROSOLES LÍQUIDOS
APLICACIONES
 VAPORES Y GASES.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCION
• SOLUBILIDAD DEL CONTAMINANTE EN EL LÍQUIDO
• TIEMPO DE CONTACTO
• CANTIDAD DE ABSORBENTE (ALTURA DE COLUMNA)
• PRESIÓN DE VAPOR. Y REACTIVIDAD QUIMICA
• AREA DE CONTACTO Y CAUDAL DE CAPTACIÓN
VENTAJAS LIMITACIONES
– PREPARACIÓN RAPIDA DE LA MUESTRA – DIFICULTAD DE MANEJO
– METODOLOGÍA ANALITICA SIMPLE – FACILIDAD DE CONTAMINACIÓN
– DIFICULTAD DE TRANSPORTE
– INESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS EN DISOLUCIÓN
133

Sólidos absorbentes

Fijan los contaminantes, al pasar un volumen de aire determinado a


través de un tubo de vidrio relleno de materiales sólidos, a veces
impregnados con alguna sustancia química que mejora la adsorción
de los contaminantes (gases, vapores) con una alta actividad
superficial. Normalmente contenidos en tubos de vidrio en dos
secciones, separadas entre sí, la segunda de las cuales sirve de
testigo (ver saturación de la primera) y la primera como verdadero
soporte de la muestra. Normalmente los tubos estándar de NIOSH
son de 7 cm. de longitud, 4 mm. y 6 mm. de diámetros interior y
exterior, estando ambos
extremos sellados hasta el
momento de muestreo. Los más
utilizados son los de (100 mg/ 50
mg).
Distintas Partes de un
Soporte con Tubo de
Carbón Activo Las sustancias adsorbentes más
Tubo de Carbón Activo-Partes
utilizadas son: carbón activo, gel que lo Componen
de sílice, hop-calita, alúmina y
polímeros porosos XAD, poropak, chromosorb y tenax, que pueden estar impregnadas
de sustancias químicas para mejorar su capacidad de captación.

Es el mejor método para compuestos potencialmente peligrosos presentes como gas o


vapor.

La capacidad de retención de los tubos adsorbentes es limitada para cada tipo el


método analítico nos indica su máxima capacidad de retención o volumen de ruptura,
límite que señala el inicio de paso de contaminantes de la parte frontal a la posterior.

Su capacidad de retención esta condicionada por el desplazamiento de otros de no


interés.

Aunque el método analítico recomienda un volumen de muestreo el higienista debe


coordinar varios factores:

Por parte del medio a muestrear:

a) Composición cualitativa,
b) Concentración esperada,
c) Presencia de otros contaminantes,
d) Duración del ciclo de fabricación.

Por parte del método analítico:

a) Margen de trabajo,
b) Sensibilidad de la técnica,
c) Limitación del soporte de captación,
d) Márgenes operativos del equipo de muestreo.

Así la cantidad muestreada debe situarse por encima del límite de detección de la
técnica analítica y dentro del rango del método de evaluación.

El control de las interferencias se realiza por medio de la toma de blancos: muestra


donde únicamente no se pasa aire a su través. De ella se contrasta las
manipulaciones, calidad del soporte, material utilizado y tipo de contaminante captado.
134

Sus ventajas se basan en el alto grado de selectividad, estabilidad de las muestras,


sencillez y bajo coste, por el contrario se pueden saturar.

SISTEMAS DE TOMA DE MUESTRAS


TUBOS ADSORBENTES

APLICACIONES VAPORES Y GASES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN


- SELECTIVIDAD
- CAPACIDAD CUANTITATIVA DE ADSORCIÓN
- INFLUENCIA DE LA HUMEDAD
- EFICIENCIA DE LA DESORCIÓN
- POLARIDAD
VENTAJAS

- APLICACION A GRAN NÚMERO DE CONTAMINANTES.


- ALTO GRADO DE SELECTIVIDAD CON ADSORBENTE ADECUADO.
- GRAN SENCILLEZ Y BAJO COSTE.
- MÉTODO EFICAZ Y FIABLE.
- BUENA ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS.
- FÁCIL MANEJO.
- LIMITACIONES
-
- POSIBLE SATURACIÓN DEL TUBO ADSORBENTE.

Equipos muestreadores de aire

Los muestreadores personales o


bombas de aspiración son los
instrumentos encargados de hacer
pasar un determinado volumen de
aire a través de los soportes de
retención.

Deben poseer un sistema de


Bombas de Aspiración de Alto Caudal
control automático de flujo que
permita regular instantáneamente las variaciones del caudal de aire aspirado
producidas fundamentalmente por la saturación del soporte (precisión del + / - 5%).

Reducido tamaño (1 Kg.)


Deben poseer una autonomía de 8 horas
Un caudal variable entre 1 y 5000 mililitros por minuto (0.02-0.5 l/min.) para bajo y
(0.5-4.5 l/min.) para alto. Su elección vendrá marcada por el
tipo de soporte y las necesidades del método analítico.

El fundamento de los muestreadores se basa en la utilización


de sistemas de impulsión por desplazamiento volumétrico de
aire, mediante sistemas mecánicos como membranas,
pistones, etc.

Construidos con seguridad intrínseca.

Su calibración debe ser al empezar y terminar el muestreo y


recomendablemente con medidores electrónicos.
Bomba de Aspiración
De Bajo Caudal
135

Muestreo pasivo

La captación tiene lugar debido a fenómenos de difusión y permeación por los cuales
las moléculas de un gas son capaces de penetrar y difundirse espontáneamente a
través de la masa de otro gas, hasta repartirse uniformemente en su seno. Los
soportes que se utilizan en estos sistemas son sólidos adsorbentes o sólidos
impregnados con un reactivo específico.

Son dispositivos que consisten en un lecho adsorbente, normalmente carbón activo,


separado del ambiente exterior por una barrera en la que se han practicado unos
orificios de superficie y longitud conocidos. La cantidad de contaminantes recogido en
el lecho está controlada por la longitud y el diámetro de los orificios, así como por el
tamaño o peso molecular del contaminante. Debido al gradiente de concentración
entre el exterior de la barrera y la superficie del adsorbente, los vapores se difunden a
través de los orificios por difusión molecular, adsorbiéndose en el lecho en función de
la concentración ambiental y el tiempo de muestreo (Ley de Fick). Cada contaminante
tiene un coeficiente de difusión específico.

Se recoge por tanto, el aire por difusión y permeación sin forzar su paso a través del
dispositivo captador y se basa en la ley de Fick (tendencia de las moléculas gaseosas
a repartirse uniformemente en el seno de otro), y en la ley de Henry (capacidad de los
gases a atravesar una membrana sólida con una permeabilidad específica).

La masa total del contaminante transferida desde el aire al captador pasivo viene dado
por:

M= ((DxA)/L)x C x T siendo

M = Masa total transferida (mmoles)


D = Coeficiente de difusión (cm 2 /seg.)
P
P

A = Área superficial muestreador (cm 2 )P


P

L = Camino de difusión (cm.) Muestreador Pasivo


Seccionado
C = Concentración ambiental (mmoles/cm 3 ) P
P

t = Tiempo de muestreo (seg.)

Los parámetros D, A y L se resumen en Q (Caudal equivalente)= (D x A)/L en


cm 3 /seg.
P
P

Los valores de Q son específicos de cada fabricante y oscilan entre 1 y 100 cm 3 /seg.
P
P

LA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL por tanto

C= (M/Qxt)

M, se determina en laboratorio por técnica analítica.


t, se delimita haciendo uso del dispositivo de abrir y cerrar el captador.

La variedad de modelos de captadores pasivos es


grande, y la diferencia fundamental estriba en los
materiales empleados como soporte, en cerramientos
frontales porosos o mediante membranas y en sus
formas (redondos, rectangulares, en forma de tubo, etc.),
pero siempre de dimensiones y peso muy reducidos.

Los captadores pasivos pueden clasificarse en


específicos e inespecíficos. Los primeros están
Muestreadores Pasivos diseñados para la captación de un compuesto o grupo
136

reducido de compuestos en concreto, utilizando el material adsorbente apropiado, que


suele actuar por adsorción química (formaldehído, vapores de mercurio, óxido de
etileno, etc.). Los segundos, permiten el muestreo de un conjunto de compuestos muy
amplio (vapores orgánicos).

Los muestreadores pasivos son inespecíficos en compuestos orgánicos (excepto para


formaldehído y óxido de etileno) mientras que para los inorgánicos hay varios
específicos.

Su utilidad se pone de manifiesto ante la necesidad de estudios en quirófanos, zonas


estériles, muestreos largos o controles específicos periódicos.

SISTEMAS DE TOMA DE MUESTRAS


MUESTREADORES PASIVOS
APLICACIONES

MEZCLAS DE GASES Y VAPORES


CONTAMINANTES ESPECÍFICOS (FORMALDEHIDO, VAPORES.
DE MERCURIO, ETC.)

VENTAJAS LIMITACIONES

FÁCIL USO INVARIABILIDAD DEL CAUDAL DE MUESTREO


FÁCIL TRANSPORTE SENSIBILIDAD A FACTORES AMBIENTALES
MÉTODO EFICAZ Y FIABLE POSIBILIDAD DE SATURACIÓN

Finalmente indicar que cuando se realiza la toma de muestras con captadores pasivos,
interesa que la masa de aire alrededor no esté en reposo absoluto, se recomienda una
velocidad frontal de aire mayor a 7 cm./s, valor que normalmente se supera en las
tomas de muestras personales.

Debido a su funcionamiento espontáneo, los captadores deben de estar perfectamente


cerrados antes y después de la toma de muestras para evitar posible contaminación.
El almacenamiento es preferible realizarlo en nevera, y evitar durante su manipulación
y traslado situaciones de calentamiento anormal.

Muestreo de contaminantes sobre soporte mixto

Las características físico-químicas de algunas sustancias contaminantes obligan a


utilizar, en ocasiones, soportes mixtos para su captación. Dichos soportes están
formados generalmente por un montaje en serie de dos tubos, de un tubo y un filtro o
de un filtro (generalmente de fibra de vidrio o prefiltro) precediendo a un impinger o a
un tubo.

A continuación se citan algunos ejemplos representativos propuestos por el National


Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH):

Acrilamida: Filtro de fibra de vidrio, seguido de tubo de gel de sílice (150/75mg).


Aldrin: Filtro de fibra de vidrio seguido de impinger conteniendo 15 ml de isooctano.
Cloruro de metilo: Dos tubos de carbón activo, el primero de 400/200 mg y el
segundo de 100/50 mg., conectados en serie.
Hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos: Filtro de PTFE de 2mm, en serie con
tubo de XAD-2 (100/50 mg).
137

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

En todo dispositivo de medida de un contaminante existe un error.

Para obtener una medida cuantitativa de contaminante a estudiar es necesario valorar


el error del resultado de la medición, éste en la práctica no es sencillo pues toda
medición del contaminante va acompañada de distintos factores que influyen en la
misma por lo que el objeto es el porcentaje de certeza.

El grado de certeza de la medida depende de los factores tenidos en cuenta en la


determinación.

La magnitud absoluta del error se determina por factores subjetivos tales como,
habilidad, escrupulosidad, prolijidad y grado de preparación del higienista.
Para facilitar el análisis del error del resultado conviene clasificar los errores de la
medición de acuerdo con los motivos que lo provocan:

A) Errores sistémicos. Los que sin variar prácticamente durante el muestreo y análisis
entran de igual modo en cada resultado.
B) Errores causales, accidentales o aleatorios.

Fuentes del error sistémico (no estadísticos y se revelan y analizan con la


observación):
Errores instrumentales (defectos o irregularidades del equipo de medición).
Error por condiciones ambientales (meteorológicas).
Errores subjetivos o personales (particularidades del higienista).
Errores de calibrado de equipos.
Errores del método de medición (por su carácter aproximado entre la cantidad
presente y retenida).
Fuentes de error aleatorio
Fluctuaciones de la concentración de un contaminante ambiental.
Variaciones del equipo tanto de muestreo (fluctuaciones caudal bomba) como de
análisis.
138

UNIDAD V

HIGIENE OPERATIVA
La higiene operativa constituye una verdadera rama de la ingeniería por lo que
también recibe el nombre de Ingeniería Higiénica. El objetivo se centra en la
eliminación o reducción del grado de contaminación existente en el ambiente de
trabajo hasta los valores de referencia
suministrados por la higiene teórica, utilizando
para ello los conocimientos de la ingeniería.
La higiene operativa, para conseguir la
eliminación del riesgo higiénico, debe actuar
sobre los diferentes factores que intervienen
en el proceso:

1) Foco emisor del contaminante

Con el objeto de impedir la formación del


contaminante o en caso de generarse, impedir
su paso hacia la atmósfera del puesto de
trabajo, se puede para ello:

Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos que no sea tan peligroso; esto es
el caso de los cancerígenos o sensibilizantes ya que las otras actuaciones pueden
disminuir la concentración del contaminante pero no eliminan su presencia y por tanto
sus efectos, difícilmente controlables, permanecen. Además cualquier fallo en el
control del agente podría implicar la liberación del agente nocivo derivándose graves
consecuencias.

En la fase de diseño de la instalación deben tenerse ya en cuenta los problemas en


relación a la salud, eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a cualquiera
de los agentes que puedan resultar nocivos. Esto es especialmente importante en el
caso del ruido y vibraciones ya que el posterior arreglo es en muchas ocasiones
imposible económicamente.

Modificar el proceso, por ejemplo automatizando para hacer innecesaria la presencia


del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro estado (por
ejemplo en vez de un gas utilizar una disolución que lo contenga).

También se puede proceder al encerramiento encapsulando el proceso mediante


reactores cerrados, encerrando el punto de operación de la máquina que genera el
ruido o el foco emisor de radiaciones. El aislamiento en edificio aparte puede resultar
muy útil ya que disminuye el número de operarios afectados.

La extracción localizada es una manera de eliminar el agente químico del ambiente


en el momento en que éste se genera.

El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo es otra técnica


complementaria que puede evitar exposiciones accidentales ante los contaminantes
químicos.
139

2) Medio de difusión del contaminante

Para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance


niveles peligrosos para los operarios próximos al puesto de trabajo se puede incidir
sobre:

La limpieza es un elemento clave, ya que su falta se traduce en focos secundarios de


contaminación. Es fundamental limpiar suelos, paredes, maquinaria y todos los lugares
donde se pueda depositar la suciedad.

La ventilación por dilución o general es una buena táctica que puede emplearse en
ocasiones con contaminantes poco nocivos, siempre que no se intercambie excesiva
cantidad de aire que sea necesario calentar (por su costo económico).

El aumento de distancia entre el foco contaminante y el receptor y los sistemas de


alarma son un complemento de las medidas anteriores.

3) Trabajadores expuestos

Protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo.

Una manera de reducir el riesgo es reducir el tiempo de exposición, rotando al


personal.

El encerramiento del trabajador es el inverso del encerramiento del proceso.

Requiere de un cuidadoso estudio y debe tenerse en cuenta las necesidades de


relación del ser humano con el resto de sus compañeros.

Los equipos de protección individual son el último recurso y deben ser tomados
como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones; no obstante son
imprescindibles en determinadas circunstancias.

Finalmente, la información y formación del trabajador debe constituir el primer


eslabón en la acción preventiva que iniciemos.

Como fácilmente deducimos, las medidas más eficaces desde el punto de vista de la
higiene, son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando sobre el
medio difusor cuando no ha sido posible la eliminación en el foco y por último, sólo
sobre los trabajadores expuestos cuando no ha sido posible actuar sobre los
anteriores estadios o como medida complementaria de otras adoptadas.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Aspectos previos a la fase de diseño

La seguridad en la fase de diseño debe comenzar por un estudio de las propiedades


físicas y químicas de los productos que se van a utilizar.

Propiedades físicas y químicas. Datos de todos los productos que intervienen en el


diseño. (Ver Fichas de Seguridad).
Velocidad de reacción.
Compatibilidad con otros productos. Sirven para ver la tolerancia de corrosión y los
peligros de derrame o mezcla accidental.
Toxicidad. Indica la necesidad de EPP.
140

Riesgo de explosión. Pueden determinar la necesidad de atmósfera inerte.


Fiabilidad de los servicios: ayuda a diseñar las necesidades de calefacción o
refrigeración en el caso de fallos del suministro eléctrico.
Instrumentos. Consideraciones en cuanto a un diseño libre de fallos para diversas
averías en los servicios.
Materiales de construcción. Dando tolerancias de protección extraordinarias, para
plásticos, cobre u otros materiales especiales.
Presión de la red de agua: hay que contar con las posibles necesidades de agua
durante la extinción de incendios.
Temperaturas: se deben establecer tolerancias para las condiciones de
sobrecalentamiento durante los incendios y para los riesgos de personal.
Potencial humano: se deben considerar las protecciones con procesos
automatizados que exijan un empleo de mano de obra reducido.
Inversión: gastos de seguridad que deben equilibrar también los efectos de la
producción nula durante los accidentes o explosiones.
Relación con otras unidades: la importancia de la continuidad de producción cuando
una unidad produce materias primas para la alimentación.

Diseño del proceso

Deben considerarse los riesgos higiénicos durante la fase de proyecto, atendiendo al


proceso y los instrumentos o maquinaria, teniendo en cuenta la influencia de un área
sobre otra, de su actividad sobre otras y de que tanto los sistemas como sus
componentes no rebasen los valores límites umbrales TLV´s.

Hay tres parámetros a considerar en el diseño:

a) Encerramiento del proceso.


b) Automatización.
c) La integración del cálculo del balance de masas con el fin de disminuir la capacidad
de formación de subproductos.

Identificación en origen o foco

Se trata de tabular todas las sustancias que puedan utilizarse, producirse o aparecer
como productos intermedios en proceso de fabricación motivo de estudio y que
pueden ser liberarlas a la atmósfera o contaminar la piel.

Esta información puede obtenerse por lo general de las


fichas facilitadas por los proveedores en combinación con
un estudio de las fases de proceso o zonas de trabajo.

Debemos de concentrar nuestra atención sobre los tipos de


operaciones que poseen una probabilidad alta de generar
contaminantes en el aire:

Operaciones en Caliente:
 Soldadura, fundición, combustión, reacciones químicas.
Operaciones líquidas:
Pintura, rociado, limpieza, recubrimiento.
Operaciones Sólidas:
 Vertido, Mezclado, Triturado, transporte, embalaje.
Pulverización a presión:
 Desengrasado, limpieza a chorro de arena, pintura
Operaciones de conformación:
 Corte, molido, Serrado, taladrado. PICTOGRAMAS
141

Identificación
Los reclamos y síntomas
detectados por los servicios
de medicina laboral, debido
a exposiciones significativas
a sustancias tóxicas deben
marcar las actuaciones y
controles.

Nunca se deben descartar


las reclamaciones de los
trabajadores tales como
irritación de ojos, dolores de
MODELO de ETIQUETADO cabeza, mareos,
desvanecimientos, fatiga,
confusión mental, etc., debiendo examinarse la posibilidad de que puedan ser
atribuidas a la exposición laboral y no a otros factores.

Por otro lado es importante como método de control la identificación de las sustancias
en origen, esto es todos los envases o recipientes para uso, manipulación o
transporte, deben advertir a los trabajadores sobres los riesgos higiénicos presentes,
Para ello se les propones varias normas de etiquetados o identificación de uso
frecuentes en nuestro territorios, VER ANEXO I –Etiquetar.

Sustitución de productos

Sustitución de un material tóxico por otro menos tóxico (ej. pinturas la plomo por otro
compuesto menos tóxico).

Es de lo más eficaz y a veces relativamente económico, en


ocasiones no se aplica por desconocimiento real del riesgo
o por rutina.

Al sustituir disolventes por otros de menos riesgo debe


tenerse en cuenta el índice de peligrosidad y ensayar
previamente a pequeña escala antes de modificar todo el
proceso.

En operaciones de limpieza sustituir los disolventes


orgánicos por soluciones acuosas con detergentes
adecuados (ej. el tricloroetileno por el 1,1,1 tricloroetano).

En lacas, soluciones de caucho sintético y quita-pinturas se sustituye el benceno


por tolueno. Igualmente se sustituye el benceno en cementos para caucho sintético
por hidrocarburos alifáticos.
En fundiciones que usan compuestos separadores con contenido en sílice libre alto
se sustituye esta por otros polvos más inofensivos para evitar la silicosis.
Las piedras esmeriles de arena han sido reemplazadas por abrasivos artificiales
hechos generalmente de óxido de aluminio.
En la industria del sombrero de fieltro se utiliza el mercurio y se sustituye por otros
materiales que no lo contienen.
El cambio en las condiciones físicas en materias primas (ej. manipular materiales
en forma de briquetas produce menos polvo que el mismo material en forma
granulométrica irregular).
142

MÉTODOS ESPECIALES DE CONTROL


Muchos de los métodos generales mencionados previamente (ya sean solos o
combinados) pueden ser aplicados al control de la mayoría de los peligros
ocupacionales de la salud. Algunos recursos merecen, sin embrago, una mención
particular.

El blindaje es una de las mejores medidas de control para reducir o


evitar la exposición a agentes físicos que causan estrés tales como el
calor o las radiaciones ionizantes. El plomo es otro material empleado
para aislar salas con fuentes radiactivas.
Reducción del tiempo de exposición (ej. ambientes con aire a presión,
ambientes con Tª extrema, etc.)
Uso de dosímetros radiológicos y dispositivos de medición similares
Muestreos continuos con alarmas pre-calibradas
Programas médicos de detección en la absorción de contaminantes
químicos.
Utilización de pantallas para eliminar reducir o absorber contaminantes (ej. paneles
de Al para hornos de tratamiento térmico.
Iluminación suficiente y adecuada que evite deslumbramientos.

Controles administrativos

Siempre que no podamos reducir por otros medios y


limitar la exposición del trabajador al tóxico podemos
reducir la exposición (el tiempo es un parámetro de mucha
importancia al evaluar el riesgo es función directa de la
dosis), mediante controles administrativos:

Ordenamiento de los esquemas de trabajo y su


duración relativa a las exposiciones.
Los trabajadores que hayan alcanzado su máximo
límite de exposición permisible deben ser transferidos a un ambiente donde no
sufran exposiciones adicionales.
Asignar a varias personas en tiempos controlados (rotación del personal) para
situaciones donde el valor límite se exceda en un día. El período de rotación está
en función de la concentración del contaminante.

Modificaciones de proceso

Introducir modificaciones importantes en un proceso que ya está en funcionamiento


suele ser una acción que implica costes elevados y resistencias aún mayores.

Los técnicos que diseñaron el proceso no suelen aceptar con facilidad que, en el
proyecto, no se tuvieron en cuenta determinados riesgos que luego en la realidad
cotidiana se han hecho evidentes.

El argumento del coste es siempre utilizado como un obstáculo para introducir


cambios. Sin embargo la historia de la tecnología está repleta de ejemplos que
demuestran que los cambios, al menos a la larga, son posibles. Ahí está, sin ir más
lejos, el caso del amianto, que ha pasado de ser el material maravilloso e insustituible
de hace cuarenta o cincuenta años, a estar casi prohibido, o al menos muy limitado su
empleo, sin que se haya producido ningún cataclismo.

Otro caso similar lo vemos en la progresiva desaparición de chorro de arena,


substituido por otras técnicas menos agresivas para los trabajadores. Debe también
143

reconocerse, sin embargo que cambios importantes de proceso pueden ser inviables
en muchos casos, lo cual no obsta para que se puedan emprender modificaciones
parciales que pueden ser muy efectivas para la protección de los trabajadores.

Uno de los cambios de proceso que puede ser a menudo factible es la sustitución de
un producto químico por otro de menor toxicidad, especialmente en el caso de
substancias de carácter auxiliar, como los disolventes.

Esta es también la posibilidad frente a la que suelen plantearse oposiciones notables,


alegando que el posible substituto no existe, o si existe es mucho más caro, etc. Se
dan, sin embargo, abundantes ejemplos de substituciones que se han efectuado para
proteger la salud de los trabajadores, como, la eliminación del benceno de las pinturas
y su substitución por otros disolventes menos agresivos, o el empleo de otros
disolventes clorados en lugar del tradicional y bastante tóxico tri-cloro-etileno, no son
más que dos de los casos más conocidos, aunque ni mucho menos los únicos.

Habría también que recordar que cualquier medida preventiva añadida, cuando la
instalación ya está en marcha, será mucho menos efectiva y mucho más
cara que si se hubiera contemplado en la fase de proyecto, lo que hubiera
permitido integrarla en la construcción sin tener que recurrir después a las
clásicas chapuzas.

Por ello, algunas de las grandes empresas incorporan a la fase de proyecto,


a los que en el futuro serán los "usuarios" de la instalación, es decir, a
quienes trabajarán en ella, a fin de que la experiencia en otras instalaciones
similares permita poner de manifiesto y corregir desde el principio los
problemas que los técnicos, desde sus despachos, olvidan en ocasiones.

Hay trabajos que nos permiten modificar un proceso sin cambiar el resultado de la
operación, logrando variar ampliamente las condiciones de trabajo:

Ej. La pintura por rociado electrostático automático es mejor higiénicamente que la


pintura con pistola de aire comprimido.
Ej. La pintura a pincel o por inmersión en vez de la realizada a pistola disminuye la
concentración ambiental de contaminantes aerotransportados provenientes de
pigmentos tóxicos.
Ej. En la industria del automóvil el polvo de plomo generado al esmerilar costuras
con pequeños discos de alta velocidad, se redujo considerablemente al lijarlo
manualmente.
Ej. Cambio por proceso con soldadura al arco en vez del remachado.
Ej. Desengrasado con vapor en vez de limpieza manual de partes de máquinas.
Ej. La sustitución de discos giratorios por pulidoras de baja velocidad en los
cordones de soldadura reduce el nivel de polvo.

Aislamiento

Un método empleado frecuentemente es el aislamiento de la


operación u operaciones potencialmente contaminantes en un
recinto específico separado del resto.

De esta manera, es posible aplicar en este local específico


medidas preventivas particulares, más efectivas y económicas
que si estas operaciones se realizaran junto a otras en una
nave común. Al mismo tiempo, esto permite minimizar el
número de personas expuestas, que se limita a quienes
permanecen o trabajan en el local en cuestión.
144

Un ejemplo típico lo constituyen las cocinas de colores en la industria textil, aunque


existen otros menos habituales. Así por ejemplo, los locales para trabajos con plomo
cuando técnicamente sea posible, dichos locales se mantendrán aislados, a fin de
evitar la contaminación de otras áreas de trabajo.

Algunas operaciones con riesgo higiénico pueden ser aisladas de los operarios
cercanos.

a) Al operario se le puede aislar mediante una barrera física de forma que no este en
las proximidades del foco, salvo en períodos cortos.
b) Se puede aislar igualmente por el empleo del factor tiempo (suministrar un equipo
semiautomático para que el trabajador no necesite permanecer constantemente
cerca del foco).
También pueden realizarse operaciones fuera del horario normal de trabajo.
c) Por último el factor distancia (dispositivos de control remoto).

El aislamiento es útil en trabajos donde se requieren pocos operarios y en los que el


control, por otros procedimientos, es dificultoso o inviable.

Las zonas de peligro deben ser aisladas del resto y evitar la propagación, con lo que
conseguimos reducir el nº de trabajadores expuestos y simplificamos los
procedimientos de control.

El aislamiento total puede ser conseguido mediante mecanización o automatización.

Métodos húmedos

Cuando se trabaja con materiales que pueden desprender polvo, una buena solución,
siempre y cuando se pueda aplicar, es el desarrollar las operaciones del trabajo con
un alto grado de humedad. Las taladrinas que se emplean en las máquinas
herramientas son un buen ejemplo de este principio, aunque como es bien sabido su
finalidad principal es refrigerar la herramienta y la pieza que se mecaniza; en este caso
la técnica favorece directamente las medidas preventivas.

En la perforación de túneles, por ejemplo, ya es una técnica corriente el empleo de


perforadoras que aportan al mismo tiempo un chorro de agua que reduce en gran
medida la producción de polvo en un ambiente, el de un túnel, donde es
particularmente difícil luchar contra la contaminación ambiental.

Las concentraciones de polvo peligrosas pueden ser reducidas por la aplicación de


agua u otro líquido sobre la fuente de polvo mediante rociado o a presión.

Su eficacia radica en la correcta realización del método, que en ocasiones puede


requerir el agregado de un agente humectante, siendo necesario a su vez proceder a
su eliminación antes de secarse.

Se han conseguido logros importantes en la reducción del polvo mediante el empleo


de agua forzada a través de brocas en la perforación de rocas, las concentraciones de
polvo aerotransportadas se pueden reducir si se mantiene húmeda la arena para los
moldes, si se mojan los moldes antes de sacudirlos y si los pisos se mojan
intermitentemente.

Mantenimiento

Un adecuado mantenimiento es muy importante para conseguir que los niveles de


concentración ambiental se mantengan dentro de los límites de lo tolerable.
145

Si ello es evidente en cuanto a la generación de


contaminantes (estaría el ejemplo de una máquina mal
mantenida, que es mucho más ruidosa), la cuestión más
importante aún cuando se trata del mantenimiento de
instalaciones específicamente preventivas, como por
ejemplo, las de ventilación.

Entre los servicios de mantenimiento, existe una cierta


tendencia a dejar para más adelante el cuidado de las
instalaciones no directamente productivas, como los ventiladores, los filtros de
sistemas de depuración, etc. Es éste un aspecto al que hay que prestar la máxima
atención, dando a este tipo de instalaciones los mismos cuidados periódicos que el
resto.

Sistemas de alarmas

La instalación de medidores directos de contaminantes, así como su conexión a


sistemas de alarma, en caso de que se superen determinados niveles en la
concentración de contaminantes en el ambiente de trabajo puede ser muy útil en
zonas próximas al foco emisor o donde por diferencia de temperatura, se acumula el
contaminante químico.

Cuando el contaminante es susceptible de provocar efecto agudos graves, puede ser


adecuada la instalación de un sistema automático de detección y alarma, en ocasiones
conectado a un sistema de ventilación que se activa automáticamente.

En el mercado están disponibles este tipo de sistemas para un número cada día más
creciente de contaminantes. En ciertas ubicaciones específicas, como los
aparcamientos públicos, su instalación es obligatoria, pero en general, no son muchas
la situaciones en las que se emplea, pues su coste es elevado y su aplicabilidad,
limitada.

Orden y limpieza

El orden y la limpieza desempeñan un papel clave en la


protección de la salud, evitando la dispersión de los mismos, esta
disciplina debe ser inmediata con materiales tóxicos. El polvo
acumulado en un puesto de trabajo (cornisas elevadas, pisos,
salientes, etc.) puede retornar a la atmósfera por el transito, las
vibraciones, las corrientes de aire ocasionales, etc., por lo que
debe ser eliminado antes de que ocurra esto.

Igualmente los vertidos en el suelo de disolventes, paños impregnados o materiales


absorbentes, maquinaria que pierden producto, etc., acumulan dichos productos que
se mezclan con el aire circundante. Se debe establecer un programa regular y
efectivo, e inmediato para derrames de tóxicos y colocar recipientes metálicos
herméticos para retirar residuos.

La limpieza de equipos e instalaciones debe hacerse por métodos húmedos o de


aspiración nunca por soplado con chorro de aire a presión.

La limpieza es una medida preventiva importante cuando se trabaja con


contaminantes que se depositan en el suelo, las máquinas o las estructuras y
desde allí, pueden pasar de nuevo al ambiente. Ese paso puede ser debido a las
corrientes de aire que provocan los sistemas de ventilación o al desplazamiento
de objetos o personas.
146

En general es muy importante mantener un perfecto estado de limpieza cuando se


trabaja con substancias en polvo de elevada toxicidad, como el plomo o el amianto.
Por eso la normativa, en el caso del amianto, ordena que en las nuevas instalaciones,
las superficies de los locales sean lisas impermeables... etc., evitándose cualquier
discontinuidad, debiéndose realizar las limpiezas de los locales de trabajo y de las
instalaciones equipos y maquinaria… al menos una vez al año. El suelo de las áreas
de trabajo en las que se acumule residuos de amianto se limpiará con una frecuencia
diaria, como mínimo, y cada vez que se produzca una acumulación visible de polvo de
amianto.

Una limpieza cuidadosa debe extenderse también a la ropa de trabajo, en la que este
tipo de contaminantes puede acumularse y, desde
allí, pasar al ambiente a causa de los roces que
provoca el movimiento del propio trabajador.

Higiene personal

Todo trabajador debe disponer de los servicios


adecuados para el aseo personal al finalizar la
jornada de trabajo.

Así mismo en los puestos donde se manipulen sustancias peligrosas el operario


dispondrá de los medios necesarios para eliminar cualquier salpicadura o resto y
nunca utilizar productos de proceso como taladrinas o disolventes para la higiene
personal.

Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias tóxicas que
puedan contaminar los alimentos.

Formación e información

Estas son dos de las herramientas más poderosas par lograr una mejora de las
condiciones de trabajo. Esta afirmación que es válida con carácter general, lo es
especialmente en el caso de la contaminación química.

En efecto, el riesgo químico es en muchos casos


indetectable mediante los órganos de los sentidos: no
se oye, no se ve y, en muchos casos, no se huele. Solo
el trabajador informado puede por lo tanto reivindicar
medidas preventivas.

Es por ello muy importante que el trabajador exija


información sobre la peligrosidad de las substancias
que emplea o manipula. Esta información ha de completarse, al menos, en dos
medidas específicas. En primer lugar, los productos químicos han de venir etiquetados
según la normativa vigente, es decir indicando claramente los riesgos y las medidas
preventivas tomar.

En segundo lugar, han de entregarse a los trabajadores las hojas de seguridad de


cada producto, hojas en las que se amplían la información que, forzosamente, solo
puede resumirse en la etiqueta.

La formación es un complemento necesario de la información. No es suficiente


conocer cuáles son los riesgos, ha que saber como actuar frente a ellos.
147

Es imprescindible que lo operarios conozcan los distintos riesgos que entraña un


proceso, así como su utilización y mantenimiento de los elementos de control que les
son puestos a su disposición.

Es obligación empresarial el informar a los trabajadores de los riesgos derivados de la


exposición a contaminantes químicos que le rodean, su entorno, gravedad y medidas
técnicas de control.

¿Qué se debe Informar? Sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo


incluyendo los generales de la empresa. Medidas de prevención y protección sobre
todo si son en caso de riesgo grave e inminente, resultados de las mediciones y su
vigilancia.
¿A quién se debe informar? A los trabajadores por medio de sus representantes o
directamente de los riesgos generales y en particular de los riesgos específicos en
cada puesto.
¿Cómo se debe informar? Con independencia de la información verbal, se debe
transmitir en forma escrita. Registro Documental de una información clara y concreta.
¿Qué tipo de formación? Teórica y practica, mediante instrucciones generales y
específicas a cada puesto, y aleccionando sobre la forma correcta de operar,
principalmente a grupos de alto riesgo.
¿Cuándo formar? En primer lugar en el momento de su contratación, y segundo
periódica según las circunstancias: a todo trabajador que cambie de puesto de
trabajo o si hay cambios tecnológicos y por lo tanto posibles riesgos nuevos.
Información más completa a los representantes de los trabajadores.
¿Quién y cuándo impartir la formación? Ésta debe ser por medios propios o
concertados con conocimientos suficientes. Debe ser consultada con los
representantes de los trabajadores, en la jornada laboral y debe quedar registrada
documentalmente.

LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A LOS RIESGOS EN


HIGIENE INDUSTRIAL (EPP)
GENERALIDADES

Se entiende por protección personal o individual la técnica que tiene como objetivo el
proteger al trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o
biológico que se pueden presentar en el desempeño de su actividad.

Los contaminantes químicos penetran en el organismo a través de diferentes vías:


respiratoria, cutánea y parenteral. La protección individual se basa en impedir que
estos contaminantes penetren por dichas vías mediante una serie de elementos de
filtraje y/o retención.

Esta técnica constituye el último eslabón de la cadena preventiva entre el hombre y el


riesgo, resultando de aplicación como técnica de seguridad complementaria de la
colectiva, nunca como técnica sustituta de la misma.

Cuando el uso de las técnicas colectivas no resulta posible o conveniente, como


medida complementaria de ella, se deberá recurrir a la protección individual.

La misión de la protección individual no es la de eliminar el riesgo de accidente, sino


de reducir o eliminar las consecuencias personales o lesiones que éste pueda
provocar en el trabajador.
148

La protección personal constituye una de las técnicas de seguridad operativas que


presenta una mayor rentabilidad si se tiene en cuenta generalmente su bajo costo al
grupo de protección que presenta su correcto uso.

LA LEGISLACIÓN EN ESPAÑA

Actualmente existe el R. D. 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas


de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual (BOE n.° 140 de 12 de Junio y el posterior Nº 171 de 18 julio de
1997, para corrección de erratas).

Según la normativa vigente, se definen los Equipos de Protección Individual (EPI)


como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

De la definición anterior se excluye:

a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén


específicamente destinados a proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores.
b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
c) Los equipos de protección individual de los militares, de
los policías y de las personas de los servicios de
mantenimiento del orden.
d) Los equipos de protección individual de los medios de
transporte por carretera.
e) El material de deporte.
f) El material de auto defensa o disuasión.
g) Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los
factores de molestia.
h) Por otro lado, se recuerda en lo expuesto anteriormente, que los equipos de
protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o
limitarse suficientemente a través de otras medidas preventivas.

Esta filosofía de utilización de la protección individual la convierte en una medida


preventiva de carácter excepcional, es decir, que debe recurrirse a ella cuando no es
posible eliminar el riesgo de otra forma o como complemento de otras actuaciones. Es
el caso de trabajos de tipo esporádico o en especiales condiciones (mantenimiento,
limpieza) o en operaciones de corta duración. También en aquellas situaciones en las
que es aconsejable su uso, junto con otras medidas preventivas.

Esta limitación de uso se justifica sobre todo por el hecho de que la protección
individual deja la situación ambiental tal y como estaba sin modificarla y por lo tanto sin
mejorarla y si existe un cierto contaminante en el ambiente, este permanece en la
misma concentración e intensidad.

Normas legales que regulan su uso y certificación

El carácter de última protección que diferencia a un EPI (o EPP) de otros medios de


protección, obliga a las Administraciones de los diferentes países a vigilar su calidad, y
a otorgar certificaciones que legitimen su uso.

Desde 1974, la Orden Ministerial de 17 de Marzo ha venido regulando en España la


homologación de los medios de protección, y sucesivas Resoluciones de la Dirección
General de Trabajo establecieron lo que se denomina Normas Técnicas
149

Reglamentarias (MT) que describen para algunos EPI las pruebas de ensayo que
deben superar para ser homologados y, por tanto, serles permitido su uso. Esta
legislación, sin embargo, hubo de ser modificada al incorporarse a la UE.

La adaptación de la legislación de los países miembros de la UE en el tema de EPI se


basa en las Directivas 89/686/CEE y 89/656/CEE, que tratan respectivamente de la
aproximación de las legislaciones de los estados miembros relativas a los equipos de
protección individual y de las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de EPI.

La primera de ellas ha sido transpuesta en nuestro país por el R.D. 1407/92 (BOE de
28 de Diciembre de 1992), que regula las condiciones de comercialización y libre
circulación inter-comunitaria de los equipos de protección individual y deroga las
Normas Técnicas Reglamentarias y la Orden Ministerial mencionadas.

Esta nueva legislación establece la obligatoriedad de que un prototipo de cada EPI sea
sometido al examen "CE de tipo" por un organismo de control oficialmente reconocido
como tal (notificado), que garantice la eficacia del producto según las normas técnicas
vigentes. En el caso de EPI que deban proteger los riesgos graves (protección
respiratoria, por ejemplo), se exige el control de calidad de la fabricación por uno de
los organismos citados. El cumplimiento de este requisito viene indicado por la marca
de conformidad CE, que se otorga solo a los equipos que superen los mencionados
controles.

Según el EPI pertenezca a la Categoría I (protección frente a riesgos mínimos), II


(protección contra riesgos graves) o III (protección contra riesgos muy graves o
mortales), el marcado CE se realizará de acuerdo a la figura siguiente:

CATEGORÍA I: CE
CATEGORÍA II: CE - 96
CATEGORÍA III: CE - 96-YYYY
96: Año de colocación del marcado CE de Tipo en el EPI
YYYY: Número distintivo del Organismo Notificado que
interviene en la fase de producción como se indica en el Art.
9 del R.D. 1.407/1992.

LA LEGISLACIÓN EN ARGENTINA

En nuestra normativa, solo se menciona la necesidad del registro en el Seno del


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o el que lo reemplace, y a los solo efecto de
preservar la responsabilidad civil ante algún siniestro culposo. No habiendo
reglamentación sobre ensayos, características básicas, etc.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS EPI’S DE USO MÁS HABITUAL


EPI frente a agresivos químicos

Según se vio en el capítulo de Toxicología Laboral la absorción de un contaminante


químico (tóxico), es decir, su incorporación desde el medio externo al organismo y al
torrente circulatorio (medio interno) suele hacerse por la vía respiratoria y por la vía
cutánea.
150

Es por ello, que la protección individual frente a agresivos o contaminantes químicos


se enfoque especialmente a los EPI´s que protegen particularmente el aparato
respiratorio y la piel.

Absorción de tóxicos por vía inhalatoria

La vía inhalatoria constituye la ruta de absorción más frecuente y de


mayor trascendencia en Toxicología Laboral. Es también la más
rápida, al menos para gases, vapores de líquidos volátiles y aerosoles
líquidos.

De todos es conocido que el aire inspirado contiene ciertas cantidades


de polvos atmosféricos e industriales, humo de tabaco, etc.

Teniendo en cuenta que un adulto respira entre 10.000 y 20.000 litros diarios de aire,
podemos deducir que los gases y partículas que penetren en el organismo con este
volumen de aire son potencialmente peligrosos. La vía de entrada de sustancias
tóxicas en el mundo laboral es, como acabamos de mencionar, precisamente la
respiratoria y son causa de numerosas enfermedades pulmonares, así como del
agravamiento de enfermedades de base. Por esta vía respiratoria, el hombre se
encuentra expuesto a virus, bacterias, humos, polvos vapores, aerosoles
contaminantes… Todas estas exposiciones pueden ser toleradas por el receptor
normal, pero cuando resultan excesivas, como sucede en algunas situaciones
laborales, o bien si las defensas del receptor están disminuidas por otros factores
previos, las partículas inhaladas pueden provocar graves molestias, incapacidad e
incluso la muerte.

Absorción de tóxicos por vía cutánea

Al contrario de lo que ocurre por las otras vías de absorción, el tóxico que ingresa por
esta vía necesita atravesar muchas capas de células para llegar a la zona de la
dermis en donde se encuentran los capilares.

Sin embargo, y a pesar de la eficaz barrera multicelular que constituya la piel, la


absorción a concentraciones frecuentes en la industria puede ser muy considerable.
Para ello, el xeno-biótico tiene que ser más o menos soluble en los estratos de
distinta naturaleza química que se encuentra a su paso.

EPP para la vía respiratoria

Son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el mismo a través
de la vía respiratoria. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e
independientes del medio ambiente.
Equipos de protección individual dependientes del medio ambiente: No pueden
utilizarse cuando el aire es deficiente en oxígeno, ni en aquellos casos en los que
las concentraciones del contaminante sean muy elevadas.

Este tipo de equipos se caracterizan porque el aire que respira el usuario no es el del
ambiente de trabajo. Se clasifican en:

Equipos semi-autónomos,
Equipos autónomos.
151

a) Los equipos semi-autónomos

Utilizan el aire de otro ambiente


diferente del de trabajo, no
contaminado y transportado a través
de una canalización (manguera) o
proveniente de recipientes a presión
no portátiles, Disponen de un
adaptador facial de tipo máscara. El
aire puede ser aspirado a voluntad a
través de la manguera de aspiración o
suministrado a presión mediante un
compresor o desde botellas de aire comprimido. Esto equipos se utilizan para trabajos
en ambientes con muy altas concentraciones de contaminantes o pobres en oxígeno,
donde no es necesaria una gran autonomía de movimientos. Los trabajos en pozos o
en espacios confinados pueden ser ejemplos de situaciones donde se emplean los
EPI's semi-autónomos.

b) Los equipos autónomos

Son aquellos en los que el sistema suministrador de aire es transportado por el


usuario, por lo que tienen gran libertad de movimientos. Su empleo está recomendado
cuando el aire no es respirable y se requiere autonomía y libre de movimientos.
Constan del adaptador facial correspondiente y recipientes portátiles con aire a
presión.

Todos los EPI´s de


protección respiratoria
tienen una característica
común al producir
incomodidad en el usuario
e incrementar la fatiga de
trabajo. Es por ello por lo
que su utilización debe
limitarse en el tiempo. En
otros casos, solo podrán
ser empleados por
trabajadores debidamente
formados y con experiencia
suficiente.

Equipos independientes
del medio ambiente:
Utilizan el aire ambiente
y lo purifican, es decir,
retienen o transforman
Requisitos sobre el Empleo de Protecciones Respiratorias los contaminantes para
Dependientes del Medio Ambiente que el aire sea
respirable.

Un equipo de estas características tiene dos partes claramente diferenciables:

 El adaptador facial
 El filtro
152

a) El adaptador facial

Tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías


respiratorias, de forma que el único acceso del aire sea a través del filtro.

Existen tres tipos de adaptadores faciales:

Máscara.
Mascarilla.
Boquilla.

La máscara cubre la boca, la nariz y los ojos. Debe utilizarse


cuando el contaminante tiene poder irritante, a fin de evitar su
efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando
pueda penetrar a través de ella.

La mascarilla cubre la nariz y la boca solamente.

La boquilla ofrece una conexión entre la boca y el filtro y dispone de


un sistema que impide la entrada de aire no filtrado por la nariz
(pinza). Por la incomodidad que supone, su utilización se limita a las
situaciones de emergencia.

Los adaptadores faciales deben tener una serie de propiedades que


se les exige a la hora de certificar u homologar su calidad; las
principales son las siguientes:

Máxima hermeticidad.
Resistencia mínima al paso del aire.
Materiales de fabricación adecuados.
Visibilidad máxima en máscaras.
Máximo confort de utilización.

Siendo de ellas la más importante la hermeticidad.

b) Los filtros

Tienen la misión de purificar el aire y eliminar o minimizar su contaminación.

Se pueden clasificar en tres tipos:

Filtros mecánicos.
Filtros químicos.
Filtros mixtos.

Los filtros mecánicos retienen el contaminante poniéndole trabas físicas para que no
pase. Se emplean para polvo, humos o aerosoles.

Los filtros químicos realizan su misión filtrante disponiendo en su interior de alguna


sustancia química cuya misión es retener el contaminante absorbiéndolo o
reaccionado con él. Los filtros químicos son específicos para una sustancia o grupo de
sustancias de parecidas características químicas.

Los filtros mixtos realizan consecutivamente la acción de los filtros mecánicos y de


los químicos.
153

Los filtros se clasifican en dos categorías según dos propiedades fundamentales:

a) la resistencia al paso del aire,


b) su permeabilidad al contaminante.

La resistencia al paso del aire se mide a través de la pérdida de


carga y cuanto más pequeño es, más cómoda resulta la utilización
del filtro.

La segunda propiedad se denomina también "penetración", que es


la concentración del contaminante que atraviesa el filtro.

Naturalmente la clasificación de los filtros otorga la mejor categoría


o clase a aquellos cuya pérdida de carga y penetración es menor.

Otra característica de los filtros es su vida media, que es el tiempo que tarda un filtro
en alcanzar la máxima penetración admisible para una concentración
conocida.

c) Mascarilla auto-filtrante

Reúne, en un solo cuerpo inseparable, el adaptador facial y el filtro.


Estas mascarillas solo son adecuadas para actuar como filtro mecánico (polvos,
aerosoles) pero no son indicadas para protegerse de gases o vapores.

La ventaja de estos protectores es su bajo peso y poca pérdida de carga, lo que las
hace más cómodas que las mascarillas convencionales, aunque en general, su nivel
de protección sea menor.

d) El casco con aporte de aire filtrado

Otra modalidad de EPI peculiar en su concepción, pero que está


siendo muy utilizado en algunos trabajos (agricultura) es el casco
con aporte de aire filtrado, cuya principal ventaja reside en que el
usuario no ha de vencer pérdida de carga alguna. Consiste en un
casco con pantalla facial transparente por cuyo interior desciende
una cortina de aire filtrado a través de un mecanismo que el
usuario transporta en su cintura o en el propio casco.

EPI vía dérmica

Las manos y los brazos son las partes del cuerpo que suelen entrar en contacto con
las sustancias químicas con mayor frecuencia, pero no hay que olvidarse de la posible
impregnación de la ropa, que de no sustituirse con rapidez puede constituir un riesgo,
ya no a largo plazo sino también a corto. El uso de mandiles o ropa impermeable
puede prevenir el riesgo.

Frente a la posibilidad de contacto dérmico, la utilización de los EPI's es en muchas


ocasiones el sistema de prevención más utilizado. A diferencia de los protectores de
las vías respiratorias, su uso no supone una gran incomodidad o fatiga. Esto y el
hecho de que a menudo sea la única solución razonable para prevenir un riesgo,
origina una mayor tendencia a su utilización sin límite de tiempo.

Los guantes son las prendas idóneas para proteger manos. Los guantes de
protección frente a agresivos químicos se fabrican de diferentes materiales (neopreno,
154

PVC, PVA nitrilo, butilo, etc…). El material del que se componen los guantes es
resistente frente a ciertos compuestos, pero no frente a otros. A la hora de elegir un
guante es preciso conocer las sustancias frente a las que debe proteger.

Tabla -18

Resistencia Química: E=Excelente, B=Buena, M=Mala, R=Regular, I=Inferior, NC=No comprobado

La certificación de un guante de protección exige unos mínimos de resistencia a la


tracción y a la perforación que garantice la integridad del mismo en situaciones
normales de trabajo y los clasifica en según los productos frente a los que protege.

Otra característica a tener en cuenta en la elección de los guantes, son por ejemplo, la
longitud del manguito (zona que forma el guante desde el borde superior hasta la
muñeca), así como el forro o revestimiento. Debe buscarse la comodidad a igualdad
de características protectoras.

La merma en el sentido del tacto que ocasiona el uso de


guantes es un impedimento para la realización de algunos
trabajos. En estos casos, si el riesgo lo justifica, es
necesario optar por la utilización de guantes de menor
espesor aunque no sean los más adecuados para el
contaminante presente, con la precaución de aumentar la
frecuencia del cambio de los mismos.

En cualquier caso, el uso de guantes o de cualquier otro


EPI debe ir precedido de una revisión visual para detectar
cualquier defecto en su integridad y proceder en su caso al cambio.

Todos los EPI's deben ser de uso Personal, pero en aquellos casos que
razonablemente se vea justificado, se puede compartir su uso siempre que se
establezca la norma de proceder a su limpieza y desinfección una vez empleados.

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para su utilización correcta deberán seguirse las normas fijadas por la empresa, la
cuál deberá informar al trabajador sobre los riesgos a cubrir y la necesidad de su uso,
debiendo hacer ver al usuario la necesidad de su empleo correcto para proteger su
salud antes de recurrir a la autoridad de la empresa.
155

Por otra parte, todo EPI requiere de un mantenimiento adecuado de cara a garantizar
su correcto funcionamiento. Esto deberá tenerse en cuenta, manteniéndolos siempre
revisados, limpios, reparados o renovados cuando sea necesario, debiendo seguirse
para ello las normas que sobre el particular deberán suministrar los fabricantes.

En el mencionado R.D. 773/1997 se incluyen varios anexos en los que señalan:

Esquema indicativo para el inventario de riesgos con el fin de utilizar los EPI.
Lista indicativa de EPI.
Lista de actividades o sectores de actividades que puedan requerir la utilización de
EPI.

VENTILACIÓN
GENERALIDADES

La industria moderna con su complejidad de operaciones y procesos, utiliza un número


creciente de sustancias y preparados químicos muchos de los cuales poseen una
elevada toxicidad. El empleo de dichos materiales puede dar lugar a que en el lugar de
trabajo estén presentes en concentraciones superiores a las admisibles, partículas,
gases y vapores o nieblas. También el estrés térmico puede originar ambientes de
trabajos inseguros e incómodos. La ventilación eficaz y bien diseñada es un método
muy apropiado pues consiste en la eliminación del aire contaminado de un puesto de
trabajo mediante la sustitución por aire fresco.

Como ya lo mencionamos los contaminantes pueden presentarse por su estado de


agregación como gases-vapores o aerosoles y habíamos visto los medios de difusión
en el ambiente de trabajos.
FUERZA

Gravedad

Fricción/Empuje Cuando en el medio ambiente


de trabajo con aire tranquilo, si
consideramos una partícula
Veloc. Critica aislada, esta estará sometida
a tres fuerzas, de las cuales
dos dependen de las
VELOCIDAD densidades del medio y de la
materia en sí, y la restante
proporcional a la velocidad de caída, y habíamos dicho que al alcanzar la
velocidad crítica la partícula queda suspendida, si bien la velocidad crítica es
influenciada por la velocidad del aire, la presión atmosférica y la temperatura, esta es
función del material y del diámetro teórico. Habíamos visto que en particular los polvos
para su generación tiene dos tipos de acción: La Primaría (energía cinética) por
transferencia de energía y la Secundaría (efecto del movimiento del aire, o corrientes
debido al proceso). Las partículas más importantes desde le punto de vista de la
higiene industrial están entre 1 μm y 10 μm (que para pesos específicos de 2,5, las
156

velocidades de caídas es de 0,006 a 0,8 cm/ seg.) lo que muestra que las velocidades
de caídas es muy baja, y a su vez las partículas más chicas (<μm 5) son las más
peligrosas ya que llegan hasta el área respiratoria.

Cuando la partícula es proyectada al aire ambiente, es rápidamente frenada por


fricción, por lo que no llega a separar más de 2-5 cm de la fuente y tiene una velocidad
de caída de 1 cm./seg.

De lo ante expuesto tenemos dos tipos fundamentales de ventilación:

Cenital
NATURAL Lateral
GENERAL Eólica

p/ Impulsión
FORZADA
VENTILACIÓN p/ Expulsión

NATURAL Campana Dosel

LOCALIZADA
FORZADA

Respecto de la ventilación Natural, Generalizada, está reglamentada especialmente


por los Códigos de Edificación Municipales, y vinculados a la iluminación natural. La
misma tiende a asegurar las condiciones mínimas de salubridad en función del
volumen del local, la cantidad de trabajadores y si la tarea es forzada o no, en
particular el artículo Nº 64 del Anexo I-Dcto. Nº 351/79, que no reglamenta la cantidad
de renovaciones mínimas de aire. Por otra parte los códigos municipales, imponen las
superficies de aventanamiento en función de la superficie del local.

La ventilación cenital, ha sido usada a principio del


siglo XX, especialmente para mitigar los efectos de
las actividades con emisión de calor, presentándose
las cubiertas tipo dientes de sierra o las de cabriadas
con sobre cubierta, y a fines del siglo pasado y
Cubierta-Diente de actualmente las cubiertas parabólicas c/
Sierra
sobrecubiertas, que aprovecha dos efectos; el efecto
“Venturi” en el sobre techo que produce depresiones
en el alero a marlo-vento y los de convección por
efecto del calentamiento de aire.

Actualmente se han impuesto unos extractores de


aire eólicos tipos hongos de una muy buena
Cubierta-c/
Sobrecubierta
eficiencia y costo accesible.

En cuanto a los sistemas forzados en las plantas


industriales se emplean dos tipos de ventilación:

Los sistemas de impulsión se utilizan para impulsar aire, habitualmente templado, a


un lugar de trabajo.

Los sistemas de extracción se emplean para eliminar los contaminantes generados


por alguna operación, con la finalidad de mantener un ambiente de trabajo saludable.
157

Los sistemas de ventilación por impulsión se emplean con dos finalidades:

1. Crear un ambiente confortable en la nave industrial (generalmente


calefacción o refrigeración)
2. Para sustituir el aire extraído de la nave por los sistemas de extracción.

La ventilación generalizada forzada, suele conocerse como Ventilación por Dilución.


Se pretende la reducción de la concentración del contaminante en el lugar de trabajo.

Los sistemas de ventilación por dilución


acostumbran a utilizarse para el control
de la contaminación sólo cuando no es
posible el empleo de la extracción
localizada, pues las grandes cantidades
de aire templado que son necesarias
para sustituir el aire que se extrae
pueden dar lugar a elevados costes de
funcionamiento.

Mientras que el objetivo de la Ventilación


Localizada es el de captar el
contaminante mediante una corriente de
aire que es transportada hacia una
campana o cubierta que permite su expulsión a la atmósfera, previamente filtrado, sin
llegar a contaminar el lugar de trabajo.

Los sistemas de extracción localizada se componen de hasta cuatro elementos


básicos: los elementos de captación o campanas, el sistema de conductos (incluyendo
la chimenea y conductos de recirculación), el depurador (o purificador) y el ventilador.

Definiciones básicas

La densidad (d) del aire que se define como su masa por unidad de volumen y se
expresa habitualmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). A la presión de 1 atm.
y 20ºC de temperatura, su valor es de 1,2 kg/m 3 . La densidad es inversamente
P
P

proporcional a la temperatura, a presión constante.

El flujo volumétrico (Q), habitualmente denominado "caudal" se define como el


volumen o cantidad de aire que atraviesa una sección determinada por unidad de
tiempo.

Está relacionado con la velocidad media (V) y el área (A) de la sección atravesada por
la expresión

Q=AV

El aire como cualquier fluido circula siempre de las regiones de mayor presión a las de
menor, en ausencia de aporte de energía (un ventilador). Una masa de aire en
movimiento tiene asociadas tres presiones distintas, matemáticamente relacionadas:

Presión estática (PE) se define como la presión que tiende a hinchar o colapsar el
conducto y se expresa en milímetros de columna de agua (mmcda), se mide
normalmente con un manómetro de columna de agua y de ahí las unidades
empleadas. La presión estática puede ser positiva o negativa con respecto a la presión
atmosférica del local, pero debe medirse perpendicularmente al flujo de aire,
empleando un tubo de Pitot o a través de un orificio perforado en la pared del tubo.
158

Presión dinámica (PD) se define como la presión requerida para acelerar el aire
desde velocidad cero hasta una cierta velocidad (V) y es proporcional a la energía
cinética de la corriente de aire. Algunos cálculos sencillos para aire en condiciones
estándar dan un valor para la presión dinámica expresado por la ecuación:

PD = (V/4,04) 2 , PD en mmcda y V en m/s


P
P

La presión dinámica se ejerce siempre en la dirección del flujo y es siempre positiva.


La Presión total (PT) se define como la suma algebraica de las presiones estáticas y
dinámica:

PT = PE + PD

La presión total es una medida del contenido energético del aire, por lo que siempre va
descendiendo a medida que se produce el avance del aire por el interior del conducto;
únicamente aumenta al pasar por el ventilador
Principios del flujo del aire

El flujo del aire en los sistemas de ventilación industrial está gobernado por dos
principios básicos de la mecánica de fluidos: la conservación de la masa y la
conservación de la energía. Se trabaja entonces con las siguientes hipótesis:

Se desprecian los efectos del intercambio térmico


Se considera que el aire es incompresible (densidad constante)
Se supone que el aire es seco; la presencia de vapor de agua disminuye la
densidad del aire por lo que deben efectuarse en este caso correcciones.

Se ignoran el peso y volumen de contaminantes en el aire, para las concentraciones


habituales.

La conservación de la masa exige entonces que el caudal que entra en una campana
debe ser el mismo que el que atraviesa el conducto que sale de ella.

En la unión de dos conductos, el caudal de salida debe ser igual a la suma de los
caudales de cada uno de ellos, etc.

La conservación de energía exige tener en cuenta todos los cambios de energía que
se producen a medida que el aire fluye de un punto a otro; en términos de las
presiones previamente definidas, este principio puede
expresarse de la forma:

PE1 + PD1 = PE2 + PD2 + hp

Donde el subíndice “1” indica un punto aguas arriba


(antes del ventilador), el “2” un punto aguas abajo
(recibe el aire impulsado por el ventilador) y hp valora
la pérdida de energía sufrida por el aire mientras fluye
de un punto a otro. Obsérvese que según este principio
la presión total debe disminuir en la dirección en la que discurre el flujo.

Pérdidas de carga en conductos

Existen dos componentes de la pérdida global de presión total en un tramo de


conducto: 1) pérdida de carga en los tramos rectos y 2) pérdida de carga en los puntos
singulares (codos, uniones, etc.)
159

La pérdida de carga en los tramos rectos es una función compleja de la velocidad del
aire, diámetro del conducto, densidad y viscosidad del aire y de la rugosidad superficial
del conducto.

El cálculo de ambas pérdidas se realiza mediante el empleo de ecuaciones


matemáticas que facilitan la suficiente aproximación.

Características de la extracción e impulsión

Cuando el aire es impulsado a través de una pequeña abertura mantiene su efecto


direccional durante una distancia considerable más allá de la abertura (por ejemplo
10% de la velocidad en la boca a 30 diámetros de distancia a la boca de impulsión).

Puede verse esto en la fig. 102, donde las líneas paralelas a la tubería son las
denominadas “líneas de trayectoria o de flujo”.

Y las curvas perpendiculares a las anteriores denominadas “líneas equipotenciales”,


de energía constante y por ello de velocidad constante. En dicha figura puede
apreciarse que las partículas de cualquier fluido, cuando son impulsadas por una
tubería, se mantienen casi paralelas entre si y a las paredes de la tubería durante un
cierto trayecto, a partir de cual tiende a abrirse, pero relativamente
poco.

Sin embargo, si el flujo del aire


a través de la misma abertura
fuese de manera que actuara
como una extracción con el
mismo caudal, el flujo se
volvería casi no direccional y
su radio de influencia se vería
fuertemente reducido (por
ejemplo 10 % de la velocidad
en la boca a un diámetro de la
boca de aspiración). Como
puede apreciarse en la figura 103, donde las líneas equipotenciales tiende a se casi
esféricas.

Si observamos la figura 104, donde a través


de una tubería de pequeño diámetro,
aspiramos un fluido cualquiera (puede se
aire o agua), en una línea equipotencial a
una distancia de un metro, tendremos que
por continuidad del flujo másico, V= Q/s,
siendo el caudal adoptado de 1 m3/seg. y el
área de la espera de la línea equipotencial
de S= 4π r 2 = 12,566 m 2 p/ r = 1,00 m
P
P
P
P

Por lo que la velocidad a través de dicha superficie sería:

V= q/s = 1 m 3 /seg / 12,566 m 2 = 0,079 m/ seg.


P
P
P
P

Ahora bien si en la boca de la misma tubería, ponemos una pantalla de superficie


infinita, a fin de poder despreciar las condiciones de borde, en este caso la líneas de
flujo serian como una “L” y las equipotenciales como semiesferas. En este caso la
superficie sería la mitad y por ello la velocidad másica a través de esta superficie sería
el doble:
160

V = q/s = 1 m 3 /seg / 6,283 m 2


P P P P

= 0,159 m/ seg.

Es decir la extracción del fluido sería más


eficiente ya que sería con el doble de la
velocidad, si en ves de un plano ponemos
una pirámide de 90º de ángulo de abertura
en ambas direcciones, la superficie se
reduciría a un octavo. Este es el principio
sobre el que funcionan las campanas.

Si redujéramos más aún el ángulo de esta


pirámide la succión se realizaría a través
de un tubo de boca ancha y perderíamos
la eficiencia, por lo que el límite de
eficiencia de las campanas es con prismas
de un ángulo de 45º respecto del eje.

Por esa razón la extracción localizada no debe emplearse cuando un proceso no


pueda desarrollarse en la proximidad inmediata de la campana de extracción.
Asimismo, debido a este efecto, debe hacerse todo lo posible por encerrar la
operación tanto como se pueda.

SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Ventilación por dilución

La ventilación por dilución consiste en la dilución del aire contaminado con aire sin
contaminar, con el objeto de controlar riesgos para la salud, riesgos de incendio y
explosión, olores y contaminantes molestos.

El empleo de esta forma de ventilación, de cara a la protección de la salud, está


sometido a varias limitaciones:

La cantidad de contaminante generada, no debe ser demasiado elevada, pues se


necesita un caudal excesivo.
Los trabajadores deben estar suficientemente alejados del foco de contaminación o
la dispersión del contaminante debe producirse en concentraciones lo bastante
bajas, para que la exposición de los operarios, no supere los valores admisibles.
La toxicidad del contaminante debe ser baja.
La dispersión del contaminante debe ser razonablemente uniforme.
La aplicación más frecuente de este tipo de ventilación, es el control de vapores
orgánicos cuyo valor admisible sea igual o superior a 100 ppm. También se utiliza
en la ventilación de locales pequeños, donde no existen puestos de trabajos fijos.

Los principios básicos de utilización deben de seguir el orden siguiente:

1. Elegir a partir de los datos disponibles, la cantidad de aire suficiente para conseguir
una dilución satisfactoria del contaminante; en los manuales especializados existen
tablas al efecto.
2. Situar si es posible los puntos de extracción cerca de los focos del contaminante, a
fin de beneficiarse de la "ventilación puntual".
3. Situar los puntos de introducción y extracción del aire de tal forma que el aire pase
a través de la zona contaminada. El trabajador debe estar situado entre la entrada
de aire y el foco contaminante.
161

4. Sustituir el aire extraído mediante un sistema de reposición del mismo. El aire


aportado debe ser calentado durante las épocas frías. Los sistemas de ventilación
por dilución manejan habitualmente grandes cantidades de aire mediante
ventiladores de baja presión; para que funcionen satisfactoriamente es
imprescindible reponer el aire extraído.
5. Evitar que el aire extraído vuelva a introducirse en el local, descargándolo a una
altura suficiente por encima de la cubierta y asegurándose que ninguna ventana u
otra abertura se encuentra situada cerca del punto de descarga.

El empleo de la
ventilación por dilución
requiere que la cantidad
de contaminante
generada no debe ser
demasiado elevada, los
trabajadores deben estar
Ventilación General-Distribución del Aire suficientemente alejados
del foco contaminante, la
toxicidad del contaminante debe ser baja y la dispersión del contaminante debe ser
razonablemente uniforme.

Los datos reales sobre la velocidad de generación del vapor orgánico pueden
obtenerse en la propia instalación si ésta dispone de registros adecuados sobre el
consumo de materiales.
La ventilación por dilución se aplica también en casos especiales por ejemplo:

Para la prevención de incendios y explosiones (cuando no existen trabajadores y se


puede superar ampliamente el TLV pero no el Límite Inferior de Inflamabilidad). Por
ejemplo el TLV del xileno es 100 ppm. El LII del xileno es 1%, es decir, 10.000 ppm.
Para que una mezcla de aire y xileno sea segura contra incendios y explosiones ha
de ser mantenida por debajo del 25% del LII, es decir 2.500 ppm. La exposición a tal
concentración puede provocar daños severos e incluso la muerte. Sin embargo, en
hornos de cocción, estufas de secado, en secaderos cerrados, en el interior de
conductos de ventilación, etc., debe emplearse ventilación por dilución a fin de
mantener las concentraciones por debajo del LII.
Para el control del ambiente térmico. La función primaria del sistema de ventilación
es, en este caso, prevenir las molestias importantes o el posible daño de aquellas
personas que trabajan en dicho tipo de ambientes. De todos modos la introducción
de cualquier sistema de ventilación para estos fines, debe ser precedida de una
evaluación fisiológica en términos de estrés térmico potencial para los ocupantes del
ambiente caluroso de que se trate. La ventilación por extracción puede utilizarse
para eliminar el calor y/o humedad excesivos siempre que se disponga de aire de
sustitución más frío.

Para calcular el volumen de aire necesario para la dilución de los contaminantes se


utilizan las expresiones:

P*K P*K
Q = 1000 ----------- o Q = 24400 -----------
TLV PM * TLV

Según el TLV venga expresado en mg/m 3 o ppm


P P

Siendo Q = Caudal de aire necesario en m 3 /hora (25ºC y 760 mmHg)


P
P

para diluir el contaminante.


P = Peso del contaminante generado en g/hora.
PM = Peso molecular del contaminante.
162

K = Coeficiente de seguridad (Tabla 19)

Si sustituyo en la expresión anterior P = V. d, siendo V = Volumen del contaminante


evaporado en l/h. y d = Densidad en Kg/dm 3 , la expresión resulta de forma
P
P

simplificada:

24 * V *d * 10 6 P

Q = -------------------- x K
PM * TLV

Peligrosidad del contaminante K1 Distancia al foco K2


TLV >= 500 ppm 1 Cerca de la Ventilación 1
Mediana de la
TLV de 100 a 500 ppm 2 2
Ventilación
TLV <= 100 ppm 3 3
Evolución del contaminante K3 Efectividad K4
Regular 1 Buena 1
Irregular 2 Mediana 2
Tabla 19

Cuando existe más de un contaminante se calcula el caudal necesario para diluir cada
uno de ellos y se suman si sus efectos son aditivos. Si sus efectos son independientes
se adoptará el mayor valor Q obtenido.
Ventilación localizada

El sistema de ventilación local o por extracción localizada tiene como objetivo captar el
contaminante en la vecindad inmediata del punto donde se ha generado (el foco
contaminante), evitando así que se difunda al ambiente del conjunto del local.

El ejemplo más simple, y que todo


el mundo conoce, lo constituyen
las campanas de cocina. Se sitúan
inmediatamente encima del punto
donde se producen los humos
para captarlos allí, impidiendo así
que toda la cocina se llene de
humo. Este mismo principio es
ampliamente usado en la industria.

La diferencia entre la campana de


cocina y las que se emplean en la
industria es que estas últimas
tienen formas muy diversas, según
cuáles sean las características del Ventilación Localizada-Componentes
foco contaminante. Así, existen las
conocidas cabinas de pintura, las extracciones que se emplean en las cubas de
cromado o de tri-cloro-etileno, las que se instalan en las sierras circulares para madera
y muchas otras.

En todo sistema de extracción localizada se distinguen los siguientes elementos


principales:
163

a) Campana: (una o varias) para la captación del contaminante en el foco.


b) Conductos: Para transportar el aire con el contaminante al sitio adecuado, evitando
que se disperse en la atmósfera.
c) Separador: Para separar el contaminante de aire, recogiéndolo de forma adecuada
y liberar aire limpio.
d) Ventiladores: Para transmitir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a través
del sistema.
e) Purificadores del aire (no siempre).Para purificar el aire recogido antes de su vertido
al exterior.

CAMPANAS DE EXTRACCION LOCALIZADA

La función esencial de una campana es crear un flujo de aire que capture eficazmente
el contaminante y lo transporte hacia la campana misma, captando el contaminante
antes que se difunda al ambiente general del local de trabajo.

Los gases, vapores y humos no presentan una inercia significativa, al igual que las
partículas pequeñas de polvo; este tipo de materiales se mueve si lo hace el aire que
les rodea.

Asimismo es de muy poco valor el criterio de que el contaminante sea "más pesado" o
"más ligero" que el aire; en general el contaminante se comporta "como si fuese aire",
no moviéndose por su densidad, sino siguiendo las corrientes de aire. El movimiento
habitual del aire asegura una dispersión uniforme de los contaminantes, salvo en
operaciones con gran desprendimiento de calor o frío, o cuando un contaminante es
generado en gran cantidad y se logra controlarlo antes de que se disperse.

Las campanas se clasifican en cabinas, que encierran total o parcialmente el proceso


o punto de generación del contaminante, como por ejemplo una campana de
laboratorio o la clásica cabina de pintura y campanas exteriores, que están situadas
adyacentes al foco de contaminante pero sin encerrarlo, como por ejemplo las rendijas
a lo largo de la boca de una cuba o una abertura rectangular sobre una mesa de
soldadura.

Una variante de la campana exterior es el sistema de impulsión-extracción donde se


impulsa un chorro de aire a través del foco contaminante, hacia la campana de
extracción. El contaminante es controlado, especialmente, por el chorro, mientras la
función de la campana es recibir el chorro y
aspirarlo, por ejemplo los sistemas empleados en
las cubas abiertas para tratamientos electrolíticos.
Debe ponerse especial cuidado en su diseño y
uso pues es posible que el chorro de impulsión
mal dirigido aumente la exposición de los
trabajadores si no se utiliza debidamente.

Los principios básicos para el diseño de una


campana exige la definición de tres aspectos
esenciales en la misma:

1. La geometría,
2. El caudal de aspiración necesario y
3. La pérdida de carga a que dará lugar.

Así debemos de tener en cuenta los aspectos


siguientes:
164

- Encerrar la fuente contaminante tanto como sea posible.


- Capturar el contaminante con la velocidad adecuada.
- Extracción del contaminante, fuera de la zona de respiración del operario.
- Adecuada velocidad de transporte, para evitar deposiciones en los conductos.
- Igualar la distribución de aire a todo lo largo de las aberturas de las campanas.
- Descarga del aire extraído lejos del punto de reposición.
- Suministro adecuado de aire, para compensar el extraído y originar una depresión.

Dentro de las campanas exteriores, tenemos:

Campana Dosel: Es adecuada para la captura de contaminantes que se desprenden


hacia arriba, como vapores, polvos y nieblas, arrastrados por corrientes convectivas
de fuentes en caliente. (p/ ej.: cocinas, cubas de tratamientos metálicos, etc.)
Campana Invertida: son utilizadas con contaminantes pesados, partículas grandes o
de peso específico elevado, en este caso la operación se hace sobre una rejilla
colocada en una cámara, que puede estar en el piso o bajo una mesa de trabajo.
Campana Lateral: son muy utilizadas cuando hay que trabajar con piezas pesadas
(como en el acabado de piezas de fundición), que hay que mover con grúas. Las
campanas se ponen de costado para que permitan el paso de cadenas, cables u
otros elementos necesario para el movimiento de cargas pesadas. Son pocos
eficientes, pues al aspirar mucho aire que no pasa por la zona de contaminación que
recogen.
Campana de ranura: este tipo es muy adecuado para la captación de los
contaminantes emitidos por tanques, como las cubas usadas en galvanoplastía. A
veces, en vez de ranuras se instalan en el borde de los tanques, tubos con hileras de
orificios. Como los gases son captados en el borde interior de los tanques los
operarios pueden inclinarse sobre ellos sin respirar aire impuro, suelen completarse
con campanas Dosel.

La primera incógnita para el diseño de estos sistemas el al velocidad de captura del


contaminante, es decir cual es la velocidad que debe darse al aire para asegurar el
arrastre del contaminante. Para establecer la velocidad a adoptar deben tenerse en
cuente varios factores:

1. La velocidad de desprendimiento: no debe olvidarse que la velocidad inicial


rápidamente disminuye y que la captación no necesariamente ha de hacerse en el
punto de desprendimiento.
2. Dirección del Desprendimiento: siempre se procurará que el aire se mueva en la
misma dirección de la partícula, de esta manera se hará más fácilmente el arrastre.
3. Naturaleza del contaminante: Los vapores, gases, partículas muy pequeñas,
nieblas y otros análogos se mantienen mucho tiempo en suspensión o disolución
por lo que su captación puede hacerse, por lo general con velocidad relativamente
bajas.

ELECCIÓN DE
VELOCIDAD DE
CAPTURA
165

Normalmente la sección inicial de la campana es función del contaminante y del


espacio de trabajo, determinandose la velocidad de captura, se determinará la
velocidad de entrada a la campana, en función de las perdidas de cargas debido a la
distancia del foco de emisión, características propias de la campana (aletas laterales,
ranuras o rejas, etc.) y con ambas variables tenemos el caudal de aspiración
necesarios:

Q =k * v * A = k(coef p/ perdidas, < 1) * v (efectiva en m/s) * sección


(m 2 )
P
P

CONDUCTOS

El caudal absorbido por la campana debe ser llevado desde esta hasta el separador, el
circulador y el punto en que se produce la descarga. Los conductos que se utilizan con
este objeto pueden ser de distintos materiales, aunque se acostumbra usar chapa de
hierro galvanizado por su solidez y economía, auque hoy día, los de PVC, u otro tipos
de plásticos son de uso cada vez más corriente, por su durabilidad u cada vez mas
bajo costo.

El Material debe ser apropiado para el contaminante arrastrado por el aire, Si éste es
corrosivo se buscará materiales resistentes a la corrosión, se es abrasivo se dará a
las paredes un espesor suficiente.
Debe procurarse que los conductos sean cortos y rectos, evitando las curvas y
ángulos todo lo posible, pues ellos provocan perdidas de carga para el transporte y
con ello sedimentos.
Las curvas inevitables es conveniente que tengan radios mayores que el doble del
diámetro del conducto.
Las uniones entre dos o más conductos deberán hacerse en ángulo agudo, en lo
posible menor a 45º, cuyo vértice apunte en la dirección de la circulación de ambas
ramas. Para igual sección, la forma redonda es mejor que la cuadrada y está mejor
que la rectangular, es decir que a igual sección es preferible la forma que tenga
menos perímetro.
Las juntas de los conductos deben ser herméticos, en lo posible serán soldadas.
Los cambios de sección deben ser hechos progresivamente, mediante un cono cuya
generatriz tenga con respecto al eje una pendiente de 1:10 o mediante tubo
piramidal equivalente en el caso que los conductos sean cuadrados o rectangulares.
Deben colocarse a intervalos convenientes tapas que permitan la inspección y
limpieza del interior de los conductos.
La resistencia que ofrecen a la circulación del aire, dos ramas que se unen deben
ser iguales. La igualdad se logra con una adecuada elección de los diámetros y
longitudes de los conductos, y mediante compuertas de registro que se ajustan
después de concluida la instalación, deberán fijarse de modo que no pueden
modificarse una vez hecho su ajuste.
La velocidad del aire en los conductos deberá hacerse a una velocidad que sea
capaz de producir el arrastre de los materiales en suspensión.
166

VELOCIDAD DEL
MATERIAL TRANSPORTADO
AIRE
m/seg.
Vapores, gases, humos, polvos finos 7 a 10
Polvos finos, secos 15
Polvos industriales, medianos 15 a 20
Partículas gruesas 20 a 25
Partículas grandes, materiales húmedos,
materiales de gran peso específico, transporte
neumático 25 o más
Tabla 21: Velocidad de Transporte en Conductos.

SEPARADORES
El aire cargado de contaminantes, recogido por el sistema de extracción localizada, es
conducido o recirculado en el ambiente de donde fue extraído. En este último caso es
imperativo que en el sistema exista un dispositivo purificador del aire contaminado,
llamado “Colector o Separador”.

Se deben considerar si en el aire impuro existen sustancias valiosas que valga la pena
recuperar, las impurezas arrojadas al exterior pueden ser una molestia o un peligro
para la salud de los vecinos. En estos casos deberá colocarse un separador para
retener los contaminantes nocivos.

En el de los humos producidos por combustión, que si son suficientemente diluidos no


representan peligro, puede lograrse la dilución mediante chimeneas de altura
suficiente que aseguren que cuando los contaminantes lleguen al suelo hayan perdido
la concentración peligrosa.

La recirculación del aire, sistema normalmente empleado para no perder el calor del
aire extraído, debe ser empleada con mucha prudencia. Si no hay absoluta seguridad,
en el caso de contaminantes muy agresivos, de que la purificación es efectiva y a
prueba de fallas, es preferible sacrificar el valor del calor contenido en el aire inspirado.
Los separadores basan su funcionamiento en distintos principios, aprovechando para
efectuar la separación la diferencia entre características físicas o químicas que puedan
existir entre el contaminante y el aire con el que se encuentran en suspensión o
mezcla.

Así, cuando se trate de partículas sólidas o líquidas, se podrá emplear, según los
casos, la fuerza magnética, materiales filtrantes, adhesivos, etc. Con los gases se
usará reacciones químicas con algunos reactivos específicos, disoluciones, absorción,
adsorción, etc.

SELECCIÓN DE LOS COLECTORES

La elección del separador a utilizar deberá hacerse teniendo en cuenta diversos


factores. En primer lugar la naturaleza del contaminante, tamaño de las partículas si se
trata de materiales divididos finamente y la cantidad del mismo.

La tabla siguiente indica cuáles pueden utilizarse para cada tipo especial de
contaminante.
167

GASES Y
COLECTOR POLVOS NIEBLAS HUMOS BACTERIAS POLEN
VAPORES
Cámaras de
X
sedimentación
Colectores de inercia X
De percusión secos X
Ciclones X
De percusión
X X X
Húmedos
Dinámicos X
Húmedos X X X X X
Filtros X X X X X
Electrostáticos X X X X X
Esterilización
X
Ultravioleta
Esterilización Química X
Condensación o
X
Solución
Aglomerados
X X X
acústicos
Combustión X
Adsorción X
Reacción química X
Tabla 22: Aplicación de los Colectores según la naturaleza del Contaminante.

CIRCULADORES

Los circuladores tienen la misión de crear en el sistema de extracción local las


diferencias de presiones que harán circular el aire recogido e través del sistema.

Podemos considerar cuatro tipos principales.

a) De gravedad: son también las llamadas “chimeneas”. Pueden utilizarse en los


casos en que la temperatura de los gases a circular sea elevada. En algunos casos,
tratándose de gases fríos, se los puede calentar antes de que estos entren en la
chimenea, o en la base de la misma. La fuerza que hace circular los gases por una
chimenea es la gravedad. Puede calcularse, mediante la diferencia de pesos del
aire exterior que cabe en la chimenea, y el peso de los gases calientes que la
ocupan.

p= H (p a -p g ),
R R R R

donde H= Altura de la chimenea en [m];


pRaR = peso específico del aire exterior en las condiciones reinantes [Kg./ mP3P]
3P
pRgR = peso específico de los gases calientes en el interior [Kg./ mP ]
2P
p= depresión [Kg/ mP ]
168

Si la diferencia de pesos específicos, no es grande, debe recurrirse a chimeneas muy


altas.

b) Automáticos: son dispositivos que aprovechan la presión o depresión generada por


el viento para producir la circulación en los conductos a los cuales están unidos.
Tiene poca utilidad en los sistemas de extracción local, no funcionan a menos que
exista un movimiento apreciable del aire exterior.

Pueden se usados en instalaciones móviles, como ser vehículos terrestres,


marinos, etc., en los cuales el movimiento del aire depende del vehículo mismo,
dejarán de funcionar cuando el vehículo esté detenido o se mueve a la misma
velocidad y en la misma dirección que el viento.

c) Mecánicos: son los que conocemos como “ventiladores” o “extractores”, a su vez


pueden ser helicoidales o axiales y Centrífugos.

Ambos sistemas son utilizados según los casos, prefiriéndose por lo general los
axiales para grandes caudales y bajas presiones, y los centrífugos para presiones
mayores y caudales más chicos.

Un ventilador puede contar de tres partes:

1. Distribuido, fijo, con o sin aletas; conduce el fluido hasta el rotor,


con la velocidad y dirección adecuadas.
2. Rotor: con paletas que transmiten al fluido la energía cinética
proporcionada por el motor.
3. Difusor: fijo, con o sin paletas. Disminuye la velocidad del fluido,
transformando parte de la energía cinética del aire en presión.

En muchos ventiladores faltan el distribuidor o el difusor o ambos a


la vez. El funcionamiento de un ventilador no puede expresarse por
uno o varios datos fijos. El caudal, la presión, el rendimiento, la
potencia absorbida, la velocidad del rotor y la resistencia del circuito son variables
íntimamente ligadas para cada tipo de ventilador. Cuando sea preciso elegir un
ventilador se tendrán en cuenta los datos siguientes:

1. Caudal que debe suministrarse.


2. Presión necesaria para vencer las resistencias de campanas, conductos,
separadores, etc.
3. Nivel de ruido admisible.
4. Fuerza motriz disponible (tipo, tensión, frecuencia)
5. Naturaleza de las sustancias arrastradas por el aire.
6. Régimen de funcionamiento.
7. Espacio disponible
Cuando los materiales arrastrados son corrosivos, o
calientes, las partes en contacto con el aire circulante
deberán ser materiales apropiados. Los ventiladores
centrífugos son más apropiados en estos casos, pues
el motor no se encuentra en el seno del aire
contaminado. Cuando las materias arrastradas son
explosivas o inflamables, los ventiladores serán de
materiales no ferrosos y en el caso de usar motor
eléctrico, éste deberá ubicarse fuera del conducto o
ser de tipo especial a prueba de chispas. En los
casos en que deban ser aspirados materiales
corrosivos, muy peligrosos o muy calientes, no
169

resulta, conveniente el uso de ventiladores mecánicos, pues la exposición de las


paletas a estos gases puede producir su rápido deterioro. Así mismo, cuando los
gases son explosivos o inflamables, las chispas de los motores entrañan un apreciable
peligro. Para estos casos se construyen ventiladores resistentes y motores blindados
que impiden la producción de chispas.

d) Eyectores: estos dispositivos aprovechan la fuerza de arrastre de un chorro


gaseoso. El agente impulsor, que puede ser vapor, agua o aire comprimido, sale a
gran velocidad por una tobera, aspira el gas que se ha de impulsar, se mezcla con
él y luego en una tobera colectora, disminuye de velocidad, de modo que el gas
arrastrado es comprimido. El rendimiento de esto dispositivos es muy bajo (del
orden del 10%) pero esta compensada esta desventaja por la simplicidad y bajo
costo de la instalación. Pueden colocarse en cualquier lugar del sistema de
extracción localizada, ya sea como inyectores a la entrada, eyectores a la salida o
inyecto-eyectores en el medio

COMPROBACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN

Todos los sistemas de ventilación deben comprobarse en el momento de su


instalación, a fin de verificar el caudal o caudales, para obtener información que pueda
compararse con los datos de diseño. La comprobación inicial proporcionará una
referencia para el mantenimiento periódico y la detección de los fallos del sistema en
el supuesto que se produjera una avería.

La medición más importante en la comprobación de un sistema de ventilación es el


caudal, determinando la velocidad del aire y el área de la sección del conducto o
abertura en el punto de medida.

Las mediciones de la presión del aire se emplean para determinar la presión estática
del ventilador, así como la pérdida de carga en campanas, equipos depuradores y
otros elementos de un sistema de extracción. Las medidas de presión pueden ser
útiles para localizar obstrucciones en el conducto y detectar puntos en los que se
producen fugas de aire importantes.
170

ANEXO I

Normas de Identificación para Transporte y Envasado de


Sustancias Químicas Riesgosas

Fichas de Intervención para el transporte de sustancias peligrosas


T

Además del sistema de identificación utilizados por los embalajes y sistemas para el de transporte de
sustancias peligrosas el Decreto 779/95 establece que se debe llevar junto con toda la documentación
del transporte una ficha de intervención del producto/s donde figure como mínimo la siguiente
información:

La naturaleza del peligro presentado por las mercancías peligrosas transportadas, así como las
medidas de emergencia.
Las disposiciones aplicables en el caso que una persona entrará en contacto con los materiales
transportados o con las mercancías que pudieran desprenderse de ellos.
Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios de extinción que no
se deben emplear.
Las medidas que se deben tomar en el caso de rotura o deterioro de los embalajes o cisternas, o en
caso de fuga o derrame de las mercancías peligrosas transportadas.
En la imposibilidad del vehículo de continuar la marcha, las medidas necesarias para la realización del
transbordo de la carga, o cuando fuera el caso, las restricciones de manipuleo de la misma.
Teléfonos de emergencia de los cuerpos de bomberos, órganos policiales, de defensa civil, de medio
ambiente y, cuando fuera el caso, de los organismos competentes para las Clases 1 y 7, a lo largo del
itinerario.

Estas instrucciones deben ser proporcionadas por el expedidor de la carga conforme a informaciones
proporcionadas por el fabricante o importador del producto transportado.

Estas instrucciones escritas deben estar redactadas en los idiomas oficiales de los países de
procedencia, tránsito y destino.

El Centro de Información Química para Emergencias (CIQUIME) ha diseñado una Guía de Respuesta a
Emergencias con Materiales Peligrosos- Edición Año 2001, donde se han diseñado guías de
emergencia, que no son más que fichas de intervención tipos para cada una de las sustancias. A
continuación haciendo clic en las siguientes figuras podrá encontrar modelos de fichas de intervención
tipo para cada clase de sustancias químicas:

CLASE 1: PRODUCTOS EXPLOSIVOS


171

CLASE 2: GASES

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS, SUSTANCIAS INFECCIOSAS


172

CLASE 7: SUSTANCIAS
RADIACTIVAS

CLASE 8: SUSTANCIAS
CORROSIVAS

CLASE 9: PRODUCTOS
MISCELANIOS
173

Normativa de Seguridad Industrial - Identificación de Sustancias peligrosas para su transporte


T

SEGÚN LA RESOLUCIÓN 195/97 Y LAS RECOMENDACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS

La Resolución 195/97 establece aspectos técnicos relacionados con el transporte de sustancias


peligrosas e incorpora dentro de sus artículos las recomendaciones establecidas por la ONU para la
clasificación de los riesgos, la lista de sustancias peligrosas, los requisitos para el embalaje, los
recipientes intermediarios y las cantidades máximas para el transporte de una sustancia, etc.

Se establece un sistema de clasificación de riesgos de los materiales peligrosos. En los carteles de


identificación debe figurar el riesgo primario de las sustancias que se determina a través de la CLASE y
un número de división impreso en el vértice inferior del cartel que indica el riesgo secundario o
específico.

A continuación se muestra la clasificación establecida y los rótulos específicos:

CLASE 1: EXPLOSIVOS

1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa


1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa
1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa
1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el
embalaje.
1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa.
1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa

CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)

2.1 Gases inflamables


2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos
2.3 Gases venenosos

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que
liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o
no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE INFLAMABLES;


SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES
174

4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por
fricción.
4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en
contacto con el aire.
4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/ o tóxicos.

CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS

5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.


5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son
sensibles al calor o fricción.

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS

6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.


6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg.
(kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.

CLASE 9: MISCELANEOS

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de
las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
9.3 Residuo peligroso.
175

La resolución 195/97 incorpora a las señales de identificación antes mencionadas el denominado


“CODIGO DE RIESGO”. Este es un panel rectangular subdividido transversalmente color naranja. En su
parte superior se disponen 2 o 3 dígitos que indican el tipo e intensidad del riesgo. La importancia se
consigna de izquierda a derecha. En la parte inferior se coloca el Nº de identificación de las Naciones
Unidas formado por cuatro dígitos.

A continuación detallamos los tipos de riesgos:

Número Tipo de Riesgo


2 Emisión de gases debido a la presión o reacción química
Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un
3
calentamiento espontáneo.
4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento espontáneo.
5 Efecto oxidante (comburente)
6 Toxicidad
7 Radiactividad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violenta espontánea.
La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del
X
código).

El número duplicado indica la intensificación del riesgo, por ejemplo: 33, 66, 88, etc. Cuando una
sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero, por ejemplo: 30, 50, 50. etc.

Además existen códigos de identificación de riesgos específicos que se muestran más abajo:
176

GASES
0BU

20 Gas inerte
22 Gas refrigerado.
223 Gas refrigerado inflamable.
225 Gas refrigerado oxidante (comburente).
23 Gas inflamable.
236 Gas inflamable, tóxico.
239 Gas inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.
25 Gas oxidante (comburente).
26 Gas tóxico.
265 Gas tóxico, oxidante (comburente).
266 Gas muy tóxico.
268 Gas tóxico, corrosivo.
286 Gas corrosivo, tóxico

LÍQUIDOS INFLAMABLES
1BU

30 Líquido inflamable (PI: entre 23°C y 60,5°C)


323 Líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
x323
inflamables (*).
33 Líquido muy inflamable (PI: menor a 23°C)
333 Líquido pirofórico
x333 Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua (*).
336 Líquido muy inflamable, tóxico.
338 Líquido muy inflamable, corrosivo.
X338 Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona peligrosamente con el agua (*).
339 Líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.
36 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.
362 Líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
X362
inflamables (*).
38 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, corrosivo.
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
382
(*).
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
X382
gases inflamables (*).
39 Líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
177

SÓLIDOS INFLAMABLES

40 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo.


423 Sólido que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
Sólido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
X423
inflamable (*).
44 Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.
Sólido inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra en estado
446
fundido.
46 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo, tóxico
462 Sólido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
48 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo, corrosivo.
482 Sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

50 Sustancia oxidante (comburente).


539 Peróxido orgánico inflamable.
55 Sustancia muy oxidante (comburente)
556 Sustancia muy oxidante (comburente), tóxica.
558 Sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva.
Sustancia muy oxidante (comburente), que puede provocar espontáneamente una
559
reacción violenta.
56 Sustancia oxidante, tóxica.
568 Sustancia oxidante, tóxica, corrosiva.
58 Sustancia oxidante, corrosiva.
Sustancia oxidante, tóxica que puede provocar espontáneamente una reacción
59
violenta.

MATERIALES TÓXICOS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS

60 Sustancia tóxica o nociva.


63 Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C).
638 Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C), corrosiva
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C) que puede provocar
639
espontáneamente una reacción violenta.
66 Sustancia muy tóxica.
663 Sustancia muy tóxica (P.I.: no mayor a 60.5°C)
68 Sustancia tóxica o nociva, corrosiva.
Sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una reacción
69
violenta.
178

MATERIALES RADIACTIVOS

70 Material radiactivo.
72 Gas radiactivo.
723 Gas radiactivo, inflamable.
73 Líquido radiactivo, inflamable (P.I.: no mayor a 60.5 °C).
74 Sólido radiactivo, inflamable.
75 Material radiactivo, oxidante.
76 Material radiactivo, tóxico.
78 Material radiactivo, corrosivo.

MATERIALES CORROSIVOS

80 Sustancia corrosiva.
x80 Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
83 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que reacciona
x83
peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar
839
espontáneamente una reacción violenta.
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar
x839 espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua
(*).
85 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente).
856 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica.
86 Sustancia corrosiva y tóxica.
88 Sustancia muy corrosiva.
x88 Sustancia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua (*).
883 Sustancia muy corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
885 Sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente).
886 Sustancia muy corrosiva, tóxica.
x886 Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
89 Sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
179

MATERIALES PELIGROSOS MISCELÁNEOS

90 Sustancias peligrosas diversas.

(*) No debe usarse agua, excepto con la


aprobación de un especialista.

Los gráficos siguientes muestran los lugares


en donde deben portar los pictogramas
identificatorios de riesgo por ruta los
camiones de transporte:
180

Rotulado de sustancias químicas - Código HIMG (transporte)


T

La HMIG ha sido elaborada para que los empleadores que utilizan productos químicos, no tengan que
evaluar los peligros de tales productos. Esta norma se orienta a las necesidades específicas de cada
caso en particular. Esto significa que tiene la flexibilidad de adaptar la norma a las necesidades de cada
lugar de trabajo.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones:

Salud
Inflamabilidad
Reactividad
Protección Personal

En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4, siendo en líneas


generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel mas alto.

Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son las que se
detallan más abajo. Como podemos apreciar son iguales a los establecidos por la NFPA en su código
404.

Health / Riesgo para la salud ( color azul)

Se considera la capacidad del material para producir lesiones con la piel por ingestión o inhalación.
Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes al
material, y la otra con los productos de la combustión. Nosotros nos ocuparemos de la primera.
La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste
hacia el material y será la siguiente:

Grado 4: Materiales que con una exposición muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales
mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento medico, incluyendo aquellos que son demasiado
peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección.

Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de
caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases
que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción
a través de la piel.
181

Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o
residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran
protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.

Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales
corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.

Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria
o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que
requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente.

Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que
liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o
en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección
adecuados.

Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones
residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de
una máscara de gas aprobada.

Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de
combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de
los tejidos.

Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que
los que dan los materiales combustibles corrientes.

FLAMMABILITY / INFLAMABILIDAD (color rojo)

Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían
bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como así también
las propiedades inherentes, afectan al riesgo.
La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a
quemar, como sigue:

Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las


temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha
facilidad.

Este grado incluye: Gases. Materiales criogénicos. Todo material líquido o gaseoso que, sometido a
presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición menor que 38 ºC. Materiales que según su forma física o su estado de agregación puedan
formar con el aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersadas en el aire, tal como polvos
de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles o inflamables. (En esta valoración quedan
incluidos los riesgos explosivo o inflamable de 1ª categoría del Dto. 351/79).

Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura
ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura o
si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición.

Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición igual o mayor que 38 ºC, y aquellos líquidos que tengan un punto de inflamación igual o
mayor que 23 ºC y menor que 38 ºC.
182

Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente pero que
generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire.

Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que contienen su propio
oxígeno.

Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente (algodón, sisal, etc.).

Materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente.

(En esta valoración se hallan incluidos los riesgos inflamable de 2ª categoría y muy combustible del
Dto. 351/79).

Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o
estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en
condiciones normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas
ambientes o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes para
producir, con el aire, atmósferas peligrosas.

Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38 ºC hasta 93 ºC.

Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables.

(En este grado se halla incluido el riesgo combustible del Dto. 351/79).

Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de
este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que
ocurran el encendido y la combustión.

Pueden incluirse: Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815 ºC por
un período de 5 min. o inferior.

Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93 ºC.

(Este grado incluye los riesgos poco combustible del Dto. 351/79).

Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min.

(Este grado incluye los riesgos incombustible y refractario del Dto. 351/79).

REACTIVITY/ REACTIVIDAD (color amarillo)

En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales
son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorreacción o por
polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman
contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales.
La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por
el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustible-
oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.
Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de
liberación de energía como sigue:
183

Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de
detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales que
a presión y temperaturas normales son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico
localizado.

Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en


forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse
bajo confinamiento.

Pueden incluirse

Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones elevadas o que
reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni confinamiento.

Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan
cambios químicos violentos pero no detonan.

Pueden incluirse:

Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida
liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios
químicos violentos.

Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el agua o aquellos
que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables
a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de
energía, pero no violentamente.

Grado 0: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones
de un incendio y que no reaccionan con el agua.
184

PROTECTIVE EQUIPMENT/ EQUIPO DE PROTECCIÓN ( color blanco)

Se identifica con distintas letras los elementos de protección personal requeridos, según el siguiente
código:

Símbolo Equipo de Protección Personal Requerido


Anteojos de Seguridad
A

Anteojos de Seguridad
B Guantes

Anteojos de Seguridad
C Guantes
Delantal de Descarne

Máscara de Protección Facial


D Guantes
Delantal de Descarne

Anteojos de Seguridad
E Guantes
Semimáscara
Anteojos de Seguridad
F Guantes
Delantal de Descarne Semimáscara

Anteojos de Seguridad
G Guantes
Máscara de Respiración Especial

Anteojos de Seguridad con protección lateral


Guantes
H
Delantal de Descarne
Máscara de Respiración Especial
Anteojos de Seguridad
I Guantes
Máscara de Respiración Especial

Anteojos de Seguridad con protección lateral


Guantes
J
Delantal de Descarne
Máscara de Respiración Especial
Equipo Autónomo de Respiración
Guantes
K
Equipo de Protección Personal Especial
Botas
Pregunte al encargado de Seguridad e Higiene para el uso de Elementos de
X
Protección Personal Especial
185

Etiqueta

La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el
producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso
debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase (Figura 1) que, redactada en el
idioma oficial del Estado, contenga:

Fig. 1: Etiqueta de un producto químico

Nombre de la sustancia o del preparado. Incluido, en el caso de los preparados y en función de la


peligrosidad y de la concentración de los distintos componentes, el nombre de alguno(s) de ellos
Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir del responsable de su
comercialización en la Unión Europea (UE).
Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales (Figura 2).
Los envases estarán etiquetados en forma clara, legible o indeleble en la lengua española oficial del
Estado.

Peligroso para el
Medio Ambiente

Fig. 2: Símbolos e indicaciones de peligro de las sustancias y preparados peligrosos


186

El tamaño de la etiqueta debe corresponder como mínimo a las dimensiones descritas en la Tabla II, y
deberá estar colocada de forma visible y nunca en cierres, precintos y otras partes que normalmente se
utilicen al abrir el envase.

Tabla II: Tamaño de las etiquetas

Las etiquetas deberán poderse leer horizontalmente cuando el envase esté colocado en posición
normal.

Las indicaciones como "no tóxico", "no nocivo" o cualquier otra análoga no podrán figurar en la etiqueta
o sobre el envase de las sustancias comprendidas en el reglamento.

El texto de la etiqueta debe incluir:

Nombre de la sustancia de acuerdo con el listado del citado Real Decreto, o bien, si la sustancia no
estuviera incluida, debe utilizarse preferiblemente la nomenclatura de la IUPAC.
Nombre común, en su caso.
Concentración de la sustancia, en su caso.
Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase, comercialice o importe la
sustancia peligrosa.
Pictogramas e indicaciones de peligro que se describen en la Tabla III. Estos serán como máximo
dos y deberán ocupar cada uno de ellos como mínimo la décima parte de las superficies indicadas en
la Tabla II.

■ lFrases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su


descripción (Cuadro 1).

Cuadro 1: Frases R: riesgos específicos atribuidos a la sustancias y preparados peligrosos

Propiedades fisicoquímicas a) R34 Provoca quemaduras.


R1 Explosivo en estado seco. R35 Provoca quemaduras graves.
R2 Riesgo de explosión por choque. fricción. fuego u R36 Irrita los ojos.
otras fuentes de ignición. R37 Irrita las vías respiratorias.
R3 Alto riesgo de explosión por choque. fricción. fuego R38 Irrita la piel.
u otras fuentes de ignición. R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy R40 Posibilidad de efectos irreversibles.
sensibles. R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R6 Peligro de explosión. en contacto o sin contacto R43
con el aire. Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R7 Puede provocar incendios. R65*
R8 Peligro de fuego en contacto con materias Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
combustibles. Efectos específicos sobre la salud
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias R45
combustibles. Puede causar cáncer.
R10 Inflamable. R46
R11 Fácilmente inflamable. Puede causar alteraciones gen éticas hereditarias.
R12 Extremadamente inflamable. R48
187

R14 Reacciona violentamente con el agua. Riesgo de efectos graves para la salud en caso de
R15 Reacciona con el agua liberando gases exposición prolongada.
extremadamente inflamables. R49
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias Puede causar cáncer por inhalación.
comburentes. R60
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el Puede perjudicar la fertilidad.
aire. R61
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para
explosivas/inflamables. el feto.
R19 Puede formar peróxidos explosivos. R62
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
confinado. R63
Propiedades toxicológicas b) Posible riesgo durante el embarazo de efectos
R20 Nocivo por inhalación. adversos para el feto.
R21 Nocivo en contacto con la piel. R64
R22 Nocivo por ingestión. Puede perjudicar a los niños alimentados con leche
R23 Tóxico por inhalación. materna.
R24 Tóxico en contacto con la piel. Efectos sobre el medio ambiente c)
R25 Tóxico por ingestión. R50
R26 Muy tóxico por inhalación. Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel. R51
R28 Muy tóxico por ingestión. Tóxico para los organismos acuáticos.
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos. R52
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo. Nocivo para los organismos acuáticos.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R53
* Pendiente de transposición a la legislación española Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. medio R54
R33 Peligro de efectos acumulativos. Tóxico para la flora.
ambiente acuático.
R55
Tóxico para la fauna.
R56
Tóxico para los organismos del suelo.
R57
Tóxico para las abejas.
R58
Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el
medio ambiente.
R59
Peligroso para la capa de ozono.

NOTA: Existe la posibilidad de utilizar las siguientes combinaciones de frases R: a) R14/15, R15/29 b)
R20/21, R20/22, R20/21/22, R21/22. R23/24. R23/25, R23/24/25, R24/25, R26/27, R26/28, R26/27/28,
R27/28, R36/37, R36/38, R36/37/38, R37/38, R39/23, R39/24. R39/25, R39/23/24, R39/23/25,
R39/24/25, R39/23/24/25, R39/26, R39/27, R39/28, R39/26/27, R39/26/28, R39/27/28. R39/26/27/28.
R40/20. R40/21, R40/22. R40/20/21, R40/20/22, R40/21/22, R40/20/21/22, R42/43, R48/20, R48/21,
R48/22, R48/20/21, R48/20/22, R48/21/22, R48/20/21/22. R48/23, R48/24, R48/25, R48/23/24,
R48/23/25, R48/24/25, R48/23/24/25 c) R50/53, R51/53, R52/53

Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y
utilización (Cuadro 2).
188

Tabla IV b: Frases S

Almacenamiento y manipulación a) S41


S1 Consérvese bajo llave. En caso de incendio y/o de explosión, no respire los
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. humos.
S3 Consérvese en lugar fresco. S43
S4 Manténgase lejos de locales habitados. En caso de incendio, utilizar ...(los medios de extinción
S5 Consérvese en ...(líquido apropiado a especificar los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta
por el fabricante). el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua").
S6 Consérvese en ...(gas inerte a especificar por el S45
fabricante). En caso de accidente o malestar, acúdase
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. etiqueta).
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. S46
S12 No cerrar el recipiente herméticamente. En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y médico y muéstrele la etiqueta o el envase.
piensos. S62
S14 Consérvese lejos de... (materiales incompatibles a En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase
especificar por el fabricante). inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el
S15 Conservar alejado del calor. envase.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de Vertidos y residuos c)
chispas -No fumar. S29 No tirar los residuos por el desagüe.
S17 Manténgase lejos de materiales combustibles. S35 Elimínense los residuos del producto y sus
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. recipientes con todas las precauciones posibles.
S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas. S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados
S47 Consérvese a una temperatura no superior a... °C por este producto, úsese... (a especificar por el
(a especificar por el fabricante). fabricante).
S48 Consérvese húmedo con... (medio apropiado a S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un
especificar por el fabricante). punto de recogida pública de residuos especiales o
S49 Consérvese únicamente en el recipiente de peligrosos.
origen. S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados. evitar la contaminación del medio ambiente.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener
habitados. información sobre su recuperación/reciclado.
Higiene personal b) S60 Elimínense el producto y su recipiente como
S20 No comer ni beber durante su utilización. residuos peligrosos.
S21 No fumar durante su utilización. S61 Evítese su liberación al medio ambiente.
S22 No respirar el polvo. Recábense instrucciones específicas de la ficha de
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles datos de seguridad.
[denominación(es) adecuada(s) a especificar por el Equipos de protección personal (EPI's) d)
fabricante]. S36 Úsese indumentaria protectora adecuada. S37
S24 Evítese el contacto con la piel. Úsense guantes adecuados.
S25 Evítese el contacto con los ojos. S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo
Incidente/Accidente respiratorio adecuado.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese
médico. equipo respiratorio adecuado [denominación(es)
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o adecuada(s) a especificar por el fabricante].
salpicada. S53 Evítese la exposición -recábense instrucciones
S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata especiales antes del uso.
y abundantemente con... (productos a especificar por Reactividad/lncompatibilidades
el fabricante). S30 No echar jamás agua a este producto.
S50 No mezclar con... (a especificar por el fabricante).

NOTA: Existe la posibilidad de utilizar las siguientes combinaciones de frases de frases S: a) S1/2, S3/7,
S3/9/14, S3/9/14/49, S3/9/49, S3/14, S7/8, S7/9, S7/47, S47/49. b) S20/21, S24/25, c) S29/56 d)
S36/37, S36/37/39, S36/39, S37/39, S36/37/39
189

Además, para las sustancias incluidas en el EINECS (Inventario europeo de sustancias comercializadas
existentes) o en el ELINCS (Inventario europeo de sustancias notificadas) se incluirá el número de
registro correspondiente o número CEE y para todas aquellas que ya tienen una clasificación
armonizada y por tanto un etiquetado dentro de la UE (Anexo I del R.D. 363/1995) se añadirá el término
"Etiqueta CEE".

El objetivo fundamental de una etiqueta es identificar el producto y al responsable de su


comercialización así como el aportar información sobre los riesgos que presenta, principalmente desde
el punto de vista de la seguridad y de las vías de entrada al organismo en caso de exposición. Los
peligros más significativos están identificados por los símbolos (pictogramas) e indicaciones de peligro.
La explicación y descripción de estos riesgos, como puede ser la vía de entrada o si el efecto es crónico
o agudo, se realiza mediante las frases A. También se identifican por las frases A el efecto cancerígeno,
el efecto mutágeno o los efectos sobre la reproducción. Mediante las frases S se indican determinadas
recomendaciones para su utilización y actuación en caso de incidentes o de accidentes.

Si bien los citados R.R.D.D, sólo hacen referencia a la obligación de etiquetar para poder comercializar
los productos químicos, en la práctica, para conseguir unas adecuadas medidas preventivas, es
conveniente establecer sistemas de comunicación e información del riesgo químico en todos aquellos
lugares en que se utilicen productos químicos. Ello hace necesario el etiquetado de todos los productos
que se manipulen, ya sean productos de partida, intermedios o de reacción, incluidos los residuos.
190

Rotulado de sustancias químicas - Código NFPA 704


T

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los siguientes:

Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.
Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
manipulación y almacenamiento de las mercaderías.
Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o
almacenamiento.

El Código NFPA 4040 establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual
incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto
del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado para la utilización específica
de los cuerpos de bomberos.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color
asignado en cada caso:

Salud Azul
Inflamabilidad Rojo
Reactividad Amarillo
Riesgo
Blanco
especial

En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4, siendo en líneas


generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel mas alto.
191

Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones son los
siguientes:

Riesgos para la salud:

Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o
inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente
del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de
explosiones.
El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es mortal, de
modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos segundos hasta más de una hora.
Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir un incendio y las condiciones
de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier exposición.
Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes del
material y la otra con los productos de la combustión o de su descomposición. El grado de riesgo se
asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de
emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados de la combustión de los materiales
combustibles comunes.
La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia alguna de las
informaciones siguientes:
 Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección especializado.
 Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección respiratoria adecuado;
 Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria.
La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable de éste
hacia el personal y será la siguiente:

Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales
mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que son demasiado
peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección.

Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de
caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases
que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción
a través de la piel.

Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o
residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran
protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.

Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales
corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.

Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria
o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que
requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente.

Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que
liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o
en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección
adecuados.

Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación , pero solamente producen lesiones
residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de
una máscara de gas aprobada.
192

Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de
combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de
los tejidos.
Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que
los que dan los materiales combustibles corrientes.

Riesgo por inflamabilidad:

Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían
bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material, como así también
las propiedades inherentes, afectan al riesgo.
La graduación de los riesgos se efectuará de acuerdo con la susceptibilidad de los materiales a
quemar, como sigue:

Grado 4: Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica y a las


temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha
facilidad.

Este grado incluye: Gases. Materiales criogénicos. Todo material líquido o gaseoso que, sometido a
presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición menor que 38 ºC. Materiales que según su forma física o su estado de agregación puedan
formar con el aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersadas en el aire, tal como polvos
de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles o inflamables. (En esta valoración quedan
incluidos los riesgos explosivo o inflamable de 1ª categoría del Dto. 351/79).

Grado 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura
ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a cualquier temperatura o
si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos bajo cualquier condición.

Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23 ºC y un punto de
ebullición igual o mayor que 38 ºC, y aquellos líquidos que tengan un punto de inflamación igual o
mayor que 23 ºC y menor que 38 ºC.

Materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden quemarse rápidamente pero que
generalmente no forman atmósferas explosivas con el aire.

Materiales sólidos que queman con extrema rapidez, Usualmente debido a que contienen su propio
oxígeno.

Materiales sólidos en estado fibroso o de pelusa que pueden quemar rápidamente (algodón, sisal, etc.).

Materiales que expuestos al aire se encienden instantáneamente.

(En esta valoración se hallan incluidos los riesgos inflamable de 2ª categoría y muy combustible del
Dto. 351/79).

Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con moderación o
estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los materiales de este grado en
condiciones normales con el aire no forman atmósferas peligrosas, pero bajo altas temperaturas
ambientes o ante calentamiento moderado pueden desprender vapores en cantidades suficientes para
producir, con el aire, atmósferas peligrosas.

Este grado incluye: Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38 ºC hasta 93 ºC.
193

Sólidos y semisólidos que emitan vapores inflamables.


(En este grado se halla incluido el riesgo combustible del Dto. 351/79).

Grado 1: Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los materiales de
este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente antes que
ocurran el encendido y la combustión.

Pueden incluirse: Materiales que queman en el aire cuando se exponen a temperaturas de 815 ºC por
un período de 5 min. o inferior.

Líquidos y sólidos semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93 ºC.

(Este grado incluye los riesgos poco combustible del Dto. 351/79).

Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815 ºC por un
período de 5 min.

(Este grado incluye los riesgos incombustible y refractario del Dto. 351/79).

Riesgo por reactividad

En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales
son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorreacción o por
polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman
contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales.
La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse incrementada por
el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación de mezclas combustible-
oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles, contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.
Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y cantidad de
liberación de energía como sigue:

Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente capaces de
detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación incluirá los materiales que
a presión y temperaturas normales son sensibles a los golpes mecánicos y al choque térmico
localizados.

Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en


forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse
bajo confinamiento.

Pueden incluirse:

Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones elevadas o que
reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni confinamiento.

Grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan
cambios químicos violentos pero no detonan.

Pueden incluirse:

Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios químicos con rápida
liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas pueden experimentar cambios
químicos violentos.
194

Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el agua o aquellos
que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

Grado 1: Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables
a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con alguna liberación de
energía, pero no violentamente.
Grado 0:Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las condiciones de
un incendio y que no reaccionan con el agua.

Riesgo especial

En este cuadro se indica los siguientes riesgos especiales:

Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar
en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá
utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado.
La letra OX indica si la sustancia es oxidante.
Auque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan las letras ALK para
indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.

A continuación se muestra un resumen de lo anteriormente explicado:


195

Rotulado de sustancias químicas - Norma IRAM 3797


T

El presente informe se ha confeccionado teniendo en cuenta la norma IRAM Nº 3797 que regula
el rotulado de sustancias químicas.

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los siguientes:

a) Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.
b) Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
manipulación y almacenamiento de las mercaderías.
c) Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o
almacenamiento.

Como regla general, no se deben almacenar juntos productos con rótulos cuyo color de fondo sea
diferente y, en ciertos casos, aunque sean del mismo color, si los símbolos son diferentes.

CLASES Y SÍMBOLOS DE LOS PRODUCTOS PELIGROSOS

Los productos peligrosos se clasifican en clases, para las cuales se aplicarán, en los embalajes, los
símbolos que se indican en la siguiente tabla.

Clase Productos peligrosos Símbolo distintivo


1 Explosivos Bomba (explosión)
Si son inflamables: llama (fuego)
Gases comprimidos, licuados o disueltos
2 Si no son inflamables: botella o cilindro
bajo presión
de gas
3a Líquidos inflamables de primera
3b Líquidos inflamables de segunda Llama (fuego)
3c Líquidos inflamables de tercera
4a Sólidos inflamables
Sólidos susceptibles de inflamarse
4b Llama (fuego)
espontáneamente
Sólidos que al tomar contacto con el
4c
agua desprenden gases inflamables
5a Productos oxidantes en general Llama sobre un círculo
5b Peróxidos
6a Productos venenosos Calavera y tibias cruzadas
6b Productos infecciosos
7 Productos radioactivos Trébol
Producto vertiéndose sobre una mano y
8 Productos corrosivos
metal
Productos peligrosos diversos, es decir
El símbolo que se considere más
cualquier otra sustancia que la
9 apropiado de acuerdo con lo indicado
experiencia haya probado que es de
para las otras clases
naturaleza peligrosa
196

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÓTULOS PARA PRODUCTOS PELIGROSOS

Los rótulos tienen la forma de un cuadrado, dispuesto de manera que sus lados formen un ángulo de
45º con la horizontal.
Llevan un recuadro de líneas negras paralelas a los bordes.
Este cuadrado debe estar dividido en dos partes iguales.
En la parte superior se coloca el símbolo, que ocupa la mayor superficie posible y en la inferior el
texto correspondiente en idioma español y del país de destino u origen.
Cuando un producto pueda presentar más de un riesgo importante (por ejemplo fuego y veneno), el
embalaje lleva los símbolos correspondientes a cada uno de los riesgos.

SÍMBOLOS GRÁFICOS Y COLORES DE CADA TIPO DE ETIQUETA

Clase y texto Color de fondo Etiqueta


Clase 1

Explosivo Naranja

Clase 2

Gas comprimido no inflamable Verde

Gas inflamable Rojo

Gas venenoso Blanco

Clase 3

Líquido inflamable de primera Rojo


197

Clase y texto Color de fondo Etiqueta

Líquido inflamable de segunda Rojo

Líquido inflamable de tercera Rojo

Clase 4

Blanco con franjas


Sólido inflamable
rojas verticales

Mitad superior
Espontáneamente inflamable blanco, mitad
inferior rojo

Peligroso en agua Azul

Clase 5

Agente oxidante Amarillo

Peróxido orgánico Amarillo

Clase 6
198

Clase y texto Color de fondo Etiqueta

Veneno Blanco

Clase 7

Sustancia radiactiva Blanco. En la parte


Contenido radiactivo principal... actividad inferior una franja
del contenido... becquerel roja vertical

Mitad superior,
Sustancia radiactiva
amarillo. Mitad
Contenido radiactivo principal... actividad
inferior, blanco con
del contanido... becquerel... índice de
dos franjas rojas
transporte
verticales

Mitad superior,
Sustancia radiactiva
amarillo. Mitad
Contenido radiactivo principal... actividad
inferior, blanco con
del contanido... becquerel... índice de
tres franjas rojas
transporte
verticales

Clase 8

Mitad superior,
Corrosivo blanco. Mitad
inferior, negro.
199

nr

También podría gustarte